Brasil oficializó un pedido para que los mayores fabricantes de cigarrillos en el país y sus matrices extranjeras reparen los gastos que la red pública de salud ha tenido con tratamientos de enfermedades causadas por el consumo de tabaco. El pedido fue radicado ante la justicia federal del estado de Río Grande do Sul por la Abogacía General del Estado (AGU, por sus siglas en portugués), oficina encargada de los asuntos jurídicos del Gobierno, mediante una acción civil pública, según se informó en rueda de prensa. Los gastos por los que la AGU pide reparación son los que ha tenido el Estado en los último cinco años con el tratamiento de pacientes con 26 enfermedades, científicamente comprobadas, relacionadas con el consumo de cigarrillos o con el contacto con el humo del tabaco.
Con una participación de 52 por ciento de la oferta global, México lidera la producción mundial de nuez pecana, un fruto que es ampliamente utilizado en la panadería, repostería y elaboración de helados, postres, golosinas y botanas. De acuerdo con el Consejo Internacional Nueces y Frutos Secos, el país que ocupa el segundo lugar en la producción mundial de nuez pecana es Estados Unidos con un participación de 41 por ciento. Con esto, México y EU se colocan como los principales proveedores mundiales de nuez pecana sin cáscara.
Una semana después de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) decretó Contingencia Ambiental por PM2.5 y Ozono, este martes el cielo de una parte de la capital volvió a ponerse gris y con evidente olor a humo; la razón: 18 incendios en la zona. En colonias como Polanco, Granada, Anáhuac, Escandón y la zona de Constituyentes, en Miguel Hidalgo; Mixcoac, Del Valle y Narvarte en Benito Juárez; Santa Fe y Ciudad Universitaria, en Álvaro Obregón; Condesa, Roma, Juárez y Tlatelolco en la Cuauhtémoc; y en la Gustavo A. Madero, los usuarios reportaron el hecho.
En noviembre, científicos de más de 60 naciones se reunieron para redefinir el kilogramo, la unidad de masa base en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Anteriormente, un kilogramo era definido por Le Grand K, un cilindro de platino-iridio que tenía que ser reemplazado cada cierto tiempo para garantizar su precisión. A partir del lunes, ahora está definido por la relación entre energía y masa, y dado que este enfoque basado en la física es inherentemente estable, los expertos creen que la nueva definición mejorará la calidad de la ciencia.
La nueva definición no cambiará lo que significa un kilogramo para la mayoría de las personas. Sin embargo, el cilindro físico usado para definirlo previamente ocasionalmente perdería algunos átomos, y esa leve desviación podría afectar las mediciones científicas de manera perjudicial.
Pero eso no será un problema ahora que un kilogramo se define como igual a la masa de 1.4755214 x 1040 fotones, cada uno con una frecuencia que coincide con un reloj atómico de cesio.
El SI revisado prueba nuestro sistema de medición para que estemos preparados para todos los avances tecnológicos y científicos del futuro, como las redes 5G, las tecnologías cuánticas y otras innovaciones que aún no hemos podido imaginar, Richard Brown, Director de Metrología de National Physical Laboratorio, expresó en una rueda de prensa.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) manifestaron hoy su rechazo por el homicidio de Paula Andrea Rosero, personera de Samaniego, en el departamento de Nariño (sur).
"Con preocupación identificamos el incremento de riesgos y violación a los derechos humanos en Nariño para defensores y defensoras que ejercen su liderazgo en comunidades afectadas por desplazamientos forzados, restricciones a la movilidad, confinamientos, reclutamientos forzados y violencia de género, y que, como en el caso de los Personeros municipales, trabajan por visibilizar la situación humanitaria, defendiendo los derechos humanos de toda la población", advirtió.
En un comunicado, hicieron un llamado a adoptar con urgencia todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los personeros en el territorio nacional teniendo el riesgo al que se encuentran evidentemente sometidos.
"Ejercen un rol fundamental en el ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía. Estas medidas deben permitir a los personeros ejercer su labor sin restricciones", añade el comunicado en el cual se subraya que el trabajo de los personeros incide en la construcción de una paz estable y duradera en el país.
Por último, estas organizaciones reiteraron su compromiso con la tarea de los líderes sociales que defienden los derechos humanos en el país andino.
"Así como su disponibilidad para seguir apoyando a las instituciones del Estado en el cumplimiento de su deber de garantía de los derechos humanos y de asegurar las condiciones de prevención y protección que impidan que este tipo de hechos se repitan", concluyó.
Paula Andrea Rosero, de 47 años, fue asesinada en la víspera por desconocidos que se acercaron a su vehículo en una motocicleta y le dispararon varias veces.
El coronel Álvaro López, comandante del departamento de Policía de Nariño, aseguró que la Fiscalía ya inició las investigaciones para aclarar el crímen de Rosero, quien en 2016 había reportado amenazas tras denunciar un caso de corrupción en el Hospital Lorencita Villegas.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador apostó este martes, desde el estado mexicano de Veracruz (este), que en el 2024 se rebase la meta de producción de 2,2 millones de barriles de petróleo al día (bdd) a 2,7 millones de bpd.
Al presentar el Plan Nacional de Gas y Petróleo, en el campo Ixachi de Tierra Blanca, López Obrador dijo que la estrategia de exploración y desarrollo de Pemex consiste en producir más para que "la empresa nos ayude en la segunda mitad del sexenio a las finanzas públicas como lo hizo durante mucho tiempo".
"Queremos que Pemex sea palanca del desarrollo nacional, afirmó.
Según el mandatario, "pensamos que van a haber excedentes para impulsar el desarrollo del país", ello, una vez logrado, "detener la caída en la producción de petróleo", lo que previno situaciones de riesgo financiero.
Aseguró que en lo que va de su administración, iniciado el pasado 1 de diciembre, tienen firmados todos los contratos para la creación de nueva infraestructura en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
También recordó que se trabaja actualmente en 20 campos más y no cancelará ningún contrato.
"No vamos a cancelar ningún contrato, lo que queremos es que inviertan y que produzcan los que recibieron los contratos, y facilitarles sus trámites, y ayudarles, porque pueden ellos también producir, pero no 200 mil barriles adicionales para el 2022, podrían producir mucho más", aseveró.
López Obrador explicó que parte de la estrategia consiste también en que Pemex "nos ayude en 2022, 2023 y 2024. Que se rescate a Pemex y se invierta para producir más en Pemex, se destinen recursos públicos con ese propósito, y que en la segunda mitad del gobierno Pemex apoye las finanzas públicas como lo hizo durante mucho tiempo".
Aseguró que hasta hace poco, el presupuesto de egresos de la federación se integraba con aportaciones de la industria petrolera y por cada peso, había 40 centavos originados en la producción petrolera.
En lo referente al campo petrolero Ixachi en Tierra Blanca, informó que éste llegará a producir en 2022 hasta 80.000 barriles diarios de crudo ligero y más de 600 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Con ello, añadió, en 2022 podría alcanzarse una producción de hasta un millón 600.000 barriles.
"México tendrá crudo suficiente para sus propias refinerías y exportación, y ser autosuficientes en gasolina y diésel", apuntó.
Finalmente insistió en que seguirá el apoyo a Pemex con inversión y reducción de impuestos.
El ministerio mexicano de Hacienda redujo este mes a Pemex, a través de un decreto el pago de Derechos de Utilidad Compartida (DUC) de hasta 400.000 barriles de petróleo diarios (bdp).
De acuerdo con Hacienda, se añadirán 150.000 barriles de crudo diarios, que se sumarán a la cantidad inicial de hasta 250.000 bdp, con lo que será por un total de 400.000 bdp.
Como parte del apoyo a Pemex, el gobierno de México suscribió el pasado 15 de mayo una carta de compromiso con tres instituciones financieras internacionales para refinanciar a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) por 2.500 millones de dólares sobre su deuda, además de renovar dos líneas de crédito revolventes por 5.500 millones de dólares para ampliarlas , de 3 hasta por 5 años.
El monto del fondo acordado, de 8.000 millones de dólares, se logró con las instituciones HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities, a fin de fortalecer las finanzas de la petrolera mexicana.
Wall Street cerró este martes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0.77%, animado por la moratoria de 90 días de Estados Unidos a la suspensión del negocio tecnológico con la china Huawei. Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones ganó 197.43 puntos, hasta situarse en 25,877.33, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0.85% o 24.13 enteros hasta 2,864.36. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se concentran las tecnológicas, fue el que más subió, un 1.08% o 83.35 unidades hasta 7,785.72.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció el martes la subasta de patrimonio incautado al crimen organizado o a políticos corruptos en beneficio de causas sociales vía el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.
"Todo lo que se decomise se le va a entregar a las comunidades, sobre todo a las comunidades pobres", recalcó el izquierdista, quien en su campaña se comprometió a poner fin a la corrupción y a los privilegios de las élites.
Ricardo Rodríguez, titular del servicio de Administración y Enajenación de Bienes y director del referido centro indicó que las subastas son abiertas y que todos pueden participar.
Una primera ronda será de autos y tendrá lugar el domingo en la que fuera la residencia presidencial de Los Pinos, que López Obrador convirtió en centro cultural luego de asumir el poder el pasado diciembre.
Los vehículos, entre los que figuran un Lamborghini Murciélago, un Ford Shelby, dos Porsche, un Mini Cooper, un Ford Mustang convertible y varias unidades blindadas pertenecieron a criminales y "estaban almacenados en bodegas o se le podía dar un uso discrecional. Esto ya no es así", explicó Rodríguez. Lo obtenido irá a dos municipios de bajos recursos del estado de Oaxaca, resaltó.
La segunda subasta se llevará a cabo en un mes y estará dirigida a departamentos de lujo y mansiones con un precio base de de unos 7 millones de dólares, suma que se destinará a la rehabilitación de jóvenes drogadictos.
Y la tercera será exclusivamente de joyas para impulsar los municipios de La Montaña del empobrecido estado de Guerrero en el sur del país.
El turismo durante la administración pasada tuvo un duro golpe, ya que en el sector de reuniones cayó dos posiciones dentro del ranking 2018, para ubicarse en el sitio 24. Dentro del listado hecho por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en ingles), se indicó que México fue rebasado por China, Taipei y Tailandia. En los primeros cinco sitios de este ranking se encuentran Estados Unidos, Alemania, España, Francia y el Reino Unido. El director de la empresa de turismo de reuniones IBTM Américas, David Hidalgo, explicó que este descenso del México se debió principalmente a que muchas empresas u organizaciones no reportan los eventos que realizan a ICCA, con lo cual se genera esta afectación Hidalgo comentó que este aspecto ha sido un problema eterno, al no existir políticas públicas desde el gobierno federal que fomente la industria de turismo de reuniones; “lo único que se ha realizado en los últimos años (2006) es establecer la tasa cero de impuesto a los eventos que se realicen”. En el sector se necesita un programa de capacitación y un presupuesto especial a la promoción, ya que de esta forma se puede atraer o ganar grandes congresos internacionales, mencionó el director de IBTM Américas, David Hidalgo
En la actualidad se estima que el IMSS sufre de un déficit de 94 mil 516 médicos, además del continuo desabasto de medicamentos. La noticia del día es la renuncia de Germán Martínez Cázares a la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Nadie se esperaba que esto se presentara, en especial porque ni siquiera llevaba medio año en el cargo. Pero algo que es pertinente analizar es si esta decisión puede ser un reflejo de la actualidad del instituto. Desde que Martínez llegó al IMSS, quedó en claro que existía mucho trabajo por realizar. Desde hace varios años se ha presentado una complicada situación a raíz del creciente número de derechohabientes. La disyuntiva es que el número de médicos y enfermeras no se ha incrementado en la misma proporción. La noticia del día es la renuncia de Germán Martínez Cázares a la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Nadie se esperaba que esto se presentara, en especial porque ni siquiera llevaba medio año en el cargo. Pero algo que es pertinente analizar es si esta decisión puede ser un reflejo de la actualidad del instituto. Al aspecto anterior se debe señalar la política federal denominada Austeridad Republicana. Por decreto presidencial, el IMSS se vio obligado a reducir sus gastos, lo que implicó despedir a varios trabajadores, tanto administrativos como profesionales de la salud. Eso es algo que incomodó a Martínez y, en parte, lo motivó a tomar esta decisión. Por otra parte, de forma reciente se ha documentado el desabasto de medicamentos que presenta el IMSS. El impacto es muy grave y cada vez parece agudizarse más. Mientras que los pacientes suelen tener las impresión de que el culpable es el médico que los atiende, en realidad el problema viene desde más arriba. A su vez, la falta de personal del IMSS es tan grande que parece imposible de revertir. En la actualidad se estima que se sufre de un déficit de 94 mil 516 médicos. Eso provoca las extensas filas de pacientes en las salas de espera y el desgaste de los galenos. A pesar de las fallas, los profesionales de la salud siempre intentan realizar sus actividades con los pocos recursos con los que cuentan. De esta manera, la crisis al interior del IMSS parece haber tocado un nuevo fondo. Lo más lamentable es que los principales afectados son todos sus trabajadores y derechohabientes.
En los próximos tres años es posible reducir al 90 por ciento el uso de dinero en efectivo en México, aseguró este martes Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex. De acuerdo con el banquero, el estímulo para que los mexicanos utilicen medios electrónicos debe provenir de una prohibición para pagar con dinero físico servicios públicos, el pago de pasaporte, casetas o hasta gasolina, entre otros.
Después de más de un año de fricciones económicas y comerciales entre Estados Unidos y China, la luz no parece asomar al final del túnel a corto plazo.
Tras el aumento de los aranceles del 10 % al 25 % por un valor de 200 000 millones de dólares a las exportaciones chinas, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un nuevo incremento tributario, esta vez aludiendo lo pausado del ritmo en las negociaciones.
Lo cierto es que el gobernante ha esgrimido una serie de frases que sustentan su accionar y los medios internacionales no han tardado en restarles mérito. Así, el The New York Times en Español en un artículo titulado “¿Cómo va la guerra comercial?” del 6 de marzo de este año, toma por ejemplo que“las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar” y el que “soy un hombre de aranceles”, aunadas a la promesa de que los extranjeros pagarán los tributos impuestos.
El texto cita un ensayo académico del 2 de marzo de economistas de Columbia, Princeton y la Reserva Federal de Nueva York “El impacto de la guerra comercial de 2018 en los precios y el bienestar estadounidenses”. “Conclusión: en una primera aproximación, los extranjeros no pagaron la cuenta en absoluto, las empresas estadounidenses y los consumidores la pagaron en su totalidad y todas las pérdidas para los consumidores estadounidenses excedieron las ganancias de los nuevos aranceles, de tal modo que los aranceles, en términos generales, empobrecieron a Estados Unidos”.
Los conflictos no son beneficiosos y son las partes involucradas las que terminan padeciendo las repercusiones. Aunque, en esta batalla específica muchos se muestran en contra de la potencia americana e inclinan la balanza al saber esperar chino.
En un artículo publicado en El PAÍS el 16 de mayo de 2019, “China versus EEUU”, José Carlos Díez asegura que el presidente chino, Xi Jinping, no tiene prisa, que sabe que la reelección de Trump está en juego, que la recesión está cerca y que el pueblo estadounidense no la espera, que si las tasas de interés bajan, el país no podrá financiar su cuantiosa deuda pública y que la burbuja pasa por el sector tecnológico, la cual impondrá un estancamiento en la innovación a 5 años vista.
Por su parte, otro análisis de Alicia González en el mismo portal del 21 de mayo apuntó que si la amenaza de subir los aranceles de todos sus intercambios económicos se materializa, “los consumidores estadounidenses —cuyo gasto representa un tercio del PIB del país— acabarían pagando 140.000 millones de dólares más ante el encarecimiento de los productos, según cálculos de Bank of America, lo que se come prácticamente la bajada de impuestos aprobada por el Gobierno el año pasado. Un riesgo para quien busca su reelección el año que viene”.
Fuera de las repercusiones “boomerang” para Washington existe otra intención para los pasos tomados y es la contienda electoral en 2020 donde la presión por cumplir promesas populistas de campaña entrará en juego.
El profesor de Política Exterior de EEUU en la Escuela Diplomática de España, Gustavo Palomares, se refirió a esta arista en un texto publicado por el portal eldiario.es el 20 de mayo del presente. El docente sostuvo: "No conviene olvidar que el año que viene hay elecciones presidenciales. Trump prometió el 'America first' y gran parte del electorado que votó a Trump pide pruebas prácticas de que ese 'America First' se lleva hasta el final con todas las consecuencias. Por tanto, también hay un interés electoral”.
La inclusión de Huawei en la lista de entidades prohibidas por el Gobierno estadounidense lleva la fricción al campo digital, un sector clave hoy en día. Ya lo dijo hace un mes Trump: "La carrera por la 5G es una carrera que EEUU tiene que ganar" y esa parece ser la postura reinante en la Casa Blanca cueste lo que cueste.
“Cuando le ha interesado el libre comercio, EEUU ha utilizado a terceros poniéndoles en una posición de presión y ahora da una vuelta atrás y se coloca en la situación de proteccionismo", agregó Palomares en el mismo informe, una muestra más del doble discurso estadounidense cuando las circunstancias así lo ameritan. Sin embargo, la retórica beligerante de la que se sirve su mandatario hoy para proteger según él los intereses estadounidenses podría resultar en fracaso.
De esta manera lo resumió allá por el 25 de septiembre de 2018, Anatole Kaletsky en una opinión publicada en el sitio elEconomista.es: “La técnica retórica de Trump, sorprendentemente exitosa, de "empezar gritando y terminar mostrando bandera blanca" ayuda a explicar la coherente incoherencia de su política exterior. Es probable que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ofrezca el próximo ejemplo”.