Al menos once personas fallecieron y otras 122 resultaron heridas tras un sismo de magnitud 6.0 que tuvo lugar en la provincia central china de Sichuan, informa hoy la agencia estatal Xinhua.
El sismo tuvo las 22:55 hora local (14.55 GMT) en el municipio de Yibin, y su epicentro fue localizado a una profundidad de 16 kilómetros.
Ya martes en China, a las 07:34 hora local (23.34 GMT de ayer) se registró otro movimiento sísmico en la misma zona, esta vez de 5.3 grados, según el centro nacional de detección de terremotos.
El Ministerio de Gestión de Emergencias activó los protocolos y envió equipos a las zonas afectadas para coordinar las tareas de rescate -que todavía siguen su curso tras comenzar esta madrugada- y las de ayuda a los residentes del condado de Changning, donde tuvo lugar la catástrofe.
Durante la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) refrendó su compromiso contra la corrupción por lo que la Secretaría de la Función (SFP) investigará si hay pagos a sobreprecio de servicios para atletas de alto rendimiento en la Comisión Nacional de cultura Física y Deporte (Conade).
A pregunta explícita de una reportera, AMLO señaló que encargaría a la Función Pública la investigación de las denuncias señaladas por la reportera.
Lo anterior, luego de que la revista Proceso comunicara que el Fondo para el Alto Rendimiento (Fodepar) de la Conade tiene irregularidades en los pagos de servicios a atletas de alto rendimiento, por ejemplo, en boletos de avión, hospedaje y concentraciones. Por lo anterior, el mandatario federal señaló que la SFP revisará la denuncia y se dará la respuesta en Palacio Nacional.
Un terremoto con una magnitud de 6.8 se registró este martes en la región japonesa de Nigata, en el norte del país, y motivó una alerta de tsunami, según fuentes oficiales. El temblor se produjo a las 22.22 hora local y el epicentro se situó a diez kilómetros de profundidad, sin que de momento se haya informado sobre posibles víctimas o daños materiales graves.
De acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón, el movimiento sísmico tuvo una intensidad de 6 grados (rango superior) en la escala japonesa (de 12 grados) en la región de Nigata y se sintió con fuerza en la mitad norte de Japón.
Medios locales señalan que la comunidad más afectada es Murakami, en la prefectura de Niigata, con la que se perdió el contacto.
En el contexto de un gobierno democrático, la formación de la Guardia Nacional implica el compromiso ineludible de formar a los elementos de las Fuerzas Armadas con énfasis en el respeto a los derechos humanos que marcan nuestras leyes, de tal forma que alcancemos la paz y la seguridad sin el uso desmedido de la fuerza.
En la Escuela Militar de Enfermería, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó la declaratoria inaugural del curso ‘Estándares constitucionales de actuación de la Guardia Nacional’ que impartirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Luego de recordar que la grave crisis de violencia llevó a un proceso de toma de decisiones -en virtud de la escasa capacidad numérica del gobierno y una estrategia errónea que no procuró la seguridad ciudadana-, el mandatario destacó la importancia de que la Guardia Nacional cuente con la formación adecuada al nuevo marco legal.
“Ahora que ya es legal tenemos que dar un giro a las funciones de las Fuerzas Armadas. Es básico que haya una mejor formación para no violar derechos humanos. Si logramos dar este giro, vamos a estar en condiciones de entregar buenos resultados a los ciudadanos en materia de seguridad.
“Me da mucho gusto participar en la inauguración de este curso; que respetando la Constitución, las leyes, los derechos humanos podamos garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país.”
Acompañaron al presidente: el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; y el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño.
Además, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.
También participaron comandantes de las 12 regiones militares, cuatro regiones aéreas y siete regiones navales, así como 46 zonas militares y 13 zonas navales; comandantes de brigadas y batallones de la Policía Militar, además de comandantes operativos de las 150 coordinaciones regionales de la Guardia Nacional.
Santos Reyes Yucuná y Santa María Zaniza, dos de los municipios más pobres de Oaxaca, son las primeras comunidades beneficiadas con recursos directos procedentes de la venta de bienes que pone a disposición el gobierno federal desde el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).
En diálogo matutino con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo entrega de 12 millones 836 mil 697 pesos a las autoridades de cada uno de estos municipios:
“Son dos municipios muy pobres y marginados que van a recibir estos apoyos que provienen de la venta de vehículos de lujo de la subasta que se llevó a cabo en Los Pinos. Quiero agradecer a la gente que participó en esta subasta, porque no sólo es un asunto comercial, sino también ellos -comprando estos vehículos- contribuyen para que la gente que más lo necesita reciba estos apoyos.”
El mandatario destacó que la entrega directa de los recursos es un acto de justicia social por el rezago histórico que han padecido las comunidades indígenas del país, pero también un símbolo de confianza en los usos y costumbres de las comunidades de Oaxaca, ya que han demostrado honestidad y trabajo.
Recordó que es en Oaxaca donde se desarrolla con éxito el programa de construcción de 570 caminos para 300 comunidades rurales con la entrega directa de recursos a las autoridades comunitarias, “por eso se decide entregarles los fondos de manera directa”.
En representación Santos Reyes Yucuná, el presidente municipal, Alberto Adelfo Martínez Estrada agradeció al presidente por tomar en cuenta a una de las localidades más pobres del país, “es un municipio muy pobre que se encuentra a 283 kilómetros de la ciudad de Oaxaca” y agregó que también participan en el programa de caminos rurales:
“Hoy por primera vez en la historia, Santos Reyes Yucuná tiene una fuente de ingresos y mi pueblo está contento, trabajando. Lo estamos haciendo nosotros mismos y con este otro apoyo vamos a tratar de salir del rezago que estamos.”
Manuel Cristóbal Vázquez, presidente municipal de Santa María Zaniza, agradeció los recursos y destacó la situación de pobreza que persiste en los municipios vecinos y dijo al presidente:
“Le externo una invitación para que nos acompañe al término de la obra para que mi pueblo, de su propia voz, le dé las gracias y que mi pueblo está muy agradecido con usted.”
Domingo 23 de junio será subasta de propiedades en Los Pinos
Durante su intervención, Ricardo Rodríguez Vargas, titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), señaló que la entrega de recursos a estos dos municipios de Oaxaca procede de la más reciente subasta de vehículos bajo resguardo del gobierno federal.
Informó que el próximo domingo 23 de junio se realizará la siguiente subasta en la modalidad de martillo donde se ofrecerán inmuebles, de la que se espera obtener más de 168 millones de pesos que serán destinados a municipios de alta marginación de La Montaña, en Guerrero, por lo que se refiere al primer bloque.
“Hay un segundo bloque de bienes inmuebles, 11 en extinción de dominio y uno en decomiso. ¿A dónde se va el recurso que obtengamos en los bienes decomisados? Serán entregados en cuatro partes iguales, una al Poder Judicial, otra a la Fiscalía General de la República, a la Secretaría de Salud y finalmente a un fondo previsto para la Ley General de Víctimas.”
Finalmente, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, dio cuenta de los avances para atender el fenómeno migratorio. Entre otras acciones, mencionó que se ha completado el personal en el Instituto Nacional de Migración (INM), lo mismo que en el caso de las brigadas que reforzarán el programa Sembrando Vida. Asimismo, esta semana se completará el despliegue de elementos de la Guardia Nacional.
Radio Educación, fungirá como una de las sedes del vigésimo tercer Festival MIX 2019: Cine y Diversidad Sexual, como parte de la colaboración que se lleva a cabo entre ambos organismos, y dentro de su Programa de Vinculación con la Sociedad, así como en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual).
Para el efecto presentará el documental sudafricano Amor difícil y la película mexicana La tirisia.
El acceso a estos eventos, que se realizarán el miércoles 19 y el jueves 20 de junio respectivamente, a las 19:30 horas, será gratuito y se llevarán a cabo en las instalaciones de la emisora, ubicada en Ángel Urraza 622, esquina con Adolfo Prieto, colonia Del Valle.
Amor difícil es un documental realizado en 2010, el cual aborda la experiencia de la fotógrafa Zanele Muholi, quien documenta la violencia heterosexista contra las lesbianas negras, el terror de la "violación correctiva", así como el nacimiento de una identidad positiva de este grupo, al hacer un minucioso rastreo en archivos de la historia sudafricana.
La tirisia, película mexicana de 2014, narra la vida de Cheba y Ángeles, ambas embarazadas del mismo hombre, quienes en esa situación se enfrentan a sus propios deseos y necesidades, en una aldea aislada cuyos habitantes viven atrapados, víctimas del olvido y de la tirisia: una enfermedad del alma.
Con la visión del papel que le corresponde como medio de comunicación de servicio público, pionera y vanguardista en tópicos sobre sexualidad, Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, figura como una de las primeras emisoras en abrir sus espacios al diálogo, a la diferencia de propuestas y sobre todo al respeto a los derechos humanos.
La presentación de ambas películas, es modelo del interés que al paso de los años ha mostrado la institución en pro de las múltiples y diversas manifestaciones de la cultura, habilitando sus espacios en un esfuerzo crítico y propositivo.
Programas como Media noche en Babilonia (conducido por Tito Vasconcelos), Estrenando cuerpo, y el de actual transmisión Sexualidad en tu propia voz, entre otros, son muestra acorde a la misión de la radiodifusora, impulsora de la inclusión y la diversidad.
Este verano se podrá disfrutar de unas vacaciones culturales debido a la gran cantidad de actividades que han preparado los diversos recintos de la Secretaría de Cultura, a fin de garantizar que la población tenga acceso a los bienes y servicios culturales.
Para empezar, en Tlaxcala, La Colmena. Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla albergará ZUMBIDO: Encuentros y realidades sonoras a las 19:00 horas los días 27 de junio, 25 de julio y 22 de agosto. Los días 24 y 26 tendrá el taller Música y código creativo con Pure Data y el 4 de julio, el público podrá disfrutar de Sesiones 360 a las 20:00 horas, actividad que invita a diseñadores, ilustradores, artistas visuales y sonoros a explorar las posibilidades de creación de una pieza audiovisual en tiempo real para formatos de realidad virtual.
Las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical serán amplias. Además de una gran variedad de recitales de música de cámara en el Complejo Cultural Los Pinos, llevará conciertos a diversos estados.
Este 22 de junio presentará al Ensamble Tradicional Chuj Nab´il Ko Mam Kicham y al Coro Comunitario Binacional Maya Chuj en el municipio de Tziscao, Chiapas, y el 30 de junio tendrá lugar el Magno concierto del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias de Ciudad Juárez, en esa ciudad fronteriza.
También en cuestión musical, durante el mes de julio, el Lunario del Auditorio Nacional se llenará de barroco con las presentaciones de Antiqva Metropoli, Vecchio Fascino, Capella Barroca de México y Horacio Franco, los días 4, 11, 18 y 25, respectivamente.
Para este verano, Radio Educación tendrá de todo: el 19 de junio, la presentación del documental Amor difícil y el día 20 la proyección de La tirisia, ambos filmes como parte del Festival MIX de Diversidad Sexual en Cine y Video. Posteriormente, el 4 de julio, en la emisora será inaugurada una exposición sobre Virgilio Caballero y el 15 de agosto se presentará el proyecto musical Flautísimo.
Por su parte, la Biblioteca de México albergará la exposición: José Emilio Pacheco, en conmemoración de 80 años de su nacimiento y 5o. Aniversario luctuoso, del 8 de agosto al 29 de septiembre. El 14 de julio y el 3 de agosto de 10:00 a 13:00 horas tendrá lectura en voz alta y narraciones con el grupo Tertulias Literarias de la Biblioteca de México.
Mientras que la Dirección General de Bibliotecas ofrecerá el 16 de julio en la Biblioteca Central de Monterrey, Nuevo León, la inauguración formal del programa de talleres “Mis vacaciones en la Biblioteca” que se realizará en las bibliotecas públicas del país.
En Puebla, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos ofrecerá el ciclo de cine Alas Sobre Rieles los sábados y domingos de junio. Del 13 al 28 de junio presentará largometrajes y cortometrajes en el cine La Estación y a partir del 10 de agosto albergará la muestra fotográfica El ferrocarril del Sureste.
Desde abril, Alas y Raíces reactivó el programa Hospitalarte que consiste en intervenciones permanentes en nosocomios con narraciones orales y presentaciones artísticas dirigidas a la infancia que se encuentra en un contexto hospitalario. En junio la oferta se lleva a Querétaro y Tlaxcala, en julio se iniciará en Hospital La Raza de la Ciudad de México y en agosto llegará a Sinaloa.
De junio a diciembre se llevará a cabo el proyecto Alas de Palabra que contempla la producción de programas radiofónicos por adolescentes de entre 13 y 17 años en los estados de Oaxaca y Guanajuato a partir de los laboratorios creativos de Alas y Raíces
Por otro lado, del 20 de junio al 18 de julio, el Centro Cultural Helénico (CCH) impartirá el taller “Teatro cabaret para niños”. Durante el verano su cartelera incluye obras como 1984, Vincent, girasoles con el mundo, Konrad, Despedida de soltera, Kahlo, viva la vida, Medea, Duermen los peces y Acá en la tierra.
Posteriormente, el 2 de agosto el CCH dará inicio a su Programa de Residencias Artísticas: Escenarios de lo Real 2019, el cual contempla que especialistas internacionales en teatro contemporáneo den conferencias magistrales abiertas al público general.
En materia de cine, hasta el 26 de junio, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) proyecta 37 cortometrajes reconocidos por las Academias de cine de todo el mundo. El proyecto se presenta en 21 ciudades del mundo. Y hay que recordar que el 28 de junio inicia el Foro Internacional en la Cineteca Nacional con la función de Lxs chicxs salvajes.
Hasta el mes de agosto, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México tendrá la muestra fotográfica Amado Nervo (1870-1919), y el 28 de junio albergará la lectura de poesía José Emilio Pacheco: 80 años, 80 poemas. Mientras que el 2 de agosto exhibirá el documental Los eternos indocumentados.
En el norte del país, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) inaugurará este 21 de junio la XVI Bienal de Artes Visuales del Noroeste que busca reconocer, estimular y difundir la creación artística de esa parte del país. Además de que los días 26 y 27 de julio será sede del X Festival de Poesía Tijuana – San Diego PoeTi-Sa Fest 2019 que reúne a escritores de ambos lados de la frontera.
Del 8 de julio al 12 de agosto, el Cecut tendrá el Campamento de verano 2019 con talleres de esgrima, yoga, teatro, artes plásticas, reciclado, lectura dramatizada y caligrama, además de actividades como cuentacuentos, recorridos por exposiciones, películas en el Domo IMAX y diversos espectáculos.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) se suma a la iniciativa de la Secretaría de Cultura para proteger y defender las expresiones culturales de los pueblos originarios de México.
Ante la misiva enviada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, a los titulares de la firma de moda Carolina Herrera, la cual en su más reciente colección, RESORT 2020, incorpora claramente elementos de la cultura e identidad de comunidades como Tenango de Doria, en Hidalgo, o la región del Istmo de Tehuantepec, el Fonart ha establecido contacto con las casas e institutos de artesanías de los estados, así como con algunos artesanos, con la finalidad de coadyuvar al incremento de las voces que, desde todas las trincheras posibles, denuncien este y cualquier otro acto de apropiación cultural.
Históricamente, una gran cantidad de marcas han utilizado en sus diseños iconografías pertenecientes a la tradición de los pueblos originarios, elementos que poseen una enorme carga simbólica, que representan su cosmovisión, su historia personal, familiar y comunitaria, así como la estrecha relación que mantienen con la naturaleza; sin embargo, en la mayoría de los casos no se da el reconocimiento correspondiente ni se genera beneficio alguno para las comunidades.
En contraste, existen proyectos en donde se trabaja mano a mano con los artesanos como colaboradores creativos y remunerados, que demuestran que es posible el acercamiento justo y respetuoso a la riqueza artesanal de nuestros pueblos.
Se vuelve entonces, como menciona la titular de la Secretaría de Cultura, un principio de consideración ética que local y globalmente nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública la promoción de la inclusión y de hacer visibles a los pueblos originarios como actores claves en el desarrollo de la sociedad global.
Es importante también, como parte de esta iniciativa, redoblar esfuerzos en la tarea de generar en la ciudadanía el reconocimiento del valor histórico y cultural del arte popular, de la diversidad que nos representa y nos fortalece; por lo que desde esta dependencia, y en apego a los principios con que fue creada, impulsaremos estos principios.
Desde Fonart, reconocemos y apoyamos la inminente necesidad de fortalecer el marco jurídico y legislativo que permita la plena protección del patrimonio y las expresiones culturales de las comunidades indígenas de nuestro país.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión a Luis Alonso Herrera Montalvo como nuevo director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), quien fue designado por la Junta de Gobierno de esa institución, para el periodo 2019-2024.
En la ceremonia realizada en el auditorio principal del INMEGEN, Alcocer Varela se dijo convencido de que en esta Institución pasarán cosas buenas, porque vivimos tiempos diferentes; estamos convencidos de que pensar en términos individuales, no transparentes, es la forma más suicida de pensar la salud. Sin el espíritu colectivo, somos un ave migrando solitaria sin la referencia de los demás.
Dejó en claro que la salud es autoayuda colectiva y por ello se ha propuesto como uno de los objetivos en salud, trabajar para alcanzar una nueva generación de mexicanos, una generación que avance de la pobreza al bienestar.
Ante los directores de los institutos nacionales, servidores públicos y profesionales del ramo, delineó los retos futuros en materia de medicina genómica, como contar con la contribución real de la inmunoterapia del cáncer, del freno a la leucemia infantil, de la farmacogenética y su valor social, así como el tratamiento a la diabetes tipo 1.
“Estamos empeñados en que la ciencia comprometida con la felicidad colectiva, sea parte fundamental de la transformación en nuestro país”. Para ello, indicó, “debemos estimular la conciencia social de nuestra ciencia, impulsar actividades científicas vinculadas a un contexto real, de terreno o de campo que permita generar experiencias de trabajo en equipo con una meta social, aplicando el conocimiento al beneficio colectivo”.
Refrendó el respaldo de la Secretaría de Salud a esta nueva administración del INMEGEN, para alcanzar más beneficios a la salud pública desde el campo de la medicina genómica. Hizo un llamado a la comunidad científica a trabajar con rigor por la ciencia, con humanismo y con un inmenso amor al ser humano, a nuestro semejante enfermo.
En su mensaje, el director general del INMEGEN, Luis Alonso Herrera Montalvo, se comprometió a generar los avances de la medicina de precisión, para que lo que produzca el Instituto impacte de manera directa en donde mayor bien puede hacer. “Llevando salud no solo a las personas, sino también a la economía y a la productividad de nuestro país”, precisó.
Al dar a conocer su programa de gobierno para los próximos cinco años, se pronunció por dar continuidad a los avances alcanzados en los últimos tres quinquenios y llamó a la comunidad científica a trabajar con excelencia.
Compartió su visión de consolidar al INMEGEN en un lugar idóneo para construir el futuro de la salud en México. “Podemos ser el agente integrador de todo el sistema de salud y generar un nuevo paradigma de precisión que transforme hábitos, comportamientos y modelos de atención”.
Confió en que se puede generar el modelo de medicina de precisión que optimice la inversión pública y que redefina las prioridades estratégicas hacia la salud preventiva mediante la tecnología y el conocimiento.
“En esta nueva etapa, el INMEGEN consolidará sus sueños y continuará alcanzando sus logros. La medicina genómica es la pieza fundamental en el sistema de salud en México, porque aquí en esta institución se trabaja de manera constante para garantizar un mejor pronóstico en la salud de la población mexicana”, puntualizó.
Desde este lugar, en conjunto con el sistema de los institutos nacionales en salud se define el futuro de una nación entera, una nación que nos da sentido y que, en sus manos, confía su destino.
Felicitó a Francisco Xavier Soberón Mainero, director general saliente del INMEGEN, por colocar al Instituto como un referente nacional e internacional, a través de su investigación científica para mejorar la atención de la salud.
Por su parte, el titular de la Coordinación de Institutos Nacionales y Hospitales de Referencia de la Secretaría de Salud, Alejandro Mohar Betancourt, presentó una breve reseña sobre el proceso de consulta del nuevo titular, donde se evaluaron los programas de trabajo de cinco candidatos.
El funcionario federal se refirió a los avances logrados en los últimos 15 años. El Instituto fue concebido, planeado y construido en grande. Desde su concepción, el desarrollo de la genómica ha sido más que exponencial. Hoy podemos detener proteínas, alterar el metabolismo celular, predecir enfermedades, afectar sus señales sin modificar su estructura, ahora basta –en algunos casos- modificar solo su funcionamiento bioquímico para cambiar su conducta biológica, contener la enfermedad, cambiar la historia natural de varias enfermedades y lo impensable: detener la enfermedad metastásica.
Por ello, dijo, el INMEGEN tiene una enorme responsabilidad y compromiso, como el crear una mejor cultura genómica en México, que incluya regularla, así como enseñarnos a todos cuál y cómo es el mejor camino.
Finalmente, le encomendó al nuevo director general del INMEGEN, que este extraordinario conocimiento, cada día más claro, debe llegar a todos, debido a que hoy no es accesible ni al 10 por ciento de la población que lo requiere.
A esta ceremonia, también asistió la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, Patricia Ostrosky Shejet.
Semblanza
Luis Alonso Herrera realizó su doctorado en Ciencias Biomédicas en el IIB-UNAM, más tarde, cursó un posdoctorado en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Entre los años de 1989 y 2004, llevó a cabo estancias de investigación en los Institutos de Genética Humana de la Universidad Erlangen-Nürnberg y de Toxicología y Farmacología de la Universidad de Würzburg, en Alemania y en el Centro Nacional de Investigación en Toxicología, FDA, Jefferson, Arkansas, Estados Unidos.
Es profesor en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, donde imparte el curso de Patología Celular y Molecular del Cáncer, y del taller sobre Bases Moleculares del Cáncer en la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias.
Los últimos 10 años estuvo al frente de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (InCAN), desde donde logró gestionar la Clínica de Cáncer Hereditario, el Centro de Investigación en Prevención, así como las Clínicas de Prevención en Torreón, Monterrey y Puebla.
El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en coordinación con la Universidad de Leicester, de Reino Unido y el Instituto de las Enfermedades de la Mama (FUCAM), inició un proyecto de investigación de biopsias líquidas, orientado a obtener tratamientos efectivos e individualizados para cáncer de mama en etapas avanzadas.
Así lo informó el director del Laboratorio de Genómica del Cáncer del Inmegen, Alfredo Hidalgo Miranda, entrevistado en el marco del Simposio Genómica y Biopsias Líquidas en Cáncer de Mama, en el que participó la directora del Centro de Medicina Personalizada de la Universidad de Leicester, Reino Unido, Jacqueline A. Shaw, líder a nivel mundial en el campo de las biopsias líquidas.
Indicó que con el apoyo británico, México se pondrá a la vanguardia en este tipo de tecnología, que en principio estará en una fase experimental, pero la intención a mediano plazo es que las pruebas se encuentren a disposición de la población en general.
A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren del análisis de parte del tejido del tumor, la biopsia líquida solo requiere de una muestra de sangre, para obtener el material genético, información que servirá para prescribir el tratamiento más adecuado para la paciente.
“Los tumores tienen la capacidad de liberar al torrente sanguíneo fragmentos de ADN, por lo que a través de una muestra de sangre se puede purificar este material y analizarlo para identificar sus alteraciones, convirtiéndose en una herramienta esencial para establecer la mejor terapia”, subrayó.
El especialista señaló que se decidió iniciar con cáncer de mama por ser un problema de salud pública en México, además de que un porcentaje importante de los casos que son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.
Es frecuente que en estadios avanzados el tumor haga metástasis, es decir, invade otros órganos. Situación que dificulta al médico tratante establecer el tratamiento adecuado. Este problema se resuelve con la biopsia líquida, que permitirá contar con un análisis actualizado del tumor.
“La mayor parte de las pacientes con metástasis se tratan tomando la información que se obtuvo, cuando se diagnosticó el tumor, eso pudo haber sido muchos años antes. Entonces no podemos seguir tratando a las pacientes con la misma terapia, porque biológicamente ya es distinto el tumor”, destacó.
Hidalgo Miranda mencionó que el estudio tendrá una duración de dos años, actualmente dijo se está equipando el laboratorio, sin embargo, ya estamos trabajando con el Instituto de las Enfermedades de la Mama para la recolección de las muestras, por lo que es posible que a finales de este año se tengan los primeros resultados.
Finalmente, detalló que una vez que el Inmegen cuente con la tecnología para el análisis de la biopsia líquida, la prueba se podrá llevar a cabo en otros tipos de cáncer, por ejemplo, pulmón o colón, tumores malignos muy frecuentes entre la población mexicana.
Del 17 al 23 se lleva a cabo la 53ª edición del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio, Paris Air Show Le Bourget. Se trata de la feria aeronáutica y aeroespacial más importante a nivel mundial, a la que asisten cerca de 350 mil participantes.
Para la edición 2019 del Paris Air Show, están presentes los gobernadores de los estados de Querétaro y Yucatán, y altos representantes de los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Sonora, así como clústeres aeroespaciales de las diferentes regiones, instituciones académicas, aeropuertos y empresas y representantes de MexicoNOW. Asimismo, se cuenta con la participación de la Comisión de Promoción, grupo integrado por American Industries, GP Desarrollos, FINSA, Haskell, Hermosillo, Intermex, Terrafina y Vesta. Destaca la participación del Comité organizador de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), con quien FEMIA tiene una importante colaboración.
En el marco de la inauguración y del corte de listón del Pabellón de México, el presidente ejecutivo de FEMIA, Luis Lizcano, se refirió al panorama de la industria aeronáutica y aeroespacial mexicana, al señalar que nos encontramos en tiempos en los que son necesarios la unidad y el trabajo conjunto frente a la competencia global; exhortando a la delegación participante a obtener el máximo beneficio de la feria para continuar promoviendo el desarrollo de dicho sector de alta tecnología e innovación.
Por su parte, el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo, expresó que la industria aeronáutica ha impulsado significativamente el desarrollo económico y la competitividad en México, gracias a la presencia de importantes empresas del ramo en el país. Señaló también que la participación de México está en plena sintonía con las acciones del gobierno para lograr el bienestar de los mexicanos.
El general Rodolfo Rodríguez Quezada, presidente de la FAMEX, hizo alusión a dicha feria como la más importante de América Latina, y realizó el anuncio oficial para la edición 2021 de la misma. Asimismo, el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, se refirió al relevante papel de las aulas, los centros de investigación y la industria aeroespacial, de la mano con la capacidad mexicana para competir y ganar en este sector.
En la última década, México ha tenido un gran crecimiento del sector aeronáutico y aeroespacial: desde 2004, las exportaciones de esta industria han aumentado a una tasa promedio anual de dos dígitos, hasta alcanzar más de 8,500 millones de dólares en 2019 (12% más que en 2017), y un plantilla laboral de 60,000 personas, lo que coloca a México en la 12ª posición a nivel mundial, siendo los principales destinos de exportaciones Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania.
Nuestro país se ha vuelto uno de los receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria aeronáutica y aeroespacial global en los últimos cinco años. El estimado de la IED es de alrededor de 13,000 millones de dólares, donde el origen corresponde a 75% de Norteamérica y 25% de Europa.
Fue en la última entrega sobre el liberalismo en donde argumenté que el liderazgo mundial podría ser ocupado por un país asiático. Esto vino a mi mente después de que en la últimas semanas se suscitaran encuentros desafortunados entre los Estados Unidos de Norteamérica y China, a propósito del veto comercial al gigante asiático de tecnología Huawei. En ese sentido recuerdo haber escuchado también al presidente Xi Jinping quien decía que, su país estaba preparado para ocupar el lugar que dejaban vacante los americanos.
Ya lo había planteado yo en aquel texto, la hegemonía americana está en franca decadencia; nuevos liderazgos se asoman y están prestos para tomar las riendas del mundo globalizado. Los enfrentamientos más recientes los hemos visto en días pasados, las primeras batallas de una guerra comercial se han librado; el pretexto, la acusación de espionaje hacia Huawei; la sorpresa, el posicionamiento de la compañía china ante el bloqueo económico.
Esto no podía ser de otra forma, ya que la compañía tiene el respaldo de la segunda economía mas grande en el mundo. La que crece, según datos oficiales, a un ritmo de 6.8% anual y sobre todo la que es liderada por el presidente Xi Jinping quien busca, como ya lo ha proclamado, hacer de China un referente mundial para obtener oportunidades estratégicas y condiciones convenientes a sus negocios y compañías.
Queda claro entonces, que detrás de la guerra comercial que están librando estos dos gigantes se encuentra el objetivo de consolidarse como la primera potencia en el mundo, es decir, de encabezar la nueva hegemonía mundial. China viene empujando fuerte y ganando cada vez más terreno en el mercado internacional de la mano de socios como Rusia, que aprovecha también el contexto de una zona euro que experimenta desaceleración, para lanzarse con su socio asiático en la cruzada por el liderazgo del mundo. Y los Estados Unidos que quieren mantener su posición hegemónica, aun cuando vienen sorteando crisis y altibajos al menos durante las ultimas dos décadas, situación que los coloca en de franca desventaja a diferencia del periodo de posguerras, en donde se erigieron como la primera potencia mundial
Por lo pronto el hace unos días, Facebook anunció que sus aplicaciones, entre las que se encuentran Whatsapp e Intagram, no podrán ser preinstaladas en ningún dispositivo Huawei que salga al mercado. En tanto en China y en Rusia se sustituyó el sistema operativo de Windows como medida cautelar ante el posible espionaje americano.