Con el objetivo de fomentar el respeto para las personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Trasvesti, Transexual, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de la Juventud (INJUVE), genera día a día diversas actividades con una política incluyente para los jóvenes de esta ciudad.
En el marco del “Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia”, el INJUVE realizó un video de capacitación sobre cómo hacer el trámite de cambio de género ante las autoridades que se encargan de dar identidad oficial, para la población transexual de la capital del país.
Si una persona desea cambiar de nombre ante las autoridades de esta ciudad, tiene que realizar los siguientes pasos: primero debe tener sus documentos a la mano (acta nacimiento primigenia, identificación oficial y comprobante de domicilio), debe acudir al registro civil para agendar una cita de reconocimiento de identidad de género.
Posteriormente, debe ir al Registro Civil de la Ciudad de México, para llenar el formato con la razón por la que desea cambiar de nombre en todos sus documentos oficiales, después de 15 días hábiles se entrega la nueva acta.
Es importante que los temas de diversidad sexual, lleguen a los jóvenes de 12 a 29 años de edad, por lo que el instituto imparte capacitaciones en escuelas secundarias, preparatorias y universidades, con el fin de dar herramientas a los chicos para erradicar la homofobia y la discriminación.
El INJUVE mantiene participación en los foros del Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, donde la brigada de diversidad sexual, participa en las mesas de análisis, con la finalidad de mantener vigencia en los temas que compete a la comunidad gay de nuestra ciudad.
En la institución se hace énfasis sobre los sistemas-sexo-género, identidad sexual, identidad de género y población trans, expresión de género, orientación sexual, diversidad sexual, estereotipo-estigmas-prejuicios y derechos de la población LGBTTTI.
En el marco de la conmemoración del “Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia”, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la develación de la “Placa de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris”, para garantizar una capital libre de violencia y discriminación, de derechos e igualitaria.
La mandataria capitalina comentó que se apoyará la iniciativa impulsada desde el Congreso de la Ciudad de México para prohibir las terapias de conversión que buscan corregir la orientación de sexo e identidad de género.
“Esta ciudad es de avanzada en su Constitución, en muchas leyes, pero tenemos que seguir trabajando para acabar con las fobias en esta ciudad, porque sigue existiendo una enorme discriminación y fobia relacionadas no solamente con los temas de la diversidad sexual, la homofobia, la transfobia, la lesfobia, la bifobia, sino también, una discriminación hacia las mujeres; discriminación hacia las personas con alguna discapacidad; discriminaciones diversas que tienen que erradicarse en la Ciudad de México”, comentó.
Sheinbaum Pardo adelantó que más adelante se pintará un arcoíris en una cebra de Avenida Juárez y se contempla que la placa de Ciudades Arcoíris se coloque en ese mismo punto, para convertirlo el corredor de los derechos humanos en la Ciudad de México.
La Secretaria de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) de la Ciudad de México, Almudena Ocejo Rojo, aseguró que las fobias tienen su origen en el miedo, el cual tiene que ver con el desconocimiento y falta de empatía hacia terceras personas.
“El objetivo desde el gobierno es crear el acceso al ejercicio de los derechos en la Ciudad de México y en todo el mundo para que pase por la inclusión de todas las personas y por la integración de estos grupos en la sociedad, y el reconocimiento de los otros”, explicó.
La Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega, dijo que “la placa refleja no sólo lo construido, sino el compromiso de este gobierno para con la población LGBTTTI. La develación de la placa es una opción conjunta que hoy, todas las ciudades miembros de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris, realizaremos. Ello reitera nuestro carácter de ciudad global, refuerza nuestro empeño en ser una metrópoli de vanguardia, donde la ciudad sume y la diferencia no sea nunca una razón de la exclusión”.
En el evento estuvieron presentes, la Procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos; y el Secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, además de invitados especiales: el Intendente de Montevideo, Christian Di Candia; la Embajadora de los Países Bajos en México, Margriet Nieske Leemhuis; el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva Ramos; el Director de YAAJ Transformando tu vida AC, Iván Tagle Durand y la Asambleísta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Nathan Ambriz Mendoza.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que este día emite decreto que declara el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Biofobia[1]:
“Este día tiene que ver con las libertades y con no permitir la discriminación. Independientemente de la forma de pensar de cada quien, tenemos que ser respetuosos de las libertades. No es un asunto de tolerancia, es un asunto de respeto a las libertades.”
Agregó que el Estado mexicano debe ser garante del marco legal que nos rige, por lo que no existe distinción en el trato y la atención que se debe ofrecer a la ciudadanía:
“Nadie se puede quedar atrás, vamos a representar a todas las personas, a ricos y pobres, a quienes viven en el campo y en la ciudad, de todas las clases, de todos los sectores, de todas las religiones, a libres pensadores, a agnósticos, ateos, de todas las corrientes de pensamiento y de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.”
Empecemos por combatir nuestros propios prejuicios: Conadic
Durante su intervención, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conadic), Alexandra Hass Paciuc, expresó que persiste el miedo en las personas de la diversidad sexual por el rechazo en sus empleos, por la agresión en las escuelas y la falta de aceptación dentro de las propias familias.
Nadie debe quedarse atrás, “no se trata sólo de palabras, hablamos de acciones concretas para transformar la vida de las personas”, por lo que la presente administración federal instrumenta acciones en todos los ámbitos de la vida pública del país.
Por ejemplo, las personas de la diversidad sexual gozarán de servicios de salud y de justicia dignos y serán tratadas de acuerdo con los protocolos correspondientes; accederán a mejores oportunidades laborales con el reforzamiento de la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación.
Además, las niñas y los niños de la diversidad sexual contarán con un sistema educativo inclusivo y respetuoso que les ofrecerá la comunidad educativa a partir del acuerdo educativo recientemente aprobado.
“Para alcanzar la paz que tanto anhelamos debemos empezar por combatir nuestros prejuicios. Nos lastiman y dividen a las familias y a la gente.”
Se tiene abasto continuo de medicamentos para pacientes con VIH: SS
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que una prueba de que “la discriminación mata” es la restricción en el acceso efectivo a los servicios de salud, por lo que el gobierno federal trabaja desde todos los frentes para transformar el sistema de salud.
Entre otros avances, se refirió a un logro histórico que beneficiará a las personas que padecen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH):
“Hemos tenido ya un abasto continuo de los medicamentos que estaban pendientes y pudimos asegurar que en ningún momento se perdiera el abasto en las entidades federativas” gracias a la colaboración del gobierno de la Ciudad de México y del Centro de Atención Integral del VIH de la capital.
Añadió que la Secretaría de Salud ha logrado asignar más del 80 por ciento de las compras, además de un ahorro nunca antes visto de mil 700 millones de pesos, lo que corresponde “a más del 50 por ciento del gasto anual total en el tratamiento antirretroviral, con reducciones de hasta el 76 por ciento en algunas claves”.
La puerta abierta se ha ensanchado y no debe cerrarse: Genaro Lozano
Por su parte, el politólogo Genaro Lozano hizo un reconocimiento al camino marcado por generaciones de activistas de la diversidad que se mantuvieron en la exigencia de respeto y reconocimiento de sus derechos:
“Gracias al trabajo de activistas LGBT, pero también al de aliadas y al de aliados, nuestro país es hoy mucho más justo, mucho más incluyente. Activistas LGBT pasaron pronto de lo lúdico y lo clandestino a lo político y lo público, y siguiendo el ejemplo y el eco de Nancy Cárdenas, salieron valientemente a las calles a protestar y a demandar derechos, a exigir dignidad y ciudadanía plena.”
Con el arribo de una administración de izquierda e incluyente y el decreto anunciado por el presidente López Obrador, señaló el académico, “la puerta abierta se ha ensanchado y no debe cerrarse”, por lo que “todas las personas, todas las identidades, todas las orientaciones, todas las familias: ni un paso atrás”.
Después de negociaciones entre México y Estados Unidos sobre los aranceles al acero y aluminio impuestos por este país al acero mexicano, bajo la Sección 232, se ha llegado a un acuerdo beneficioso para ambas partes: se levantan dichos aranceles, quedando sin cuotas el acero y el aluminio de nuestro país. De esta manera se reinstaura el intercambio comercial libre de aranceles para estos productos.
Cabe destacar que, en el ánimo de abonar al fortalecimiento del comercio y el buen entendimiento en América del Norte, el Gobierno de México consultó e impulsó el diálogo trilateral con el Gobierno de Canadá para este mismo fin.
Estados Unidos eliminará todos los aranceles que impuso a las importaciones de productos de aluminio y acero procedentes de México. Por su parte, México se compromete a eliminar todos los aranceles que impuso como represalia por las medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos.
Además, ambos países acuerdan poner fin a todos los litigios pendientes entre ellos ante la organización Mundial del Comercio (OMC) relativo a las medidas impuestas por la Sección 232 de la mencionada ley.
México y Estados Unidos implementarán medidas para prevenir la importación de aluminio y acero a precios de dumping, así como el transbordo de ambos metales que se realice fuera de cualquiera de los dos países.
Ambos países acordaron establecer un proceso para monitorear el comercio de aluminio y acero entre ellos, y llevar a cabo un sistema de consultas.
México logró un acuerdo sumamente satisfactorio con Estados Unidos, resultado de la dedicación, voluntad y visión de ambos países.
Este acuerdo nos permite seguir avanzando en el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Se han asignado más de 80 por ciento de las contrataciones de compra de medicamentos antirretrovirales y se ha conseguido un ahorro nunca antes visto en México de mil 700 millones de pesos, lo que corresponde a más del 50 por ciento del gasto anual total en el tratamiento antirretroviral, dio a conocer el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
López-Gatell afirmó que México cuenta con un nuevo paradigma para el manejo del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual brinda una ágil e inteligente combinación terapéutica para optimizar los tratamientos y mejorar la capacidad de negociación con los proveedores de fármacos, para seguir avanzando en la lucha contra la epidemia del VIH.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud aseguró que se ha garantizado el abasto continuo de los antirretrovirales en todas las entidades federativas.
El funcionario federal celebró que el nuevo paradigma de manejo del VIH es un hecho histórico, que obtendrá grandes resultados conforme se implementan acciones para mejorar la calidad y oportunidad del tratamiento, para prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH.
Al referirse a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, afirmó que la discriminación mata y es una grave determinante de los problemas de salud porque restringe el acceso oportuno y de calidad a los servicios y a la protección de la salud.
Señaló que este trato perjudicial daña a los individuos y a la sociedad, por ello reafirmó el compromiso tanto del Gobierno de México y de la Secretaría de Salud a cargo de Jorge Alcocer Varela, para garantizar el derecho a la protección de la salud y ofrecer un acceso igualitario e incluyente a los servicios de salud en todas sus dimensiones.
Para finalizar, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud agradeció a la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Raquel Buenrostro Sánchez, y a la directora del Centro de Atención Integral del VIH de la Ciudad de México, Andrea González Rodríguez, su apoyo y colaboración en diversas acciones para mantener el abasto de los antirretrovirales y el proceso de adquisiciones en beneficio de las personas que viven con VIH.
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la red de representaciones de México en el exterior se sumó a la campaña en favor de la diversidad.
Las representaciones manifestaron públicamente el apoyo a la comunidad LGBT+ colocando banderas con los colores del arcoíris en alusión a la diversidad. Las representaciones, además, enfatizaron que los espacios del Gobierno de México son zonas seguras para todas las personas mexicanas.
La campaña de difusión se extendió alrededor del mundo. En Asia, participaron diversas representaciones, entre las que se incluyen China, Líbano y Singapur. En Europa, se unieron las Embajadas en Ucrania, Suecia, Alemania, Italia, República Checa, Holanda y Francia, así como las representaciones en Milán y Estrasburgo, entre otras. La Embajada de México en Nueva Zelandia fue una de las representaciones que se incluyó en la campaña en Oceanía, mientras que las Embajadas de Bolivia y Chile, entre otras, participaron en América Latina.
Por su parte, la red consular de México en Estados Unidos participó activamente. Algunos ejemplos de ello son los Consulados en Chicago, Raleigh, McAllen, Los Ángeles, San Antonio, Dallas, Denver, San Diego, Calexico, Laredo, Eagle Pass, Atlanta, Seattle y Santa Ana. La Embajada de México en ese país también se unió a la campaña con motivo del 17 de mayo.
Lo anterior es particularmente significativo después del anuncio del canciller del día de ayer, comunicando que la Secretaría de Relaciones Exteriores modernizará los procedimientos consulares en favor de esta comunidad.
Con esto, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la red de representaciones de México en Estados Unidos, reitera su posición como aliada en la lucha por la eliminación de la discriminación.
El día de hoy, el Gobierno de México recibió y tomó nota de las 98 recomendaciones emitidas por el Comité de la Organización de las Naciones Unidas contra la Tortura derivadas de la sustentación del séptimo informe de México sobre la instrumentación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que tuvo lugar en el mes de abril en Ginebra.
Estas serán analizadas a la luz del renovado compromiso del Estado con el respeto irrestricto y la defensa de los derechos humanos, así como con la importancia que se ha concedido a la cooperación con los mecanismos internacionales de derechos humanos.
El Gobierno de México trabajará en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la sociedad civil y los organismos internacionales de derechos humanos en acciones que permitan prevenir y erradicar la tortura en nuestro país.
México continuará abierto al escrutinio internacional y pondrá un énfasis especial en que la cooperación que los diversos organismos, agencias y países han ofrecido, se dirija a hacer efectivo el marco jurídico existente para asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos en México, así como a perfeccionarlo, cuando así se requiera.
Dirigida preferentemente a todos los productores de la industria creativa en México que se desempeñen en la producción, difusión y aprovechamiento de piezas audiovisuales sobre temas de ciencia, tecnología, cultura ambiental y prevención a la salud, en cualquiera de las ramas o áreas de conocimiento como la química, matemáticas, ciencias de la naturaleza, astronomía, la convocatoria para la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2019 (MUNIC) se encuentra abierta y cierra el próximo 7 de junio a las 17:00 horas.
Así lo informó Alejandro Alonso, director asociado de MUNIC, explicó que los trabajos pueden ser producciones que van desde cápsulas, cortometrajes, mediometrajes, piezas para planetario, hasta piezas para internet. Los ganadores, además de recibir un reconocimiento vía diploma, “se les hace una difusión lo más agresiva que podemos a nivel nacional en la República Mexicana.
Este año, MUNIC rendirá un homenaje a la Dra. Silvia Torres Castilleja, pilar en la divulgación de la astronomía y con un amplio reconocimiento por sus investigaciones sobre la materia interestelar. “Cada año se hace un reconocimiento a una figura cuya labor haya ayudado a fortalecer la cultura científica en México, ya sea por su trabajo en divulgación impresa o su trabajo en divulgación televisiva o su trabajo de divulgación en museos y en este caso, la doctora Torres Castilleja, ha fomentado la cultura astronómica entre los jóvenes”, destacó.
Respecto al tipo de formatos que se recibirán, Alejandro Alonso indicó que la muestra es heterogénea, es decir, se recibirán desde cápsulas de un minuto hasta largometrajes, como por ejemplo piezas de hora y media de duración. “Estamos por recibir una película, es una ficción basada en telescopios de gran alcance, o sea nosotros recibimos piezas para planetarios y también recibimos piezas digamos, de corte educativo-académico.
Respecto a los temas que se pueden desarrollar por ramas científicas, Alejandro señaló que la muestra se enfoca primordialmente “a todo lo que es cultura de ciencias. Nos abrimos a ciencias naturales, químicas, ciencias exactas, ingenierías, tecnología, medicina, ciencias humanas, pero que tengan convergencia con un conocimiento metódico. En sí, todo lo que viene siendo la gama de la ciencia en términos de apropiación del conocimiento científico, tecnológico y de innovación”.
Los trabajos se proyectarán del 5 al 8 de septiembre en Centro Cultural Universitario, y en los meses de septiembre y octubre en varias sedes como son: Cine Lido, Cine Club Xicalco, Cine Club Gato Azul, Centro Cultural España, Fundación Pro Niños de la Calle IAP, Museo de la Luz, Cine club Salón la Fama, Museo Tezozómoc de Ciencia y Tecnología del IPN.
Durante los días 17 y 18 de mayo, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura lleva a cabo su segunda Reunión de Unidades Regionales y Estatales, esta vez con la participación de más de un centenar de promotores y titulares en la zona centro del país.
“Haremos de la Dirección General de Culturas Populares, como decían los zapatistas, un espacio donde quepan y convivan muchos mundos. Es tiempo de reconocernos a partir de la lógica de la pluralidad. Aquí veo compañeros nahuas, totonacos, chinantecos, de las diversas lenguas de este país. Es hora de que florezcan las distintas culturas de este país”, expresó Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU durante la bienvenida a los participantes en este encuentro.
Con el lema “no racismo, diversidad e inclusión”, vertientes que se traducirán en acciones dentro de la DGCPIU, los encargados de las Unidades ubicadas en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz participarán activamente en reuniones plenarias, talleres y mesas de trabajo.
Carballo aseguró que la consigna es trabajar por los otros, primero los pobres, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Por lo tanto, en todos los programas de la Dirección ellos serán el público prioritario. Además, hizo énfasis en las líneas de acción institucional: inclusión, diversidad, no racismo, no misoginia, no homofobia, no corrupción.
“Todo ello será esencial para que en conjunto logremos, en un acto de respeto, la construcción de una nueva Dirección. Sé que estoy ante guerreros importantes que, sin duda, harán del trabajo una labor noble que dignifique un país como éste: plural y diverso”, expresó.
Durante la inauguración de esta reunión fue presentado el equipo de trabajo de las oficinas centrales de la Dirección, quienes estarán en contacto con la labor de las Unidades en los estados del país.
En este encuentro se abordarán temas relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial y sus políticas de comunicación y las nuevas definiciones operativas de la Dirección en materia de política cultural.
Asimismo, se reflexionará sobre las nuevas disposiciones para los programas que integran la DGCPIU y se estarán impartiendo talleres para el fortalecimiento de las Unidades Regionales y su vinculación estatal.
La DGCPIU tiene presencia en 16 entidades del país, donde operan 22 Unidades Regionales y 9 Estatales. En el mes de marzo de este año se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional con los responsables de éstas. Se contempla que en próximas reuniones participen encargados de otras regiones del país hasta abarcar la totalidad del territorio nacional.
Por votación unánime del Comité de selección, Frida Villareal Esquivel, estudiante del octavo semestre de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guanajuato, es la ganadora de la convocatoria que el Festival Internacional Cervantino (FIC) abrió el pasado mes de abril para diseñar la imagen de su edición 47.
Para elegir la propuesta ganadora, el comité tomó en cuenta la integración de los elementos que identifican la edición de este año, tales como los países invitados, Canadá y Guerrero, y el eje temático, migraciones, además de los elementos básicos de funcionalidad para las diferentes aplicaciones en que se empleará el diseño.
La convocatoria tuvo por objetivo fortalecer los vínculos entre el FIC y la comunidad universitaria, en especial con sus estudiantes. Funciona también como un nuevo puente de vinculación de la juventud con el festival más importante de México. Con la imagen ganadora se establece un precedente único: el FIC será la plataforma para dar a conocer el talento universitario de la localidad que lo aloja desde hace 46 años.
El Comité de selección, conformado para seleccionar el diseño ganador, fue integrado por expertos en imagen y comunicación: Nicole Monsivais Lehne, coordinadora de Diseño del Centro de Cultura Digital; Alain Pescador Arias, director General de What Can Design Do; el Mtro. Osvaldo Chávez Rodríguez, director de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Guanajuato; José Eduardo Yáñez Vázquez, director de Comunicación del Centro de la Imagen y Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales.
Frida Villareal Esquivel, autora de la imagen ganadora, será también una de las invitadas de honor de este año, como una forma más de agradecimiento por la gran contribución que su creatividad y trabajo han aportado a uno de los festivales culturales más reconocidos del mundo.
Es importante destacar que como producto de la constante y estrecha colaboración entre la Universidad de Guanajuato y el FIC, se tomó la decisión de realizar la convocatoria que derivó en esta importante aportación al Festival.
La presentación de la imagen se llevó a cabo en conferencia de prensa, en el Claustro Académico del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, como un evento previo al anuncio oficial de la programación del Festival para la edición 2019.
Muchos recintos de nuestro país se alistan para celebrar este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, que este año se realiza bajo el lema “Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición”.
El año pasado, más de 37 mil museos en 158 países se sumaron a este festejo, que en 2019 está dedicado a analizar los nuevos papeles que desempeñan estos espacios como actores activos en sus comunidades, siendo plataformas interactivas donde la creatividad se combina con el conocimiento.
En ese sentido, la gran cantidad de actividades programadas para este sábado en museos pertenecientes a la Secretaría de Cultura, da fe precisamente del propósito establecido en el Programa Nacional de Cultura, recuperar la vocación formativa de los recintos museísticos.
Así pues, todo visitante a estos espacios podrá disfrutar de una amplia oferta de actividades. Se incluye conciertos, talleres, visitas guiadas, conferencias, actividades académicas, caminatas fotográficas, entre muchas otras.
Para empezar, del 16 al 18 de mayo, el Museo Interactivo de Economía albergará la 1ª Feria de Museos y Espacios Educativos, que brindará a los docentes herramientas que complementen de manera vivencial y didáctica, el aprendizaje en el aula a través de los museos.
Los días 16 y 17 de mayo, el Museo Nacional de Arte (Munal) realizará las jornadas ¿Del museo tradicional al museo del futuro?, donde se abordarán temas como museología social, conservación y restauración, experiencias en museos y nuevos guiones y el 17 de mayo a las 16:00 horas tendrá lugar la conferencia ¿Cuántos museos caben en un museo?, para analizar posibles abordajes al trabajo con comunidades.
En este sentido, el Museo Nacional de San Carlos saldrá de sus muros el 18 de mayo para trabajar con la comunidad en el Jardín Tabacalera, ubicado en Ignacio Mariscal 63 y compartir con los niños la magia que resguarda a través de reproducciones de obras, títeres, historias y talleres y a las 12:00 horas impartirá el taller Pintura al aire libre, una actividad de inclusión específicamente para personas con discapacidad.
En materia lúdica, el Museo del Palacio de Bellas Artes ofrecerá diversas actividades este 18 de mayo como una caminata fotográfica que, en punto de las 15:00 horas, explorará las posibilidades que ofrece la fotografía en un ambiente cotidiano y el concierto a las 20:00 horas de música francesa y mexicana de los años 30 con el Cuarteto Xihuitl.
A lo largo del día, también ofrecerá las visitas guiadas Nosotras en el arte, en las que con perspectiva de género se abordará el papel de la mujer en el arte como artista y como representación estética, tanto en la colección de murales, la arquitectura e historia del Palacio de Bellas Artes y la muestra Brassaï. El ojo de París. A las 11:00 horas tendrá un recorrido especial a cargo de niños mediadores.
A las 11:00 horas, el Museo de Arte Moderno ofrecerá la conferencia La práctica de exposiciones fuera del museo como un acercamiento a las iniciativas contemporáneas donde confluyen los creadores y los estudiosos del arte, desde los esfuerzos actuales por fondear y promover eventos de exhibición.
Para los jóvenes, ese recinto impartirá de 11:00 a 14:00 horas, talleres de fotografía para celular, dirigido especialmente a aquellos entusiastas en materia de fotografía con dispositivos móviles y en punto de las 13:00 horas tendrá un recorrido cuenteado, una visita guiada caracterizada y narrada por cuenta cuentos para acercar al público a las obras de su Colección Abierta.
Por su parte, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el Museo Mural Diego Rivera ofrecerá el 18 de mayo a las 17:00 horas, un concierto con la Orquesta de Alientos de los Niños de Oaxaca, que interpretarán piezas originales de esa región.
También figura una visita a ciegas titulada Sinestesia, pensada para personas con discapacidad visual. Mediante texturas y olores, el público recreará en su mente los personajes que conforman el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. La cita es a las 10:30 horas.
Posteriormente, a las 16:00 horas, ese recinto ofrecerá una visita guiada por ese mural en lenguaje de señas para el público con discapacidad auditiva. Adicionalmente, tendrá un recorrido temático por la Alameda central para la integración de los públicos incidentales y a las 13:00 horas, una visita guiada, en zapoteco.
Los pequeños podrán participar en el taller infantil ¿Qué es este lugar? que se impartirá del 18 de mayo al 8 de junio, en la Sala de Arte Público Siqueiros, los sábados a las 11:00 horas y donde crearán, con diversas técnicas plásticas y gráficas, piezas que formarán parte de una exposición colectiva que se presentará en dicho recinto.
En tanto, el Munal tendrá el taller Del dibujo académico al experimental a las 11:00 y a las 15:30 horas, donde los participantes con lápiz o pluma dibujarán a una modelo desnuda a fin de comprender cómo aprendieron a retratar los estudiantes de la Antigua Academia de San Carlos.
Adicionalmente, se abrirá el fondo reservado de la Biblioteca Munal, donde el público podrá conocer materiales que van desde el siglo XVI hasta el XIX, con sus marcas de fuego, expurgos, censuras y tipos de encuadernación. Se requiere registro previo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Ex Teresa Arte Actual en punto de las 12:00 horas, tendrá la proyección y cine debate de Plan Acalote (2016), libro y documental que recrea el recorrido de una canoa tradicional chinampera en la antigua ruta del lago de Xochimilco al Centro Histórico, ahora sobre asfalto.
De lo real a lo imaginario es el título de una serie de actividades multidisciplinarias que, relacionadas con el arte popular, las artes visuales y la literatura, buscan establecer un foro de reflexión en relación con diferentes procesos creativos. Se llevará a cabo en el Salón de la Plástica Mexicana de 18:00 a 21:30 horas.
El Museo de Arte Carrillo Gil ofrecerá la visita guiada Otras miradas por tres de sus exposiciones de las cuales se seleccionarán seis obras para generar una nueva lectura a partir de una mirada decolonial para construir con los visitantes nuevos significados y conexiones.
Y el Proyecto Siqueiros: La Tallera ubicado en Cuernavaca será sede de La marcha de la memoria a las 10:30 horas, actividad multidisciplinaria dirigida al público infantil para reflexionar sobre el papel de la memoria en nuestro andar cotidiano. Por medio de la caminata, el baile y el juego los participantes podrán trazar un mapa de recuerdos que surgen en determinados recorridos.
A las 12:00 horas, el Laboratorio Arte Alameda tendrá una acción participativa dirigida por Emilio Chapela en la cual se realizará un retrato colectivo inspirado en el mural de Diego Rivera Sueño de una tarde dominical en la Alameda.
Los participantes se colocarán alrededor de una cámara de 360º y reflejarán el sol hacia la lente con la ayuda de un espejo a las 12:33 horas, cuando el sol estará exactamente en el cenit a 90º.
Adicionalmente, ese recinto trabajará con horario extendido hasta las 21:30 horas el 18 de mayo y a las 19:00 horas, la cantante Elisa Schmelkes y su grupo NO CORO ofrecerá un concierto coral con repertorio barroco.
El Museo Tamayo Arte Contemporáneo brindará una visita percibida a las 10:00 horas, que consiste en un recorrido por la arquitectura del museo, el cual permite percibir al edificio como la deconstrucción de una pirámide que se diluye en el bosque como una ruina prehispánica, revisitando la historia y la funcionalidad del espacio a través de acciones que invitan a observar, vivenciar y aprender juntos.
La Nana. Laboratorio urbano de arte comprometido ofrecerá el taller Esténcil e intervención de muros a las 11:00 y posteriormente a las 16:00 horas llevará a cabo una intervención en un comercio de la colonia Guerrero, la cual se realizará en el restaurante bar La Pelusa.
Finalmente, el sábado 18 y el domingo 19 de mayo, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo tendrá a las 11:00 y a las 16:00 horas, una visita guiada con Juan O’Gorman quien explicará cómo después de 90 años, su propuesta funcionalista sigue vigente en este museo que fue ejemplo de innovación no solo en su tiempo, sino también hoy día.
Esta es parte de la gran oferta que los museos han preparado para celebrar con sus visitantes el Día Internacional de los Museos que se conmemora desde 1977 para destacar la importancia de estos recintos para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que el día viernes 17 de mayo, se mantiene la suspensión de labores en las escuelas públicas y particulares de Educación Básica y Media Superior, en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) indica que prevalecen los altos índices de contaminación por partículas finas y la mala calidad del aire a causa los incendios que afectan la región centro y sur del país.
Con la finalidad de salvaguardar la salud de los estudiantes, la SEP mantiene las siguientes recomendaciones, incluso para las niñas, niños y adolescentes que permanezcan en sus hogares:
• Abstenerse de realizar activación física y deportes. • Eliminar cualquier actividad al aire libre. • Acudir al médico en caso de presentar algún malestar. • Evitar el uso de lentes de contacto.
La SEP permanece atenta de las recomendaciones que emitan en los próximos días las instituciones ambientales correspondientes e informará de inmediato a los planteles educativos dichas disposiciones.