El gobierno mexicano anunció la eliminación de aranceles impuestos a ciertos productos provenientes de Estados Unidos como medida de represalia al acero y aluminio. La medida se pone en marcha después del acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos el viernes pasado, cuando fueron retiradas las cuotas del 25 por ciento al acero y 10 por ciento al aluminio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió de inmediato la proclama para exceptuar de aranceles a las importaciones mexicanas de acero y aluminio, impuestos en junio del año pasado bajo la Sección 232 de su Ley Comercial, a partir del 20 de mayo. La SE señaló que la estrategia de represalias puesta en marcha para ciertos productos estadounidenses, entre ellos agrícolas, fue determinante para que los tomadores de decisión presionaran a la administración de Trump para que eliminara la medida 232 al acero y aluminio provenientes de nuestro país.
La Guardia Nacional apoyará de manera temporal la vigilancia perimetral de las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, al sur de México, en donde se han registrado fugas y otros incidentes en las últimas semanas. El Instituto Nacional de Migración de México detalló que personal de la Guardia Nacional ingresó a la Estación Migratoria para montar una cocina en el patio de maniobras y alimentar a sus elementos que prestan el servicio.
Con el lema "“Las vacunas son gratuitas. Por el bien de la familia y de México, vacúnalos”, en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, autoridades sanitarias pusieron en marcha la Segunda Semana Nacional de Salud 2019, que se llevará a cabo del 20 al 24 de mayo, durante la cual se realizarán más de 57 millones de acciones en salud a nivel nacional, que van desde la vacunación hasta jornadas informativas.
En esta ocasión, la jornada sanitaria inició con la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de 5°grado de primaria y 11 años de edad no escolarizadas, con el fin de prevenir el cáncer cérvico uterino.
Con la representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, la directora general de Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud (CENSIA), Miriam Esther Veras Godoy, encabezó la ceremonia de inauguración de esta jornada sanitaria, en la Escuela Primaria Urbana Federal Insurgentes, ubicada en el municipio de Huamantla en esta entidad, en donde explicó a los infantes la importancia del autocuidado de la salud.
Veras Godoy presentó los detalles de las acciones como la aplicación de tres millones 200 mil dosis de vacunas; de ellas, un millón 100 mil son contra el virus del Papiloma, que es la vacuna eje en esta ocasión.
Ante la asesora en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS /OMS, Cecilia Acuña; el secretario estatal de Salud de Tlaxcala, Alberto Jonguitud Falcón, y estudiantes de educación básica, la funcionaria federal pidió a la población checar su cartilla nacional y, en caso de ser necesario, acudir a su centro de salud para completar los esquemas de inmunización.
“De nada sirve que se estén dando acciones gratuitas, que haya un ejército de trabajadores, si no hay participación de la población. Permitan la vacunación a sus hijos, porque es por el bien de ellos y de México”.
En nombre del gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, el secretario estatal de Salud, Alberto Jonguitud Falcón, señaló a las semanas nacionales de salud como un ejemplo de lo que se puede hacer como sociedad. Esto, dijo, también muestra que no hay barreras para poder trabajar en beneficio de la sociedad.
Asimismo, dio a conocer que con recursos del Seguro Popular, está en construcción el nuevo Hospital General de Tlaxcala y que trabajan en una estrategia que permitirá vigilar que la temperatura de los lugares de almacenamiento de las vacunas en todo el país se encuentre en niveles adecuados.
En esta segunda jornada sanitaria se reforzará la vacunación permanente para completar esquemas básicos con vacunas como la de tuberculosis (BCG), Pentavalente o Hexavalente acelular; anti hepatitis B; Triple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis; anti rotavirus; anti neumocócica conjugada, y la aplicación de refuerzos de la vacuna difteria, tos ferina y tétanos (DPT).
Además, se otorgará protección contra tétanos neonatal mediante la administración de una dosis de tétanos y difteria (Td) a embarazadas.
Dentro de las acciones se incluye la distribución de sobres de Vida Suero Oral, vitamina A y albendanzol a cada madre o responsable de menores de cinco años.
Asimismo, se orientará sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años de edad, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.
Estas tareas se desarrollarán en 12 mil 560 unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, en 14 mil 380 puestos de vacunación que se instalarán en sitios estratégicos y 16 mil 370 brigadas de salud. Participarán 56 mil 699 integrantes de salud y 61 mil 500 voluntarios.
A la ceremonia asistieron autoridades sanitarias federales y estatales, así como trabajadores del sector que desarrollarán las diversas actividades de la Semana Nacional de Salud.
En diálogo con las comunidades indígenas del Istmo, los tres órdenes de gobierno dan seguimiento a la conformación del Programa para el Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec. Este domingo 19 de mayo se desarrollaron las sesiones en Santa María Chimalapa, Oaxaca, así como en Oteapan y Uxpanapa, Veracruz, espacios donde se avanzó en la atención de problemas y la revisión de las solicitudes de infraestructura básica.
En la reunión llevada a cabo en el municipio zoque de Santa María Chimalapa, Oaxaca, 28 instancias gubernamentales federales y estatales dialogaron con autoridades municipales, autoridades agrarias y autoridades comunales de 29 agencias municipales provenientes de los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa.
Las y los participantes reiteraron su exigencia de dar resolución al añejo conflicto agrario y el conflicto limítrofe que existe con el estado de Chiapas, mismo que ha generado afectaciones sociales y medioambientales. En la reunión se acordó abrir dos mesas para las próximas asambleas, una para atender la conflictividad agraria y otra para continuar la atención de la demanda social y para integrar el plan estratégico de desarrollo de esta microrregión.
En la sesión realizada en Oteapan, Veracruz, participaron representantes indígenas de los municipios de Soteapan, Sayula de Alemán, Juan Rodríguez Clara, Pajapan, Zaragoza, Playa Vicente, y Chinameca.
En la reunión se acordó mejorar los servicios de atención médica con enfoque intercultural, abastecimiento de medicamentos y recursos humanos. Asimismo, se buscará regularizar los terrenos ejidales y se apoyará a emprendedores indígenas. Los asistentes acordaron una siguiente sesión el próximo 23 de junio, así como reuniones intermedias para atender la demanda en materia de agua y pesca.
Durante la reunión realizada en Uxpanapa, Veracruz, se contó con la participación de 18 comunidades de los municipios de Las Choapas, Jesús Carranza y Uxpanapa, a la que asistieron 24 funcionarios de 15 instituciones de los tres órdenes de gobierno.
En las mesas de diálogo se solicitó mejorar la infraestructura de vías de comunicación, abasto de medicamentos en los centros de salud, y la mejora de equipos médicos y de seguridad pública. La reunión culminó con la propuesta de efectuar la siguiente asamblea de seguimiento en el mes de agosto del presente año.
Al finalizar la jornada consultiva de este fin de semana, se concluyó que el diálogo con los pueblos indígenas en este proceso de consulta es un ejemplo de cómo se puede crecer con justicia y que se puede conciliar los beneficios de la modernidad con la identidad cultural, los proyectos comunitarios y el respeto al medio ambiente, por lo que se continuará con el ejercicio de este derecho para generar un nuevo modelo de desarrollo posneoliberal para los pueblos de México.
El proceso de consulta libre, previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec inició los días 30 y 31 de marzo de 2019 a través de Asambleas Regionales Consultivas, y es encabezado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como autoridad responsable, la Secretaría de Gobernación (Segob) como órgano garante y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en su calidad de órgano técnico.
Con las acciones iniciadas por el gobierno federal para rescatar el campo mexicano se dará verdadero impulso a uno de los polos de desarrollo agrícola y ganadero más importantes del sur sureste que fueron abandonados durante el régimen neoliberal. De esta forma, acciones como la siembra de árboles, la creación de cuencas lecheras y la construcción de vías de acceso, se integran a los programas sociales que llevarán bienestar a las comunidades en situación de rezago.
Durante el último día de su gira por el sur del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el ejido Arroyo El Triunfo Primera Sección para encabezar una asamblea ejidal y recorrer el vivero comunitario donde campesinos y técnicos trabajan en la siembra de árboles frutales y maderables del programa Sembrando Vida, a cargo de la Secretaría de Bienestar.
“Me da mucho gusto estar aquí, en el Plan Balancán Tenosique, aquí muy cerca de Guatemala, aquí donde comienza nuestra patria Vamos a rescatar al Plan Balancán, vamos a rescatar al campo…”
Productores, ejidatarios y pequeños propietarios escucharon la invitación del jefe del Ejecutivo federal para sacar el máximo provecho del programa Sembrando Vida, a través del cual se siembra un millón de árboles frutales y maderables a cambio de cinco mil pesos mensuales durante todo el sexenio.
Agregó que el gobierno federal buscará la forma de abastecer de agua suficiente la región para garantizar el crecimiento de las plantaciones:
“… Pensamos que basta con lo que llueve y no tenemos sistemas de riego en el sur sureste, pensamos que como llueve bastante, con eso es suficiente. No. En el caso de Sembrando Vida a lo mejor sería ir ya pensando en programas para que las plantas tengan también riego de auxilio.”
En virtud de la abundancia de recursos naturales en la región, el mandatario anunció que dentro de los apoyos al campo también se considera impulsar la producción de leche.
Asimismo, informó que los Programas Integrales de Bienestar han empezado a llegar a personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes, comerciantes, estudiantes, madres trabajadoras y los mismos productores del campo:
“¿Cómo va a ser lo del Crédito Ganadero a la Palabra? Se entregan novillonas, vacas, sementales para ejidos a pagar a tres, cuatro años con las crías, sin intereses para que de esta manera se vaya repoblando de ganado el Plan Balancán-Tenosique, los ejidos y las pequeñas propiedades.”
Informó que en breve se creará el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado que se dedicará a canalizar los recursos confiscados para beneficio de las comunidades, por lo que en unos días se llevará a cabo la subasta de vehículos de lujo en Los Pinos:
“… Lo que se obtenga de esa venta es para el municipio más pobre de México. En la segunda venta va a haber residencias y va a ser para el camino Cuatro Poblados-Arroyo El Triunfo-Balancán. Y ahí se le va a poner su plaquita: Esto se obtuvo del cártel fulano o mengano. Esto se obtuvo de lo que se le confiscó al político corrupto fulano de tal.”
Además, señaló que será programada una vía de acceso a la zona de plantaciones donde se encuentran las comunidades con alto nivel de marginación:
“Todo lo que yo pueda dar de apoyo, lo daré. Ya hice el compromiso de que se va a mejorar el camino desde la entrada de la carretera internacional hasta acá.”
El mandatario estuvo acompañado por el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández; la secretaria de Bienestar, Luisa María Albores González; el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez; el presidente municipal de Balancán, Saúl Blancarte Torres; y el comisariado ejidal de Arroyo El Triunfo Primera Sección, Víctor Manuel Gómez Narváez.
Con un llamado a detener el plagio de que son objeto pueblos y comunidades indígenas y a reconocerlas plenamente como sujetos de derecho, concluyó el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo, que se llevó a cabo este sábado 18 y domingo 19 de mayo.
Organizado por la Secretaría de Cultura, el Senado de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), este foro escuchó la voz de las comunidades que han sido afectadas por el plagio de sus diseños ancestrales, así como de especialistas y legisladores, con el fin de construir un marco jurídico que les reconozca el derecho sobre sus creaciones, prácticas y conocimientos.
Durante el acto de clausura, la subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, Natalia Toledo, advirtió que es necesario dar una mayor difusión de los derechos que tienen las comunidades para que sepan qué hacer en caso de plagio y a qué tienen derecho.
No se trata de que las empresas paguen por el aprovechamiento de sus elementos culturales, pues en este foro, acotó, nadie habló de cobros, toda vez que es un tema de justicia y dignidad y de proteger el arte de los pueblos originarios.
Como un tema toral para la Secretaría de Cultura, la protección de los derechos comunitarios de propiedad intelectual se encuentra en el programa de trabajo, junto con la actualización y fortalecimiento de los derechos de autor, para ofrecer protección a creadores de contenidos y bienes simbólicos.
Durante su participación, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, celebró la realización de este encuentro que busca detener el plagio y la apropiación comercial de la riqueza de nuestros pueblos y comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
A fin de frenar la discriminación, el sometimiento y el arrebato de esta riqueza, dijo, se requiere un marco jurídico que permita a los pueblos defender sus derechos en contra de la piratería y la apropiación de sus obras que devienen de saberes ancestrales.
En su oportunidad, Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, reconoció que una nueva ley en la materia debe estar abierta a la participación de las propias comunidades, para que las proteja y acompañe contra los abusos de la lógica occidental que es muy diferente al entendimiento de los mundos indígenas.
Un primer paso, dijo la senadora, es la derogación del artículo 159 de la Ley Federal del Derecho de Autor, que permite la libre utilización de obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal, la cual ya fue aprobada en el Senado y ahora está pendiente en la Cámara de Diputados.
Destacó que en México se reconocen los derechos colectivos, pero no existe una ley que los garantice. “Tenemos que hacer algo, no podemos seguir en la omisión”, toda vez que pueblos y comunidades solo exigen el respeto a sus elementos culturales donde plasman su historia y cosmovisión, siendo muchas veces de uso ritual y ceremonial.
Por su parte, Eréndira Cruzvillegas, Cuarta Visitadora General de la CNDH, consideró que este foro dejó una cobija que debe continuar tejiéndose con las propias comunidades para agilizar los mecanismos que eviten que la ignominia contra los creadores indígenas se mantenga.
Es necesario, dijo, visibilizar a los invisibles y reivindicar la dignidad de los creadores y su patrimonio cultural para lo cual se debe trabajar localmente a fin de incidir globalmente.
Este 19 de mayo, el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo se realizó en el Museo Nacional de Antropología donde se llevó a cabo la cuarta mesa de trabajo, denominada Mecanismos y sistemas internacionales de protección, salvaguarda, promoción y desarrollo del patrimonio cultural inmaterial de pueblos y comunidades indígenas.
Ahí, Martha Turok, especialista en textiles, se pronunció por la creación de un decálogo, aparte de una ley en la materia, que sería de adhesión voluntaria para pasar del comercio justo a la generación de riqueza gracias al valor del conocimiento.
Alfredo Rendón, director general Adjunto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, indicó que la riqueza cultural de nuestro país genera productos distintivos, como artesanías, diseños, bebidas y alimentos.
Para su protección comercial e impedir el mal uso de estas tradiciones, ya existen ciertas herramientas como la denominación de origen o las indicaciones geográficas, así como marcas de colectivas y de certificación que incluso protegen marcas olfativas, auditivas y sonoras.
Finalmente, Hugo Contreras, director del Instituto Nacional de Derecho de Autor, destacó que la cultura tiene vida propia y que el único límite es la creatividad.
Señaló que se tiene una oportunidad histórica para legislar en la materia, conjugando el derecho civil, el mercantil y el derecho de autor entre muchos otros, para garantizar el respeto de los derechos colectivos en beneficio de las propias comunidades.
Padecimientos como leucemias, linfomas, rinitis, otitis y neumonía, entre otras, pueden prevenirse con la lactancia materna, alimento que también contribuye al desarrollo del cerebro en un 75 por ciento, durante los primeros dos años de vida de los menores, afirmó la coordinadora del banco de leche del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), Silvia Romero Maldonado.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Leche Materna, que se celebra el 19 de mayo, Romero Maldonado señaló que entre más bancos de leche existan mayor posibilidad de revertir el declive de la lactancia, de esta forma se podrían prevenir alrededor de un millón y medio de fallecimientos a nivel mundial.
La especialista sostuvo que, en México, 30 de cada 100 niños son alimentados al 100 por ciento con leche materna, durante los primeros seis meses. “En el Instituto contamos con el programa prenatal para que se pueda tener mayor éxito en la lactancia”, detalló.
La leche materna contiene la cantidad de lactosa que los bebés requieren y células inmunológicas para disminuir la severidad de cualquier tipo de infecciones. “No hay ningún sucedáneo de leche igual que la materna”, añadió.
Subrayó que es importante la difusión de la donación de leche materna porque beneficia a menores recién nacidos que, por distintas razones, no pueden ser amamantados por sus madres, bebés prematuros o de bajo peso, que están en terapia intensiva y a los que no toleran fórmulas de leche artificial.
Por ello, dijo, uno de los objetivos de esta conmemoración es agradecer a las madres que participan en la noble práctica de donar su leche y hacer conciencia entre el grupo de esta población que no lo hace. En el INPer, del 20 al 24 de mayo, se llevarán a cabo ponencias, exposiciones fotográficas y se transmiten cápsulas informativas para difundir el por qué es importante la donación, entre otras actividades.
Al referirse a las madres donantes del banco de leche del INPer, Romero Maldonado señaló que solo el 10 por ciento de esta población tuvo a sus bebés en el Instituto, el resto son pacientes de otras unidades médicas públicas y privadas. En 2018, dijo, recolectamos alrededor de mil 200 litros y la expectativa para este año es de mil 500 litros.
Silvia Romero Maldonado especificó que entre los requisitos para ser donantes son: gozar de buena salud, estar lactando a su bebé y tener un excedente de leche.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es la forma óptima de alimentación para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años o más.
En cumplimiento con el compromiso del Gobierno de México de mantener el diálogo permanente con los pueblos indígenas para conformar el Programa de Desarrollo Integral del Istmo, este fin de semana se realizan las primeras reuniones de los Comités de Seguimiento y Verificación de Acuerdos del proceso de consulta en los pueblos indígenas zapoteca, mixe, chontal e ikoots.
En sesiones realizadas en las comunidades de San Pedro Huamelula, Salina Cruz, Santiago Laollaga y Jaltepec de Candayoc, estado de Oaxaca, las comisiones de seguimiento integradas por autoridades municipales y comunales, en un marco de diálogo respetuoso y constructivo con las instancias federales y estales, concretaron acuerdos para implementar obras de infraestructura, resolver problemas y avanzar en la integración de planes regionales de desarrollo integral.
En todas las sedes se contó con la presencia de la gran mayoría de quienes fueron electos como integrantes de la Comisión de Seguimiento.
San Pedro Huamelula
En la reunión realizada en San Pedro Huamelula asistieron 41 funcionarios de 26 dependencias federales y estatales y 62 representantes de las comunidades y municipios indígenas, entre autoridades municipales, agrarias y comunitarias.
En esta sede se agendaron mesas de trabajo para abordar obras y necesidades específicas. Asimismo, se integró un directorio de las dependencias federales asignadas para la atención y seguimiento de los acuerdos; se empezará la capacitación a través de personal de Protección Civil para el control de incendios forestales y se acordó celebrar la siguiente reunión en un plazo de dos meses.
Salina Cruz
Por otro lado, en Salina Cruz asistieron 57 participantes, entre representantes del pueblo Ikoot (huave), autoridades municipales y tradicionales de San Mateo, San Francisco y San Dionisio del Mar, así como 40 representantes de los gobiernos estatal y federal. En dos mesas de trabajo, las comunidades y los representantes gubernamentales dialogaron sobre temas prioritarios en la región.
Santiago Laollaga
En Santiago Laollaga se contó con 210 asistentes, autoridades municipales agrarias de 12 municipios y 29 localidades, así como servidores públicos de 23 dependencias.
Durante la reunión se reconocieron avances importantes en la sistematización y atención a los planteamientos realizados en las asambleas consultivas. Asimismo, se consensaron temas fundamentales como medio ambiente, conservación y cuidado del agua, impulso a la producción comunitaria, recuperación, fomento y desarrollo de la cultura, identidad y memoria histórica de las comunidades.
Entre las obras de importancia que se atenderán, se encuentran: rehabilitación y apertura de caminos y puentes; mejoramiento de la atención en clínicas, así como la dotación de medicamentos, reconstrucción de viviendas afectadas por los sismos; mejoramiento de la conectividad de internet; creación de fuentes de empleo con vocaciones productivas; y resolución de problemas añejos de límites territoriales.
En este sentido, los representantes gubernamentales dieron respuesta puntual a los planteamientos y aseguraron que se trabajará en la vinculación para dar solución. Para ello, se realizará la siguiente sesión en un plazo de dos meses, con el propósito de definir el Plan Integral de Desarrollo Regional.
Jaltepec de Candayoc
Finalmente, en Jaltepec de Candayoc se contó con la participación de presidentes municipales del bajo mixe y 35 agentes municipales y de policía de los municipios de Santiago Yaveo, San Juan Guichicovi, San Juan Cotzocón, Matías Romero y San Juan Mazatlán pertenecientes a los pueblos chinanteco, mazateco y mixe, así como la presencia de 48 funcionarios del gobierno federal y estatal.
Se determinó continuar con el diálogo de la consulta a través de acuerdos específicos relacionados con cada petición. Asimismo, se avanzará en la conformación de un plan regional, por lo que se determinó realizar la siguiente sesión el próximo 22 de junio.
El proceso de consulta libre, previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec pertenecientes a los pueblos binnizá (zapoteco), ayuuk jä´äy (mixe), chinanteco, mazateco, ikoots (Huave), chontal, zoque, nahua, popoluca, totonaco y afromexicano, inició mediante un diálogo directo el pasado 30 y 31 de marzo de 2019, encabezado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como autoridad responsable, la Secretaría de Gobernación (Segob) como órgano garante y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) como órgano técnico.
Las reuniones de comités de seguimiento continúan este domingo 19 de mayo en Oaxaca y Veracruz en Santa María Chimalapa, Oaxaca, así como Oteapan y Uxpanapa, Veracruz.
Sembrar para reforestar y consumir; producir para comercializar; mejorar el medio ambiente de la región y permanecer en sus lugares de origen para vivir en condiciones de bienestar, son los beneficios que empiezan a obtener productores, ejidatarios y pequeños propietarios de Chiapas a través del programa Sembrando Vida
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en asamblea ejidal con habitantes, técnicos, coordinadores territoriales, sembradores y campesinos de Chiapas, muy cerca de los límites con Tabasco, donde habló de la importancia de trabajar juntos para alcanzar la meta de un millón de árboles frutales y maderables:
“Este es un programa muy importante porque se siembra, se produce, se mejora el medio ambiente, se arraiga a la gente a su tierra, que es un sueño que tenemos que el mexicano pueda vivir, trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres, sus culturas.”
El mandatario entabló un acercamiento con los pobladores para recordar que durante décadas las personas del campo padecieron el abandono que las orilló a emigrar lejos de sus comunidades para buscarse un modo de ganarse la vida.
Al tratarse de un momento histórico que conjunta la llegada de un gobierno democrático con la urgencia de verdadero bienestar en los pueblos, el mandatario exhortó a los beneficiarios de Sembrando Vida a sacar el máximo provecho de esta oportunidad:
“Les pido de manera sincera, de todo corazón, nada más que no se desaproveche esta oportunidad, que si van a tener este programa que se apliquen a trabajar con honestidad. Ya hay que hacer a un lado la corrupción, la falsedad, ya es ahora de una nueva etapa. Todos debemos de portarnos bien y de tener palabra y de cumplir nuestros compromisos.”
Recordó que la inversión para este programa procede de recursos públicos que pertenecen al pueblo y son sagrados, por lo que se requiere actuar con rectitud:
“Nada de estarnos engañando nosotros mismos, que ‘sí voy a ir a sembrar, pero no, no voy porque no tengo ganas, mejor me quedo en la hamaca’. Y se va pasando el tiempo y no se sembró. Y se recibe el apoyo, pero no se desquitó porque no se trabajó.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez; y el coordinador territorial de Pichucalco, Manuel Ochoa Ochoa.
Luego de más de siete meses en los que se han realizado diversas mesas de trabajo para resolver el problema del plagio que han sufrido diversos pueblos y comunidades indígenas, se acordó reconocerles como titulares del derecho que genere el uso y aprovechamiento de sus elementos culturales e identitarios, en la ley que se presentará en el Senado de la República.
Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en la primera jornada del Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo, como una de las acciones para establecer condiciones de justicia para estas comunidades.
Durante la primera mesa de trabajo titulada En voz de las y los afectados: exposición de casos y experiencias internacionales sobre defensa del patrimonio cultural y casos de plagio del patrimonio cultural inmaterial, se dio a conocer que son las empresas francesas las que más plagios de diseños indígenas han llevado a cabo.
Mientras que afectados por casos de plagio de sus diseños tradicionales advirtieron que sus creaciones son, ante todo, recintos de identidad, donde plasman su cosmovisión e historia.
Angelina Aspuac de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez que agrupa a tejedoras mayas de Guatemala indicó que la suya ha sido una lucha de resistencia en contra de las amenazas y el plagio de sus tejidos.
Denunció que muchas empresas se aprovechan de sus creaciones de una manera ofensiva ya que trajes ceremoniales sagrados son usados en desfiles de moda o los diseños de sus huipiles plasmados en bermudas “de cabeza”, en un afán por occidentalizar un estilo que ellos llaman inspiración y fusión cuando se trata de un robo.
Por su parte, la especialista Lourdes Arizpe celebró la realización de este encuentro que busca quebrar la fosilización de las políticas públicas en materia de protección de las artes indígenas.
Consideró que las creaciones artesanales son algo espiritual de los pueblos, que surgen en contextos sociales y culturales específicos, por lo que se debe defender la creatividad mexicana que data de milenios de años, la cual no puede verse como mercancía.
En este sentido, indicó que la invasión de “baratijas” de países asiáticos es un crimen cultural que ha afectado gravemente a los artesanos de México y ante este escenario se requieren leyes, procuradores e instituciones con elementos jurídicos para defender la creatividad nacional.
Este derecho, según se precisó en la segunda mesa de trabajo de este foro titulada Prácticas legislativas internacionales de protección, defensa y promoción del patrimonio cultural inmaterial de pueblos y comunidades indígenas, es colectivo ya que pertenece a toda la comunidad y es ella la que tendrá la titularidad para decidir a quien se autoriza su uso.
La titularidad será un derecho a perpetuidad, inalienable e imprescriptible y que ningún miembro de la comunidad podrá negociar permisos de uso y aprovechamiento a título individual.
En el foro, organizado por la Secretaría de Cultura, el Senado y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la senadora Susana Harp adelantó que ya se prepara la edición de un folleto en el que se plasmarán las directrices de esta nueva ley general para la salvaguarda de los elementos de la cultura e identidad de pueblos y comunidades indígenas.
Sin embargo, advirtió que es necesario el compromiso de todo el gobierno, tanto federal como estatal y municipal para su cumplimiento a fin de evitar que empresas se apropien del conocimiento ancestral de las comunidades.
Finalmente, Frédéric Vacheron, el representante de la UNESCO en México, lamentó el uso y plagio de los elementos culturales con fines comerciales y sin ningún respeto a la espiritualidad que implican, toda vez que forman parte de un sistema de símbolos y valores.
Precisó que las medidas de protección para este conocimiento deben incluir la realización de inventarios y la utilización de indicaciones geográficas como la denominación de origen, que es una herramienta poderosa que permite a las comunidades identificar sus expresiones culturales.
El Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo continua este sábado con la mesa Modelos jurisdiccionales internacionales de protección y defensa de los derechos colectivos del patrimonio cultural inmaterial de pueblos y comunidades indígenas.
Mientras que el domingo 19 de mayo se llevará a cabo la segunda sesión de trabajos, en el Museo Nacional de Antropología, donde tendrá lugar la mesa Mecanismos y sistemas internacionales de protección, salvaguarda, promoción y desarrollo del patrimonio cultural inmaterial de pueblos y comunidades indígenas, donde seguirá la participación de académicos, comunidades indígenas, de la Secretaría de Cultura y representantes del poder legislativo.
Alrededor de las 12:30 horas se presentarán las relatorías de este encuentro, y el acto de clausura estará a cargo de Natalia Toledo, subsecretaria de Diversidad Cultural y Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, ambos de la Secretaría de Cultura, de la senadora Susana Harp, así como Eréndira Cruzvillegas, Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
A fin de preparar la primera iniciativa de ley en México que proteja el arte y la creatividad de pueblos y comunidades indígenas para evitar su plagio y robo por parte de empresas nacionales y trasnacionales, arrancó el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo.
Organizado por la Secretaría de Cultura, junto con el Senado de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, será el encuentro en la materia, tras el cual se agilizará el proceso legislativo para contar con un marco jurídico que salvaguarde la creación ancestral.
Durante la inauguración del Foro, que este sábado 18 de mayo se realiza en el Senado de la República, Natalia Toledo, subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, reconoció que la protección del patrimonio cultural como derecho colectivo es una deuda pendiente, ya que es como un lienzo, donde todos meten mano pero nadie es dueño.
“Se tiene que encontrar el camino para legislar sobre este tema, es necesario proteger los cimientos y expresiones culturales tradicionales de los pueblos originarios sobre todo en un país que se declara pluricultural”.
Este encuentro, donde participan academia, especialistas, legisladores y creadores, busca “que se reconozca el arte y el conocimiento tradicional de los pueblos de México como parte de un patrimonio colectivo, combatir el plagio. A mi no me plagies, usa tu creatividad”.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, aseguró que por primera vez nuestro país tendrá una ley que proteja el arte, la imaginación y la creatividad de los pueblos indígenas.
Se trata, dijo, de que nunca más les roben sus diseños, ya que el que quiera copiarlos tendrá que pagar por ellos, y es que muchas empresas han patentado los diseños de Oaxaca, Michoacán y Chiapas y se convierten en dueños de esa marca cultural.
Por ello, el senador indicó que tras este foro se buscará agilizar el proceso legislativo a fin de contar con una ley que proteja el arte, la cultura, las costumbres, tradiciones y diseños en México y en el mundo, la cual se podría presentar en el siguiente periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que se realizará del 18 al 20 de junio.
A su vez, Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, destacó que el objetivo es crear una ley de salvaguarda para evitar el plagio, toda vez que no solo se trata de diseños, sino que son códices portables donde los pueblos muestran su cosmovisión.
El representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, advirtió que los pueblos indígenas sufren no solo una discriminación social, sino también una de índole cultural con el plagio y robo de sus tradiciones, por lo que anunció el compromiso de la UNESCO para acompañar este proceso legislativo de protección.
En su oportunidad, el director del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, José del Val, consideró que se requiere una legislación sintética y específica para evitar el saqueo inmenso del conocimiento de los pueblos y hasta un procurador especial que defienda efectivamente sus derechos.
Finalmente, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González, resaltó que la legislación en esta materia debe hacer exigibles los derechos colectivos de pueblos y comunidades para atender un problema que no ha sido visibilizado ni entendido en toda su magnitud.
La riqueza y diversidad de las creaciones artísticas de los pueblos indígenas, apuntó el ombudsman nacional, no solo son objeto de admiración y reconocimiento, sino también de deseo y ambición, a través del plagio sistemático por parte de empresas.
Tejedoras, bordadores y ceramistas se han visto afectados con la sustracción y apropiación indebida de sus creaciones, por lo que se requiere una efectiva protección de su patrimonio cultural, que haga justicia y no deje impunes estos plagios a nivel internacional.
Este foro, que hoy se realiza en la sede del Senado de la República y mañana domingo en el Museo Nacional de Antropología, hará escuchar la voz de los afectados, abordará las prácticas legislativas y los modelos jurisdiccionales internacionales de protección de los derechos colectivos.
Contará con la participación de diversos especialistas como Benita Díaz, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, bordadoras de Santa María Tlahuitoltepec, Owan Lay, director técnico del Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y Emma Gómez, directora del Proyecto Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá.
El Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo es transmitido en vivo a través del Canal del Congreso y la página de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Y va acompañado de una expo-venta donde se pueden adquirir una gran variedad de creaciones y ver que empresas como Louis Vouitton, Etoile, Michael Kors, Zara, Mango y Santa Marguerite, han plagiado los diseños de pueblos y comunidades.
Radio Educación, en colaboración con Grupo IMER, celebró el viernes 17 de mayo la conferencia Regulación de medios de comunicación, en la que participaron la Mtra. Aleida Calleja, Directora General del Instituto Mexicano de la Radio (Grupo IMER); la Mtra. Beatriz Solís Leree, Defensora de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y el Mtro. Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación.
Con esta actividad, dirigida a personal de ambas casas radiofónicas, así como al público en general, se marca el inicio, de manera simbólica, del trabajo colaborativo entre las instituciones que representan a las dos radios públicas más importantes del país.
En la conferencia, la Mtra. Aleida Calleja señaló la necesidad de tener un sistema de medios plural para ejercer la libertad de expresión y beneficiar a la sociedad para el ejercicio del derecho a la información. Habló también sobre las condiciones de las emisoras comunitarias o de uso social en México, con respecto al resto del mundo.
Por su parte, el Mtro. Sosa Plata habló de la dificultad de impulsar cambios fundamentales en los medios públicos cuando no se cuenta con un marco regulatorio adecuado, pero que aún con ello se realizan, por ejemplo, a través de convenios como el que se firma con el IMER.
La Mtra. Beatriz Solís habló de la importancia de reconocer que la radiodifusión y las telecomunicaciones son un servicio público garantizado por el Estado, porque satisfacen una necesidad social de comunicación; así como de algunos pendientes regulatorios como la posibilidad de comercializar publicidad, de manera acotada, pero que sea una fuente de recursos necesarios para operar para los medios de uso social y público.
Al final de la conferencia, ambas instituciones formalizaron un convenio de amplio alcance, que permitirá desde el apoyo mutuo en cuanto a investigación, difusión y coproducción de contenidos radiofónicos, culturales y educativos, hasta tareas de capacitación e intercambio, así como difusión cruzada de eventos, colaboraciones en coberturas periodísticas y la donación de refacciones, entre otras.
Sobre la naciente colaboración entre ambas instituciones, el Mtro. Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación, afirmó: “Esta alianza nos fortalece, nos permite ofrecer más y mejores contenidos a nuestras audiencias, bajo los principios irrenunciables de los medios públicos y sin afectar en ningún sentido los derechos de quienes laboramos en ambas instituciones. Es un convenio histórico que fortalece los derechos de expresión e información y que se suma a los esfuerzos conjuntos que se desarrollan en la coordinación entre los medios públicos”.
Por su parte, la Mtra. Aleida Calleja, Directora General del Grupo IMER, declaró que “La firma de este convenio de colaboración forma parte de las acciones que reflejan la coordinación -que en su momento se anunció- entre los medios públicos: se trata de aprovechar las potencialidades y las características específicas de cada medio público para poder hacer sinergias en cuanto a producciones, recursos humanos, económicos, entre otros, y es una manera, también de que los medios públicos hagan un trabajo coordinado para el servicio público”.
Las trayectorias, de Radio Educación e IMER, como medios de comunicación de servicio público dedicados a la información, educación y difusión de la cultura, representan un paradigma, que tras la firma del convenio, pretende renovarse y reforzar sus objetivos, consolidando nuevos proyectos en busca de nuevas y mayores audiencias.
Radio Educación, que coordina actualmente cuatro emisoras al aire y fue ideada por el abogado, político, escritor y filósofo José Vasconcelos, cumplirá en noviembre de este año, su aniversario número 95. Por su parte, el Grupo IMER, con más de tres décadas de permanencia en el cuadrante, opera en total 17 estaciones, de las cuales siete se ubican en la Ciudad de México y 10 más en diferentes estados de la República.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente cuatro emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; y Señal 96.5 en la Ciudad de México. Transmite también, a través de la señal satelital del Canal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digital www.radioeducacion.edu.mx.