Ciudad de México anunció este viernes un aumento de 55 mil toneladas a un cupo vigente para importar pollo libre de arancel, ante una menor producción local debido a brotes de influenza aviar y a menores compras a Estados Unidos debido a brotes de Newcastle. En un acuerdo publicado en el Diario Oficial, la Secretaría de Economía señaló que existe influenza aviar de baja prevalencia en 21 estados del país, incluyendo a fuertes productores, lo que ha afectado la producción local del pollo. Además, están prohibidas las mercancías aviares de varios condados de Estados Unidos, el mayor proveedor de pollo a México, debido a brotes de Newcastle, que también se están presentando en la nación latinoamericana.
Se reveló una lista que divulgó la Presidencia de la República sobre periodistas y sus empresas que recibieron contratos millonarios durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. En total, los recursos entregados de 2013 a 2018 alcanzan un monto de mil 81 millones 715 mil 991 pesos por publicidad y gastos de comunicación. Quien más recursos recibió fue Joaquín López Dóriga, pues a través de cuatro empresas recibió 251 millones 482 mil. El siguiente en la lista es Federico Arreola cuya empresa Periódico Digital Sendero obtuvo en total 153 millones 578 mil 253 pesos, 151 millones 897 mil 653 por publicidad y 1 millón 680 mil 600 por otros servicios. El historiador Enrique Krauze está en la tercera posición con su editorial Clío y la revista Letras Libres que en conjunto recibieron, según los datos oficiales, 144 millones 80 mil 995 pesos; 87 millones 402 mil 316 pesos por publicidad y 56 millones 678 mil 678 por “otros servicios”. En la lista también aparece Óscar Mario Beteta, con 74 millones 571 mil 100 pesos; Beatriz Pagés, con 57 millones 204 mil 346 pesos; Callo de Hacha, con 47 millones 389 mil 112 pesos; Raymundo Rivapalacio con 31 millones 138 mil 703 pesos; Ricardo Alemán con 25 millones 851 mil 109 pesos y Adela Micha con 24 millones 365 mil 501 pesos. En tanto, Pablo Hiriart recibió 22 millones 149 mil 942 pesos; Jorge Fernández Menéndez, 19 millones 776 mil 381 pesos; Rafael Cardona, 15 millones 814 mil 265; Roberto Rock, 15 millones 819 mil 516 pesos y Francisco García Davish, 14 millones 369 mil 481. En el listado revelado están además, Eunice Ortega con 10 millones 607 mil pesos; Maru Rojas, con 9 millones 554 mil 903 pesos; Guillermo Ochoa con 8 millones 178 mil; Francisco Cárdenas con 7 millones 853 mil 293; el portal Animal Político con 7 millones 753 mil; Ricardo Rocha con más de 4 millones 600 mil; Eduardo Ruiz Healy con 4 millones 242 mil; y Nino Canún con 1 millón 636 mil pesos.
El gobierno de México solicitó a Estados Unidos reintegrar a los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que fueron enviados a apoyar a la Patrulla Fronteriza a sus labores aduanales. Durante la X Reunión Técnica del Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la delegación mexicana expuso a sus contrapartes que devolver a los oficiales de la CBP a sus puestos en los puertos en la frontera México-Estados Unidos para mitigar las afectaciones a los flujos transfronterizos de bienes y viajeros.
Entre ellos, uno por espionaje. Sobre Assange ya pesaba una acusación por conspiración para infiltrarse en ordenadores gubernamentales por parte de la Justicia estadounidense. El diario La Razón pública en exclusiva imágenes con todo el arsenal que el australiano tenía dentro de la embajada de Ecuador en Londres: 36 ordenadores, 30 teléfonos, un busto de Karl Marx o fotos de Andy Warhol.
Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció su proyecto de reconfigurar las 6 refinerías que existen el país y construir una más en Dos Bocas, Tabasco, ha recibido fuertes críticas de sus opositores. También ha levantado polémica la implementación de nuevas estrategias para exploración y perforación de pozos, y levantar la producción petrolera. De ahí la necesidad de construir refinerías, pues no es un sólo asunto económico, sino que se trata de un tema de seguridad nacional y de soberanía, cosa que “los conservadores no alcanzan a entender, y si lo entienden, no les importa”, destacó.
Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, pidió a empresarios y funcionarios del Gobierno de México no tener inversión activa de China en el país, principalmente en proyectos estratégicos, dijo este jueves Alfonso Romo, jefe de la oficina de la Presidencia de la República. Durante su participación en la 71 Asamblea de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), Romo señaló que lo anterior ocurrió durante una reunión en Mérida, Yucatán, en el marco del foro CEO Dialogue, el pasado 12 de abril.
La Secretaría de Salud informa que el pasado 20 de mayo, los Servicios de Salud del estado de Jalisco reportaron a la Dirección General de Epidemiología, la ocurrencia de infecciones por una enterobacteria oportunista llamada Leclercia adecarboxylata, en nueve hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los casos iniciales fueron de infecciones del torrente sanguíneo (ITS) y, en todos ellos se documentó el antecedente de administración de nutrición parenteral total (NPT).
Ante este hecho, la dependencia emitió un Aviso Preventivo por un brote de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) relacionado a Leclercia adecarboxylata, posiblemente por contaminación de nutrición parenteral, para las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Se informa que el 21 de mayo inició la investigación, incluyendo la búsqueda intencionada de casos en hospitales de concentración y el rastreo de muestras provenientes de éstos en laboratorios clínicos.
Hasta el día de hoy, se han identificado 52 casos de ITS en los nueve hospitales, y en todos ellos se ha aislado Lecrercia adecarboxylata por hemocultivo. No se han registrado defunciones.
Hasta el momento se estima una población expuesta de 204 pacientes hospitalizados desde el 13 de mayo de 2019 y que han usado NPT en los nueve hospitales en los que se han identificado casos de ITS por Lecrercia adecarboxylata. El tamaño de esta población se revisará periódicamente y se espera que aumente.
De los 52 casos, 48 (92%) se encontraban hospitalizados en las terapias intensivas neonatal y pediátrica. Se han identificado las siguientes condiciones de riesgo: uso de sonda urinaria 18%, ventilación mecánica 69%, catéter central 69% y NPT 100%.
En todos los casos se identificó como proveedor de las bolsas de NPT a la empresa de mezclas parenterales SAFE®, subsidiaria del corporativo PISA® (http://www.safeph.com.mx/empresa/).
En el laboratorio de bacteriología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se realizó un aislamiento de Leclercia adecarboxylata en una muestra de NPT que fue usada en un caso de ITS con hemocultivo positivo a esta bacteria.
Ante la evidencia preliminar sugerente de que la fuente de infección es la contaminación de la nutrición parenteral, el pasado 22 de mayo, en sesión extraordinaria, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica de Jalisco emitió recomendaciones, entre las que destacan las siguientes:
Suspender el uso de la NPT proveniente de SAFE en los hospitales del estado.
Coordinar las acciones de vigilancia epidemiológica y las de verificación sanitaria, a cargo de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de Jalisco (COPRISJAL).
La información que se tiene hasta el momento indica que los insumos utilizados en la preparación de las mezclas de NPT por parte de la empresa SAFE® también se distribuyen en otros estados del país, por lo que, de manera conjunta, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emiten las siguientes recomendaciones:
La COFEPRIS emite la recomendación de evaluar las alternativas de Nutrición Parenteral Total, y reforzar los controles de calidad acorde con la normatividad vigente, hasta que se confirme la inocuidad de los productos implicados, para lo cual se llevan a cabo acciones de regulación, control y fomento sanitario, así como las evaluaciones y la trazabilidad de los productos, con total apego a la legislación sanitaria vigente.
El CONAVE recomienda la búsqueda activa de casos probables de infecciones del torrente sanguíneo (ITS) que presenten signos y síntomas posteriores a la aplicación de NPT, asegurando el estudio clínico-epidemiológico y microbiológico correspondiente, que permita el aislamiento del microorganismo causal, así como el cumplimiento de los lineamientos oficiales para la vigilancia epidemiológica, incluyendo la detección y notificación oportuna de brotes asociados.
El abasto de medicamentos es prioritario para garantizar la distribución en todas las unidades médicas, por eso la Secretaría de Salud continúa trabajando con nuevos mecanismos, para evitar la corrupción y acaparamiento de los distribuidores en la compra consolidada de medicinas para el segundo semestre de 2019, afirmó Pedro Flores Jiménez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la dependencia.
En reunión con la junta directiva de la Comisión de Salud, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván, en la que se planteó la ventaja de construir un sistema único, público y universal de salud, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Flores Jiménez aclaró que mientras concluye el proceso, a los estados que participan el Seguro Popular les ha asignado presupuesto para la compra de los medicamentos que requieran.
Detalló que se ha logrado romper el esquema de corrupción con la compra directa a los fabricantes, de fármacos y ejemplificó con la compra de antirretrovirales, que permitió ahorros por más de mil 600 millones de pesos con los nuevos criterios de compra, lo que representó una mejora en los precios de entre 30 y 40 por ciento, recurso con el cual se podrán atender otras necesidades.
El titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud anunció que se establecerá un sistema de nómina integrada, para tener el control de las plazas, cuya fuente de financiamiento no está clara, lo que provoca problemas financieros en los estados, porque algunos adeudan más de 10 mil millones de pesos, además se pondrá en marcha un programa de basificación de plazas eventuales para el personal médico que tenga muchos años trabajando y que requiere estabilidad laboral.
Ante los diputados, la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Ebba Christina Laurell, resaltó que la prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo es construir un sistema único, público y universal de salud hacia finales del sexenio. El enfoque integral es mejorar y consolidar el sistema de población abierta para atender la infraestructura de las unidades de salud y equiparlas, así como capacitar al personal médico y evitar su concentración de los servicios en las grandes ciudades. Es la base sobre la cual se instrumentará el Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos para garantizar el acceso efectivo a la población sin seguridad social y erradicar la inequidad que prevalece.
La funcionaria federal anunció también que se trabaja en un programa intensivo de la capacitación y atención adecuada del personal de salud de primer contacto, ya que 85 por ciento de los problemas de salud se puede resolver en los centros de salud y clínicas.
Dijo que se ha evaluado la situación de los servicios de salud en los ocho estados prioritarios del sur-sureste; no obstante, aclaró que no se dejarán de atender a las demás regiones del país, por lo que se levantará un censo de todas las unidades y se realizarán visitas de campo para detectar las condiciones y necesidades reales.
A su vez, la titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Angélica Ivonne Cisneros Luján, aseguró que el PND, en materia de salud, tiene la visión de consolidar el federalismo. “Estamos en la planeación de esa gran reforma a la salud, para que se construya conjuntamente con los sectores”, con el propósito de que el Estado fortalezca su papel en la prestación de los servicios, que implica una reforma jurídica al artículo 77 de la Ley General de Salud.
Explicó que la federalización de los servicios, de ninguna manera, significa vulnerar los derechos de las personas que no cuentan con seguridad social; por el contrario, se busca eliminar paulatinamente las barreras de acceso a atención más expedita, de mayor calidad y que realmente permita hacer efectivo el derecho a la salud.
El día de hoy se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores la X Reunión Técnica del Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, mecanismo de cooperación bilateral de alto nivel cuya misión es promover el desarrollo de la frontera México-Estados Unidos, entendiendo dicha región como pieza fundamental para la competitividad y desarrollo de América del Norte.
La delegación mexicana fue encabezada por el embajador Mario Chacón, director general para América del Norte, mientras que la contraparte estadunidense fue dirigida por Michael Huston, director de la Región de las Américas del Departamento de Seguridad Interna (DHS) y Elizabeth Hoffman-Franolich, consejera de Comercio e Inversión adscrita a la Embajada de Estados Unidos en México.
La reunión, originalmente programada para el mes de julio próximo, se adelantó a petición del Gobierno de México, a fin de dialogar sobre el incremento en tiempos de espera en la frontera derivado de la decisión del gobierno estadounidense de reasignar a personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que opera en los puertos de entrada a labores de apoyo a la Patrulla Fronteriza. En este sentido, se reiteró la petición al país vecino para que se reintegre a estos oficiales de CBP a sus puestos en los puertos en la frontera México-Estados Unidos y, de esta manera, mitigar las afectaciones a los flujos transfronterizos de bienes y viajeros.
Asimismo, se presentaron los Planes de ambos países en materia de Infraestructura Fronteriza, Flujos Seguros y Seguridad y Procuración de Justicia, que incluyen acciones en el marco de los proyectos de modernización y expansión de los puertos El Chaparral-San Ysidro, Mesa de Otay-Otay I, Mexicali I-Calexico West (en la región Baja California-California), así como acciones para simplificar las inspecciones aduanales y migratorias en la frontera, tales como la expansión de los programas de Inspección Conjunta de Carga y de Viajeros Confiables, entre muchas otras.
Ambas delegaciones coincidieron en la importancia de trabajar para enfrentar el reto de reducir los tiempos de espera en la frontera, que está teniendo impactos. También acordaron trabajar conjuntamente en una visión bilateral para la administración fronteriza y el desarrollo de programas e iniciativa para implementar esa visión.
México y Estados Unidos comparten el compromiso de tener una frontera ágil, segura y confiable, que es la base sobre la que se construye una relación cada vez más estrecha entre ambos países.
Las instituciones de seguridad social trabajarán de la mano con el nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar bajo los principios de cero corrupción, máximo ahorro y planeación eficiente para arribar en 2024 a la cobertura total en atención médica de calidad y medicamentos gratuitos, derecho establecido en nuestra Constitución.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a Zoé Robledo Aburto como nuevo titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a quien encomendó “sacar adelante al Seguro Social, que es una institución fundamental, y rescatar esta institución, como otras, plagadas de corrupción que se están limpiando”.
El mandatario subrayó que los servicios en las instituciones de salud no están siendo afectados a consecuencia de las acciones de ordenamiento del sistema o de combate a la corrupción, sino justamente por el avance de la crisis en que se dejó al sistema de salud:
“Nada más para que se tenga una idea, el año pasado el IMSS compró alrededor de 40 mil millones de pesos en medicamentos y faltan medicamentos. Es inexplicable. El Issste, 15 mil millones de pesos en medicamentos. Nada más el IMSS y el Issste, 55 mil millones de pesos en medicamentos. Hacían su agosto unas cuantas empresas”.
En el mismo sentido, explicó que la falta de abasto de medicamentos no es una situación nueva, sino producto del régimen de corrupción del cual se beneficiaron los conservadores que hoy critican lo que provocaron.
“Hay problema de desabasto de medicamentos, pero les diría que estaba peor antes, lo que pasa es que ahora con este plan de combatir la corrupción en la compra de medicamentos se está ventilando el asunto, antes no se decía nada.”
El jefe del Ejecutivo federal informó que entabló una reunión de trabajo con el Gabinete de Salud, de la cual se desprende que “no hay despidos y se está trabajando para que no falten los medicamentos; no es que no se estén comprando las medicinas o que falten las medicinas, es que se están revisando contratos que se hicieron con empresas de construcción de hospitales que quedaron inconclusos”.
Es la reconstrucción del pacto social: Zoé Robledo
Durante su intervención, el titular designado del IMSS dijo que no se debe pasar por alto que, si bien en México los valores familiares han paliado en alguna medida los momentos de crisis, a lo largo de muchas generaciones “había alguien más que estaba presente, que protegía a las personas, y era justamente el Estado mexicano”.
Por ello, la ruta a seguir será el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que plasma acciones para rescatar el espíritu del contrato social concebido desde los gobiernos revolucionarios bajo condiciones de un cambio de régimen:
“No es un asunto de políticas públicas, es un asunto de reconstrucción justamente de ese pacto social… que el gobierno federal realice todas las acciones que sean necesarias para garantizar que hacia 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita.”
Agregó que durante el primer trimestre del año el IMSS ejerció el 94 por ciento del gasto correspondiente al periodo, lo cual incluyó la compra de medicamentos, por lo que no se trata de un problema de recursos o del propio ejercicio del gasto, sino de terminar definitivamente con la corrupción:
“Y ahí es donde tenemos que atender los temas de corrupción: dónde hay concentración en pocas empresas en compras consolidadas; dónde hay compras a precios alzados, dónde puede existir una priorización equivocada sobre los suministros y medicamentos que más se requieren frente a aquellos que a veces están concentrados en los centros de especialidad.
Como parte de las actividades de La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, ubicada en Tlaxcala, este jueves se llevó a cabo el conversatorio Arte y Tecnología. Tuvo por objetivo abrir un espacio de diálogo entre académicos, artistas y público en general, para intercambiar experiencias sobre el desarrollo creativo que permite el cruce de ambas disciplinas.
En esta sesión, que se llevó a cabo en el sótano de la sede de la Secretaría de Cultura, espacio que se prepara para alojar a La Colmena, se contó con la participación de Hugo Solís, músico con Maestría en Arte y Ciencia y de César Flores Andonegui, artista plástico tlaxcalteca. También estuvieron presentes 20 personas, entre estudiantes y maestros de ciencias, tecnología y artes.
Hugo Solís, quien desarrolló SonusGo, una aplicación para capturar y filtrar los sonidos de las ciudades, narró diferentes historias en las que la tecnología, la ciencia y el arte han roto barreras para generar creaciones. Invitó a los estudiantes de ingeniería, biólogos, matemáticos, artistas y creativos de todos los campos a establecer diálogos que permitan fusionar sus pasiones e intereses y así detonar la creatividad.
“Vemos a Leonardo Da Vinci como el arquetipo de artista y científico, pero desde mucho antes en la historia tenemos este cruce de fronteras, por ejemplo, las culturas antiguas en México lograron desarrollar la tecnología para que sus pinturas perduraran a través de los siglos en murales que todavía hoy podemos disfrutar”, afirmó.
A su vez, César Flores, cuya obra va desde el dibujo hasta la creación de autómatas, habló del contexto local, del reconocimiento de la identidad tlaxcalteca desde un estudio etnográfico y su relación con el desarrollo artístico y la cultura digital.
El escenógrafo y vestuarista teatral es también docente de las materias Multimedia, Epistemología de las Artes e Historia del Arte en la Escuela de Arte de Tlaxcala.
Arte y Tecnología es la segunda sesión de diálogos que La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla realiza en su sede. La primera tuvo por tema Cultura digital, como una herramienta para la transformación social. Se prevé que estas charlas ocurran de forma mensual con temas de cultura digital.
La Colmena es un espacio para experimentar, investigar y desarrollar nuevas formas expresivas a partir de la apropiación crítica y creativa de tecnologías abiertas y emergentes, líneas que se enmarcan en el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, donde la tecnología no se ve como una herramienta de consumo pasivo, sino de producción activa, donde las personas puedan sentirse dueñas de ese desarrollo y modificarlo para sus necesidades.
Parte de esta estrategia considera impulsar una cultura tecnológica, así como la formación de la siguiente generación de artistas y programadores.
Cuatro artistas digitales iniciaron una gira, en cuatro ciudades del país, para mostrar las piezas realizadas durante la primera residencia del Laboratorio de Inmersión BBVA Bancomer – Centro de Cultura Digital (CCD), espacio abierto para la experimentación, aprendizaje y reflexión sobre las tecnologías inmersivas.
Esta, la primera sesión del CCD fuera de la Ciudad de México, que se llevó a cabo del 16 al 18 de mayo, ofreció al público y a la comunidad de creadores digitales de Monterrey, un espacio abierto para la experimentación, aprendizaje y reflexión sobre las tecnologías inmersivas, que ofrecen la posibilidad de crear un escenario virtual al combinar imágenes reales y digitales para vivir experiencias en primera persona y ser parte de las creaciones.
Esta iniciativa logró construir un puente para futuras colaboraciones entre artistas locales y otras instituciones culturales.
Cientos de personas tuvieron la oportunidad de disfrutar de la exposición que se integró por cuatro piezas: La búsqueda, de Anni Garza Lau (realidad Virtual); Tulpa, de Julián Bonequi (realidad aumentada); La inmortalidad del cangrejo, de Flaminguettes (realidad virtual), y Tip 3.0, de Roberto Cabezas (realidad mixta). Además, se realizaron talleres, revisión de portafolios, mesas redondas y una exposición en la Escuela Adolfo Prieto.
Mientras que en la Sesión DIY (do it your self), el equipo del Laboratorio de Inmersión ofreció asesorías para que los asistentes realizaran visores analógico-digitales para realidad virtual, lo que sirvió para propiciar una discusión acerca de las vías mediante las cuales estas tecnologías pueden regresar a las manos de los usuarios.
Durante las actividades se contó con la presencia de Ricardo Marcos, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE); Luis Escalante, director de la Escuela Adolfo Prieto, y Eva Trujillo, directora de la Casa de la Cultura de Nuevo León. En el panel se contó con la participación de la audiencia, que compartió sus inquietudes, muchas de ellas relacionadas con la accesibilidad, recursos y el futuro de este tipo de producción en un contexto local.
También participaron Ary Ehrenberg, director del Laboratorio de Inmersión BBVA Bancomer – CCD; Doreen Ríos, subdirectora de Proyectos Especiales del Centro de Cultura Digital; y Estela Ortiz, consultora de Programas Culturales y Fomento Cultural BBVA Bancomer.
Se prevé que las siguientes sesiones se lleven a cabo en Apizaco, Tlaxcala, y en Culiacán, Sinaloa.
Estas actividades se enmarcan en el programa de la Secretaría de Cultura para la redistribución de la riqueza cultural, que busca descentralizar la política cultural al impulsar las manifestaciones y creaciones de cada estado y municipio y a la par, acercar los bienes culturales a todos los rincones del país.
El Laboratorio de Inmersión busca promover prácticas de experimentación, investigación y exhibición de manifestaciones artísticas relacionadas con los medios inmersivos, estimular una plataforma para la creación y la reflexión crítica sobre las potencialidades de las tecnologías inmersivas, el programa de residencias también opera como un espacio de encuentro, intercambio de saberes y desarrollo de contenidos de alta calidad en realidad virtual, realidad aumentada o realidades mixtas.