En México existe una marcada desigualdad en la calidad de vida entre distintos municipios: mientras los vecinos de la alcaldía Benito Juárez, en Ciudad de México, tuvieron un Índice de Desarrollo Humano (IDH) similar al de Suiza en 2015, los habitantes de Cochoapa el Grande, Guerrero, tuvieron uno como el de los países africanos Mali y Burundi, de acuerdo con un informe de la ONU. En el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015, la ONU explica que en este quinquenio el IDH de los municipios del país –calculado a partir de indicadores de salud, educación e ingresos- aumentó en 0.59%, aunque “esto ha ocurrido a un ritmo lento y desigual”.
El fiscal especial Robert Mueller reiteró ayer que su investigación no exoneró a Donald Trump, contradiciendo al presidente y su procurador general, y dejó en claro que en el Congreso es donde reside la decisión sobre si enjuiciar o no al mandatario. En sus primeras declaraciones públicas desde que fue nombrado fiscal especial hace dos años para investigar si hubo colusión de la campaña de Trump con los rusos en las elecciones estadunidenses, y la posible obstrucción de esa pesquisa por la Casa Blanca, Mueller declaró: si tuviéramos la confianza de que el presidente claramente no cometió ningún delito lo hubiéramos dicho. También explicó otra vez –tal como lo hizo en su informe de 448 páginas– que según las normas del Departamento de Justicia (la oficina del fiscal especial es parte de esa secretaría) su equipo sabía que no podía contemplar la formulación de cargos criminales contra un presidente en funciones. Por lo tanto, no tomamos una determinación sobre si el mandatario cometió un delito.
Aunque la publicación de la convocatoria para la compra consolidada de medicamentos y material de curación tiene un retraso mayor a 20 días y continúa parada, la Secretaría de Salud aseguró que en junio se llevará a a cabo el procedimiento para que en julio inicie la distribución de fármacos. En un comunicado, la dependencia reconoció que se han modificado las fechas para la publicación de la convocatoria; sin embargo, se espera que esto no afecte el abasto de medicinas para el semestre de julio a diciembre. “Se prevé que durante el mes de junio se lleve a cabo el procedimiento y fallo para contar con los contratos correspondientes que aseguren el suministro durante los meses de julio a diciembre de 2019”, afirmó la SSa. La adquisición coordinada por la Oficialía Mayor de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Salud corresponde a los insumos para cubrir las necesidades del segundo semestre de 2019 para losInstitutos Nacionales y Hospitales Generales adscritos a la SSa, así como para 22 estados que firmaron un convenio, a fin de que los recursos federales del Seguro Popular se transfieran en especie. Si bien el IMSS, ISSSTE, PEMEX y SEMAR ya cuentan con contratos que garantizan el abasto para todo 2019, en el documento se explicó que los organismos decidieron incorporarse a este procedimiento “con la finalidad de encontrar mejores condiciones”.
Aunque la publicación de la convocatoria para la compra consolidada de medicamentos y material de curación tiene un retraso mayor a 20 días y continúa parada, la Secretaría de Salud aseguró que en junio se llevará a a cabo el procedimiento para que en julio inicie la distribución de fármacos. En un comunicado, la dependencia reconoció que se han modificado las fechas para la publicación de la convocatoria; sin embargo, se espera que esto no afecte el abasto de medicinas para el semestre de julio a diciembre. “Se prevé que durante el mes de junio se lleve a cabo el procedimiento y fallo para contar con los contratos correspondientes que aseguren el suministro durante los meses de julio a diciembre de 2019”, afirmó la SSa. La adquisición coordinada por la Oficialía Mayor de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Salud corresponde a los insumos para cubrir las necesidades del segundo semestre de 2019 para losInstitutos Nacionales y Hospitales Generales adscritos a la SSa, así como para 22 estados que firmaron un convenio, a fin de que los recursos federales del Seguro Popular se transfieran en especie. Si bien el IMSS, ISSSTE, PEMEX y SEMAR ya cuentan con contratos que garantizan el abasto para todo 2019, en el documento se explicó que los organismos decidieron incorporarse a este procedimiento “con la finalidad de encontrar mejores condiciones”.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Fernando López Macari, consideró que para que México pueda crecer a tasas mayores al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB), necesita realizar reformas fiscales que promuevan la inversión, la reinversión de utilidades, una mayor amplitud de salarios y la deducibilidad de las prestaciones entre otros puntos. Durante la inauguración del Foro Internacional IMEF 2019, el dirigente advirtió que es importante transformar la mano de obra, y pasar de lo hecho en México a lo creado y diseñado en México, con un país que innove, investigue y aporte a las tecnologías. Por otra parte, afirmó que es necesario realizar un combate a la corrupción, no sólo que señale a gobernantes, también la corrupción se da en el seno de las empresas; puesto que para que exista un acto requiere de dos actores, normalmente uno de ellos tiene el poder de que las cosas sucedan.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 considera la falta de coordinación entre estados y municipios como uno de los grandes problemas estructurales, por eso plantea el trabajo conjunto en todos los ámbitos, incluyendo el de la seguridad, señaló Leonel Cota Montaño. Al participar en la “Consulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo con Presidentes Municipales”, el subsecretario de Planeación, Información, Protección Civil y Coordinación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, resaltó que la visión era que todos los problemas de seguridad se originaban en las corporaciones locales. Sin embargo, todos los ámbitos de gobierno, de una u otra manera, y en mayor o en menor proporción, han sido responsables de lo que ocurre en el país, expresó. El nuevo modelo de seguridad debe implantarse hasta el fondo para recuperar la paz. “La inseguridad se ha acotado en ocho estados de la República: Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, una parte de la Ciudad de México, Veracruz, Morelos, y Guerrero, en los que en junio se iniciará la instalación de la Guardia Nacional”. El funcionario federal destacó las mesas de seguridad que se llevan a cabo en las 32 entidades de la República y en 266 regiones. Aclaró que los gobernadores y alcaldes que no presidan esas mesas no presidirán el Mando Único.
En el marco de la Estrategia de Protección al Migrante, instruida por el presidente de la República y anunciada por el secretario de Relaciones Exteriores, la Cancillería y la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) firmaron hoy un memorándum de entendimiento (MdE) para atender a las comunidades de origen mexicano que son víctimas de intolerancia, discriminación y crímenes de odio en Estados Unidos. El memorándum fue firmado por el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, y la vicepresidenta sénior para Asuntos Internacionales de ADL, Sharon Nazarian.
Fundada en 1913, ADL es una organización estadounidense sin fines de lucro que se ha consolidado como líder mundial en la lucha contra todo tipo de discriminación, discursos e incidentes de odio.
Con la firma de este memorándum, se establecen mecanismos de trabajo y coordinación entre la Secretaría y ADL para reportar crímenes de odio en los consulados de México en Estados Unidos, donde el personal consular capacitado por ADL atenderá a las víctimas y las canalizará a las autoridades competentes. Al mismo tiempo, se consolidarán redes de apoyo para prevenir incidentes de odio y ofrecer asistencia integral a las víctimas.
Desde el primero de diciembre de 2018, expertos de ADL han brindado capacitación sobre crímenes de odio y retórica antinmigrante a más de 300 funcionarios consulares en 20 consulados mexicanos en Estados Unidos. De este modo, ya son más de 2,100 líderes comunitarios y funcionarios consulares que han recibido este tipo de entrenamiento por parte de ADL.
Hoy también se anunció el lanzamiento conjunto de la campaña “#DenunciaElOdio”, cuyo objetivo es concientizar a la comunidad mexicana en Estados Unidos sobre la importancia por identificar y reportar crímenes de odio. Con esta iniciativa, la SRE y ADL también promoverán que se dimensione de una forma más certera la incidencia de este tipo de delitos que afectan a la comunidad mexicana y que no se han visto reflejados adecuadamente en las estadísticas oficiales de ese país.
El subsecretario Seade mencionó que proteger a los connacionales en el exterior es una prioridad alta del Gobierno de México. Afirmó que este memorándum constituye un paso más en la consolidación de alianzas estratégicas en favor de la defensa de los derechos de la comunidad mexicana en Estados Unidos. De esta manera, agregó, se generan sinergias que permitan una mejor integración de los mexicanos a sus lugares de residencia y consolidar redes efectivas de protección.
La doctora Nazarian calificó como preocupante el aumento de la retórica contra los migrantes y todas las formas de odio en Estados Unidos, por lo que es importante para ADL reafirmar y ampliar su trabajo con el Gobierno de México a fin de dar voz a los migrantes en ese país, así como un lugar al cual acudir cuando se enfrentan a la discriminación o al odio.
El Gobierno de México reafirma su compromiso con la protección de los connacionales que se encuentran en el exterior. La firma de este memorándum es una herramienta adicional y efectiva para defenderlos en Estados Unidos.
El Gobierno de México, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas presentaron hoy la Iniciativa Spotlight en México, con el objetivo de que mujeres y niñas disfruten de espacios públicos y entornos seguros.
En México, el programa tendrá una duración de 4 años y será implementado por seis agencias de la ONU en estrecha coordinación con el Gobierno federal, los Gobiernos estatales y locales, las organizaciones de la sociedad civil y la Unión Europea. Se trata, también, de un trabajo colaborativo entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación, CONAVIM e INMujeres.
Para esta iniciativa mundial, la Unión Europea destinó 500 millones de euros. En América Latina se implementará en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Spotlight busca prevenir y eliminar los feminicidios. Tiene como objetivo que las mujeres y las niñas que sean víctimas de violencia accedan a más y mejores servicios de apoyo y protección y que tengan acceso a la justicia en condiciones de libertad, seguridad y sin discriminación. Busca, además, difundir los derechos con los que cuentan y las instancias a las que pueden acudir en caso de ser violentadas.
La iniciativa se centra en seis pilares para atender a mujeres y niñas, como mejorar las normas y las políticas públicas para eliminar la discriminación y la violencia; fortalecer las instituciones responsables de prevenir, investigar, sancionar y eliminar la violencia, especialmente el feminicidio; cambiar normas sociales, formas de pensamiento y conductas para prevenir la violencia; garantizar y hacer accesibles los servicios esenciales de salud, sociales, legales y policiales de calidad, para mujeres y niñas víctimas de violencia; mejorar los sistemas de recolección de datos que permitan tomar decisiones informadas de política pública; y fortalecer a los grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil que promueven y protegen los derechos de este sector de la población.
El proyecto se implementará en los municipios de Chihuahua, Ciudad Juárez, Chilpancingo, Ecatepec y Naucalpan, ubicados en los estados de Chihuahua, Guerrero y Estado de México, con el objetivo de compartir experiencias con otros estados y municipios tales como Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Nuevo León.
Se prevé que para el año 2022, Spotlight beneficie a una gran parte de la población femenina en México y a sus familias y que promueva un cambio sobre la percepción de la mujer y de su rol en la sociedad para que todos y todas podamos vivir en una sociedad más justa y en paz.
En la ceremonia de presentación y firma de compromisos de la Iniciativa Spotlight, estuvieron presentes Phumzile Mlambo-Ngcuka, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres; Stefano Manservisi, director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, y la Sra. Irinea Buendía, activista y defensora de los derechos de las mujeres. Además de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura; María Candelaria Ochoa Ávalos, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM); Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) y el Dr. Cristopher Ballinas Valdés, director general de Derechos Humanos y Democracia de SRE; todos ellos con el acompañamiento de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado.
Porque “un mundo sin poesía es la nada”, esta tarde el jefe del Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció el trascendente aporte de Amado Ruiz de Nervo Ordaz, mundialmente conocido como Amado Nervo, a cien años de su fallecimiento.
Hombre de letras, prolífico en diversos géneros, pero más recordado en el orbe como un poeta de calidad extraordinaria, Amado Nervo, su memoria y su obra recibieron honores en la ceremonia Centenario de la Inmortalidad del Bardo Nayarita y Poeta Universal, Amado Nervo, donde el presidente López Obrador encabezó la develación del busto y placa conmemorativa.
El mandatario recordó a Nervo desde la visión de otro destacado hombre de letras, Carlos Pellicer Cámara, quien “sostiene que Nervo era un poeta religioso que a veces, hondamente, se acercó al estado místico; en efecto, Nervo vinculaba la palabra sagrada con la palabra poética. Lo confirman estos versos: Todo yo soy un acto de fe / todo yo soy un fuego de amor / En mi frente espaciosa lee / mira bien en mis ojos de azor / hallarás las dos letras de fe / y las cuatro radiantes de amor.”
Pese a definirlo de manera indudable como “un gigante de la escritura”, y recordar sus colaboraciones desde temprana edad en diarios como El Correo de la Tarde (Mazatlán),El Nacional, El Universal, El Imparcial y otros periódicos, el presidente López Obrador apuntó sobre el proceder político de Amado Nervo que “el amor a las letras, considero, debe ir de la mano con la política, no sólo es el arte por el arte”.
“Este día homenajeamos a un gran poeta mexicano y nos da gusto que sus letras se sigan recordando. Un mundo sin poesía es la nada. Nervo apasionó con sus obras a muchas generaciones”.
La Biblioteca Vasconcelos recibió dos reconocimientos por parte de la Fundación ISVE Guerrero, como reconocimiento a la labor cultural y educativa que ha desplegado en sus 13 años de vida, cumplidos el pasado 16 de mayo.
Se trata de las preseas Jaguar Internacional de las Artes y Ángel de la Independencia. La primera reconoce a personalidades destacadas en el ámbito del arte en sus diversas manifestaciones, e instituciones donde la estética es una de sus principales características, mientras que la segunda tiene por objetivo enaltecer los valores de personas e instituciones en torno de los más altos valores civiles y humanos.
Durante la ceremonia, el maestro Abraham Nuncio Limón, director de la Biblioteca Vasconcelos, hizo énfasis en el objetivo popular que debían tener la educación y la cultura, como lo señalaba José Vasconcelos, quien decía que, en vez de construir catedrales, palacios y grandes edificios de hoteles y bancos, pondrían su genio y su riqueza en levantar bibliotecas monumentales, como es la que ahora lleva su nombre.
Estas preseas, según lo señaló Israel Guerrero, director General de la Fundación, han sido recibidas por instituciones como el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, y personalidades del arte y la cultura, como el arquitecto Fernando Romero, por el diseño y construcción del Museo Soumaya de Plaza Carso y Elena Poniatowska Amor, por su trayectoria literaria.
Isve Guerrero, artista de 10 años, presidenta honoraria y voz emblemática de la fundación que lleva su nombre, exhortó durante su participación a las niñas y los niños a ver en el arte un principio de paz y de igualdad, y a comprometerse en actividades artísticas y de bien para todos.
La fundación Isve Guerrero, además de distinguir la labor de Sari Bermúdez, como promotora cultural, y de la mezzosoprano Encarnación Vázquez, por la interpretación que hizo de diversas áreas en el curso de la ceremonia, distinguió a diversos trabajadores de la institución, que han permanecido a su servicio desde la fundación de la Biblioteca Vasconcelos.
Como parte de las acciones de redistribución de la riqueza cultural y descentralización que el programa Alas y Raíces, de la Dirección General de Vinculación Cultural, emprende en distintos estados y municipios del país, esta semana iniciaron los laboratorios creativos Alas de Palabray Cinemaraíz, dirigidos a niñas, niños y adolescentes (NNA) de los estados de Tlaxcala y Oaxaca.
El fomento de la participación, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico en NNA, así como el reconocimiento de la riqueza cultural y el fortalecimiento de la identidad desde sus comunidades, conforman estos proyectos artísticos donde el resultado es la visión y opinión de sus participantes.
La iniciativa se inscribe dentro del propósito de la presente administración de impulsar una política cultural enfocada en la niñez, para estimular la imaginación y detonar la creación artística.
Metsi n´e Ts´unt´u infantil y juvenil es el nombre del primer taller que el tallerista y productor audiovisual Miguel Minor imparte en el marco del proyecto Cinemaraíz, el cual inició el 28 de mayo en el municipio de Ixtenco, Tlaxcala. A través de la escucha de las historias comunitarias del lugar, 20 niñas, niños y adolescentes, entre 8 y 16 años, integrantes de la banda de aliento local Metsi n´e Ts´unt´u infantil y juvenil crearán guiones sobre aquello que los identifica como personajes o situaciones de su comunidad. A partir de ello, realizarán mini cortometrajes para construir un diálogo con los personajes comunitarios de su entorno. Será en julio cuando este proyecto se desarrolle con NNA de la región de La Chinantla, en Oaxaca.
Alas de Palabra es el nombre del proyecto que inició esta semana en el barrio de Jalatlaco, Oaxaca. Dirigido a adolescentes de entre 13 y 17 años, este laboratorio creativo impartido por la guionista y productor Mirna Ramírez, comprende el desarrollo y producción de cápsulas radiofónicas donde los participantes aborden diversos temas de interés que les son cercanos y cuyos contenidos serán grabados en lengua maya y español para compartir distintas miradas sobre su cultura, lengua y contexto. En meses próximos, el laboratorio se desarrollará en los estados de Guanajuato y Yucatán, en este último con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
El objetivo es que los resultados radiofónicos y en video de ambos proyectos sean transmitidos por radios comunitarias locales, además de albergarlos en el sitio web de Alas y Raíces, respectivamente.
Alas de Palabra y Cinemaraíz se suman a los laboratorios Lenguas de nuestra Tierra, Identidades y Reconstrucción de las Memorias, y Brotes, que atienden desde febrero a niñas, niños y adolescentes distintos estados del país para contribuir al fortalecimiento y resignificación de sus distintas identidades y pensamientos, priorizando a aquellos que se ubican en zonas consideradas de atención prioritaria.
La Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, en vinculación con el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), anunciaron hoy el inicio del Circuito de teatro en comunidades, Tlaxcalteatro, a celebrarse del 1 de junio al 10 de agosto en 11 municipios del estado de Tlaxcala, iniciativa que constituye el primer esfuerzo conjunto que realizan estas dos entidades para descentralizar y redistribuir la riqueza cultural.
En la presentación, realizada en el teatro Xicohténcatl, de la ciudad de Tlaxcala, Antonio Zúñiga Chaparro, director del Centro Cultural Helénico, afirmó que este trabajo permite establecer relaciones con las instituciones estatales y municipales, en aras de descentralizar la cultura.
“El Helénico está obsesionado en abrirse, salir de la Ciudad de México y conectar con otras latitudes, más allá de nuestro barrio. Es un esfuerzo grande y potente para tener bases suficientes para, el próximo año, hacer una convocatoria más grande a más municipios y más grupos”, comentó Zúñiga Chaparro.
Este principio se enmarca en el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura para descentralizar y hacer una redistribución de la riqueza cultural, además de recuperar el espacio público, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.
En el evento también estuvieron Juan Antonio González Necoechea, director del ITC, y Regina Tattersfield Yarza, directora de Animación Cultural/Comunidades creativas y Transformación social de la dirección general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura.
Los municipios participantes serán: Apetatitlán, Apizaco, Tetlanohcan, Santa Cruz, Teolocholco, Tepehitec, Tepeyanco, Terrenate, Xicohtzinco, Zacatelco y Tlaxcala. Estas localidades ofrecerán a sus habitantes la presentación de 11 puestas en escena diferentes cada sábado a las 12 horas, a lo largo de tres meses, realizadas por compañías tlaxcaltecas. Todas las presentaciones serán de entrada libre.
Tlaxcalteatro responde al Programa Nacional de Cultura Comunitaria y el Centro Cultural Helénico se suma a esta iniciativa porque conoce el poder trasformador del teatro, aunado a su compromiso de difundirlo. De esta manera, en cooperación con los artistas locales, se construyen semilleros escénicos que buscan mejorar los entornos comunitarios.
El Helénico, en concordancia con el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, considera de vital importancia abrir nuevos espacios de capacitación y profesionalización para los grupos artísticos, así como fomentar actividades que promuevan una cultura para la paz y el fortalecimiento regional, como esta iniciativa en Tlaxcala, que sienta las bases para expandir los horizontes hacia una política de inclusión y no discriminación.
Las compañías participantes son:
Antagónicos con Abran cancha en voz de Sancho Panza
El espectáculo narra la vida de Don Quijote de la Mancha, obra de Miguel de Cervantes Saavedra, contada desde la perspectiva de Sancho Panza, a través de algunos pasajes de sus aventuras desde su particular punto de vista.
MV Teatro con Frida: viva la vida
Frida fue una mujer aguerrida, con heridas en el alma y el cuerpo. La poliomielitis, un accidente automovilístico, la epilepsia de su padre, la negación de ser madre y 32 operaciones quirúrgicas no fueron impedimento para entregar su amor incondicional al mismo hombre, encontrando su refugio ante el dolor y la soledad en el arte, saliendo victoriosa y siendo ella misma benefactora de su amor propio.
Teatro Contarte con La bruja Burújula
El sindicato de brujas, hechiceros, magos y afines pone como condición que toda bruja tenga su escoba voladora. Estos son los vertiginosos intentos de Burújula para comprar una en el centro comercial. Burújula da una gran lección de amistad y enseña a no juzgar a las personas por su apariencia. Una obra para niños y adultos que sueñan con volar... ¡aunque sea en una aspiradora!
Espejo Ilusión con Las aventuras de Juanito y María
Divertido espectáculo de títeres que cuenta las aventuras de Juanito y María, retomando la divertida tradición de títeres del estado de Tlaxcala y atrapando a los pequeños espectadores en un mundo de risas y emoción.
Psiqueiros Teatro con Los sueños de María
María es una niña de 9 años, conoce a Marina, quien le cuenta todas las noches una historia diferente de un guerrero tlaxcalteca llamado Tlahuicole. Con estos relatos, María comienza a soñar con él, acepta su identidad y comprende la muerte desde la cosmovisión lugareña.
Roy III con Roy cuentacuentos
Es una combinación de dos cuentos en los cuales se ocupan de manera breve títeres para reforzar la atención del público, un cuadro de malabares donde se utilizan diversas técnicas, sombrero de contacto, anillos mágicos y platos chinos. Esta parte del espectáculo se efectúa un truco de magia, acto seguido realizamos un cuadro de pantomima donde, con técnica clown, se efectúa una rutina cómica con dos voluntarios del público y se narra un cuento final.
Factor teatro con: Un momento de pantomima
Dos mimos divierten con sus divertidas ocurrencias a través de un entretenido espectáculo de pantomima dividido en escenas cortas. Cuentan pequeñas historias donde ocurren distintas dinámicas involucrando al público con situaciones inesperadas, acompañados de un divertido fondo musical.
Tercera llamada con Mía
Obra que traslada a aquellos recuerdos de la infancia que van desde los momentos más felices, hasta esos días de soledad. Esta obra permite descubrir que, aun en la oscuridad, siempre existirá un rayito de luz que nos guíe.
Cecart con Soledad
El peso de la obra está en Soledad, un personaje que invita al espectador a la sala de su casa, espacio donde recuerda su historia. El mensaje es muy claro: detectar las situaciones de riesgo, no permitir una agresión ya sea de carácter verbal o física, detenerla y pedir ayuda.
El Centro Cultural Helénico colaborará con las comunidades artísticas, los grupos e interesados en el teatro para articular encuentros escénicos y talleres de dirección, vestuario, producción, iluminación, escenotécnia y gestión, impartidos por especialistas en estos rubros, para generar un intercambio de saberes y experiencias.