La Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que se encuentra lista para proteger los derechos de la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos en caso de que se realicen operativos migratorios en ese país. Lo anterior, en consonancia con lo que fue informado por el canciller Marcelo Ebrard el día de ayer en conferencia de prensa con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
La red consular de México en Estados Unidos realizará visitas inmediatas a los centros de detención migratoria con el objeto de garantizar que los derechos de las personas sean respetados e identificar posibles casos de abuso, personas en situación de vulnerabilidad y casos de separación familiar.
Siguiendo las instrucciones del presidente López Obrador, en lo que va de este año la Secretaría de Relaciones Exteriores ha aumentado el número de abogados consultores en consulados en 140% y se han celebrado capacitaciones para más de 500 miembros del personal consular. Al momento, las representaciones de México cuentan con el apoyo de más de 400 abogados y diversas organizaciones nacionales y locales especializadas, que apoyan a evaluar los casos en los que las personas son elegibles a un remedio migratorio.
De igual manera, la red consular lleva a cabo de manera constante acciones de protección preventiva, entre las que sobresale la reciente realización de talleres informativos en donde se difunden los derechos de las personas sin importar su estatus migratorio y se brindan asesorías personalizadas para conocer si podrían regularizar su situación migratoria.
La Secretaría de Relaciones Exteriores pone a disposición de la comunidad el teléfono del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), (520) 623 7874, en caso de que los connacionales en Estados Unidos tengan cualquier duda o requieran asistencia consular. La Cancillería, a través de su Subsecretaría para América del Norte, continuará buscando opciones para la protección de nuestros connacionales en el exterior.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, el embajador Julián Ventura, y el secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Malasia, Dato’ Sri Muhammad Shahrul Ikram Bin Yaacob, copresidieron hoy en la Ciudad de México la primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre ambos países. Tuvo lugar en el marco del 45° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Los diplomáticos revisaron la agenda bilateral, acordando reforzar el diálogo en el marco de la recién establecida comisión de encuentros de alto nivel y de intercambios informales en foros multilaterales. Identificaron áreas de oportunidad para la cooperación en temas prioritarios para ambos, como la implementación de la Agenda 2030 y el combate a la corrupción, así como en los campos de la educación, academia, arte y cultura.
En el ámbito económico, destacaron la realización en meses próximos de misiones comerciales recíprocas, así como el compromiso de buscar un mejor acceso a los mercados, incluyendo productos agroalimentarios mexicanos con certificación Halal. Subrayaron la conveniencia de sumar esfuerzos en la promoción dentro de las regiones geográficas donde cada uno tiene mayor experiencia. Destacaron la creciente presencia de empresas malayas en México, en particular en el sector energético, así como de sus planes de crecimiento en el mediano plazo.
México presentó el Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, se intercambiaron impresiones sobre los principales temas regionales de América Latina y Asia, e identificaron espacios de colaboración en el ámbito multilateral, la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Desde 2017, Malasia es el décimo socio comercial de México a nivel mundial. En 2018 el comercio bilateral fue de 8,598.04 millones de dólares.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) acercará diferentes expresiones escénicas al público infantil y juvenil a través del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también, que en su décima edición pondrá en escena Pinocho, el ballet, y las óperas La gran búsqueda del tiempo perdido, Elefante y Hansel y Gretel, con el objetivo de promover la cultura de la paz y la convivencia en familia este verano.
Las presentaciones escénicas iniciarán el 19 de julio y terminarán el 25 de agosto. Están dirigidas a niños y jóvenes, su objetivo es estimular la imaginación y detonar la creación artística, para la generación de nuevos públicos.
El ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también se enmarca en la nueva política cultural para no dejar a nadie atrás. “Es importante seguir educando a los pequeños y construir nuevos públicos, comentó Irma Ortega, quien encabeza la Dirección y Difusión de Públicos del Cenart.
En línea con este objetivo, informó que, por primera vez, las puestas en escena serán transmitidas en vivo por internet (streaming) a través de las redes sociales del Cenart, para que personas de todo el país y el extranjero puedan acercarse a ellas.
Cabe destacar que la edición anterior del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también recibió el año pasado a 10 mil 777 espectadores.
La ópera es puro cuento… y el ballet también será inaugurado con Pinocho, el ballet, a cargo la Compañía Capitalina de Danza. Está inspirada en Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, en el que la marioneta, después de múltiples aventuras, es recompensada por el Hada Azul, quien lo convierte en un niño de verdad.
Erick Campos, productor de la obra, afirmó que tiene un mensaje de amor. “Creo que no solamente es algo que les va a gustar visualmente, sino que los niños también van a salir con una reflexión de vida”, señaló.
Mientras que la ópera La gran búsqueda del tiempo perdido será presentada por la Compañía Último Tren. La puesta en escena aborda las aventuras de la Pandilla del Tiempo, hienas que detienen a Carlos, quien busca su libertar y encontrarse a sí mismo. La dirección estará a cargo de Gregorio Trejo, quien aseguró que su obra trata sobre “abandonarse en manos de la vida”.
La segunda ópera es Elefante, de la Compañía Espacio Irreverente. Plantea la historia de seis ancianos que cuentan sus historias y recuerdos de juventud para promover los valores de la verdad y la tolerancia. Mauricio Jiménez Quinto, encargado del libreto y la música, felicitó al Cenart por realizar esta serie de presentaciones escénicas: “10 años de acercar la ópera a los niños es una labor muy importante, agradezco a la actual administración por mantenerlo vivo”.
Finalmente, el ciclo cerrará con la presentación de Hansel y Gretel, de la Ópera Sinfónica de la Universidad Panamericana, bajo la dirección de Mauricio García Lozano. Consta de tres actos con música de Engelbert Humperdinck y está basada en cuento clásico de los hermanos Grimm.
Adán Aguilar, secretario de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, explicó que la obra tiene como objetivo “invitar a los alumnos a producir una obra profesional y acercar al público mexicano de todas las edades a un apreciar un clásico de la ópera”.
Con el objetivo de difundir experiencias y buenas prácticas del Sistema Penitenciario Mexicano en materia cultural, la Secretaría de Cultura se une a la conmemoración del Día Internacional de Nelson Mandela, organizado con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en colaboración con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, UNODC en México y México S.O.S.
Durante tres días, se llevará a cabo la Feria Mandela en la Biblioteca de México para acercar al público en general al trabajo cotidiano que los estados realizan en los Centros de Reinserción Social y que han alcanzado altos estándares de calidad, así como el desarrollo de proyectos artísticos que han trascendido las fronteras de la reclusión.
En el marco del protocolo de inauguración, el día de hoy se firmó el Convenio de colaboración entre la CNDH y la Secretaría de Cultura con el objetivo de llevar prácticas culturales a los Centros Penitenciarios, basándose en los objetivos en común de ambas instituciones.
En el evento, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que la iniciativa, que honra el legado de Nelson Mandela, busca defender “aquello que hace mejor al ser humano, aquello que nadie podrá privarle nunca: la creatividad, la posibilidad de transformar el mundo y de tomar en las manos una disciplina artística y transformar la realidad, independientemente de la situación o la condición en la que se encuentre”.
Por ello, mencionó, el programa Cultura Comunitaria trabaja en aquellos municipios donde “más profunda está la herida”, para darle alternativas a niños y jóvenes y que puedan transformar su realidad.
“La violencia se desató en un clima de profunda inequidad. Cultura no se va a quedar atrás en el esfuerzo de pacificación de este país; nos toca desatar la paz por todos los medios que tengamos en nuestras manos y la cultura es uno muy poderoso”, dijo Frausto.
La Secretaría de Cultura, a través de Cultura Comunitaria, está trabajando ya en 12 centros penitenciarios del país con 200 personas privadas de su libertad y busca llegar a un total de 16 en diferentes entidades, avanzando así con uno de los ejes de su plan de trabajo para no dejar a nadie atrás.
La Feria Mandela contará con las exposiciones Redefiniendo la libertad, de Kolëctiv.Feat (Reclusorio Preventivo Varonil Norte, CDMX), y Lotería Canera, del Taller Siqueiros (Centro Penitenciario de Santa María Ixcotel, Oaxaca), proyectos que colaboran con el eje Comunidades creativas y transformación social del programa Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura.
Ambos proyectos también llevarán a cabo el jueves 11 a las 11 horas una mesa de diálogo entre dos artistas que iniciaron su trabajo creativo en reclusión y ahora se encuentran en libertad: José Alejandro Rubio Sandría y César Chávez, misma que será moderada por la artista y coordinadora del proyecto de artes visuales Kolëctiv.Feat, Lulú Sánchez Puig.
Como parte esencial de las actividades de sensibilización de las infancias, el jueves 11 a las 14 horas, se llevará a cabo “Repiquetea, tambor”, un acto de narración oral con Kevin Galeana, basado en el libro Nelson Mandela, publicado por Alas y Raíces y Ediciones Tecolote, del cual se obsequiarán ejemplares a las personas asistentes.
De igual forma, el resto de las instituciones tendrán actividades para contribuir a la dignificación de la vida de las personas privadas de su libertad, basada en el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Culturales, y valorar y fortalecer la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia.
Esta es una actividad que refuerza los principios de inclusión, no discriminación y transformación social a través de la cultura de Cultura Comunitaria, siendo un programa inédito en la historia cultural de México.
Las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y de Cultura firmaron un convenio marco de colaboración a efecto de sumar esfuerzos en la protección y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y artístico que conforma el patrimonio cultural de la nación.
La Sedatu también signó un convenio general de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del cual se comprometen a cooperar en la protección y difusión del patrimonio cultural, paleontológico, arqueológico e histórico de México.
Ambos convenios tienen el objetivo de garantizar el acceso a una oferta cultural diversa, desde un enfoque territorial y de planeación urbana. De esta manera, se fortalecen y alinean las acciones de la Sedatu, de la Secretaría de Cultura y del INAH.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, destacó que con esta iniciativa “tenemos la posibilidad de construir de manera más coherente cualquier proyecto entre todos y bajo una colaboración común”, en pro del bien general y para que todas las personas tengan mejor calidad de vida. “La cultura tiene mucho que ver con eso, con ejercer los derechos humanos y culturales, con tener una calidad de vida distinta, explorar distintas formas de entender el mundo, es el camino de la libertad”.
En su intervención, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón sostuvo que “la estrategia del Gobierno de México para la cultura no solo buscará su preservación como la raíz de nuestra identidad como mexicanos; se buscará también ampliar su alcance desde el territorio, desde los espacios en los que desarrollamos nuestras actividades cotidianas, haciéndola accesible para todas y todos los mexicanos”.
Al convenio, firmado en la Casa Lázaro Cárdenas del Complejo Cultural Los Pinos, también asistieron Diego Prieto, director general del INAH, y Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Sedatu, al igual que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), están integrados a los trabajos del Proyecto Cultural Chapultepec.
Para quien sueña con ser músico, la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET) del Centro de las Artes mantiene abierta su convocatoria para ingreso al ciclo 2019-2020, informó Evelyn Groesch Mendizábal, directora de la institución convocante.
La también directora de orquesta y flautista concertista subrayó que hay lugares para todos, ya que para ingresar a las filas de la EMET no es necesario saber música y los que ya tienen algún conocimiento, también pueden encontrar un espacio para seguir su preparación.
El amplio programa de estudios es clasificado por la directora como “un árbol muy frondoso”, cuenta con diferentes ramas de oportunidad para los alumnos, cuya edad de ingreso puede ser a partir de los 13 años y sin límite de edad.
La EMET cuenta con diferentes especialidades: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta, trombón, tuba, percusiones clásicas, percusiones afrolatinas, batería, piano, guitarra, salterio y canto; además de las materias teóricas de tronco común en el nivel propedéutico, el mismo que se cursa en cualquier escuela de música del país.
La Escuela de Música del Estado de Tlaxcala está organizada en dos niveles, el elemental que consta de dos años, y el técnico, que abarca tres años de preparación y que equivale al medio superior que ofrecen las escuelas de música del país, el cual permite el acceso posterior a nivel de licenciatura.
Groesch Mendizábal recordó que la escuela surgió como un proyecto para apoyar a todos los músicos empíricos del estado y en sus inicios –hace 23 años– se llamó Centro de Apoyo a Músicos Cinatril Cansat.
Debido al éxito obtenido, se propuso su incorporación a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como una carrera con estudios validados, fue así como en 1998, la escuela se convirtió en el Centro de Apoyo a Músicos de Tlaxcala, con la carrera de técnico profesional, “desde entonces se dan los certificados al termino de los tres años del periodo profesional”.
Detalló que este certificado tiene la validez oficial el cual permite ingresar a nivel licenciatura en cualquiera de las escuelas de música del país, “porque nuestros programas están en la parte del tronco común homologados con cualquiera de las escuelas a nivel nacional”.
En la actualidad, la EMET cuenta con cinco sedes ubicadas en Calpulalpan, Huamantla, Tlaxcala y Mazatecochco, en las que se imparte solo el nivel elemental y en el Centro de las Artes es la única sede en la que se imparten los dos niveles, por ello se cuenta con una plantilla de 34 profesores. Con lo que suman 52 docentes repartidos en el estado.
A 23 años de su fundación, la escuela de música, recuerda Evelyn Groesch, cuenta con 19 generaciones de egresados, un total de 287 alumnos en las diferentes especialidades, de los cuales, 90% se mantiene ejerciendo su profesión musical, muchos fuera de su localidad, continúan con la licenciatura e incluso la maestría; otros permanecen o regresan al estado a impartir clases en la EMET, o a formar sus agrupaciones.
“En Tlaxcala hay mucho talento musical, con la escuela ya no tienen que irse del estado, ahora por lo menos a nivel técnico, pueden estudiar aquí porque tienen opciones”, dijo Groesch Mendizábal.
En la EMET se desarrollan cuatro grandes rubros que son: actividades académicas, conciertos o eventos, apoyo a otras instituciones y capacitación.
También se organizan dos temporadas de conciertos al año, además de los especiales, como los navideños y los de clausuras y otros, con músicos o agrupaciones invitadas.
Cabe destacar que cuando los alumnos están por concluir su formación, realizan conciertos en diferentes comunidades vulnerables, así como en plazas, iglesias e incluso en Centros de Reinserción Social, como parte de su servicio social.
Los interesados en inscribirse, deben realizar su registro y pagar 400 pesos para tener derecho a asistir a la plática de orientación y explicación del proceso de evaluación, al diagnóstico psicométrico y vocacional, así como al examen de aptitudes musicales y de nivel instrumental.
Es necesario acudir a todas las actividades con una identificación oficial y su registro; de acuerdo con los requisitos, en estas la EMET calificará el interés por la música, la capacidad intelectual y la musical, el sentido del ritmo, oído, entonación y memoria.
La convocatoria destaca que es importante contar con el instrumento con el que se desee estudia. Los trámites se realizarán en la oficina de control escolar de la EMET en un horario de 11:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.
Científicos mexicanos han encontrado que los anillos de los longevos y colosales árboles de ahuehuete, una conífera símbolo del país, aportan información para conocer el impacto de fenómenos climatológicos.
Según informó la Secretaría (ministerio) de Agricultura y Desarrollo Rural, estudios científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) demostraron que las frecuencias históricas de los anillos de los ahuehuetes permiten examinar el comportamiento climático.
"Es posible realizar reconstrucciones históricas de caudales, análisis de periodos húmedos, secos, de eventos hidroclimáticos extremos, sequías e inundaciones", indicó la cartera en un comunicado en el que reportó los estudios del Inifap.
Con presencia en casi todo el territorio mexicano, el ahuehuete es el Arbol Nacional de México y se caracteriza por una vida de cientos o hasta miles de años, con tallos extremadamente gruesos y una altura que llega a los 30 metros.
Ejemplo de ello es el "Arbol del Tule", localizado en el sureño estado de Oaxaca, cuya edad se calcula en unos 2.000 años y es tan ancho que se necesita más de 30 personas para rodearlo con los brazos extendidos, según la Comisión Nacional Forestal.
La Secretaría de Agricultura apuntó que la información aportada por las frecuencias históricas de los anillos "contribuye a prever impactos que podrían tener fenómenos climatológicos" como El Niño, que se manifiesta con un aumento de la temperatura del agua en el Pacífico, además de tormentas tropicales y huracanes.
Para la reconstrucción del clima se necesitan de 60 a 100 árboles sanos ubicados en flujos de agua constantes, de los cuales se extraen muestras para medir su crecimiento anual y las condiciones climáticas que prevalecieron en el ambiente durante sus cientos o miles de año de vida, explicó.
El Inifap también trabaja en un mapa de la distribución de los ahuehuetes en México para generar series de anillos de crecimiento que permitan examinar el comportamiento climático, así como los factores y fenómenos de circulación atmosférica que lo determinan.
"La principal amenaza para esta especie es el propiciar la contaminación, desviación del agua para riego para fines industriales y pudrición de las raíces del ahuehuete, algo que termina con la pérdida de miles de años de información climática benéfica para la sobrevivencia", alertó el ministerio.
En el tercer punto de su gira de trabajo para constatar las condiciones de los hospitales rurales del estado, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó:
“¿Qué tengo que decir acerca del movimiento zapatista? Que respetamos mucho ese movimiento. Podemos tener diferencias, pero somos respetuosos. En su momento ese movimiento aportó bastante para que se conociera esta realidad.
“Cuando se da este levantamiento muchos voltean a ver a las comunidades y esto ayuda para que se conociera una realidad de abandono, de opresión, de injusticias, de marginación.”
El primer mandatario relató los distintos momentos en que visitó la zona de conflicto a partir de que éste saliera a la luz pública en 1994. Años después, “nosotros decidimos luchar por la vía pacífica y por la vía electoral; hay la visión de que se puede transformar de dos maneras una realidad de opresión”.
Recordó que las tres grandes transformaciones que han ocurrido en México -Independencia, Reforma y Revolución- son producto de movimientos armados, “es una forma de transformar cuando hay injusticias”.
Por otro lado, la vía pacífica y electoral condujo a diversas derrotas producto de fraudes electorales, pero “nunca dejamos de insistir en las elecciones, porque sabíamos que iba a llegar el momento en que la gente iba a tomar conciencia y que ya no les iba a servir ninguna trampa”.
En el Hospital Rural Guadalupe Tepeyac, el jefe del Ejecutivo federal reiteró el llamado:
“Respetamos mucho al movimiento zapatista y mi recomendación fraterna, respetuosa, es de que no nos peleemos, que ya basta de divisiones, que necesitamos unirnos todos.”
El mandatario recordó que este fin de semana inició recorridos por 80 hospitales rurales adscritos al programa IMSS-Bienestar que atiende población abierta en todo el país, con el fin de evaluar las condiciones del servicio y plantear la estrategia que llevará a cumplir el compromiso de que todos los mexicanos tengamos derecho a medicamentos gratuitos y atención médica de primera calidad al final del sexenio.
En ese sentido, dijo que se trabajará a partir de cuatro líneas de acción. Primero, terminar con el desabasto de medicamentos y materiales de curación. Segundo, que en todas las unidades médicas y centros de salud exista personal médico, añadiendo la medida de que las y los especialistas que trabajen en comunidades de difícil acceso obtengan mejores salarios.
En tercer lugar, afirmó que se dará mantenimiento y rehabilitación a las unidades médicas y, por último, reafirmó el compromiso de regularizar a todos los trabajadores del sector salud.
“Vengo acompañado de todos los responsables del sector salud del gobierno federal. Los invité a todos porque no es lo mismo allá en la oficina en México que acá en el terreno, porque aquí es donde vamos a tomar decisiones. No son las normas que ya están establecidas. No, primero la realidad.”
Durante la asamblea pública, el presidente informó sobre los programas sociales que despliega el gobierno federal en todo el país para apoyar en primer término a la población en situación de pobreza, especialmente personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores, ejidatarios, estudiantes, entre otros.
De ello destacó que al menos 80 mil campesinos de la región ya se benefician con empleos permanentes y bien pagados en sus propias comunidades como parte del programa Sembrando Vida, a través del cual se plantan 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables en el estado de Chiapas.
“Estamos, desde luego, atendiendo a todos, escuchando a todos, respetando a todos, garantizando las libertades; pero el gobierno que encabezo tiene el compromiso de darle preferencia a la gente humilde. Por el bien de todos primero los pobres.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; el director del Hospital Rural Guadalupe Tepeyac, Miguel Ángel Palacio Castro; y el presidente municipal de Margaritas, Jorge Luis Escandón Hernández.
Además, lo acompañaron integrantes del Gabinete de Salud y funcionariado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Entre las actividades realizadas por la secretaria Márquez destaca los encuentros bilaterales con sus homólogos de Colombia, España, Singapur y Ecuador, país éste último con el que México en breve iniciará negociaciones de un Tratado Comercial para profundizar nuestras relaciones comerciales, además de tener el interés de convertirse en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.
El 4 de julio, se reunió con sus homólogos de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico para avanzar en diversos temas como la negociación con Estados Asociados y el inicio de negociaciones con Ecuador y Corea del Sur en el marco del mecanismo. Además, se revisaron los resultados de los 25 grupos técnicos que conforman la Alianza del Pacífico, en los que participa la Secretaría de Economía.
Es importante destacar que el día 5 de julio, la secretaria Márquez suscribió:
Memorándum de Entendimiento contra la corrupción en los sistemas de contratación pública en la Alianza del Pacífico, que le brinda a México y a sus socios de la Alianza un marco jurídico que permita reconocer las buenas prácticas gubernamentales existentes para la prevención y lucha contra la corrupción en la contratación pública.
Memorándum de Entendimiento para la Creación de la Red de Plataformas Tecnológicas para Trámites Empresariales de la Alianza del Pacífico, mediante la cual se facilita y simplifican los trámites que realizan las pequeñas y medianas empresas para el emprendimiento, creación y operación.
Además, la secretaria de Economía suscribió sendas Declaraciones de Cooperación de la Alianza del Pacífico con Japón, la Unión Europea, la Comisión Económica Euroasiática y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, lo cual permitirá a la Alianza compartir experiencias en diversos temas como la innovación, ciencia y tecnología y la facilitación comercial.
También participó en el panel “Inserción de las Pymes en los mercados internacionales y cadenas globales de valor” con el objetivo de analizar los retos que dichas empresas enfrentan y buscar áreas de oportunidad para desarrollar proyectos de cooperación entre los países de la Alianza que permitan apoyarlas. La Secretaria Márquez acompañó al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) en su evento de clausura. El CEAP, conformado por empresarios de los países de la Alianza, ha apoyado este proceso de integración desde su inicio y su participación en todas las cumbres ha sido clave para asegurar que las oportunidades de este foro sean aprovechadas cabalmente por el sector productivo de los países miembros.
La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional que tiene por objetivo avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, que cada año realiza una evaluación del mecanismo.
Por otro lado, en este marco, la secretaria Márquez suscribió con el Presidente de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- un Memorándum de Entendimiento, mediante el cual se establece un marco general de colaboración con el propósito de impulsar proyectos que aporten al desarrollo sostenible y fortalezcan la integración de América Latina, lo que permitirá alcanzar los objetivos de bienestar del actual gobierno mediante la inclusión de más empresas, la innovación y la diversificación de mercados en el comercio exterior de México.
Más de mil 600 personas participaron este viernes en los foros de consulta realizados en Hidalgo y Veracruz, en el marco del proceso de diálogo que implementa el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para construir la Iniciativa de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Mediante tres foros regionales celebrados en los municipios de Ixmiquilpan y Huejutla, Hidalgo, y Acayucan, Veracruz, se consultó a los pueblos nahua, hñähñu (otomí), tepehua, chinanteco, texistepequeño, sayulteco, oluteco, y a la población indígena migrante asentada en la región.
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes, quien estuvo presente en los foros de Ixmiquilpan y Huejutla, Hidalgo, afirmó que en el actual proceso de transformación nacional es un compromiso del Estado mexicano escuchar las voces de los pueblos y comunidades indígenas, reconociendo su presencia viva y activa en la vida pública del país.
Aseguró que la consulta libre, previa e informada, responde no solo a una cuestión de principios y convicciones, sino también al cumplimiento de un deber y a un compromiso que el Gobierno de México ha adquirido en el escenario internacional.
En Hidalgo exigen formar parte de los ayuntamientos y generar políticas públicas
En el foro realizado en Huejutla de Reyes se contó con la participación de 413 personas del pueblo Nahua, población indígena migrante, representantes de instituciones de gobierno y de organismos de derechos humanos.
Entre los acuerdos destacados, las y los participantes exigieron que se reconozcan sus sistemas de gobierno y de organización en la Constitución.
Igualmente, solicitaron que se garantice la representación de las comunidades en los ayuntamientos de los municipios en los que habitan, mediante elecciones por sistemas normativos. Asimismo, solicitaron el pleno respaldo jurídico a sus leyes y normas para tener capacidad de implementar sus sistemas de justicia.
Afirmaron que los pueblos deben participar en la generación de políticas públicas eficaces para el desarrollo comunitario y en las gestiones de proyectos que se realicen desde los municipios; lo anterior, con el propósito de evaluar obras y programas para asegurar su viabilidad, así como su pertinencia social y cultural.
En el foro de Ixmiquilpan se registró la participación de 690 personas de los pueblos hñähñu (otomí), tepehua y población indígena migrante, así como servidores públicos y representantes de organismos de derechos humanos.
Los pueblos pidieron que se garantice el desarrollo de las comunidades indígenas, para evitar la migración y el abandono del campo. Del mismo modo, solicitaron que se implemente un modelo educativo intercultural y plurilingüe en todos los niveles, y se diseñen materiales didácticos específicos en lenguas indígenas.
En Veracruz solicitan ejercer recursos públicos desde asambleas comunitarias
Finalmente, en el foro realizado en Acayucan, Veracruz, participaron 550 personas en su carácter de integrantes de los pueblos chinanteco, nahua, texistepequeño, sayulteco, oluteco, población indígena migrante, así como representantes de diversas instituciones de gobierno y de organismos no gubernamentales.
Las y los participantes acordaron que la Constitución debe reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, para garantizar su libre determinación.
Asimismo, pidieron que los recursos públicos puedan ser ejercidos directamente por las comunidades, desde la asamblea comunitaria, máximo órgano de toma de decisiones.
En cada uno de los foros se nombró un comité de seguimiento que se comprometió a establecer los diálogos correspondientes con las instancias de debate y decisión nacional, así como a impulsar la deliberación y el análisis de las propuestas de reforma constitucional y, en su caso, las reformas a las leyes secundarias que correspondan.
Este sábado 6 de julio continúa la realización de los foros regionales en Veracruz, Tabasco y Guerrero, donde se consultará a los pueblos nahua, mazateco, popoluca, afromexicano, totonaco/tutunáku, huasteco/teneek, otomí, tepehua y a la población indígena migrante.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y la secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, participaron en representación del Presidente Andrés Manuel López Obrador en la XIV Cumbre de la Alianza del Pacifico. La Cumbre se celebró entre el 1 y 6 de julio en Lima y, por parte del resto de los países que integran la Alianza, fue encabezada por los jefes de Estado de Chile, Sebastián Piñera Echenique; de Colombia, Iván Duque Márquez; y del Perú, Martín Vizcarra Cornejo.
Como resultado de la Cumbre, los líderes de los cuatro países firmaron la Declaración de Lima en la que quedaron plasmados los avances del mecanismo desde la pasada Cumbre, celebrada el año pasado en Puerto Vallarta, así como la Declaración presidencial sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos, en favor del desarrollo sostenible e inclusivo al interior de los países de la Alianza, y una Declaración en Apoyo al Sistema Multilateral de Comercio.
Asimismo, se aprobó el Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030 que establece una hoja de ruta para las labores del mecanismo en los próximos once años. Se acordó aceptar a Ecuador y Corea como nuevos Candidatos a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico y se subrayó el compromiso de concluir las negociaciones comerciales con los actuales candidatos: Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.
Los jefes de delegación de la Alianza sostuvieron una reunión con el presidente de la República del Ecuador, Lenin Moreno, quien explicó las ventajas de su eventual ingreso como Estado Asociado de este mecanismo y reiteró su interés de un mayor acercamiento.
También tuvieron oportunidad de llevar a cabo un encuentro con el Consejo Empresarial del mecanismo (CEAP), reconociendo la importancia de alcanzar una mayor integración y su compromiso con las normas voluntarias que promueven el uso sostenible y eficiente del agua.
Otro de los resultados más significativos de esta Cumbre fue la entrada en vigor del Fondo de Cooperación, así como la puesta en marcha del Consejo de Cooperación, constituido por las agencias de cooperación de los cuatro países, que permitirá una canalización e implementación más ágil de los proyectos de cooperación con los Estados Observadores.
Durante los trabajos de la Cumbre, también se destacó la aceptación de Azerbaiyán, Kazajstán, Armenia y Filipinas como nuevos Estados Observadores del mecanismo, por lo que la Alianza del Pacífico cuenta ahora con 59 países con esta calidad.
Perú, que ejerció la Presidencia Pro Témpore (PPT) durante este año, presentó un informe de las actividades que se desarrollaron durante su gestión y al finalizar hizo entrega de la PPT a Chile, país que ejercerá dicha presidencia durante un año.
Uno de los terremotos más fuertes en la historia reciente de California ocurrió este 4 de julio, con una magnitud 6.4 y 8 kilómetros de profundidad
Los hechos ocurrieron en el día que Estados Unidos festeja su independencia. El epicentro del sismo se registró 12 kilómetros al suroeste de Searles Valley, en California, una zona principalmente despoblada. Tuvo una profundidad de 8.7 kilómetros.
De acuerdo con el sitio especializado CSEM EMSC, el epicentro se encuentra 216 kilómetros al noroeste de Los Angeles; 172 km al Este de Bakersfield y a 20 kilómetros al Este de Searles Valley.