La Secretaría de Relaciones Exteriores lamenta el fallecimiento de una persona y las lesiones sufridas por cinco heridos, tras un accidente ocurrido el día de hoy con un vehículo oficial de la Embajada de la República de Guatemala en México.
El conductor del automóvil se encuentra bajo custodia de las autoridades correspondientes.
La Secretaría de Relaciones Exteriores mantendrá puntual seguimiento al proceso legal y la investigación con motivo de este lamentable incidente.
El día de ayer se llevó a cabo una reunión en las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tapachula, Chiapas con el objetivo de escuchar las experiencias y opiniones de los cónsules acreditados sobre el fenómeno migratorio que se ha presentado en los últimos meses en la región fronteriza de México con Guatemala, el retorno asistido de sus connacionales y los procedimientos migratorios.
En el encuentro participaron funcionarios de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y del Instituto Nacional de Migración (INM) en representación del Gobierno de México.
Los cónsules y las autoridades mexicanas coincidieron en que la empresa de transportes ETN tendrá una oficina dentro de la Estación Migratoria Siglo XXI con el objetivo de corregir todos los inconvenientes y regularizar los procesos de retorno asistido. Ya se nombró a un enlace del INM en la Embajada de México en Guatemala para la coordinación.
Por otro lado el INM va a otorgar acceso a los consulados acreditados en Tapachula a su sistema de registro de población en las estaciones migratorias, para su consulta en línea.
Los asistentes coincidieron que, en caso de que sea positivo el intercambio de notas diplomáticas, el INM considera factible modificar sus lineamientos de operación para aceptar los documentos certificados o legalizados por los cónsules para procedimientos migratorios.
El INM anunció que recientemente acordó con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados simplificar procedimientos para que los solicitantes no tengan que acudir a firmar a ambas instituciones cada semana, ahora solo firmarán en el INM. Por otro lado, el Instituto va a facilitar el desistimiento de los solicitantes para agilizar el procedimiento de retorno asistido.
Se buscará comunicación con el Consejo de la Judicatura Federal y los Juzgados Federales en Tapachula para concientizar de la necesidad de que los desistimientos de amparos sean acordados de manera más expedita para facilitar el retorno asistido de las personas que lo solicitan.
Y por último, se concluyó que se van a establecer indicadores para medir los resultados de los cambios en los procedimientos migratorios en la región fronteriza.
Por su parte, la directora ejecutiva de la AMEXCID, Dra. Laura Elena Carrillo, explicó a los participantes el papel de la Agencia frente al Plan de Desarrollo Regional con Centroamérica. Al respecto, indicó que se busca redirigir la cooperación internacional para que no sea reactiva, sino preventiva y de resiliencia. Se busca atender las causas estructurales de la migración mediante el desarrollo económico y social de la región, mejorar las condiciones de vida de las personas, para que la migración sea una opción y no una necesidad.
Posteriormente, la comitiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores visitó el agroparque de Puerto Chiapas para conocer posibilidades de inversión para el desarrollo regional. El director general de la Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, Roberto Mendoza, indicó que los lineamientos de operación ya están definidos.
Se coincidió en la conveniencia de reactivar la interconexión ferroviaria de México con Centroamérica.
Finalmente, la comitiva de la SRE y la del INM, acompañados del general Filiberto Oropeza de la Secretaría de la Defensa Nacional y el comisario Alfredo Delgado Drualliet, Delegado Estatal de la Policía Federal en Chiapas, se reunieron con el presidente municipal de Tapachula, Dr. Óscar Gurría Penagos, a quien se le agradeció el apoyo de su Ayuntamiento para las labores de atención al fenómeno migratorio que ha realizado el Gobierno Federal en los últimos meses y se le informó que la AMEXCID tiene el objetivo de buscar inversiones estratégicas en zonas precisas que detonen de manera importante el desarrollo regional en el marco del Plan de Desarrollo Integral con Centroamérica.
La delegación del Gobierno de México estuvo representada por la Dra. Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de la AMEXCID; Lic. Julio César Sánchez Amaya, director general de Asuntos Especiales y el Lic. Raúl Miliani, director de Ayuda Humanitaria de la AMEXCID.
Por otro lado asistieron el Mtro. Ángel Trinidad Saldívar, director general de Coordinación de Delegaciones del INM; Lic. Ana Laura Martínez de Lara, directora general de Control y Verificación Migratoria del INM; Lic. Yadira de los Santos, titular del INM en Chiapas.
También estuvieron presentes el ministro Mauricio Ituarte, cónsul titular del Consulado de México en Tecún Umán; cónsul José Muñoz, del Consulado de Guatemala en Tapachula; cónsul Marco Tulio Bueso, del Consulado de Honduras en Tapachula; cónsul Antonio Azúcar, del Consulado de El Salvador en Tapachula y el cónsul Gualberto Espinoza, del consulado de Ecuador en Tapachula.
Al término del acto público en la Plaza Fundadores de esta ciudad capital, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por la pronta localización con vida de elementos de la Secretaría de Marina (Semar) que viajaban en el helicóptero MI-17 de la Armada de México y que esta tarde sufrió un accidente en las inmediaciones de Jalpan de la Sierra, Querétaro:
“Nuestra solidaridad y apoyo, el deseo de que se encuentren con vida cinco elementos de la Secretaría de Marina que viajaban en un helicóptero en la Sierra de Querétaro, muy cerca de San Luis, trabajando, apagando incendios y se desplomó.”
En vista de que se han desplegado todos los recursos disponibles de las Fuerzas Armadas hacia el lugar del accidente, el mandatario destacó que “no podemos hablar todavía de que perdieron la vida; deseamos, de todo corazón, encontrarlos con vida”.
En asamblea pública donde entregó apoyos de los Programas Integrales para el Bienestar, el jefe del Ejecutivo federal dijo que se dará fuerte impulso a la Huasteca Potosina, empezando por la creación de 10 mil empleos permanentes para productores, ejidatarios y pequeños propietarios de la región que estarán a cargo de la siembra de 20 mil hectáreas de árboles frutales y maderables del programa Sembrando Vida, a cargo de la Secretaría de Bienestar.
Además, recordó que la Huasteca y el Altiplano contarán con una nueva universidad pública “y ya me comprometí a que se va a modernizar el camino de Ciudad Valles a Tamazunchale”.
Igualmente, subrayó que se mantiene firme el compromiso de preservar los recursos naturales de la región:
“Estoy tomando nota de la petición de conservar como zona protegida la Sierra de San Miguelito. Voy a pedirle a la secretaria de Medio Ambiente, a Josefa González, que venga con el gobernador y que lleve a cabo un estudio y que podamos resolver lo más pronto posible.
“A veces se produce amnesia, pero a mí no se me olvida que dieron un permiso para una mina y acabaron con el cerro de San Pedro, eso no se me olvida. Nunca más se va a permitir que se destruya el territorio, que se destruya la naturaleza, el medio ambiente.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Juan Manuel Carreras López; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; y el presidente municipal de San Luis Potosí, Francisco Javier Nava Palacios.
Habrá plantel universitario en Pinos, Zacatecas
Más temprano, el mandatario visitó el municipio de Pinos, en Zacatecas, donde informó el avance en la entrega de apoyos a personas con discapacidad, adultos mayores, estudiantes, madres trabajadoras, jóvenes, productores y comerciantes.
En asamblea pública comprometió diversos apoyos, como la construcción de un plantel universitario:
“Tomo en cuenta lo que aquí está proponiendo el ciudadano gobernador: lo de la presa, la carretera, el que se mejoren los caminos, la rehabilitación de las carreteras, el que haya en Pinos una universidad. Le voy a pedir a Raquel Sosa, que es la encargada del programa de universidades públicas que venga aquí, a Pinos, para ver si se puede tener lo más pronto posible una universidad pública.”
En Pinos, el presidente estuvo acompañado por el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna; la subsecretaria de Bienestar, Adriana Montiel Reyes; y el presidente municipal de Pinos, Zacatecas, Herminio Briones Oliva.
La escena de la música electrónica en Tlaxcala se expande, un espacio para que esto ocurra es La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, que este viernes inició las sesiones Zumbido: realidades sonoras, con la presencia de Alan Soto y su proyecto Argyrantemum, que hizo sonar la sede de la Secretaría de Cultura.
Con sus 22 años, Argy, como le llaman, explica que además de sentir pasión por la música, por recrear lo que escucha y a su vez diseñar melodías propias, tiene el objetivo de cambiar los estereotipos sobre el contexto musical de la escena tlaxcalteca.
“No hace falta que lo diga, la gente ve a Tlaxcala como si fuera un pueblo atrasado, que no sabe de música electrónica y no es así. Siento que con mi proyecto ayudo a romper ese estigma porque voy abriendo el camino, para que nos vean como una opción. Somos muchos los que nos dedicamos a esto”, comentó.
Por ello, expuso, que La Colmena abra espacios para los nuevos exponentes musicales resulta fundamental y más, en iniciativas como Zumbido, que permiten presentar su música, pero también compartir con el público cómo es el proceso creativo y resolver las dudas sobre este tipo de híbridos musicales.
“A veces tocando piano, el ukulele, usando mi equipo técnico, así surge la inspiración. En otras ocasiones mi cerebro empieza solo, a partir de melodías que escucho en la calle, en una reunión, fiesta y recompongo eso con otra estructura. Otras veces me puedo forzar a crear algo y la inspiración llega”, explicó a los asistentes.
Argy, quien estudió en la escuela de música de Tlaxcala, afirmó que sus conocimientos y habilidades también se han desarrollado de forma autodidacta. “La escuela te enseña lo básico, lo técnico, pero hay algo que no puedes expresar con palabras, tienes que vivirlo y compartirlo”, dijo.
Argyrantemum es un proyecto colaborativo que inició hace unos meses. De acuerdo con Alan Soto, su objetivo es conseguir que en las sesiones y presentaciones otros músicos improvisen con él, utilizando las bases que establece en sus composiciones, sus mezclas y covers.
“La música ha tenido un impacto muy fuerte en mi vida, mi carácter introvertido se ha modificado, he logrado conocer y desarrollarme en la escena”, dijo.
En su oportunidad, Salvador Chávez, coordinador general de La Colmena, comentó que se trabaja para que las acciones y proyectos que aquí se realizan lleguen a otras zonas, teniendo como punto de partida las instalaciones de la Secretaría de Cultura, que albergan a este Centro de Tecnologías Creativas.
“Nos enfocamos inicialmente en Tlaxcala, nuestra sede, no solo con proyectos de música experimental sino con otros programas; para ello, es necesaria la generación de alianzas colaborativas y redes para acercar estas actividades a más comunidades. Nuestro objetivo es llevar cultura, arte y tecnología a otros espacios.”
Zumbido: realidades sonoras, se organiza por La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, en línea con el proyecto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, que considera impulsar una cultura tecnológica, así como la formación de la siguiente generación de artistas y programadores, a fin de hacer una distribución de la riqueza cultural.
Las sesiones de Zumbido integran un concierto de música experimental y un conversatorio, con el objetivo de entablar un diálogo con el público sobre el proceso creativo y el uso de herramientas tecnológicas y digitales, estas dinámicas permiten la exposición y el intercambio artístico, se prevé que cada mes acuda un creador tlaxcalteca distinto.
La Iniciación nos anticipa, pues, el futuro. Y, para que el mismo nos quede fielmente grabado en la memoria, nos hace ensayar, a través de su desenvolvimiento, el papel del drama que habremos de representar en la vida real en el futuro. Ella constituye, por tanto, un ensayo del drama a desarrollarse.
¡Hola! Mi nombre es Benjamín, soy conocido como el Hermano Benjamín, estoy haciendo videos para dar a conocer más de la orden desde mi experiencia y perspectiva, me encanta conocer a nuevas personas que tengan interés y/o me aporten más para construir una mejor versión digital de la masonería, a continuación, te dejo la liga de mi facebook, mi youtube y mi página, agradezco el tiempo que tomas para leer esta línea y espero tu visita. ¡Gracias!
Hoy los representantes de los productores y exportadores de tomate en México emitieron un boletín de prensa sobre sus complejas negociaciones con el Departamento de Comercio de EE.UU. (DOC por sus siglas en inglés).
Productores y exportadores mexicanos, negociando de buena fe, han aceptado un alto nivel de control e información en la frontera norte, impuesto por el DOC. Sin embargo, no pueden aceptar las condiciones extremas adicionales que propone el DOC, incluida la inspección en frontera del cien por ciento de las cargas en tránsito, la cual conlleva retrasos de hasta tres días; así como la parte mexicana tampoco puede asumir el compromiso de que sus contratos de venta en EE.UU. no admitirán rembolso por producto dañado, lo cual haría muy difícil firmar contratos de compra.
Entretanto, a medida que las difíciles negociaciones continúan, está en proceso de resolución en los próximos días un amparo presentado por productores y exportadores de México ante las Cortes de EE.UU.
Por instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Subsecretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en conjunto con la Embajada de México en EE.UU, se mantiene en estrecho contacto con los productores, exportadores y sus representantes legales para brindarles todo el apoyo posible ante las autoridades de ese país, toda vez que se trata de un acuerdo entre el gobierno de EE.UU. y la industria tomatera mexicana. El gobierno mexicano respalda esta negociación, la cual se espera resulte en un buen acuerdo.
Pasaporte del Arte es un programa gratuito que surgió en 2003 con la finalidad de acercar a niñas y niños a diversas manifestaciones artísticas. En su temporada 2019, que dará inicio el sábado 25 de mayo, a partir de las 10:00 en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, se le rendirá homenaje a Leonardo da Vinci en el quinto centenario de su fallecimiento.
Recordando a Leonardo es la temática de esta temporada de Pasaporte del Arte, por lo que, en cada recinto, de los 12 que participan, habrá un personaje que represente el espíritu creativo de Da Vinci, como pintor, escultor, ingeniero, etcétera, para guiar a los pequeños viajeros y a sus acompañantes por un recorrido lleno de opciones culturales.
Para iniciar con las actividades del programa, un coro infantil, conformado por hijos de los trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y alumnos de la Escuela de Música Yamaha, amenizará el inicio de estas actividades para que las niñas y los niños que cuenten con su Pasaporte del Arte entren a los recintos participantes.
Aproximadamente mil 400 niños se registraron al programa, organizado por Extensión Cultural del INBAL, en el que tendrán acceso a visitas guiadas en museos, edificios de valor histórico y monumentos. Además, podrán disfrutar de artes escénicas, como música, teatro y danza, así como la posibilidad de participar en talleres y juegos recreativos.
Los lugares del INBAL a los que tendrán acceso los participantes son los recintos y espacios del Centro Cultural del Bosque, a los museos del Palacio de Bellas Artes: Nacional de San Carlos, de Arte Moderno, Nacional de la Estampa y Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Así como en el Centro Nacional de las Artes, Salón Deporte y los museos Soumaya, Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo, de Sitio del Bosque de Chapultepec, de Arte de la SHCP y Nacional de las Culturas son las instancias externas que podrán visitar.
Pasaporte del Arte contará con actividades para personas con discapacidad auditiva, ya que parte del equipo estará conformado por intérpretes de Lengua de Señas Mexicanas y del Instituto de la Juventud (Injuve), así como de algunas personas con discapacidad.
Este programa enriquece la oferta cultural, genera nuevos públicos y contribuye a la integración familiar. El esquema voluntario, gratuito y pragmático permite a los participantes establecer su propio plan de actividades para visitar museos, acudir a espectáculos o talleres que ayudan a estimular la sensibilidad artística de los infantes.
Asimismo, favorece a que las niñas y los niños conozcan, disfruten y valoren la importancia del arte, su preservación y difusión, pues a través de las actividades se promueve el conocimiento del patrimonio cultural entre la población infantil y convierte a los participantes en promotores de la cultura y el arte en México.
Para conseguir este objetivo, el proyecto tiene como estrategia el uso de un cuadernillo que simula un pasaporte, el que funciona como un pase de entrada y concentra toda la información relacionada con horarios de los recintos y espectáculos participantes. Al término de cada actividad, al niño se le proporcionará un sello que avale su asistencia.
Las visitas guiadas, llevadas a cabo por actores profesionales, caracterizados de algún personaje representativo de la sede, serán sábados y domingos, entre las 10:00 y las 14:00, con duración aproximada de 35 a 40 minutos.
Uno de los pilares del aprendizaje artístico dentro del programa está conformado por las artes escénicas, por lo que, con el apoyo de las Coordinaciones Nacionales de Teatro y Danza se permitirá la entrada gratuita al niño portador del cuadernillo y se le brindará un descuento de 50 por ciento para dos de sus acompañantes a los espectáculos participantes del Centro Cultural del Bosque.
El 30 de junio se llevará a cabo la clausura de la primera temporada 2019 de Pasaporte del Arte, en la que se realizará una entrega de diplomas y estímulos (libros, juegos y cortesías para espectáculos, entre otros) a los niños que hayan asistido a un mínimo de cinco actividades.
Con la participación de estudiantes de Chiapas, Sinaloa, Baja California, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas inició el programa Círculos Regionales de Pensamiento Indígena en el campus Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
En el marco del Día del Estudiante, las y los jóvenes reflexionaron sobre los problemas culturales de la población indígena en el país. Los grupos estuvieron integrados por tsotsiles, otomíes, nahuas, mixes y líderes de la sociedad de alumnos.
Posteriormente, el titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, Mardonio Carballo, y el rector de la UAAAN, Mario Ernesto Vázquez Badillo, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar el programa.
Círculos Regionales de Pensamiento Indígena es uno de los cinco programas que integran el proyecto nacional Trabajar con los Invisibles. El objetivo es que los estudiantes indígenas y no indígenas de nivel medio superior y superior, en acompañamiento con promotores culturales y creadores artísticos, generen reflexiones y diálogos a fin de desarrollar proyectos de carácter colectivo que contribuyan a sus comunidades.
Trabajar con los Invisibles es un programa fundamental para la Secretaría de Cultura, el cual pone a las personas que han estado olvidadas y marginadas en el centro de la agenda cultural, a través de esta política de inclusión permanente, para no dejar a nadie atrás.
“Tenemos la premisa de cambiar la cultura del poder por el poder de la cultura, transformar la situación en la que están los pueblos, sus lenguas, sus integrantes, nos toca a nosotros hacerlo desde la cultura, desde nuestras culturas indígenas. Vamos a intentar que este trabajo con ustedes sea un espacio de construcción de la felicidad, porque todos merecemos ser felices”, pronunció Carballo.
“Estoy comprometido con la universidad multicultural, aquí por muchos años se dejó de promover a los pueblos indígenas, pero con este convenio queremos que todos los jóvenes estudiantes de la universidad sean reconocidos en su riqueza cultural”, afirmó el rector Mario Ernesto Vázquez Badillo.
El presidente de la sociedad de alumnos del instituto de estudios superiores, Juan de Dios Vargas, agradeció a las autoridades la firma del convenio. “Por la mañana tuvimos una experiencia, porque no había convivido con los compañeros de los pueblos indígenas, por eso vamos a empezar con la Universidad y hacer actividades para impulsar nuestras lenguas, no debemos opacarnos si no salir a la luz”, dijo.
Como primera actividad artística del programa, más de 500 alumnos, reunidos en el auditorio Carlos E. Martínez de la UAAAN, vieron la película Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras y escucharon al lingüista Francisco Javier Félix, creador del zikril, lengua empleada por los personajes de esta cinta.
Buitre, grupo norteño de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, abrió la parte musical de la actividad en el auditorio. Para cerrar, la agrupación Centavrvs interpretó los temas de su reciente álbum Somos uno, que lanza un llamado a reconocer la diversidad cultural mexicana.
Círculos Regionales de Pensamiento Indígena se implementa en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro debido a que es un espacio académico multicultural. A la escuela superior acuden todos los días cerca de cinco mil alumnos, distribuidos en los planteles de Saltillo, Chiapas y La Laguna.
Del total de alumnado, 352 provienen de 32 pueblos indígenas, hablantes en igual número de lenguas, entre las que se encuentran el mixteco, zapoteco, nahua, otomí, tsotsil y zoque.
Con este ejercicio de colaboración, ambas instituciones buscan propiciar la retroalimentación entre los estudiantes, con el apoyo de promotores culturales y creadores artísticos con experiencia en la cultura popular y múltiples líneas de desarrollo cultural. Además de fortalecer y proyectar a otros ámbitos las actividades artísticas y culturales que han nutrido este espacio universitario durante décadas.
Los Círculos Regionales de Pensamiento Indígena incentivan que los estudiantes dialoguen, reflexionen sobre problemáticas que observan y elaboren las soluciones a través de proyectos. Por ejemplo, la relación entre su formación en distintas disciplinas y su participación como agentes culturales dentro de las comunidades a las que pertenecen y hacia la sociedad global.
Asimismo, conocer su posición respecto a la cultura, la lengua indígena, las prácticas y costumbres dentro de su comunidad y qué pueden aportar al respecto. Luego de estas primeras reuniones, el siguiente paso será un taller de diseño de proyectos colectivos que tengan impacto en su entorno social.
La Secretaría de Cultura, a través del Centro de la Imagen y en colaboración con el Museo Amparo y el Museo del Palacio de Bellas Artes, presenta la exposición Rodrigo Moya / MÉXICO, Periferias.
Contundente y crítica, pero también sensible y compasiva, la fotografía producida por Rodrigo Moya en México de 1955 a 1968 constituye un extraordinario testimonio de un país en un proceso de cambio. Lejos de la próspera y consistente imagen que buscaban promover los gobiernos posrevolucionarios, el México de Moya es un escenario complejo y contradictorio, compuesto por valores opuestos y en manifiesta tensión: un país escindido entre la modernidad y la tradición, lo urbano y lo rural, la prosperidad y la precariedad, lo social y lo individual.
Las imágenes de Moya son dialécticas: sintetizan, en el espacio del encuadre, aquellos rasgos antitéticos que en su enfrentamiento y choque permanente constituyen la dura e híbrida realidad de México. Producida como una comisión para proyectos de documentación (el Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico del INAH) o para revistas ilustradas (principalmente Impacto y Sucesos para todos), su obra también surge de un interés personal y de un compromiso político.
Producida en conjunto con el Museo Amparo en Puebla, el proyecto Rodrigo Moya – México explora los fondos del Archivo Fotográfico Rodrigo Moya para exhibirlos en la Ciudad de México en dos muestras: Periferias, en el Centro de la Imagen, y Escenas, en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
La exposición Periferias, que se inauguró este 23 de mayo, reúne tres conjuntos de fotografías: Ciudad/periferia, Campo y Conmoción social, que manifiestan claramente la intención crítica y de compromiso social del fotógrafo. Realizadas de manera paralela a sus fotografías más conocidas de Cuba y Latinoamérica, estas imágenes mexicanas de Moya también buscan mostrar las grietas del desarrollo económico: heridas en el tejido de lo social y político que habrán de abrirse en 1968, año en que Moya abandona la fotografía de prensa.
La muestra complementaria Escenas se exhibe de manera simultánea en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
La exposición es organizada por el Museo Amparo en colaboración con el Centro de la Imagen y el Museo del Palacio de Bellas Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y permanecerá abierta al público hasta el 22 de septiembre de 2019.
El nuevo director del IMSS aseguró que se continuará por al camino de la Austeridad para reducir los gastos que presenta el instituto. Recién nombrado como nuevo director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo ha comenzado a mostrar su plan de trabajo. En primera instancia, reconoció que tiene un reto muy grande por enfrentar, aunque expuso que cuenta con las herramientas para lograr buenos resultados. Dentro de los mayores inconvenientes es claro que la parte financiera es una de las más complicadas. Al respecto, Robledo comentó que planea una reestructuración para obtener importantes ahorros. Eso se traducirá en una reducción de plazas de mando y de confianza dentro del IMSS. Con esta acción se pretende obtener un ahorro de 254 millones de pesos. Se planean más recortes de personal. Para explicarlo de forma más clara, actualmente las delegaciones estatales del IMSS cuentan con mil 159 trabajadores de confianza. En cambio, el nuevo plan contempla despidos hasta dejar la plantilla en 732 empleados. A su vez, dentro de las oficinas centrales del IMSS se buscarán lograr ahorros por 128 millones 702 mil 284 pesos anuales. Para lograrlo existirá una disminución en las plazas homologadas.
Después de negar durante varios días que no existe desabasto de medicamentos, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que sí hay problemas, pero dijo que “estaba peor antes” e insistió en que no hay despidos de médicos ni enfermeros. En conferencia mañanera, dijo que el combate a la corrupción en la compra de medicinas capta atención y por eso el asunto se ventila, pero que el sistema de Salud está “Hay problema de abasto, pero les diría que estaba peor antes, es combatir la corrupción en la compra de medicamentos, pero antes no se decía nada, el Seguro Popular no tiene médicos ni medicamentos y estamos trabajando en que haya médicos y medicamentos, pero ¡como era un desastre por completo lleva tiempo! “No es el que no se estén comprando las medicinas o que falten, es que se están revisando contratos que se hicieron con empresas de construcción de hospitales que quedaron inconclusos”, dijo. Ante las quejas por falta de médicos y enfermeras tras las políticas de austeridad, el Presidente replicó que “no estamos despidiendo a nadie, ¡a nadie! ¡Es propaganda! Es para afectarnos, ya ven como es el hampa del periodismo”. López Obrador reiteró que el sistema de Salud mejorará al nivel del que se ofrece en Canadá, pero pidió tiempo porque se lo heredaron en ruinas e incluso dijo que es peor que el sistema educativo.
México se cuenta en el tercer lugar de países proveedores de capitales ilícitos a nivel global. En los últimos siete años exportó al mundo financiero de lo ilícito más de 514 mil 259 millones de dólares, denunció Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública. “Esa cifra es nos dejan helados en la sangre porque significa que nuestro país fue rebasada en esta contribución al mundo del producto interno bruto ilícito sólo por países continentales que nada tienen que ver con nuestra nación”, Sin precisar fuente de cifras y datos, expuso que sólo China y Rusia se ubican por arroba de México en el lavado de activos a nivel internacional. Un informe de Global Financial Integrity de hace dos años, coincide con el orden de países que más lavan activos. Pero los montos son distintos, al exponer que entre 2004 y 2013 el flujo de recursos financieros ilícitos en el país fue de 53 mil millones de dólares en promedio por año.