Hoy en conferencia de prensa, el canciller Marcelo Ebrard presentó los avances del programa para cumplir con los compromisos que se realizaron con el Gobierno de EE.UU, con el objetivo de regular el flujo migratorio de acuerdo a leyes de México y a los compromisos que se tienen a nivel internacional.
Siguiendo la instrucción y compromiso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores anunció que a partir de ayer iniciaron las reuniones intersecretariales para la implementación del programa que tiene como prioridad el desarrollo y bienestar de la región sur del país.
Asimismo, se reunieron funcionarios del Gobierno de México en Tapachula, en la zona militar para revisar a detalle el despliegue de la Guardia Nacional que se va a poner en marcha a partir de hoy. En la reunión participaron los secretarios de la Defensa Nacional y la Marina.
El canciller anunció que el próximo viernes, por instrucciones del presidente de la República tendrá una reunión con los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y de Campeche, con el propósito de compartirles el programa y acordar las acciones que corresponderán a las autoridades estatales y las que corresponden a las autoridades federales para cuidar todos los aspectos de este plan.
Por otro lado, en lo que hace a la relación con los países de Centroamérica, el secretario Ebrard aseguró que mantendrá contacto permanente con los mandatarios de Guatemala, Honduras y el Salvador, mientras a la par se tienen reuniones de trabajo entre funcionarios de los cuatro países.
Destacó la coordinación e incorporación de la sociedad civil para la implementación del programa, asegurando próximas reuniones con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y otras agencias de Naciones Unidas para iniciar el diseño de un sistema de gestión migratoria.
La prioridad del plan es que los migrantes que decidan quedarse en México recibirán una atención correspondiente de carácter social y trato humanitario, asimismo el fortalecimiento y coordinación de los países que integran el Plan de Desarrollo Integral.
La Fonoteca Nacional presentó lo que podría ser el primer audio que se conoce de Frida Kahlo, el cual se encontró en un perfil sonoro realizado por Álvaro Gálvez y Fuentes, conocido como El Bachiller, que data del año de 1955.
Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, señaló que una de las más pedidas y buscadas en los casi 600 mil soportes del acervo que resguarda esa instancia en sus bóvedas es justamente la de Frida Kahlo.
La probable voz de Frida Kahlo fue encontrada en un programa piloto de El Bachiller, dedicado a Diego Rivera, y grabado en una cinta de carrete abierto que forma parte del acervo de Televisa Radio y que, integrado por 146 mil soportes, fue entregado en comodato a la Fonoteca Nacional para su resguardo y digitalización en 2007 y conforma el fondo 004 de esta institución.
El perfil sonoro de Diego Rivera cuenta además con las voces del Dr. Atl, pintor y escritor, recordado por sus cuadros de volcanes, y Lupe Marín, quien fuera esposa del poeta Jorge Cuesta y de Diego Rivera, retratada por este último en varios de sus murales.
Se presume que este perfil incluye a Frida Kahlo porque El Bachiller señala que es la voz de la pintora “que ya no existe”, por lo que se estima que el audio fue grabado en 1953 o 1954, antes de que ella muriera, aunque el programa es de 1955, por lo que las investigaciones continuarán para dar certeza de que efectivamente es la voz de Kahlo.
Durante la presentación de este hallazgo, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, celebró la posibilidad de que en esta cinta se pueda conocer la voz de Frida Kahlo, siendo probablemente la única grabación que exista y la cual se encuentra en la casa de la memoria sonora de nuestro país, la Fonoteca Nacional, ya que la Secretaría de Cultura tiene la obligación de preservar y difundir ese patrimonio.
Destacó que además de las voces de múltiples personajes, es importante reconocer las voces de mujeres en la creación, como fotógrafas, artistas plásticas y visuales, de todas las generaciones y en todas las disciplinas, pues su creación y pensamiento generaron una forma de representar al mundo y en este ámbito, Frida Kahlo es un personaje emblemático.
Alejandra Frausto aseguró que diversas instituciones trabajarán coordinadamente para analizar a fondo ese archivo sonoro para determinar si efectivamente se trata de la voz de Frida Kahlo, en la que sería hasta el momento, la única grabación de su tipo que exista.
Por su parte, Ricardo Muñoz, director de W Radio, señaló que este hallazgo muestra que aún en la era digital, el audio es primordial pues, por ejemplo, el podcast crece 400 por ciento al año en Estados Unidos. Informó que continuarán las investigaciones sobre este documento sonoro.
Pável Granados precisó que el acervo de El Bachiller está conformado por mil 300 cintas que tienen que digitalizarse y catalogarse, para ver si se encuentra alguna otra grabación de Frida Kahlo.
En el perfil sonoro de Diego Rivera se escucha una voz femenina, que coincide con la única descripción que existe de la voz de Frida Kahlo -hecha por la fotógrafa francesa Giséle Freund-, considerada “melodiosa y cálida”, que tiende al seseo al leer un texto que la pintora escribió a Diego Rivera y que es presentada por El Bachillercomo la propia Frida.
El Bachiller es reconocido por ser el principal documentalista de las voces de su tiempo. En su colección, que también es resguardada en la Fonoteca Nacional, se encuentran valiosos documentos sonoros con las voces de Xavier Villaurrutia, Antonio Castro Leal, Agustín Lara, José Revueltas, Manuel Gómez Morin, Consuelito Velázquez, Alfonso Reyes, David Alfaro Siqueiros, Adela Formoso, Julián Carrillo, Carlos Pellicer, María Conesa y Salvador Novo, entre otros.
En el programa, la referida voz da lectura al texto titulado Retrato de Diego, el cual fue publicado, según la crítica de arte Raquel Tibol, en el catálogo de la exposición que el Palacio de Bellas Artes organizó en 1949 para celebrar los 50 años de labor artística de Diego Rivera. En esas líneas la pintora describe con un lenguaje literario el físico y la actitud del muralista mexicano.
Aunque no se cuenta con los datos suficientes para identificar el año de realización, el programa debió ser producido después de la muerte de Frida y antes del deceso de Diego Rivera, por lo que se puede fechar hacia 1955 o 1956.
Este hallazgo es resultado de los esfuerzos que la Secretaría de Cultura lleva a cabo para impulsar la conservación y restauración del patrimonio cultural de México, entre los que se encuentran los documentos sonoros.
A lo largo de sus primeros 10 años de existencia, la Fonoteca Nacional ha rescatado y puesto a disposición pública las grabaciones de las voces de algunos de los personajes históricos más importantes de México, que forman parte de la identidad de todos sus ciudadanos.
Por esta razón, la Fonoteca Nacional, institución encargada de preservar y difundir el patrimonio documental sonoro de todos los mexicanos, invita a que investigadores y público interesado, con información sobre este audio o la existencia de algún otro registro de la voz de Frida Kahlo, se acerque a esta institución.
Por la novela El lector a domicilio, Fabio Morábito fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2018, el cual recibió la tarde de este martes 11 de junio en el Palacio de Bellas Artes.
El autor se dijo emocionado y contento por ser reconocido con uno de los premios de mayor abolengo en México, que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia, uno de sus poetas favoritos al que considera el más íntimo, misterioso y secreto de los poetas mexicanos.
Durante la ceremonia de recepción, Fabio Morábito reveló algunos detalles de su labor, como su fobia a los adverbios y que se debe escribir aceptando lo incongruente de la vida: “dejar que la historia se haga cargo de sus anomalías, permitir que el flujo de acontecimientos transcurra siguiendo sus surcos y tener fe en que los hilos sueltos encontrarán en algún momento la forma de anudarse”.
Ante la comunidad literaria que se dio cita en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, celebró que Morábito, quien nació en Alejandría, un lugar donde el libro, la literatura y la palabra tienen un claro marcaje, se haya hecho de este premio.
Dijo que se trata de un galardón que lleva el nombre de un gran poeta y que tiene en su propia esencia “el uso de la lengua y de todas las lenguas que ha dominado el maestro Morábito como traductor, escritor y poeta”.
Aseguró que la Secretaría de Cultura tiene dentro de sus pilares a la literatura, disciplina que será apoyada, “que será difundida y que necesitamos en cada rincón del país, textos como los del maestro Morábito, que se conozcan, que se sigan traduciendo también a otro tipo de lenguas, a las lenguas originarias”.
Este premio fundado en 1955 ahora es convocado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Sociedad Alfonsina Internacional, para difundir y estimular las letras mexicanas, lo que se escribe y se publica en nuestro país.
Felipe Garrido, director de la Sociedad Alfonsina Internacional, detalló que la edición 2018 de este galardón contó con un jurado integrado por Tedi López Mills, Alberto Ruy Sánchez y Jorge Ruiz Dueñas, quienes eligieron una novela que se ocupa del fenómeno de la lectura, de la conciencia del lector frente al texto y del papel de la poesía en nuestras vidas.
“Como dice el acta del jurado, El lector a domicilio es una novela de gran originalidad, con un ritmo envolvente y una lúcida ironía, su composición fragmentaria reinventa la fórmula del relato de encuentros con un narrador, un antihéroe y crea un universo múltiple, donde lo inesperado crece con naturalidad”.
Por su parte, Tedi López Mills apuntó que El lector a domicilio es una obra excepcional con una historia fascinante y angustiosa, que ocurre en la ciudad de la eterna primavera y cuyo protagonista es Eduardo Valverde, un joven de casi 35 años que por accidente cumple con una labor comunitaria como lector a domicilio.
El problema es que cuando lee en voz alta, Eduardo no entiende lo que lee y esta historia de intrigas, extorsión, amor, erotismo y de experimentos desatinados con un poema sublime, da un giro completo cuando el lector a domicilio descubre un poema de Isabel Fraire.
La directora del INBAL, Lucina Jiménez, fue la encargada de entregar el diploma de este reconocimiento que, dijo, es un premio de una gran generosidad ya que en él los escritores se reconocen entre sí.
Ahora, apuntó, lo recibe Fabio Morábito quien en El lector a domicilio hace un homenaje al ejercicio de la lectura sin la cual la literatura no encuentra su ciclo mágico, en el que la imaginación nos permite abrir ventanas, mundos y horizontes.
Dormir viendo la televisión o con las luces encendidas podría desordenar tu metabolismo y provocar un aumento de peso o incluso obesidad, sugieren los resultados preliminares de un estudio estadounidense publicado el lunes.
El estudio de los Institutos Nacionales de Salud no es concluyente, pero refuerza las evidencias que indican que estar expuesto a demasiada luz por las noches podría ser riesgoso para la salud.
Estar expuesto diariamente a luz y oscuridad nos ayuda a mantener nuestro reloj interno de 24 horas, que regula el metabolismo, las hormonas que promueven el sueño, la presión arterial, y otras funciones.
Ha pasado más de un mes desde que el gobierno de Estados Unidos impuso un veto a la compañía Huawei, y con ello evitar que empresas y asociaciones de ese país tengan relación comercial con la firma china.
Ante ello, se ha fraguado una nueva alianza entre la empresa con sede en Shenzhen y sus connacionales, Xiaomi y Oppo, para sumarse en el uso y mejora del sistema operativo llamado HongMeng OS, que inclusive ya ha sido registrado como solicitud de patente en varios países, incluido México.
Huawei es quien ha desarrollado la base del nuevo sistema operativo para sustituir el de Google, y ante el temor de que el gobierno estadunidense sume a mas firmas chinas a su “lista negra”, Xiaomi y Oppo ya están probando el software.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, insistió en que su administración buscará brindar apoyo a los migrantes provenientes de países centroamericanos, esto dijo, con la intención de evitar las amenazas lanzadas por su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Durante un acto de entrega de programas sociales llevado a cabo en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, el titular del Ejecutivo federal destacó que el país recién salió de una situación complicada, en relación a las advertencias lanzadas por Trump sobre la imposición de aranceles.
Al respecto, destacó que se trabajará en busca de multiplicar los apoyos, “para que de esa manera no tengamos estas presiones y demostrarle al mundo que sí hay una manera de enfrentar el fenómeno migratorio”.
El gobierno del estado de Tlaxcala ha dado un gran impulso a su sector turístico, aprovechando la conexión transversal que esta actividad tiene con el resto de los actores de la economía local y beneficiando a las comunidades.
Así lo señaló el subsecretario de Calidad y Regulación Turística de la Secretaría de Turismo, Humberto Hernández Haddad, quien con la representación del secretario de Turismo del gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, asistió en la Ciudad de México a la presentación del inicio de la temporada de avistamiento de luciérnagas en esa entidad.
Según se informó, esta temporada abarca los meses de junio, julio y agosto.
“En el Turismo de Naturaleza se puede aprender el cuidado del medio ambiente, la preservación del agua y de la tierra, la administración y la gestión respetuosa del hábitat, que en el caso del Santuario de las Luciérnagas de Nanacamilpa, representan un reto para el turismo a nivel mundial, ya que muy pocos lugares del planeta ofrecen ese tesoro que Tlaxcala le presenta a los visitantes”, expresó el representante del titular de la Sectur.
Asimismo, informó que a través del programa de Haciendas Históricas cuentan con por lo menos cinco recintos importantes en los cuales están integrando una oferta turística diversificada con contenido histórico, cultural y gastronómico, en donde participa de manera destacada la oferta de alimentos y bebidas de contenido regional, como una manera de aumentar la derrama económica en el sector turismo.
Agregó que en Sectur federal están trabajando para crear experiencias turísticas que puedan aumentar la pernocta, prolongar la estancia y, en consecuencia, se tenga una mayor derrama económica de los visitantes en esta región.
Aunado a eso, y por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Sectur, a cargo de Miguel Torruco Marqués, tiene en marcha un programa de grandes viveros localizados en el sur-sureste de la república, donde millones de árboles serán entregados a familias mexicanas para que los cuiden y de los cuales obtengan una renta. Son árboles maderables de especies finas: caobas, cedros y guayacanes, que permitan cumplir el doble propósito de apoyar el ingreso de las familias de escasos recursos para que puedan obtener una renta estable y, al mismo tiempo, remediar una situación grave que es la destrucción de la riqueza forestal del país. “Por eso es de saludarse con beneplácito que Tlaxcala hoy esté al cuidado de sus bosques y que ofrezca desde los bosques de Nanacamilpa el espectáculo del Santuario de las Luciérnagas”, expresó el funcionario.
Por su parte, Marco Antonio Mena Rodríguez, gobernador del estado de Tlaxcala, informó que para esta temporada de avistamiento se espera la llegada de 127 mil visitantes, con una derrama económica de 48 millones de pesos en estos poco más de 52 días de avistamiento.
“Nos da mucho gusto recibir turistas, no tengo duda de que el Santuario de las Luciérnagas se convertirá en un destino de mayor interés para la sociedad y que se consolidará como una opción cotidiana para la Ciudad de México y el centro del país”, puntualizó.
La labor de las parteras fortalece los recursos humanos en salud y es un pilar en la atención primaria que contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud preventivos, curativos y de promoción, informó el director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, Alejandro Svarch Pérez.
Al inaugurar con la representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, la reunión de alto nivel La partería profesional en México: Estrategia nodal para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, Alejandro Svarch Pérez aseguró que la partería es un medio para disminuir la mortalidad materna e infantil y avanzar hacia el acceso universal.
Como ejemplo puso el municipio de Aldama, Chiapas, en donde las parteras tradicionales juegan un papel relevante en el avance de la estrategia puesta en marcha por la Secretaría de Salud, en coordinación con autoridades locales y municipales, basada en la promoción, educación, prevención y atención de la salud, y es que ahí, de cada 227 embarazos, 119 son de alto riesgo.
A su vez, el representante del Fondo Nacional de las Naciones Unidas (UNFPA), Arie Hoekman, puntualizó que, desde 2015, este organismo internacional trabaja con la Secretaría Salud para impulsar la partería en México e incorporarla a los servicios de salud, a través de la implementación de proyectos estatales que incrementen el número de profesionales con competencias para atender la salud sexual y reproductiva y empoderar a las mujeres en torno a su salud.
Las parteras, señaló, favorecen el desarrollo de comunidades y participan en el acceso y mejoramiento de la salud, ya que en la mayoría de los casos prestan sus servicios en los hogares de las mujeres que los requieren, con ello contribuyen a cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de terminar con la pobreza y reducir las desigualdades para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.
En su intervención, la asesora en familia de promoción de la salud y curso de vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Elliete Valladares, explicó que se requiere fortalecer las capacidades de partería en el país, mediante la actualización de los programas educativos, la creación y fortalecimiento de las normas para el ejercicio de esta labor.
Será un equipo intersecretarial del Gobierno de México el responsable de dar seguimiento y atención a los acuerdos pactados por nuestro país el pasado viernes con el gobierno de Estados Unidos. Se trabajarán en cinco áreas, cada una con un responsable designado por el jefe del Ejecutivo federal.
Se trata de un plan especial e inmediato de atención a las personas migrantes que transitan por nuestro país, al mismo tiempo que se aceleran los planes de despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur y se implementan las acciones previstas en el plan de cooperación y desarrollo para Centroamérica.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la forma en que el gobierno mexicano trabajará en próximos días:
“Hoy le damos a conocer al pueblo de México la decisión que se tomó de crear un equipo especial para cumplir con los compromisos que se hicieron con el gobierno de Estados Unidos y evitar la aplicación de impuestos, aranceles, de medidas unilaterales que afecten al comercio con ese país.”
Agregó que los próximos días serán aprovechados “para acreditar que es posible, con desarrollo, con bienestar, atemperar el fenómeno migratorio”.
La comisión especial estará a cargo del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon y los responsables de cada área son:
Vicente Antonio Hernández Sánchez, comandante de la 36 Zona Militar con sede en Tapachula, Chiapas, designado responsable de acelerar el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, de acuerdo con lo previsto en la estrategia nacional de seguridad presentada a finales del año pasado.
Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social, quien fungirá como enlace entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno con facultades en el tema de migración. Su responsabilidad principal será el sistema de registro integral de todas las personas no mexicanas en territorio nacional.
Javier May Rodríguez, subsecretario de Bienestar, queda a cargo de la estrategia de atención a las personas migrantes que decidan permanecer en nuestro país. De acuerdo con las instrucciones del presidente López Obrador, se brindarán opciones de empleo y bienestar, así como pleno respeto a sus derechos humanos.
Horacio Duarte Olivares, subsecretario de Empleo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), será responsable del plan inmediato para la atención a migrantes que esperan respuesta a su solicitud de asilo ante el gobierno de Estados Unidos. Esto significa dar respaldo social a cerca de 10 mil personas que actualmente se encuentran en esa situación.
Finalmente, Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y El Caribe, será responsable de las relaciones con países de Centroamérica y de la ayuda internacional para concretar el plan de cooperación y desarrollo en la región.
El canciller expuso que la instrucción del presidente es “acelerar el paso en el sur sin descuidar lo demás que está en curso. No se debe de cancelar ni modificar sustancialmente lo que ya está en curso”.
Ahora que necesitamos recursos adicionales, los tenemos
El presidente López Obrador dijo que será un desafío demostrar en tres meses que es posible “atemperar el fenómeno migratorio atendiendo las causas que originan la migración” ofreciendo bienestar y empleo para “mantener a los migrantes en sus casas, con sus familias, en donde nacieron, en donde están sus costumbres”.
Anunció que el programa Sembrando Vida se ampliará a toda la franja fronteriza, es decir, 200 mil hectáreas adicionales para crear de inmediato 80 mil empleos en la región, que se suman a los 80 mil en Chiapas y 60 mil en Tabasco para la siembra de árboles frutales y maderables.
Además, se cuenta con 15 mil espacios laborales (de un total de 20 mil) disponibles para la construcción de la refinería Dos Bocas, más la mano de obra que necesaria para completar el plan de reconstrucción en las entidades afectadas por los sismos.
“Y aquí se hablaba de los fondos. Miren la importancia de no permitir la corrupción, miren la importancia de no permitir los lujos en el gobierno. Ahora que necesitamos recursos adicionales, los tenemos.”
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, recibió esta mañana al ministro adjunto de Asuntos Políticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Yoon Soon-Gu. El funcionario coreano se encuentra en la Ciudad de México como primer destino de una visita a la región.
Los subsecretarios acordaron mantener el dinamismo existente en la relación política bilateral y ampliar el diálogo de alto nivel, incluyendo en el marco de mecanismos como G20. Analizaron también temas globales y regionales de interés compartido. Coincidieron en la utilidad del espacio informal de diálogo MIKTA (integrado por México, Indonesia, República de Corea, Turquía y Australia), que es coordinado por México en 2019 y lo será por la República de Corea en 2020.
En el ámbito económico, coincidieron en la necesidad de impulsar un orden internacional basado en reglas. El subsecretario Yoon reiteró el interés de su país en incorporarse como Estado Asociado de la Alianza del Pacifico. El subsecretario Ventura expresó el compromiso del Gobierno de México de impulsar los flujos comerciales y de inversión entre ambos países.
Por último, se refirieron a los programas de cooperación con que actualmente cuentan ambos países en Centroamérica y destacaron la importancia de generar sinergias. El subsecretario Ventura se refirió al Programa de Desarrollo Integral con esa región.
México y la República de Corea establecieron una Asociación Estratégica en 2005. Corea es el 6° socio comercial de México a nivel mundial y el 3° entre los países de Asia-Pacífico, con un comercio bilateral que en 2018 ascendió a $19,170 millones de dólares. Con respecto a la inversión, entre 1999 y diciembre de 2018, el total acumulado de la República de Corea en México fue de $6,424.2 millones de dólares, con más de 1,900 empresas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores se complace en informar que el día de ayer, en el marco de la 9a. Reunión de los Estados Parte de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Dr. Edgar Corzo Sosa fue electo para formar parte del Comité de dicho tratado (CMW, por sus siglas en inglés), para el período 2020-2023.
México posee un liderazgo ampliamente reconocido en los debates multilaterales sobre migración internacional, producto de su experiencia e interés constante por aportar elementos que coadyuven a la construcción de una visión amplia e integral de la migración basada en derechos humanos, en donde las personas migrantes son el centro de las políticas y programas. Asimismo, México se caracteriza por mantener posiciones que han logrado tender puentes y acercar posturas para el reconocimiento y el avance sustantivo de los derechos de las y los trabajadores migratorios.
Por su parte, el Dr. Corzo Sosa, quien actualmente se desempeña como quinto visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, encargado de los Programas de Migrantes, Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, y Trata de Personas es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una especialización en Amparo en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como con una Maestría en Derecho Público Comparado en la Universidad de París I Pantheón-Sorbonne y es doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Madrid.
Como miembro del Comité, el Dr. Corzo Sosa buscará acentuar el trabajo del Comité en temas migratorios relevantes, así como en asuntos relacionados con la migración. Asimismo, buscará impulsar una visión de la migración basada en los derechos humanos, la responsabilidad compartida y la cooperación internacional, en virtud de su firme compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos de los migrantes y su amplia experiencia en la materia.
El Gobierno de México se congratula por su elección y le desea el mayor éxito en el desarrollo de su nuevo encargo.
El día de ayer, 10 de junio de 2019, se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores un diálogo con el sector privado mexicano para presentar el diagnóstico y recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al Programa de Desarrollo Integral, así como para explorar acciones que contribuyan a un nuevo enfoque de cooperación para el desarrollo de México con El Salvador, Guatemala y Honduras.
La reunión fue encabezada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe y Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Por parte del sector privado participaron representantes de Grupo Salinas, Citibanamex, Microsoft, Comex, Grupo Bimbo, Volaris, Pfizer, Mabe, Marhnos, Gruma, CMR, Rotoplas, HSBC México, DeAcero, DINA, Sukarne, Sigma Alimentos, Cemex, Walmart de México y Centroamérica, Ferromex, AXA Seguros, Helvex, Fundación Telefónica, Grupo México, Coca-Cola FEMSA, Expanscience Laboratoires, Grupo Lala, Futerra y organismos como ANTAD, CANACINTRA y COMCE, quienes expresaron su beneplácito por la iniciativa, así como su interés en explorar acciones conjuntas que permitan generar oportunidades de desarrollo en el sur y sureste de México y en los países del Cono Norte de Centroamérica donde tienen presencia. Para lo cual se acordó continuar el diálogo a través de mesas de trabajo que se reunirán en los próximos días.