Como parte de la reestructura planteada por el Gobierno de México y, a partir del compromiso con el artículo 4° constitucional, la Secretaría de Salud trabaja en las modificaciones necesarias para elevar la calidad de los servicios de salud y aprovechar de mejor manera los recursos humanos y financieros, con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las obligaciones asignadas.
En ese marco, se desarrolla una propuesta integral para renovar, ampliar y fortalecer la atención a la salud mental, que incluya la prestación de servicios por personal altamente capacitado, a fin de que la población de escasos recursos que no cuenta con seguridad social, reciba atención médica especializada y de vanguardia, en apego al sentido humanista y comunitario de la actual administración, que contemple al individuo y su familia desde la comunidad y no solo como un ente aislado con una enfermedad.
Para lograrlo, se requiere del fortalecimiento de la estructura y de las políticas públicas actuales, a través de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud, que cuente con autonomía técnica, operativa y administrativa; que tenga, entre sus funciones, la elaboración de propuestas en materia de promoción, prevención, consejería, tratamiento, rehabilitación y control de los problemas de salud mental, para, de manera efectiva, vigilar la creación y cumplimiento de las normas, reglamentos y acciones; así como coordinar los esfuerzos de las dependencias involucradas con la salud mental.
Por lo anterior, se desarrolla una estrategia integral para renovar la atención de la salud mental en México, sin embargo, no se contempla como parte de las acciones el cierre de ningún centro de atención, la suspensión o afectación de servicios a la población. En particular, se fortalecerá el Centro Integral de Salud Mental de la Ciudad de México (CISAME), a fin de que personal especializado brinde servicios integrales con las mejores prácticas internacionales en la materia, en beneficio de la población que lo requiera.
En 2019, el CISAME cuenta para el funcionamiento, ampliación y renovación de los servicios de salud mental con un presupuesto de 91 millones 514 mil 120 pesos. Lo más importante es que los usuarios reciban atención especializada, basada en evidencia científica, integral y con absoluto respeto a sus derechos humanos, por lo que tanto expertos nacionales como personal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participan en la elaboración de esta estrategia integral de fortalecimiento y renovación de la atención a la salud mental, que incluye el CISAME y el Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME).
De esta forma, se hará frente a la fuerte carga de enfermedad que representan los padecimientos de salud mental en ámbitos escolares, laborales, familiares, comunitarios y, en general, en el país, ya que afectan la manera en que se piensa, se siente y se actúa en el día a día.
El fortalecimiento de la atención a la salud mental, que incluya el bienestar emocional, psicológico y social, coadyuvará en la disminución de la brecha en este rubro en todas las etapas de la vida, con énfasis en la niñez y la adolescencia.
La Secretaría de Cultura reiteró su llamado a que se reconozcan y respeten los elementos culturales de las comunidades de México, a raíz del lanzamiento de la colección RESORT 2020, de la firma Carolina Herrera y que emplea en sus diseños motivos culturales de pueblos y comunidades de nuestro país.
Este lunes, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, envió una misiva a la firma de la diseñadora internacional para solicitar una explicación sobre los fundamentos con los cuales decidieron hacer uso de esos elementos culturales y cómo benefician a las comunidades de origen.
La carta, dirigida a la diseñadora venezolana y a Wes Gordon, director creativo de la marca, apunta que en la colección RESORT 2020 aparecen elementos de la cultura e identidad de ciertos pueblos y comunidades.
Algunos modelos presentan bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, en los que se encuentra la historia de esa comunidad, donde cada elemento tiene un significado personal, familiar y comunitario. Mientras que otros incorporan bordados del Istmo de Tehuantepec, que dan identidad a las mujeres de la región.
Otros modelos, detalla la misiva de la encargada de la política cultural de México, incorporan al “sarape Saltillo” en cuya historia se encuentra el recorrido del pueblo de Tlaxcala para la fundación del norte del país.
Por ello, Frausto Guerrero solicitó a los diseñadores “que expliquen públicamente con qué fundamentos decidieron hacer uso de elementos culturales cuyo origen está plenamente documentado y cómo su utilización retribuye beneficios a las comunidades portadoras”.
La funcionaria señala que se trata de un principio de consideración ética local y global que nos obliga a hacer un llamado de atención y atender un tema impostergable en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: “promover la inclusión y hacer visibles a los invisibles”.
Frausto refirió que a nivel global, actualmente se lleva a cabo una amplia discusión sobre los derechos culturales de los pueblos indígenas y tan solo en nuestro país, apenas en mayo, al respecto se realizó el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo.
Esta iniciativa es parte de las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Cultura para promover la actualización y fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual comunitaria y no dejar a nadie atrás.
La senadora Susana Harp recordó que en este foro, Natalia Toledo, subsecretaria de Diversidad Cultural, hizo un llamado para que se diseñe y no se copie. Advirtió que si los diseñadores se quieren acercar a la iconografía de las comunidades, lo pueden hacer pero en colaboración, de manera ordenada y respetuosa.
La presidenta de la Comisión de Cultural de la Cámara Alta señaló que las comunidades piden respeto y que se les pida el permiso correspondiente para el uso de su iconografía, pues más que diseños, son códices portátiles.
Marcas como Rapsodia, Michael Kors, Nike y Louis Vuitton, entre muchas otras, han aprovechado la moda por lo étnico y utilizado la iconografía de pueblos y comunidades no solo de México, sino de otros países, como Guatemala, en lo que la legisladora calificó como una “afrenta”.
Ante este panorama, invitó a crear un observatorio ciudadano con el hashtag #Mexicosinplagio donde todos podrán reportar en redes sociales si ven en tiendas o en el extranjero ropa y piezas que utilicen los diseños e iconografías indígenas. También invitó a la población a comprar lo original, porque así se ayuda a las comunidades.
Por su parte, el presidente municipal de Juchitán, Oaxaca, Emilio Montero, se sumó a esta defensa y advirtió que urge una ley que proteja el patrimonio de los mexicanos que se ha construido a lo largo de siglos, con la participación de muchas generaciones y sancione el plagio de textiles.
"Basta ya de ver a nuestro patrimonio cultural material e inmaterial como simples mercancías que esperan ser comercializadas, antes que tratarlas como producto inmanente de los pueblos originarios de México”, señaló al manifestar su protesta ante el uso ilegal de ese patrimonio cultural.
Indicó que los pueblos y comunidades son los titulares del derecho para el uso y aprovechamiento de sus elementos culturales y respaldó la misiva enviada a Carolina Herrera por la secretaria de Cultura ya que, dijo, “coincidimos en que se trata de un principio de consideración ética que obliga a hacer un llamado de atención".
La subsecretaria de Participación Social y Fomento Artesanal de Hidalgo, Kenia Montiel Pimentel, también se pronunció al respecto y en defensa de reconocimiento a la cultura indígena.
Así mismo, la diseñadora Carla Fernández respaldó la postura de la Secretaría de Cultura porque “es un acto que no solo le va a servir a México sino a todo el mundo, los gobiernos deben proteger su patrimonio vivo, su patrimonio cultural que pertenece a la comunidad que la hizo, aplaudo este movimiento y aplaudo esa carta”.
Aunque Carolina Herrera maneja que esta nueva colección se trata de una inspiración y homenaje, la diseñadora mexicana advirtió que se trata de una copia idéntica de los bordados de Tenango y del Istmo y los sarapes de Saltillo.
Además, apuntó: “en ningún momento hay una mención a las comunidades, no puede ser un homenaje si no nombras a quienes estás homenajeando” y las prendas se hicieron fuera de la comunidad, sin ningún involucramiento de los artesanos a quienes se está copiando.
También, los bordados están elaborados a máquina, fuera de contexto y sin saber el simbolismo de cada uno, a diferencia de lo que hace la marca de moda de la propia Carla Fernández que trabaja en colaboración tanto creativa como productiva y los bordados de Chenalhó, por ejemplo, están hechos por bordadoras de Chenalhó.
Por ello, la diseñadora celebró que se prepare la primera legislación en la materia para evitar el plagio y fomentar el trabajo colaborativo con comunidades y consideró que así como la gente critica un Gucci o un Dior falso, también se debería de criticar un rebozo o un sarape falso.
A fin de preparar la primera iniciativa de ley en México que proteja el arte y la creatividad de pueblos y comunidades indígenas para evitar su plagio y robo por parte de empresas nacionales y trasnacionales, en mayo pasado, la Secretaría de Cultura junto con el Senado de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, realizó el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo.
Otro de los objetivos del foro fue reconocer a diversos pueblos y comunidades indígenas los como titulares del derecho que genere el uso y aprovechamiento de sus elementos culturales e identitarios.
Con la llegada de miles de refugiados españoles a México hace 80 años, a consecuencia de la Guerra Civil Española, nuestro país se vio enriquecido en varias disciplinas intelectuales y artísticas.
Para conmemorar este significativo hecho histórico, la Secretaría de Cultura ha preparado un nutrido programa de actividades que dará cuenta del trabajo y la influencia de aquellos españoles que hallaron en nuestro país un hogar.
Para empezar, Radio Educación producirá diversos contenidos como la serie Las cartas del exilio integrada por 10 cápsulas de entre 3 y 5 minutos con fragmentos de cartas de españoles que pedían asilo a México. Podrá escucharse a partir de junio.
Durante todo este mes, la emisora transmitirá los programas Músicos españoles en el exilio realizados a partir de entrevistas con investigadores del Conservatorio Nacional, quienes hablarán sobre la aportación de los músicos españoles que llegaron a México en el exilio.
Asimismo, la programación de Radio Educación tendrá a lo largo de este mes las mesas de análisis “80 años del exilio español en México”, donde investigadores y especialistas abordarán el impacto del exilio español en la vida nacional.
Además, la radiodifusora, adscrita a la Secretaría de Cultura, ha preparado una programación especial que, titulada Música de la República, se podrá escuchar este 13 de junio a través del 1060 A.M., 96.5 F.M. y en línea a través de la páginahttps://radioeducacion.edu.mx.
Por su parte, la Fonoteca Nacional ofrecerá un ciclo de cuatro sesiones de escucha que abordarán la influencia de los exiliados españoles en la música mexicana, las cuales se llevarán a cabo de manera mensual a partir de este mes de junio.
Durante estas sesiones, coordinadas por Edmundo Camacho, investigador y maestro de la Facultad de Música de la UNAM, se realizarán conferencias y mesas redondas en las que se ofrecerá un amplio panorama de la participación española en la música nacional, y que hoy forma parte del repertorio musical y patrimonio sonoro de todos los mexicanos.
El ciclo fue inaugurado este miércoles 12 de junio con la sesión La impronta de la Guerra Civil Española en la obra de Silvestre Revueltas, en el que el historiador Roberto Kolb analizó la obra del compositor mexicano a partir de su veta política, la cual se vio marcada por su relación con el republicanismo español.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también participará en esta conmemoración a través de la exposición Antropólogos del exilio español, 80 años que se exhibirá en el Fuerte de San Juan de Ulúa en el Puerto de Veracruz.
A partir de este 13 de junio se podrá disfrutar de esta muestra fotográfica organizada junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que rinde homenaje a ocho destacados antropólogos que desempeñaron labores de investigación y docencia en nuestro país.
El INAH y la UNAM también organizan el conversatorio y la conferencia magistral “El legado del exilio español”, que tendrá lugar el 18 de octubre en la Coordinación de Humanidades de la máxima casa de estudios.
Esta actividad académica tiene como objetivo hacer una valoración de la herencia del exilio español en las generaciones de profesionistas que han destacado en diferentes disciplinas.
Finalmente, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero presenta la exposición itinerante Las Vías del Exilio. Niños de Morelia: Un Éxodo a México, en el Museo Reyes Meza, en Nuevo Laredo, desde el pasado 7 de junio. Se trata de una muestra fotográfica integrada por 100 imágenes en blanco y negro que dan cuenta del viaje que 454 niños españoles realizaron a tierras mexicanas.
Cabe señalar que tras la Guerra Civil Española y la instauración de un régimen político autoritario, miles de españoles se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, sobre todo a Francia, México y Argentina.
Se estima que más de 25 mil españoles exiliados republicanos encontraron en nuestro país una nueva oportunidad y un lugar para continuar con sus vidas, gracias a la solidaridad del pueblo mexicano.
De estos refugiados, alrededor de un 25 por ciento es considerado una inmigración intelectual que dejó una profunda huella en los distintos campos del conocimiento y en las artes en nuestro país. Es a quienes ahora se honra, a 80 años de su llegada.
Los días 13, 14 y 15 de junio, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, Ambulante Más Allá y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), con el apoyo de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, celebran el Primer Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria, donde se busca que, de manera colectiva, se analice y reflexione sobre prácticas y contextos pedagógicos comunitarios en la formación audiovisual.
Este evento forma parte de una estrategia nacional para fortalecer las iniciativas de formación audiovisual comunitaria que responden a necesidades específicas de cada región y contribuyen a la descentralización del acceso a los medios y a la creación audiovisual regional, a la recuperación de saberes y narrativas locales, así como a la transformación y defensa comunitarias, puntos clave del plan de trabajo del Imcine y de la Secretaría de Cultura.
En un primer acercamiento, este encuentro tiene el objetivo de reunir 30 proyectos comunitarios para compartir conocimientos y resultados desde su experiencia y sostener un diálogo pedagógico y de acompañamiento en la tarea permanente de impartir conocimientos audiovisuales, como eje fundamental del desarrollo social en diferentes regiones del país.
En esta edición participarán iniciativas del Centro, Centro Occidente, Noreste, Noroeste y Sur de nuestro país, con la presencia de representantes de 15 entidades de la República Mexicana: Chiapas, Colima, Ciudad de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Es importante destacar las acciones comunitarias que estos proyectos abarcan: desde escuelas de cine y video indígena; colectivos independientes que se dedican a la proyección y capacitación en producción documental; campamentos audiovisuales que buscan estimular y fortalecer la creación de espacios de formación alternativa y el desarrollo de la creatividad, así como iniciativas sociales que impacten de forma positiva en el acceso a nuevas modalidades en materia de educación audiovisual en las comunidades.
Los formadores reunidos en el encuentro tejen, desde sus trincheras, escenarios que construyen la descentralización del acceso a medios y ofrecen una visión alterna a los métodos tradicionales de formación en diferentes regiones del país. El conocer e intercambiar diferentes realidades es prioritario para el fortalecimiento identitario de niños, niñas, jóvenes y adultos que serán nuevos realizadores.
México busca desarrollar y enviar al espacio un nanosatélite, así lo informó el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Javier Mendieta Jiménez, cuya entidad colaborará con la Universidad Panamericana para tal fin.
El alto funcionario expresó su beneplácito por la mayor atención prestada entre centros de educación públicos y privados hacia la promoción del talento en el campo de la ciencia y tecnología espacial.
La colaboración también contará con la asistencia del Instituto de Tecnología de Massachusetts MIT.
Por su parte, el rector de la Universidad Panamericana, Santiago García Álvarez, resaltó el acuerdo como una esperanza a futuro y la voluntad de la casa de estudios que encabeza para llevar a término otros proyectos.
El nanosatélite se denominará “Pakal”, nombre que alude a un legendario jefe maya de carácter sagrado en la región, y se encargará de mediciones y mapeos atmosféricos con conexión a una estación terrestre, en lo que se conocerá como “Misión Colibrí”.
El responsable del esquema en la agencia espacial, Carlos Duarte Muñoz, indicó que para cumplir dicho objetivo se cooperará además con otras entidades similares como el laboratorio de la NASA Jet Propulsion.
A 49 años de prisión, 5 meses y 21 días fue condenado Andrés Díez Díez por haber abusado de doce menores entre 2002 hasta 2014.
El profesor de la academia de música de un colegio en Madrid, España, deberá pagar además 142.000 euros por daños morales a sus víctimas.
Así lo ha ratificado la sala Penal del Supremo confirmando la sentencia de la audencia de Madrid. El Tribunal Supremo condena además como responsables civiles subsidiarios al propio colegio y a la academia musical que funcionaba dentro de la institución Valdeluz.
Las víctimas rindieron indagatoria con relatos explícitos y detallados que posteriormente fueron ratificados por los médicos forenses y los psicólogos que "avalan la sinceridad, veracidad y coherencia en general de las testigos denunciantes".
Al clausurar el Foro de Análisis y Divulgación de la Constitución de la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó que no se puede hablar del acceso a los derechos, sin el acceso a la justicia.
La iniciativa fue producto de los esfuerzos conjuntos del Gobierno de la Ciudad de México, el Tribunal Superior de Justicia y el Congreso local, con el fin de incentivar la participación ciudadana en torno los preceptos consignados en la primera Carta Magna de la capital del país.
La Jefa de Gobierno señaló que la virtud de la Constitución es el reconocimiento de los derechos y la dignidad humana de los ciudadanos, por lo que es fundamental conocerla y realizar ejercicios de reflexión y análisis en torno a ella.
“Es fundamental no solamente su conocimiento sino su análisis desde los distintos Poderes de la Unión y desde la ciudadanía. La Constitución, desde mi perspectiva, su gran virtud es el reconocimiento de los grandes derechos de los ciudadanos, de los habitantes de la Ciudad de México, y por otro lado, el reconocimiento de la dignidad humana por encima de cualquier legislación. Pone en el centro, la Constitución, la dignidad humana y los derechos, y eso es sumamente valioso”, comentó.
La mandataria capitalina indicó que la justicia no se supedita al nivel socioeconómico, orientación política o forma de pensamiento de los individuos, sino que es una serie de “responsabilidades compartidas y que por ello se requiere de coordinación eficiente”, no sólo de los órganos de poder, sino de toda la ciudadanía, lo cual permitirá amalgamar “una visión ética de la construcción de una ciudad de derechos y una ciudad con acceso a la justicia”.
Por su parte, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad, Rafael Guerra Álvarez, mencionó que “nuestra generación está obligada a cambiar los paradigmas del servicio público: a destacar nuestra humildad y cercanía; por nuestros sueños y aspiraciones que son los mismos que los de cualquier ciudadano”.
El magistrado destacó que se trabaja en la instalación de centros de mediación comunitaria, que fungirán como la primera línea de defensa ciudadana que permita al juzgador tener presencia más inmediata en cada alcaldía. También se pretende reducir la complejidad de los procesos de justicia, al eliminar formalidades que permitan eficientar el sistema.
En tanto, el Consejero de la Judicatura de la Ciudad de México, Miguel Arroyo Martínez agradeció al Gobierno Capitalino por impulsar el Foro, el cual ofreció en todo momento “acciones concretas en el sendero de una justicia de cercanía”, atendiendo a una nueva filosofía en la impartición de justicia “que emana del pueblo y para el pueblo”. Asimismo, saludó esta primera jornada de interacción con la ciudadanía, al acercarles a los ciudadanos una justicia que sea pronta, efectiva y expedita.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por su participación durante el foro, a los alcaldes de Coyoacán, Manuel Negrete; de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil Figueroa; de Tlalpan, Patricia Elena Aceves Pastrana; de Venustiano Carranza, Julio César Moreno Rivera; de Magdalena Contreras, Patricia Ortiz Couturier; y de Álvaro Obregón, Layda Sansores San Román.
También estuvieron presentes la Procuradora General de Justicia Capitalina, Ernestina Godoy Ramos y el Diputado y Presidente de la Mesa directiva del Congreso de la Ciudad, José de Jesús Martín del Campo Castañeda; el integrante de la Tercera Sala Familiar de Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Manuel Enrique Díaz Infante de la Mora; y el Diputado y Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad, Ricardo Ruiz Suárez.
Con el objetivo de fortalecer la educación, seguridad y el patrimonio cultural, la Jefa de Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un Convenio General de Colaboración con el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
Sheinbaum Pardo afirmó que las instituciones de educación superior, constituyen una enorme riqueza para la capital, no solo por el patrimonio cultural que poseen, sino por la riqueza de sus estudiantes, académicos y autoridades, quienes promueven el conocimiento, la crítica y el análisis.
“Por convicción creemos que la labor del Gobierno, las políticas públicas, las políticas de Gobierno, tienen que estar necesariamente vinculadas con el conocimiento, pero no solamente en la parte técnica, ambiental, de la atmósfera, de la ingeniería, de las ciencias duras, sino también —y fundamentalmente— del reconocimiento de las humanidades, incluidas en ellas también el Derecho, porque la justicia es fundamental en una ciudad de derechos”, argumentó la titular del ejecutivo local.
Por su parte, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dijo que este convenio se ratifica día a día, ya que la Universidad Nacional y el Gobierno de la capital comparten un mismo origen. Además, celebró que a 90 años de la consecución de la autonomía de esta casa de estudios, se tenga la oportunidad de colaborar y trabajar de la mano con las autoridades locales.
La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agradeció el apoyo constante en búsqueda del bien común y del beneficio general que ha realizado la UNAM. “La sociedad capitalina y la comunidad universitaria comparten un mismo espíritu y muchas de sus mejores cualidades: la cultura del esfuerzo y la propia superación, la perseverancia, la solidaridad, la fraternidad, el compromiso social y el sentido de comunidad”, añadió.
Ruiz Gutiérrez afirmó que con la suscripción de este convenio, la UNAM y la Ciudad de México reconocen “el vínculo intrínseco que une su historia, su devenir y su futuro”.
En su oportunidad, el secretario general de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, expresó que la colaboración entre ambos entes “no solamente es una prioridad, sino que es un compromiso que se alimenta de la historia misma de la Universidad”.
Comentó que en el marco de este convenio se permitirá impulsar las nuevas unidades de educación superior, como el Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos”, para poder diversificar y fortalecer la oferta académica de la Ciudad. A la vez, continuó, esto permitirá atender problemas de seguridad, realizar mapas de riesgo, reconstrucción y preservación del patrimonio cultural.
Algunos de los proyectos que aborda el convenio son: el desarrollo de un atlas de riesgos y origen natural de la Ciudad; un sistema de monitoreo para la contaminación por metales pesados; un catalizador que permita reducir la contaminación hasta en 20 por ciento; monitoreo sísmico y de mapas de intensidades y daños; así como un proyecto de dispersión de residuos generados por el volcán Popocatépetl.
También se trabaja en un sistema de abastecimiento de agua tratada “in situ” para su aprovechamiento en escuelas primaria de la alcaldía de Iztapalapa; granjas urbanas para la crianza de peces en Cuajimalpa; estudios de impacto ambiental para el rescate y habilitación de la presa San Lucas, en Xochimilco; el desarrollo de una planta de biodiesel para uso automotriz, y la creación de una nueva Escuela Nacional de Computación.
Respecto al tema de seguridad, se trabaja en la mejora formativa de policías, asimismo, con ayuda de la Facultad de Medicina y en colaboración con la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se está desarrollando una especialidad en Ciencia Forense. De igual manera, destaca la participación de la UNAM en la Red Ecos, cuyo objetivo es generar programas de vinculación educativa, de investigación, de desarrollo tecnológico y de innovación tecno-científica, humanística, artística y social.
Durante el evento estuvieron presentes el Consejero Jurídico y de Servicios Legales, Héctor Villegas Sandoval, y la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar.
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNNMVS) opera con normalidad en sus servicios, horarios habituales y con el personal altamente capacitado, indicó el director médico de esta institución, Adolfo Leyva Rendón.
En relación con la información que circuló por redes sociales que señala la falta de jeringas para realizar estudios de tomografía contrastada, informó que este servicio funciona de manera normal, no ha habido repercusiones por diagnóstico o tratamiento en los pacientes hospitalizados, ni estuvieron en riesgo.
Leyva Rendón explicó que las jeringas para la tomografía contrastada, son dispositivos especiales que se utilizan para introducir el contraste en los pacientes durante el estudio de imagen. Estos insumos médicos deben de cumplir determinadas normas y ser compatibles con el inyector con que cuenta el Instituto.
Cuando se trata de análisis de urgencia o prioritarios de hospitalización, se pueden practicar exámenes alternativos como resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET) y angiografías diagnósticas. Cabe destacar que el método de imagen realizado con mayor definición diagnóstica en la institución es la resonancia magnética.
En reunión con socios del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, hoy encargado por el presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer la relación con los gobiernos de Centroamérica y el Caribe como integrante del comité especial anunciado el pasado 11 de junio, compartió la estrategia del Gobierno de México hacia un nuevo estilo de desarrollo para el sur del país.
En su intervención, el subsecretario Reyes explicó que el Programa de Desarrollo Integral es el resultado de más de diez meses de esfuerzo conjunto entre los gobiernos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), así como otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, cuyo plan refleja un diagnóstico del contexto actual de los cuatro países. En ese sentido, el objetivo principal del Programa es generar desarrollo sostenible y oportunidades a nivel local a través de políticas que garanticen los derechos fundamentales de los migrantes; que fomenten un mejor desempeño económico en los países; que promuevan el acceso a los derechos sociales y al bienestar; y que impulsen la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático de la región.
En coordinación con los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y con la colaboración de la CEPAL, el Programa de Desarrollo Integral pretende crear un ambiente propicio para el desarrollo de nuestras comunidades.
De la misma manera, se manifestó que, derivado de la negociación con Estados Unidos y como parte de la estrategia de migración y desarrollo, se trabajará en reforzar la seguridad en la frontera sur del país, establecer mecanismos de cooperación en materia migratoria y proveer atención integral a los solicitantes de asilo en Estados Unidos internados en México.
Finalmente, el subsecretario Reyes afirmó que, en colaboración con las demás dependencias involucradas, la Secretaría de Relaciones Exteriores está comprometida con que el Programa de Desarrollo Integral se traduzca en prosperidad y desarrollo para los cuatro países.
Hoy en conferencia de prensa, el canciller Marcelo Ebrard presentó los avances del programa para cumplir con los compromisos que se realizaron con el Gobierno de EE.UU, con el objetivo de regular el flujo migratorio de acuerdo a leyes de México y a los compromisos que se tienen a nivel internacional.
Siguiendo la instrucción y compromiso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores anunció que a partir de ayer iniciaron las reuniones intersecretariales para la implementación del programa que tiene como prioridad el desarrollo y bienestar de la región sur del país.
Asimismo, se reunieron funcionarios del Gobierno de México en Tapachula, en la zona militar para revisar a detalle el despliegue de la Guardia Nacional que se va a poner en marcha a partir de hoy. En la reunión participaron los secretarios de la Defensa Nacional y la Marina.
El canciller anunció que el próximo viernes, por instrucciones del presidente de la República tendrá una reunión con los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y de Campeche, con el propósito de compartirles el programa y acordar las acciones que corresponderán a las autoridades estatales y las que corresponden a las autoridades federales para cuidar todos los aspectos de este plan.
Por otro lado, en lo que hace a la relación con los países de Centroamérica, el secretario Ebrard aseguró que mantendrá contacto permanente con los mandatarios de Guatemala, Honduras y el Salvador, mientras a la par se tienen reuniones de trabajo entre funcionarios de los cuatro países.
Destacó la coordinación e incorporación de la sociedad civil para la implementación del programa, asegurando próximas reuniones con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y otras agencias de Naciones Unidas para iniciar el diseño de un sistema de gestión migratoria.
La prioridad del plan es que los migrantes que decidan quedarse en México recibirán una atención correspondiente de carácter social y trato humanitario, asimismo el fortalecimiento y coordinación de los países que integran el Plan de Desarrollo Integral.
La Fonoteca Nacional presentó lo que podría ser el primer audio que se conoce de Frida Kahlo, el cual se encontró en un perfil sonoro realizado por Álvaro Gálvez y Fuentes, conocido como El Bachiller, que data del año de 1955.
Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, señaló que una de las más pedidas y buscadas en los casi 600 mil soportes del acervo que resguarda esa instancia en sus bóvedas es justamente la de Frida Kahlo.
La probable voz de Frida Kahlo fue encontrada en un programa piloto de El Bachiller, dedicado a Diego Rivera, y grabado en una cinta de carrete abierto que forma parte del acervo de Televisa Radio y que, integrado por 146 mil soportes, fue entregado en comodato a la Fonoteca Nacional para su resguardo y digitalización en 2007 y conforma el fondo 004 de esta institución.
El perfil sonoro de Diego Rivera cuenta además con las voces del Dr. Atl, pintor y escritor, recordado por sus cuadros de volcanes, y Lupe Marín, quien fuera esposa del poeta Jorge Cuesta y de Diego Rivera, retratada por este último en varios de sus murales.
Se presume que este perfil incluye a Frida Kahlo porque El Bachiller señala que es la voz de la pintora “que ya no existe”, por lo que se estima que el audio fue grabado en 1953 o 1954, antes de que ella muriera, aunque el programa es de 1955, por lo que las investigaciones continuarán para dar certeza de que efectivamente es la voz de Kahlo.
Durante la presentación de este hallazgo, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, celebró la posibilidad de que en esta cinta se pueda conocer la voz de Frida Kahlo, siendo probablemente la única grabación que exista y la cual se encuentra en la casa de la memoria sonora de nuestro país, la Fonoteca Nacional, ya que la Secretaría de Cultura tiene la obligación de preservar y difundir ese patrimonio.
Destacó que además de las voces de múltiples personajes, es importante reconocer las voces de mujeres en la creación, como fotógrafas, artistas plásticas y visuales, de todas las generaciones y en todas las disciplinas, pues su creación y pensamiento generaron una forma de representar al mundo y en este ámbito, Frida Kahlo es un personaje emblemático.
Alejandra Frausto aseguró que diversas instituciones trabajarán coordinadamente para analizar a fondo ese archivo sonoro para determinar si efectivamente se trata de la voz de Frida Kahlo, en la que sería hasta el momento, la única grabación de su tipo que exista.
Por su parte, Ricardo Muñoz, director de W Radio, señaló que este hallazgo muestra que aún en la era digital, el audio es primordial pues, por ejemplo, el podcast crece 400 por ciento al año en Estados Unidos. Informó que continuarán las investigaciones sobre este documento sonoro.
Pável Granados precisó que el acervo de El Bachiller está conformado por mil 300 cintas que tienen que digitalizarse y catalogarse, para ver si se encuentra alguna otra grabación de Frida Kahlo.
En el perfil sonoro de Diego Rivera se escucha una voz femenina, que coincide con la única descripción que existe de la voz de Frida Kahlo -hecha por la fotógrafa francesa Giséle Freund-, considerada “melodiosa y cálida”, que tiende al seseo al leer un texto que la pintora escribió a Diego Rivera y que es presentada por El Bachillercomo la propia Frida.
El Bachiller es reconocido por ser el principal documentalista de las voces de su tiempo. En su colección, que también es resguardada en la Fonoteca Nacional, se encuentran valiosos documentos sonoros con las voces de Xavier Villaurrutia, Antonio Castro Leal, Agustín Lara, José Revueltas, Manuel Gómez Morin, Consuelito Velázquez, Alfonso Reyes, David Alfaro Siqueiros, Adela Formoso, Julián Carrillo, Carlos Pellicer, María Conesa y Salvador Novo, entre otros.
En el programa, la referida voz da lectura al texto titulado Retrato de Diego, el cual fue publicado, según la crítica de arte Raquel Tibol, en el catálogo de la exposición que el Palacio de Bellas Artes organizó en 1949 para celebrar los 50 años de labor artística de Diego Rivera. En esas líneas la pintora describe con un lenguaje literario el físico y la actitud del muralista mexicano.
Aunque no se cuenta con los datos suficientes para identificar el año de realización, el programa debió ser producido después de la muerte de Frida y antes del deceso de Diego Rivera, por lo que se puede fechar hacia 1955 o 1956.
Este hallazgo es resultado de los esfuerzos que la Secretaría de Cultura lleva a cabo para impulsar la conservación y restauración del patrimonio cultural de México, entre los que se encuentran los documentos sonoros.
A lo largo de sus primeros 10 años de existencia, la Fonoteca Nacional ha rescatado y puesto a disposición pública las grabaciones de las voces de algunos de los personajes históricos más importantes de México, que forman parte de la identidad de todos sus ciudadanos.
Por esta razón, la Fonoteca Nacional, institución encargada de preservar y difundir el patrimonio documental sonoro de todos los mexicanos, invita a que investigadores y público interesado, con información sobre este audio o la existencia de algún otro registro de la voz de Frida Kahlo, se acerque a esta institución.