Un par de cajeros automáticos que de repente empezaron a escupir dinero fueron clave para que las autoridades mexicanas lograran desmantelar a la principal banda de cibercriminales del país. Ocurrió el pasado 3 de marzo en León (Guanajuato) y Tijuana (Baja California Norte), luego de que los cibercriminales que debían recoger los billetes aparentemente faltaran a la cita. Pero, para ese entonces, la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República ya seguía los pasos al grupo al que pertenecían, elBandidos Revolution Team. Y un par de meses más tarde las autoridades procedían a arrestar al presunto líder de los Bandidos, Héctor Ortiz Solares, también conocido como "el H-1" o "Bandido Boss", junto a siete de sus asociados. En el operativo, realizado en la ciudad de León el pasado 15 de mayo, también se incautaron numerosos vehículos de lujo, computadoras, drogas, armas y varias cajas fuerte repletas de efectivo
Moody’s modificó este miércoles la perspectiva de la calificación de la deuda soberana de México a 'negativo' desde 'estable', pero dejó la calificación en 'A3', citando un debilitamiento de la confianza de los inversionistas y de las perspectivas económicas, así como riesgos en las finanzas públicas por la política energética y el papel de Pemex.
La agencia informó, mediante un comunicado, que mantener la calificación 'A3' es una medida para equilibrar la economía diversificada, su alta fortaleza fiscal y baja susceptibilidad a riesgo de evento, frente a los desafíos que representan las tasas de crecimiento débiles.
Señaló que la prudencia en la formulación de políticas macroeconómicas de México ha permitido enfrentar situaciones como la caída en los precios del petróleo.
El nuevo plan arancelario del presidente de Estados Unidos Donald Trump para México causará "grandes perjuicios" a la economía de la ciudad fronteriza estadounidense de Laredo, dijo hoy Olivia Varela, presidenta y directora general de la Corporación de Desarrollo Económico de Laredo.
Localizada en la frontera entre Estados Unidos y México, la economía de Laredo depende del vibrante comercio registrado a través de su puerto. "Laredo maneja el 98 por ciento del comercio con México para el estado de Texas y el 40 por ciento de todo el comercio Estados Unidos-México se maneja también a través del puerto de Laredo", dijo Varela a Xinhua.
"Actualmente México es el mayor socio comercial de Estados Unidos y todo arancel adicional no acordado mutuamente no será bien recibido. De modo que vemos esto como un muy importante perjuicio potencial para nuestro comercio y nuestra relación con México" , dijo.
Varela considera que el plan de Trump de imponer aranceles a todos los productos importados por Estados Unidos desde México no será de utilidad para resolver el asunto de la inmigración. Tras admitir que hay grandes retos en relación con la inmigración en el país, Varela señaló que el tema migratorio debe tratarse separado del tema comercial.
"Sí tenemos grandes retos en inmigración, pero creemos que debe ser un tema separado de la manera en que tratamos con nuestros socios comerciales, no sólo en relación con México, sino a nivel mundial", señaló.
Varela expresó el deseo de que prevalezcan las cabezas frías y dijo que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ya han generado preocupación entre los empresarios de la ciudad y nadie quiere que la situación se deteriore con nuevas disputas comerciales.
La guerra comercial con China es una situación muy desafortunada, dijo Varela. "No queremos que ocurra lo mismo en Laredo o en ningún otro sitio de la frontera entre Estados Unidos y México". Varela agregó que los posibles aranceles generarían algunos problemas económicos perjudiciales en ambos lados de la frontera y para ambos países.
La semana pasada, Trump dijo que impondría un nuevo arancel de cinco por ciento a todos los productos mexicanos importados a partir del 10 de junio con el fin de presionar a México para que impida que los migrantes indocumentados crucen la frontera.
Apple Inc. presentó la nueva computadora de escritorio Mac Pro tras varios años de quejas de la versión actual por parte de usuarios profesionales.
La compañía presentó una vista previa de lo que será el nuevo Mac Pro en su conferencia anual de desarrolladores el lunes. Esta se parece mucho a la versión original del Mac Pro de hace más de una década que fue ampliamente elogiada. La nueva máquina tiene una carcasa que parece un rallador de queso que se puede levantar para intercambiar componentes que incluyen unidades de almacenamiento, chips de memoria y el procesador de gráficos. Viene con un chip Intel Corp. Xeon de 28 núcleos, uno de los procesadores más rápidos del mercado, explicó Apple.
La computadora es lo suficientemente potente como para ejecutar tres secuencias de video en bruto de 8K. Tiene un marco de acero inoxidable con asas. También dispone de un conjunto opcional de ruedas para mover la máquina. Los precios comienzan en $ 5.999 y su lanzamiento será en otoño. También se anunció una nuevaversión, a partir de $ 4.999.
Aunque el Mac Pro no es un motor importante en los ingresos de la empresa, es una computadora que conservará a los clientes fieles e importantes e influyentes. Durante mucho tiempo fue la computadora más cara en la formación de Apple, comenzando previamente en $ 2.999. En 2017, fue superado por el iMac Pro de $ 4.999, pero los desarrolladores, editores de video, fotógrafos y otros usuarios profesionales han estado pidiendo una computadora de escritorio con procesadores más rápidos, mejores chips de gráficos y mayor capacidad de almacenamiento en un diseño que pueda ser fácilmente actualizado
El economista ganador del premio Nobel y columnista del diario "The New York Times" Paul Krugman dijo que el presidente estadounidense, Donald Trump, está haciendo al país "irresponsable otra vez", en un artículo publicado el lunes.
Titulado "Trump vuelve irresponsable a Estados Unidos otra vez", el artículo sugiere que el gobierno estadounidense está actuando "irresponsablemente" al imponer aranceles a productos extranjeros.
"También es una clara violación a los acuerdos internacionales estadounidenses. Y reducirá los niveles de vida de la mayoría de los estadounidenses, destruirá muchos empleos en la manufactura estadounidense y perjudicará a los agricultores", afirmó Krugman.
Krugman indicó que la historia ha demostrado que el uso de aranceles para castigar a socios comerciales resultará contraproducente.
"Al igual que Trump, los defensores de estos aranceles afirmaron que traerían prosperidad a todos los estadounidenses. No lo hicieron", aseguró Krugman, quien agregó que los aranceles estadounidenses impuestos en la década de 1920 causaron sufrimiento a los agricultores a causa de los bajos precios de sus productos y altos precios de equipo agrícola, lo que condujo a un incremento en las ejecuciones hipotecarias.
La imposición de aranceles no sólo daña económicamente a Estados Unidos, argumentó el economista, sino que también socava la posición del país en el mundo.
"La política arancelaria está vinculada inextricablemente al papel de Estados Unidos como una superpotencia global. Un aspecto central para ese papel es la expectativa de que Estados Unidos será confiable y responsable", escribió Krugman, quien agregó que el gobierno estadounidense está perdiendo el papel al amenazar con imponer aranceles a México.
Krugman, de 66 años de edad, ganó el premio Nobel de Economía en 2008. El experto ha sido un crítico de las recientes políticas arancelarias del gobierno estadounidense.
Niños de la escuela primaria RC de St. Mary disfrutando de una lección en su aula ecológica recientemente construida, hecha con botellas de plástico llenas de desechos plásticos, también conocidas como "ladrillos ecológicos" en Lancashire, Reino Unido.
Los alumnos han construido su propia aula con 3.000 botellas de plástico, convirtiendo dos toneladas de plástico reciclado en "ladrillos ecológicos" con el fin de construir un área respetuosa con el medio ambiente.
La novena edición del Anuario estadístico de cine mexicano 2018, que muestra el panorama de la industria cinematográfica en cuanto a producción, distribución y exhibición, reveló que el año pasado se realizaron 186 películas en nuestro país, la cifra más alta en la historia.
El lanzamiento de este volumen, editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), fue acompañado por la presentación de la plataforma digital AnuarioCineMx, sitio en desarrollo que permitirá cruzar la información de los nueve anuarios editados a la fecha.
El Anuario estadístico 2018 reporta que además de producirse 186 filmes, las películas mexicanas registraron 30.3 millones de espectadores y que en nuestro país existen 7 mil 024 pantallas de cine.
No obstante, María Novaro, la titular del Imcine, indicó que un dato que aún falta en este anuario y el cual se comprometió a incluir en la próxima edición, es el número de mexicanos que carecen de acceso al cine nacional, mucho del cual se hace con recursos públicos.
Fernanda Rio, directora de Promoción Cultural Cinematográfica, aseguró que, a pesar de ser una edición más compacta, el anuario 2018 cuenta con la misma información que en años anteriores en una versión más ligera que facilita la lectura, la cual también está disponible en línea, en formato PDF.
La novedad es que este año se incluye una investigación especial del caso del largometraje Roma y su exhibición en espacios alternativos, así como la apertura de canales de comunicación con el gremio a través de la página anuario.imcine.gob.mx.
Raúl Figueroa, director de Cuentas Satélite del INEGI, apuntó que el cine no solo es una industria simbólica ya que también genera riqueza, toda vez que el PIB en este sector creció 7.4% y genera 30 mil 357 puestos de trabajo. El gasto realizado por los hogares en México en materia de cine tuvo un incremento de 6.7% con respecto al año anterior.
La industria cinematográfica de México está en constante transformación y su seguimiento estadístico es de especial relevancia para consolidar su desarrollo. Dotar de un panorama lo más completo posible de esta actividad a profesionales, gestores culturales, investigadores y ciudadanos ha sido uno de los principales objetivos del Imcine a través de este Anuario estadístico de cine mexicano y la nueva plataforma digital AnuarioCineMx.
Durante un trabajo constante de cinco años de planeación, desarrollo y digitalización de información, el Imcine trazó esfuerzos para crear el AnuarioCineMx. Dentro de este sitio web se puede encontrar información de las películas registradas de 2010 a 2018 dentro de las variables de producción, distribución y exhibición, transmisiones en televisión y su existencia en los catálogos de las plataformas digitales que operan en México, así como de los filmes que se encuentran en formatos de DVD.
El volumen, a través de series estadísticas comparativas incluidas en tablas, gráficas y mapas, muestra los cambios en las facetas culturales e industriales de la actividad cinematográfica a lo largo de estos nueve años. De acuerdo con los datos consignados, México se ha consolidado en la producción y la calidad de sus filmes.
A continuación se da una visión general de cada uno de los rubros que el Anuario estadístico de cine mexicano 2018 presenta en su novena edición.
1. Cine y medios audiovisuales en la Cuenta Satélite de la Cultura de México
El PIB del cine creció 7.4%, comportamiento económico casi cuatro veces más dinámico que el conjunto de la economía nacional. La industria cinematográfica generó 30,357 puestos de trabajo ocupados, cifra similar a la registrada por la industria básica del hierro y del acero, con 30,049.
El gasto realizado por los hogares en México para adquirir bienes y servicios relacionados con el cine tuvo un incremento de 6.7% con respecto al año anterior.
2. Producción
En el sector de la producción se realizaron 186 largometrajes. El 25% de las producciones contabilizadas fueron dirigidas por mujeres.
Del total de las obras producidas, 42% son documentales, lo cual muestra el gran interés que se tiene por este tipo de filmes.
Se registraron 67 coproducciones internacionales de largometrajes con 28 países, entre los que destacan Estados Unidos, con 10, y España, con siete. Se realizaron 67 coproducciones internacionales con 28 países, 15 filmes más que en 2017. En tanto que 47% de las películas producidas se realizaron sin apoyo del Estado, dos puntos porcentuales más que en 2017.
Se registraron 98 óperas primas, 52 segundas y terceras obras y 36 películas de cuartas obras o más. Se contabilizaron 553 producciones de cortometrajes, 37 menos que en 2017. En estados como Tamaulipas y Tabasco no se encontró ningún registro de realización de cortometrajes.
3. Distribución y exhibición
En 2018 se contabilizaron 320 millones de asistentes a salas de cine en México, 18 millones menos que el año anterior.
En los complejos cinematográficos distribuidos a lo largo del país se exhibieron 499 estrenos, la cifra más alta desde que se realiza este registro, de los cuales 23% fueron nacionales. En total se lanzaron 115 cintas, la cifra más alta en las últimas tres décadas.
Durante el año hubo 30.3 millones de asistentes a películas nacionales, 7.9 millones más que en 2017. Ya veremos, dirigida por Pedro Pablo Ybarra, es la película mexicana más taquillera del año, con 4.1 millones de espectadores, que, junto a La boda de Valentina, de Marco Polo Constandse, con 3.3 millones, tuvieron la mayor audiencia en el país, seguidas del filme animado La leyenda del Charro Negro, de Alberto Rodríguez, con 2.4 millones.
De los 115 estrenos nacionales, 23 fueron coproducciones con otros países. En 2018, las películas nacionales alcanzaron 9% del total de los ingresos obtenidos en taquilla, con 9% de la asistencia.
Se registraron 65 estrenos mexicanos en la Cineteca Nacional; Roma, dirigida por Alfonso Cuarón, contabilizó la mayor audiencia con más de 32 mil espectadores.
4. Infraestructura de exhibición
En 2018, en México se contabilizaron 7,024 pantallas, 391 más que en 2017. Ciudad de México y Área Metropolitana concentraron 25% de los complejos de exhibición. Se contabilizaron 614 cineclubes, 115 más que el año anterior.
Se registraron 155 festivales y eventos cinematográficos en el país, 12 más que en 2017. La entidad donde se llevaron a cabo más festivales fue la Ciudad de México con 41, seguida de Baja California, Guanajuato y Jalisco, con 10 cada una.
5. Televisión y cine mexicano
La televisión en México, en sus diferentes modalidades, se mantiene como uno de los principales medios para la exhibición de películas, en la TV abierta alrededor de 7.5% de la programación se destinó a películas.
En términos generales, en 2018 se transmitieron 4,782 películas en los canales de televisión abierta, 39 % de ellas fueron mexicanas.
El 32% de los filmes emitidos en televisión abierta privada fueron mexicanos, en cuanto a la televisión abierta pública, las cintas nacionales ocuparon 60% de la programación cinematográfica.
Las transmisiones de filmes nacionales de reciente estreno acumularon una audiencia de 95.9 millones de televidentes en televisión abierta. En televisión abierta privada, No se aceptan devoluciones, dirigida por Eugenio Derbez, fue la película con el mayor número de telespectadores registrando más de 3.6 millones.
En cuanto a la televisión de paga, 39% de las transmisiones de películas corresponde a cine mexicano. El filme No manches Frida, de Nacho G. Velilla, fue la película mexicana de reciente estreno con mayor audiencia acumulando más de 1.4 millones de espectadores.
Los documentales tienen escasa presencia en este medio, sobre todo en televisión abierta privada, con apenas 0.2% de la programación de cine.
6. Series de televisión
En 2018, en televisión abierta privada se contabilizaron 17 series de producción nacional. La más exitosa fue Sin miedo a la verdad, transmitida por el Canal de las estrellas, con un promedio de 2.8 millones de telespectadores por emisión.
La televisión pública registró 16 producciones mexicanas, de las cuales Canal Once transmitió 87%. El promedio más alto de telespectadores por emisión correspondió a Malinche, con más de 149 mil.
7. DVD/BLU-RAY
El mercado del DVD y Blu-ray es uno de los espacios más significativos para la distribución cinematográfica. En 2018 se registró 10.5% de las películas mexicanas estrenadas en el mismo año.
Respecto al comercio informal, se localizaron 53 de las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, lo que representa 46% del total. Una mujer sin filtro, una de las cintas más taquilleras, se encontró en las 14 ciudades monitoreadas.
8. Cine mexicano y plataformas digitales
En el campo de las películas disponibles en internet, de las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, 54 estuvieron disponibles en plataformas digitales en México.
Respecto a las plataformas gratuitas o ilegales, 51% de los estrenos nacionales de 2016 a 2018 se encontró en internet para ser visualizado o descargado. De los lanzamientos mexicanos de 2018, Tuya, mía…te la apuesto fue la película más descargada o visualizada de forma gratuita o ilegal, acumulando más 2.5 millones.
9. Cine mexicano en el extranjero
Las obras nacionales registraron 414 participaciones en festivales internacionales, obtuvieron 78 premios y reconocimientos en festivales de 23 países.
Ahí viene Cascarrabias, de Andrés Couturier, fue el largometraje estrenado en el mayor número de países, con 19, seguido de Ana y Bruno, de Carlos Carrera, en 16. En los últimos 10 años se han lanzado 1,093 películas mexicanas, un promedio de 109 por año, en 70 países de los cinco continentes.
10. Estrategia de medios de películas mexicanas
Con un total de 17,310 inserciones publicitarias, 49% de las películas mexicanas estrenadas en 2018 registraron actividad en los medios impresos y electrónicos monitoreados. La televisión concentró la mayor cantidad de inserciones, con 80%, seguida de la radio, que registró 19%; la prensa continúa a la baja, ya que solo alcanzó 1% de la actividad publicitaria. Inquilinos, Loca por el trabajo y Ya veremos fueron las cintas con mayor número de inserciones en el año.
De las 115 películas mexicanas estrenadas en 2018, 85% utilizó redes sociales como parte de su estrategia de lanzamiento; solo 17 estrenos no tuvieron presencia en estos medios. En conjunto, llegaron a más de 950,000 seguidores en Facebook, Instagram y Twitter. La fan page de Facebook fue el recurso digital más empleado, ya que 79% contó con un perfil para su promoción y difusión.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) dio a conocer las nuevas medidas para mejorar la calidad del aire con el objetivo principal de reducir las concentraciones de los contaminantes que rebasan las normas para la protección de la salud de la población, por lo que su aplicación será en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
Las medidas contemplan la reducción de emisiones en la distribución y uso de gas L.P., reducción de compuestos orgánicos volátiles (COV) en productos de uso doméstico, inspección y vigilancia estratégica para el control de emisiones en gasolineras y el uso de gasolinas menos contaminantes en la Megalópolis.
Asimismo, presenta acciones para la erradicación de prácticas que ocasionan incendios; reducción de emisiones en la industria, mantenimiento urbano, detección y retiro de vehículos ostensiblemente contaminantes, actualización de normas de emisiones vehiculares y combustibles, introducción de motocicletas con control de emisiones, nuevo esquema de entrega de hologramas, movilidad sustentable, movilidad en transporte público y reto para el desarrollo tecnológico.
Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecutivo de la Comisión, explicó que con la aplicación de estas medidas se estima una reducción al 2024 de 14% en partículas PM2.5, de 12% en PM10 y de 46% en Compuestos Orgánicos Volátiles.
Destacó que existe un rezago de 15 años en la normatividad para la introducción de vehículos con mejores tecnologías, por lo que se publicará la NOM-163-SEMARNAT y se actualizará la NOM-042-SEMARNAT-2003 para una mayor eficiencia en vehículos nuevos y contar con límites de emisiones más estrictos.
Por otra parte, a partir del 2021, todas las ventas de motocicletas deberán contar con tecnología EURO IV como mínimo, a partir de la publicación de una norma nacional de emergencia. Actualmente, el 80% de las motocicletas que se comercializan en el mercado nacional carece de sistemas de control de emisiones.
En cuanto al Hoy No Circula, se anunció un nuevo esquema de entrega de hologramas “00”, “0”, “1” y “2”, que aplicará a partir del próximo año. Además, se implementarán medidas de movilidad del transporte público como el retiro gradual de microbuses y la ampliación de líneas de metrobús, mexibús, cablebús y mexicable.
Al tomar la palabra, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur hizo hincapié en la importancia de que las medidas estén apoyadas en investigación científica y tecnológica, lo que significa que en México tenemos mucho conocimiento acumulado en materia de contaminación del aire y eso nos permite hacer escenarios y plantear soluciones. A esto, el funcionario federal llamó “ciencia para la sustentabilidad”.
Por su parte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, resaltó que la tendencia de los contaminantes que afectan la salud de los habitantes de la ZMVM va a la alza, por lo que dijo “es nuestra responsabilidad revertirla y entregar en nuestro periodo de gobierno una zona más limpia”.
Esta propuesta se abrirá a la opinión pública todo el mes de junio, para recibir sugerencias y observaciones a través del buzón ciudadano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. alojado en la página de internet de la CAMe en la siguiente liga: https://www.gob.mx/comisionambiental
Además, para cumplir con el reto de reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire, la CAMe, en coordinación con SEMARNAT, CONACYT y gobiernos locales emitirá una convocatoria a la ciudadanía en general para el desarrollo de nuevas tecnologías, que serán evaluadas por un comité científico.
En su momento, el Secretario del Medio Ambiente del Estado de México, Jorge Rescala Pérez, en representación del gobernador Alfredo del Mazo, reiteró la voluntad de seguir trabajando de manera coordinada con los gobiernos Federal y de la Ciudad de México en este tema tan importante para millones de habitantes del Valle de México.
A la presentación asistieron también el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, Sergio Sánchez; la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Marina Robles García; autoridades ambientales de la Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como representantes de la iniciativa privada, organismos y organizaciones civiles.
Debido a las fuertes lluvias con viento registradas en la tarde noche de este martes en la capital del país, brigadas de diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México atienden los encharcamientos registrados principalmente en las alcaldías de Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza.
Por ello, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) coordina desde el puesto de mando, las brigadas de emergencia en tierra y camiones hidroneumáticos con la finalidad de atender las emergencias por lluvias.
Elementos del H. Cuerpo de Bomberos; y de las Secretarías de Seguridad Ciudadana (SSC); y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), trabajan para retirar una rama caída sobre Calle 606 y Calle 603, colonia Sexta Sección de San Juan de Aragón, alcaldía de Gustavo A. Madero. Además, servicios de emergencia realizan labores para atender el reporte de una lona de espectacular a punto de caer en Periférico y Campo Florido, colonia Bellavista, alcaldía de Álvaro Obregón.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro informa que ante la presencia de lluvia en algunas zonas de la Ciudad de México y Área Metropolitana, el avance de los trenes es lento en las Líneas 1, 4, 5, 8 y 9, Por ello, recomienda a la población anticipar su viaje.
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), reporta encharcamientos en:
Carretera México Toluca kilómetro 19 y San José de los Cedros, colonia San José de los Cedros, alcaldía de Cuajimalpa.
Circuito Interior y Capitán Carlos León, colonia Federal, alcaldía de Venustiano Carranza.
Avenida 608 y Circuito Interior, colonia San Juan de Aragón Segunda Sección, Gustavo A. Madero.
Chilpancingo Sur y Retorno Niño Artillero, colonia U.H. Ermita Zaragoza, alcaldía de Iztapalapa.
Calzada Ignacio Zaragoza y Rafael Reyes, colonia Pueblo de Santa Martha Acatitla, alcaldía de Iztapalapa.
Calzada Ignacio Zaragoza y Calzada Ermita Iztapalapa, Colonia Santa Martha Acatitla, alcaldía de Iztapalapa.
Calzada Ignacio Zaragoza y Cayetano Andrade, colonia Santa Martha Acatitla, alcaldía de Iztapalapa.
Inundación en:
Agustín Melgar y Emiliano Zapata, colonia Lomas de Zaragoza, alcaldía de Iztapalapa
Calzada Ermita Iztapalapa y Tetlalpa, Colonia Segunda Ampliación. Santiago Acahualtepec, alcaldía de Iztapalapa.
Al momento, se registra lluvia ligera en las alcaldías: Coyoacán, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan.
Para realizar cualquier reporte por encharcamientos, el SACMEX pone a disposición de la ciudadanía el número 5654-3210, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la cuenta de Facebook.
Se recomienda a la población evitar cruzar calles o avenidas con corrientes de agua, ubicar a los animales de compañía en una zona segura y es necesario que los automovilistas circulen con precaución, ya que la lluvia ocasiona una menor visibilidad. Manténgase atento a los avisos y alertas que emitan las autoridades capitalinas a través de las redes sociales del Gobierno de la Ciudad de México.
Al dar a conocer las expectativas para el bimestre julio-agosto de 2019, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) añadió que, por su parte, los turistas nacionales hospedados en hoteles gastarán 36 mil 574 millones de pesos (equivalentes a mil 925 millones de dólares), 3.6 por ciento más que en 2018.
Asimismo, los mexicanos que viajarán por el país y se hospedarán en casas de familiares y amigos, así como como los que no harán pernocta, derramarán otros 40 mil 284 millones de pesos (2,120 millones de dólares), cifra 3.4 por ciento superior a lo registrado en el mismo lapso del año pasado.
De esta manera, el turismo doméstico generará una derrama de cuatro mil 45 millones de dólares que, sumada a la de los turistas extranjeros, alcanzará un gasto total calculado en siete mil 805 millones de dólares.
Torruco Marqués agregó que, de acuerdo con información del sistema Datatur de Sectur, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, la dirección general de Aeronáutica Civil y de los gobiernos de los estados, entre julio y agosto próximos el número total de turistas que se hospedarán en hoteles ascenderá a quince millones 970 mil, 2.6 por ciento más que en el año previo.
De estos casi 16 millones de visitantes, doce millones 133 mil serán domésticos, esto es tres por ciento más; en tanto que el crecimiento de turistas internacionales será de 1.4 por ciento, con tres millones 836 mil 499 personas.
Lo anterior resultará en un factor de ocupación hotelera de 63.9 por ciento, 1.2 por ciento menos que en el verano pasado, debido a un incremento de dos por ciento en la oferta de habitaciones.
Pasajeros en avión
Torruco Marqués precisó que el número de turistas que se transportarán por avión, en vuelos nacionales, será de nueve millones 187 mil 514, con un crecimiento de 4.1 por ciento en relación con lo registrado en 2018.
A su vez, los pasajeros en vuelos internacionales que llegarán a los diferentes aeropuertos de México se estiman en cuatro millones 243 mil, que significan un aumento de 1.4 por ciento.
Destinos y nacionalidades
El titular de Sectur abundó en que los principales destinos a los que arribará el turismo nacional, que captarán 47.57 por ciento de estos viajeros en la próxima temporada veraniega serán: la Ciudad de México, con 14.4 por ciento; Acapulco, 10.0 por ciento; Cancún, 5.47 por ciento; Guadalajara, 5.3 por ciento; Veracruz, 4.8 por ciento; Puebla, 4.1 por ciento; y Mazatlán, con 3.5 por ciento.
Por su lado, los destinos que captarán el 73 por ciento de los turistas internacionales serán: Cancún, con el 26.1 por ciento; Riviera Maya, 22.2; Ciudad de México, 9.2; Los Cabos, 7.4; Mazatlán, 5.2; y Guadalajara, con el 2.9 por ciento.
Finalmente, Miguel Torruco Marqués aseveró que las principales nacionalidades de los turistas extranjeros que nos visitarán y su porcentaje de participación serán de: Estados Unidos, 59.8 por ciento; Canadá, 5.2; Reino Unido, 4.1; Colombia, 3.2; España, 3.0; Argentina, 2.3; Brasil, 2.0; Francia, 1.7; Perú, 1.6; y Alemania, con el 1.4 por ciento.
“Estos países representan el 84.3 por ciento de los turistas de las 202 nacionalidades que llegan a México”, puntualizó el titular de Sectur.
La leche materna es uno de los alimentos más completos que existen para el bebé, es rica en proteínas y vitaminas, reduce el riesgo de padecer enfermedades infecciosas y alergias, mientras que, a largo plazo, previene el desarrollo de padecimientos crónicos como diabetes tipo II y obesidad. Así se informó durante la ceremonia de entrega de la donación en especie que realizó la Fundación Mexicana de Prevención y Salud Materna al Banco de Leche Humana del Hospital General de México (HGM), “Dr. Eduardo Liceaga”, que consistió en extractores eléctricos y manuales, frascos especiales para el almacenamiento y pasteurización, bolsas recolectoras y un set de lactancia, además de kits informativos sobre la importancia de la leche materna. El evento estuvo encabezado por el jefe del Servicio de Gineco-Obstetricia del HGM, Jesús Carlos Briones Garduño; la presidenta de la Fundación Mexicana de Prevención y Salud Materna, Jacqueline Tovar Casas y pacientes beneficiadas. En su oportunidad la coordinadora del Programa de Lactancia Materna y del Banco de Leche Humana del HGM, Leticia de la Rosa Ruiz, señaló que está documentado científicamente que los niños que son alimentados con leche materna sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor. Informó que la leche materna tiene más de 400 elementos, todos benéficos para el buen crecimiento del bebé, por lo que ninguna fórmula láctea puede sustituir las ventajas de este alimento. Asimismo, destacó que la mujer que amamanta, reduce el riesgo de padecer cáncer de mama, ovario y diabetes. “Por eso es tan importante que las madres amamanten a sus hijos. Si por alguna condición médica hay una separación madre-bebé, se recomienda a la mujer iniciar de inmediato la extracción manual y continua de la leche, a fin de estimular su producción”, subrayó. Indicó que el Banco de Leche Humana del HGM es reconocido a nivel nacional por la calidad en sus procesos de obtención y conservación de este alimento. De la Rosa Ruiz mencionó que es necesario hacer conciencia en la población femenina de la importancia de la donación de leche humana, ya que es un alimento indispensable para los bebés prematuros quienes, a veces, no pueden ser amamantados por sus madres por cuestiones de salud. Explicó que toda mujer que tiene un niño menor de un año puede convertirse en donadora de leche humana, sin ningún problema, ya que está demostrado que mientras más estimulación exista, mayor es la producción de leche.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, y el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, sostuvieron reuniones esta mañana con el subsecretario de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Ricardo Merlo. El funcionario italiano realiza una visita a México del 4 al 7 de junio, junto con representantes de asociaciones empresariales de los sectores financiero, automotriz, de la construcción e infraestructura, maquinaria y agroalimentario.
Los subsecretarios Ventura y Merlo revisaron la agenda bilateral y acordaron ampliar diálogo político de alto nivel e impulsar el creciente dinamismo de la relación económica. Coincidieron en la importancia y utilidad para estos fines de la Comisión Binacional, y convinieron realizar los preparativos para que los Cancilleres de ambos países presidan la próxima reunión en meses próximos. Intercambiaron también impresiones sobre la actualidad política, económica y social de ambos países.
Los subsecretarios Reyes y Merlo dialogaron sobre los contextos regionales de México e Italia. Se refirieron al Programa de Desarrollo Integral para Centroamérica, y a su importancia para generar empleo, crear oportunidades y abonar al bienestar social en la región.
El subsecretario Merlo fue recibido también por el director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Roberto Valdovinos Alba. Su agenda en el país contempla además reuniones en la Secretarías de Economía y de Agricultura y Desarrollo Rural, y en otras instituciones públicas mexicanas.
México e Italia establecieron una Asociación Estratégica en 2012. Italia es el 3° socio comercial de México entre los países de la Unión Europea y el 12° a nivel mundial, con un comercio bilateral que en 2018 ascendió a $8,391.4 millones de dólares. Con respecto a la inversión, entre 1999 y diciembre de 2018, el total acumulado de Italia en México fue de $6,021.5 millones de dólares, realizado por más de 2,100 empresas.