La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Delgado, se encuentra en Rusia para participar en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
Este prestigiado foro se realiza anualmente para contribuir a encontrar respuestas a los retos actuales del mundo y construir de manera constructiva una agenda de cooperación internacional capaz de balancear los retos del desarrollo económico y la sustentabilidad. Este año, el foro se encuentra enfocado en discutir el futuro de la economía global, en particular a la luz del cambio tecnológico acelerado y de la digitalización de los servicios.
El foro fue inaugurado esta mañana con la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien en su intervención se refirió a la necesidad de implementar la Agenda 2030 para lograr que los avances económicos sean más incluyentes y no profundicen el deterioro ambiental y el cambio climático.
Martha Delgado se reunió con Yury Slyusar, presidente del Comité Empresarial Rusia-México, para explorar oportunidades de negocios binacionales y para analizar cómo impulsar de manera efectiva el comercio y las inversiones en ambos países.
La subsecretaria Delgado inició su misión en Rusia en la ciudad de Moscú, donde se reunió el pasado lunes con Evgeniya Semútnikova, directora adjunta del Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente de Moscú, para estrechar los lazos de colaboración entre México y la Ciudad de Moscú e intercambiar experiencias sobre gestión territorial y medio ambiental, movilidad, manejo de residuos y calidad del aire. Además, se estrecharon lazos para una futura colaboración derivada de su cargo como presidenta de la Asamblea de ONU Hábitat.
En Moscú, Martha Delgado fue recibida por la embajadora de México en Rusia, Norma Pensado, y ofreció una conferencia magistral titulada “La política multilateral transformadora de México” en la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, dirigida por el embajador Mikhail Troyansky, que despertó un gran interés entre diplomáticos latinoamericanos y alumnos de la Academia. Durante una reunión de trabajo con Troyansky, se reafirmó el interés de México por colaborar en la formación de jóvenes diplomáticos mexicanos que visiten la Academia Diplomática de Rusia, así como recibir a jóvenes rusos en el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
La funcionaria también conversó con embajadores del grupo de América Latina y el Caribe, así como con la directora general del Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos (CEPLA), Tatiana Mashkova, sobre los retos y oportunidades para incrementar el comercio y el flujo de inversiones entre los países latinoamericanos y Rusia.
Finalmente, se realizó un encuentro de trabajo con Piotr Iliichev, director general del Departamento de Organismos Internacionales de la cancillería rusa, en el que conversaron sobre los temas más importantes de la agenda multilateral, como la situación de la migración internacional, los retos en ciberseguridad, la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el cambio climático.
Habitantes de todo el territorio nacional, sin distingo de clases sociales o preferencias políticas, autoridades estatales e integrantes de los tres Poderes de la Unión, así como dirigentes de los sectores económicos y sociales del país son convocados por el presidente Andrés Manuel López Obrador al acto de unidad en defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de Estados Unidos.
En diálogo con medios de comunicación, el mandatario reconoció la apertura de su homólogo, el presidente Donald Trump, por el diálogo que continúa en Washington:
“Se han portado muy bien las autoridades de Estados Unidos, el presidente Trump, porque no se han cerrado al diálogo, y esperemos que el día de hoy se logre un acuerdo.”
Informó que durante esta mañana se reanudarán las conversaciones que, por parte de México, encabeza el secretario de Relaciones Exteriores, quien informará constantemente sobre los avances.
Agregó que se realizan todos los esfuerzos por parte de la misión mexicana “para llegar a un acuerdo y que no se apliquen las medidas que se han definido de manera unilateral, medidas arancelarias, impuestos, tarifas que afectan a quienes producen en México y venden sus mercancías en Estados Unidos”.
Además de manifestar su confianza en que se llegará a una solución positiva para ambas partes, el jefe del Ejecutivo federal anunció:
“Queremos tener una relación, lo reitero, de amistad con el pueblo y con el gobierno de Estados Unidos. Esa es nuestra postura. Y para fijar con mucha claridad esa postura estoy convocando al pueblo de México, a todos los sectores de todas las clases sociales, de todas las culturas, para un acto de unidad en defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de Estados Unidos.”
El acto público de unidad se llevará a cabo a las cinco de la tarde en Tijuana, Baja California, el lugar “donde comienza nuestra patria”, y convocó:
“Estoy invitando a los gobernadores de todos los estados del país. Voy a invitar a los legisladores federales, locales, de todas las expresiones; a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los integrantes del Poder Judicial; a dirigentes obreros, dirigentes campesinos, dirigentes de organizaciones sociales; líderes religiosos, dirigentes empresariales.”
Dijo que, independientemente de los resultados de las conversaciones de este día, el acto de unidad se llevará a cabo como símbolo de conciliación y amistad con nuestro país vecino, y servirá como marco para una eventual respuesta:
“Estamos atentos a los resultados de las pláticas y estoy optimista. Pienso que se va a llegar a un acuerdo. Y se está escuchando la opinión de todos, de empresarios, de obreros, de gobernadores.
“Marcelo Ebrard va a estar permanentemente informando al pueblo de México. Y el sábado a las 5 de la tarde yo voy a dar conocer mi propuesta como presidente de México.”
Que nada separe la sagrada amistad entre México y Estados Unidos
Finalmente, reiteró que México emprende las acciones correspondientes ,de acuerdo con la ley, en torno a las personas que no demuestran su estancia legal en el territorio, es decir, se brinda “acompañamiento para dar opciones de trabajo en nuestro país y acompañamiento de regreso a sus países de origen”.
Reiteró que el aumento de personas inmigrantes “se origina fundamentalmente en Centroamérica, porque hay una crisis grave, económica, social, sobre todo en Honduras y muchos hermanos centroamericanos se ven obligados a emigrar en busca de algo que mitigue su hambre, su pobreza y también por la violencia”.
Por ello, la propuesta principal de México es “que se apoye a los pueblos de Centroamérica, que se impulsen las actividades productivas, que haya trabajo, que haya bienestar”.
Al concluir, dijo respecto al acto de unidad:
“Creo que van a participar ciudadanos de todo el país. Corran la voz, digan que va a haber este encuentro para unirnos, para defender la dignidad de México y defender al mismo tiempo la relación de amistad con el pueblo de Estados Unidos.
“Que nada, nada, separe la sagrada amistad entre el pueblo de México y el pueblo de Estados Unidos.”
Las poblaciones afrodescendientes, que representan el 1.16% de nuestra población, han tenido un papel importante e influencia en el pasado y el presente de México, estas aportaciones se ven reflejadas en las luchas contra la esclavitud en épocas muy tempranas durante el virreinato, en la herencia de tradiciones de origen africano y en el desarrollo de una conciencia política basada en la identidad.
La identidad cultural de nuestro país no conforma una unidad, sino que es tan divergente y variada como sus propios pueblos, sus cosmovisiones e historias, lo mismo pasa con los pueblos afrodescendientes en México, no podemos hablar de un solo pueblo o de un conjunto homogéneo de expresiones culturales, sino que cada una de ellas varía de acuerdo con la región en la que se asientan estas comunidades.
En nuestro país no solo existe población afromexicana en la costa chica de Guerrero y Oaxaca (zona que aglomera la mayor cantidad de estas comunidades), sino que se encuentra dispersa en todo el territorio, tanto en el centro y norte del país, y en cada uno de esos territorios la afrodescendencia se expresa de manera particular.
Por ello, la difusión de las expresiones culturales de los pueblos afromexicanos es una acción importante que contribuye a visibilizar a estas poblaciones y a reconocer su identidad étnica, a la vez que favorece a eliminar los estereotipos y prejuicios que giran en torno a estas poblaciones y que se asientan en el racismo.
La Danza de los Diablos
En Guerrero existe una tradición cuyo origen se encuentra en los intercambios culturales y sociales de las poblaciones africanas que arribaron al país como resultado del comercio de esclavos provenientes de África hacia América y como parte de las huestes españolas.
El origen de esta tradición ha sido identificado por especialistas y estudiosos en el virreinato o época colonial, pues esta danza era un ritual dedicado al dios africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser liberados del yugo español.
A través del intercambio cultural la ceremonia se transformó y adquirió influencias de corte católico, pero también pasó a formar parte de una de las tradiciones indígenas más importantes de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, principalmente en el municipio de Cuajinicuilapa, el cual fue declarado Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Afrodescendientes.
Esta danza, que también es conocida como Juego de los Diablos, se realiza principalmente el 1 y 2 de noviembre en el marco de la celebración del Día de Muertos en México, aunque también se ejecuta en los días de San Nicolás y en el día de la virgen de Guadalupe.
Los participantes de la danza usan máscaras con barbas y flecos hechos con crines y colas de caballo y portan ropas de harapo. El grupo, conformado por cerca de 12 personas, va precedido por el “Diablo Mayor” o “Tenango”, que representa el papel de capataz o patrón, y la “Minga” o “Bruja”, que es personificada por un hombre que usa ropas consideradas de mujer mientras carga un muñeco.
Estos dos personajes dirigen la comparsa y marcan el ritmo de la danza con un cencerro y un chicote.
Se cree que es posible que los diablos representen los espíritus de los muertos que vuelven para visitar a sus familias y los altares que les fueron colocados; mientras que otras creencias señalan que los diablos tienen un papel importante como intermediarios entre la vida y la muerte, pues se encargan de proteger a los vivos al impedir que los muertos visiten el mundo en otros días que no sea el Día de Muerto.
El grupo de danzantes está acompañado de tres músicos que tocan la charrasca (una quijada de burro o caballo que se usa a manera de güiro), el bote (un instrumento que posee un parche de cuero y que emula el rugido de un tigre), el violín y la armónica.
Este tipo de música es conocida como “la chilena”, un género que resultó de la mezcla de la música traída por marineros chilenos en el siglo XIX y de las tradiciones de los afrodescendientes. Actualmente se encuentra nutrida por influencias de ritmos, armonías y estilos provenientes de otras regiones de México y comunidades indígenas.
Otra de las expresiones culturales representativas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que es resultado de los intercambios culturales de las poblaciones africanas, es el son o fandango de artesa, un baile que se practica arriba de una pieza de madera que es tallada en forma de animal y que recuerda a los caballos o las vacas.
El conjunto musical que da ritmo a este baile, el cual hasta mediados del siglo XX tenía un papel importante en las festividades locales, incluye el violín, la jarana, guitarra y cajón. Es probable que el origen de esta tradición provenga de Senegambia, región en África de la que fueron traídos a México algunos africanos durante los primeros años de la conquista.
No solo este tipo de tradiciones espectaculares recuerdan y evidencian la participación social, influencia e intercambio cultural africanos en la región de la Costa Chica, sino que diversas expresiones culturales dan cuenta y visibilizan la importancia de las y los afrodescendientes en México, como la gastronomía, la medicina tradicional, los vocablos y diversos saberes y formas de entender el mundo.
El corto Adiós, adiós, adiós, de Ricardo Castro, estudiante del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), tendrá su estreno mundial en el 47 Festival Internacional de Cine de Huesca, en España, siendo el único documental latinoamericano en la sección de 16 títulos de ocho países. El filme, que narra el cierre de la vida “idílica” de una familia en el bosque, es un pasaje autobiográfico que remite a la muerte de la madre del director.
La proyección se llevará a cabo el sábado 8 de junio a las 20 horas en el Teatro Olimpia de Huesca. El 47 Festival Internacional de Cine de Huesca, que se realizará del 7 al 15 de junio, seleccionó un total de 76 cortometrajes de 29 países que se presentan en tres secciones: 30 en Internacional, 30 en Iberoamericano y 16 en Documental. Los cortos compiten por los tres Premios Danzante y podrán inscribirse a los Premios Oscar, gracias a la preselección directa que suponen estos reconocimientos.
En la competencia iberoamericana participan otros cinco títulos mexicanos, incluyendo Fuego olímpico, de Ricardo Soto, egresado del CCC, y Desde una ventana, de Sebastián Hirart, con la colaboración en la producción del egresado Yaír Ponce. El CCC y el festival de español han guardado una estrecha relación a través de los años con un total de 19 producciones seleccionadas, entre las que destacan No pases por San Bernardino, de Hugo Magaña, que recibió una Mención Especial del Jurado Iberoamericano el año pasado.
La novena edición del Anuario estadístico de cine mexicano 2018, que muestra el panorama de la industria cinematográfica en cuanto a producción, distribución y exhibición, reveló que el año pasado se realizaron 186 películas en nuestro país, la cifra más alta en la historia.
El lanzamiento de este volumen, editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), fue acompañado por la presentación de la plataforma digital AnuarioCineMx, sitio en desarrollo que permitirá cruzar la información de los nueve anuarios editados a la fecha.
El Anuario estadístico 2018 reporta que además de producirse 186 filmes, las películas mexicanas registraron 30.3 millones de espectadores y que en nuestro país existen 7 mil 024 pantallas de cine.
No obstante, María Novaro, la titular del Imcine, indicó que un dato que aún falta en este anuario y el cual se comprometió a incluir en la próxima edición, es el número de mexicanos que carecen de acceso al cine nacional, mucho del cual se hace con recursos públicos.
Fernanda Rio, directora de Promoción Cultural Cinematográfica, aseguró que, a pesar de ser una edición más compacta, el anuario 2018 cuenta con la misma información que en años anteriores en una versión más ligera que facilita la lectura, la cual también está disponible en línea, en formato PDF.
La novedad es que este año se incluye una investigación especial del caso del largometraje Roma y su exhibición en espacios alternativos, así como la apertura de canales de comunicación con el gremio a través de la página anuario.imcine.gob.mx.
Raúl Figueroa, director de Cuentas Satélite del INEGI, apuntó que el cine no solo es una industria simbólica ya que también genera riqueza, toda vez que el PIB en este sector creció 7.4% y genera 30 mil 357 puestos de trabajo. El gasto realizado por los hogares en México en materia de cine tuvo un incremento de 6.7% con respecto al año anterior.
La industria cinematográfica de México está en constante transformación y su seguimiento estadístico es de especial relevancia para consolidar su desarrollo. Dotar de un panorama lo más completo posible de esta actividad a profesionales, gestores culturales, investigadores y ciudadanos ha sido uno de los principales objetivos del Imcine a través de este Anuario estadístico de cine mexicano y la nueva plataforma digital AnuarioCineMx.
Durante un trabajo constante de cinco años de planeación, desarrollo y digitalización de información, el Imcine trazó esfuerzos para crear el AnuarioCineMx. Dentro de este sitio web se puede encontrar información de las películas registradas de 2010 a 2018 dentro de las variables de producción, distribución y exhibición, transmisiones en televisión y su existencia en los catálogos de las plataformas digitales que operan en México, así como de los filmes que se encuentran en formatos de DVD.
El volumen, a través de series estadísticas comparativas incluidas en tablas, gráficas y mapas, muestra los cambios en las facetas culturales e industriales de la actividad cinematográfica a lo largo de estos nueve años. De acuerdo con los datos consignados, México se ha consolidado en la producción y la calidad de sus filmes.
A continuación se da una visión general de cada uno de los rubros que el Anuario estadístico de cine mexicano 2018 presenta en su novena edición.
1. Cine y medios audiovisuales en la Cuenta Satélite de la Cultura de México
El PIB del cine creció 7.4%, comportamiento económico casi cuatro veces más dinámico que el conjunto de la economía nacional. La industria cinematográfica generó 30,357 puestos de trabajo ocupados, cifra similar a la registrada por la industria básica del hierro y del acero, con 30,049.
El gasto realizado por los hogares en México para adquirir bienes y servicios relacionados con el cine tuvo un incremento de 6.7% con respecto al año anterior.
2. Producción
En el sector de la producción se realizaron 186 largometrajes. El 25% de las producciones contabilizadas fueron dirigidas por mujeres.
Del total de las obras producidas, 42% son documentales, lo cual muestra el gran interés que se tiene por este tipo de filmes.
Se registraron 67 coproducciones internacionales de largometrajes con 28 países, entre los que destacan Estados Unidos, con 10, y España, con siete. Se realizaron 67 coproducciones internacionales con 28 países, 15 filmes más que en 2017. En tanto que 47% de las películas producidas se realizaron sin apoyo del Estado, dos puntos porcentuales más que en 2017.
Se registraron 98 óperas primas, 52 segundas y terceras obras y 36 películas de cuartas obras o más. Se contabilizaron 553 producciones de cortometrajes, 37 menos que en 2017. En estados como Tamaulipas y Tabasco no se encontró ningún registro de realización de cortometrajes.
3. Distribución y exhibición
En 2018 se contabilizaron 320 millones de asistentes a salas de cine en México, 18 millones menos que el año anterior.
En los complejos cinematográficos distribuidos a lo largo del país se exhibieron 499 estrenos, la cifra más alta desde que se realiza este registro, de los cuales 23% fueron nacionales. En total se lanzaron 115 cintas, la cifra más alta en las últimas tres décadas.
Durante el año hubo 30.3 millones de asistentes a películas nacionales, 7.9 millones más que en 2017. Ya veremos, dirigida por Pedro Pablo Ybarra, es la película mexicana más taquillera del año, con 4.1 millones de espectadores, que, junto a La boda de Valentina, de Marco Polo Constandse, con 3.3 millones, tuvieron la mayor audiencia en el país, seguidas del filme animado La leyenda del Charro Negro, de Alberto Rodríguez, con 2.4 millones.
De los 115 estrenos nacionales, 23 fueron coproducciones con otros países. En 2018, las películas nacionales alcanzaron 9% del total de los ingresos obtenidos en taquilla, con 9% de la asistencia.
Se registraron 65 estrenos mexicanos en la Cineteca Nacional; Roma, dirigida por Alfonso Cuarón, contabilizó la mayor audiencia con más de 32 mil espectadores.
4. Infraestructura de exhibición
En 2018, en México se contabilizaron 7,024 pantallas, 391 más que en 2017. Ciudad de México y Área Metropolitana concentraron 25% de los complejos de exhibición. Se contabilizaron 614 cineclubes, 115 más que el año anterior.
Se registraron 155 festivales y eventos cinematográficos en el país, 12 más que en 2017. La entidad donde se llevaron a cabo más festivales fue la Ciudad de México con 41, seguida de Baja California, Guanajuato y Jalisco, con 10 cada una.
5. Televisión y cine mexicano
La televisión en México, en sus diferentes modalidades, se mantiene como uno de los principales medios para la exhibición de películas, en la TV abierta alrededor de 7.5% de la programación se destinó a películas.
En términos generales, en 2018 se transmitieron 4,782 películas en los canales de televisión abierta, 39 % de ellas fueron mexicanas.
El 32% de los filmes emitidos en televisión abierta privada fueron mexicanos, en cuanto a la televisión abierta pública, las cintas nacionales ocuparon 60% de la programación cinematográfica.
Las transmisiones de filmes nacionales de reciente estreno acumularon una audiencia de 95.9 millones de televidentes en televisión abierta. En televisión abierta privada, No se aceptan devoluciones, dirigida por Eugenio Derbez, fue la película con el mayor número de telespectadores registrando más de 3.6 millones.
En cuanto a la televisión de paga, 39% de las transmisiones de películas corresponde a cine mexicano. El filme No manches Frida, de Nacho G. Velilla, fue la película mexicana de reciente estreno con mayor audiencia acumulando más de 1.4 millones de espectadores.
Los documentales tienen escasa presencia en este medio, sobre todo en televisión abierta privada, con apenas 0.2% de la programación de cine.
6. Series de televisión
En 2018, en televisión abierta privada se contabilizaron 17 series de producción nacional. La más exitosa fue Sin miedo a la verdad, transmitida por el Canal de las estrellas, con un promedio de 2.8 millones de telespectadores por emisión.
La televisión pública registró 16 producciones mexicanas, de las cuales Canal Once transmitió 87%. El promedio más alto de telespectadores por emisión correspondió a Malinche, con más de 149 mil.
7. DVD/BLU-RAY
El mercado del DVD y Blu-ray es uno de los espacios más significativos para la distribución cinematográfica. En 2018 se registró 10.5% de las películas mexicanas estrenadas en el mismo año.
Respecto al comercio informal, se localizaron 53 de las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, lo que representa 46% del total. Una mujer sin filtro, una de las cintas más taquilleras, se encontró en las 14 ciudades monitoreadas.
8. Cine mexicano y plataformas digitales
En el campo de las películas disponibles en internet, de las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, 54 estuvieron disponibles en plataformas digitales en México.
Respecto a las plataformas gratuitas o ilegales, 51% de los estrenos nacionales de 2016 a 2018 se encontró en internet para ser visualizado o descargado. De los lanzamientos mexicanos de 2018, Tuya, mía…te la apuesto fue la película más descargada o visualizada de forma gratuita o ilegal, acumulando más 2.5 millones.
9. Cine mexicano en el extranjero
Las obras nacionales registraron 414 participaciones en festivales internacionales, obtuvieron 78 premios y reconocimientos en festivales de 23 países.
Ahí viene Cascarrabias, de Andrés Couturier, fue el largometraje estrenado en el mayor número de países, con 19, seguido de Ana y Bruno, de Carlos Carrera, en 16. En los últimos 10 años se han lanzado 1,093 películas mexicanas, un promedio de 109 por año, en 70 países de los cinco continentes.
10. Estrategia de medios de películas mexicanas
Con un total de 17,310 inserciones publicitarias, 49% de las películas mexicanas estrenadas en 2018 registraron actividad en los medios impresos y electrónicos monitoreados. La televisión concentró la mayor cantidad de inserciones, con 80%, seguida de la radio, que registró 19%; la prensa continúa a la baja, ya que solo alcanzó 1% de la actividad publicitaria. Inquilinos, Loca por el trabajo y Ya veremos fueron las cintas con mayor número de inserciones en el año.
De las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, 85% utilizó redes sociales como parte de su estrategia de lanzamiento; solo 17 estrenos no tuvieron presencia en estos medios. En conjunto, llegaron a más de 950,000 seguidores en Facebook, Instagram y Twitter. La fan page de Facebook fue el recurso digital más empleado, ya que 79% contó con un perfil para su promoción y difusión.
La Patrulla Fronteriza de EE. UU. reportó que en mayo se estableció un nuevo récord de familias migrantes detenidas en la frontera entre EE. UU. y México.
Los agentes detuvieron a 132.887 personas en mayo: 84.542 adultos con niños detenidos, 11.507 niños que viajaban solos y 36.838 adultos solteros. Se trata de la cifra más alta en más de una década.
Los oficiales de la Patrulla Fronteriza advirtieron el miércoles que no tenían el dinero ni las instalaciones para atender el aumento en la migración.
La mayoría de las familias son de Centroamérica y se espera que soliciten asilo. Las fotos de familias que esperan en celdas repletas y en recintos al aire libre han provocado indignación entre la comunidad. Seis niños han muerto tras ser detenidos en el último año.
Los funcionarios advirtieron además que no esperan un declive tradicional en la migración debido al clima caluroso del verano.
El número total de inmigrantes detenidos en el último mes fue casi el triple que hace un año, lo que subraya el aumento que ha abrumado a los agentes fronterizos y provocó una profunda crisis en las relaciones de Estados Unidos con México, a quien Washington ha acusado de incitar al flujo de inmigrantes.
"Estamos en una emergencia en toda regla. El sistema colapsó", declaró el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, John Sanders.
Las cifras se dieron a conocer horas antes de que los principales funcionarios mexicanos se reunieran con el vicepresidente Mike Pence sobre la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles elevados a los bienes mexicanos a partir del lunes si no hace algo para evitar que los migrantes lleguen a la frontera de los Estados Unidos.
Sanders explicó que no había habido una disminución en el número de cruces fronterizos en los primeros días de junio, y que la Patrulla Fronteriza ahora tiene casi 19.000 migrantes en custodia.
Los funcionarios revelaron que el ritmo de llegada de inmigrantes indocumentados, 677.000 en los primeros ocho meses del año fiscal, es el más alto desde 2006, cuando el principal grupo de migrantes eran hombres solteros de origen mexicano, en comparación con las familias de Centroamérica en la actualidad.
Sanders señaló que llegaban más en grupos grandes, incluido un solo grupo de 1.036 que llegó a El Paso, Texas, el 29 de mayo, un día antes de que Trump anunciara su amenaza arancelaria.
Al subrayar el alcance de la crisis, los funcionarios señalaron que otras nacionalidades de todo el mundo se unen a la caminata desde Centroamérica hasta la frontera sur de los Estados Unidos.
Por ejemplo, un grupo de 117 personas del África subsahariana, incluidos angoleños y camerunenses, detenidos en Del Rio, Texas, la semana pasada.
La reconstrucción de la Catedral de Notre Dame, en París, se ha visto inmersa en la polémica por el enfrentamiento entre el Senado francés y el gobierno del presidente Emanuel Macron, así como los cuestionamientos a las millonarias donaciones recaudadas para las obras. Tras el devastador incendio que el pasado 15 de abril dejó en ruinas a uno de los más emblemáticos monumentos de Francia, la cámara alta insiste en que la reconstrucción se debe apegar al diseño original, a diferencia del Ejecutivo que quiere una «reconstrucción imaginativa», sea lo que sea que eso signifique. El pasado 28 de mayo, el Senado, controlado por la oposición de derecha, aprobó un proyecto de ley que señala que la restauración debe ser fiel a la «última condición visual conocida» de la catedral, incluida su aguja que cayó bajo los embates del fuego.
La intensa lluvia registrada la noche del miércoles generó el derrumbe del techo en un inmueble ubicado en Avenida Revolución y 11 de Abril en la alcaldía Benito Juárez causando la muerte de dos personas. El derrumbe ocurrió aproximadamente a las 03:00 horas provocado la muerte inmediata de una madre y su hija que se encontraban en el lugar. Las víctimas de 35 y ocho años respectivamente dormían en la casa abandonada cuando colapsó el techo del inmueble ubicado sobre Avenida Revolución número 351. Elementos del cuerpo de bomberos y de Protección Civil arribaron a la zona para rescatar los cuerpos. Cabe destacar que la casa donde se encontraban estaba abandonada y su infraestructura tenía malas condiciones.
Huawei firmó un acuerdo con la empresa rusa de telecomunicaciones MTS para desarrollar redes 5G de próxima generación. El acuerdo se firmó el miércoles 5 de junio en Moscú, Rusia, mientras el presidente chino Xi Jinping y su homólogo ruso Vladimir Putin observaban. China ha estado defendiendo a Huawei, el mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones del mundo, como una estrella nacional mientras la compañía lucha contra la presión de Estados Unidos en muchos países para excluirla de las redes nacientes 5G. Los funcionarios estadunidenses dicen que Huawei es un riesgo para la seguridad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México mantiene una muy buena relación con Canadá, independientemente de las diferencias actuales con Estados Unidos, y que entre las opciones que se analizan, está llevar a cabo acciones bilaterales con el gobierno canadiense. Cuestionado sobre cuál es la postura de la administración de Justin Trudeau con respecto a apoyar a México, López Obrador afirmó que la relación con Canadá es buena y que se está separando el tema de los aranceles del de la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). "En el análisis de todas las opciones que se están viendo, desde luego de que se contempla el mantener la relación comercial, económica, financiera con Canadá, como un país con el que podemos no sólo continuar en el marco del tratado con Estados Unidos, el tratado comercial, sino también el poder llevar a cabo acciones bilaterales con Canadá, pero es muy buena la relación", dijo durante su conferencia mañanera.
Este jueves se mantendrá el temporal de lluvias en la mayor parte del país, con tormentas muy fuertes en Michoacán y el Estado de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El organismo agregó que además se esperan tormentas fuertes con granizadas en regiones de Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Así como intervalos de chubascos en Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima y Tabasco, y lluvias aisladas en Durango, Zacatecas, Campeche y Quintana Roo.
El apóstol Naasón Joaquín García, líder de la iglesia de la Luz del Mundo, detenido por delitos de tráfico de personas, producción de pornografía infantil violación forzada de un menor, entre otros, será quien pagaría una fianza de 25 millones de dólares y no la iglesia, afirmó el portavoz de esta congregación Silem García. De acuerdo con Silem García, están convencidos de que "van a declarar absuelto a Naasón Joaquín García, es una persona honorable y congruente".