El canciller venezolano, Jorge Arreaza, ratificó hoy al gobierno de Estados Unidos (EEUU) la exigencia para que cumpla "con la Convención sobre Relaciones Diplomáticas" y proteja el local diplomático de Venezuela en Washington.
Arreaza también solicitó al gobierno estadounidense que "respete los derechos humanos de los activistas que protegen el edificio con autorización del Gobierno Bolivariano de Venezuela".
Desde el 20 de abril, activistas estadounidenses se mantienen, con la autorización de Caracas, dentro de la sede diplomática de Venezuela en Washington.
Los activistas rechazan las políticas de Donald Trump respecto a la nación sudamericana.
La noche del lunes, las autoridades venezolanas denunciaron que funcionarios policiales estadounidenses ingresaron al local "sin ninguna orden legal", para desalojar a los activistas.
Finalmente, los cuatro activistas no fueron desalojados y permanecen dentro del local.
"Las autoridades estadounidenses han permitido que manifestantes violentos bloquearan las entradas, destrozaran cámaras, hagan todo tipo de amedrentamiento contra los activistas que protegen el local diplomático", advirtió el lunes el vicecanciller venezolano Carlos Ron.
Las relaciones políticas y diplomáticas entre EEUU y Venezuela se rompieron por decisión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, luego de que la Casa Blanca reconoció al diputado opositor Juan Guaidó como "presidente encargado" del país suramericano el pasado enero.
A medida que se acumulan en el cuerpo, aceleran el envejecimiento y las enfermedades que llegan con él, como osteoporosis y Alzheimer, de acuerdo con algunos estudios. Los investigadores analizan medicamentos que pueden matar células zombis y posiblemente atender los problemas que conllevan.
Básicamente, el objetivo es luchar contra el envejecimiento, lo que, con suerte, retrasará la aparición de enfermedades y discapacidades en conjunto, afirma el doctor James Kirkland, especialista en geriatría de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. Eso contrastará con la actual estrategia de tratar una enfermedad sólo para ver cómo surge otra, dijo.
La investigación se ha hecho principalmente en ratones. A principios de este año, se publicaron los primeros resultados de pruebas en humanos con algunos resultados tentadores.
En realidad, las células zombis se llaman células senescentes. Nacen normales, pero luego se encuentran con una fuente de estrés, como daño a su ADN o una infección viral. En ese momento pueden optar por morirse o volverse zombis, básicamente entrando en un estado de animación suspendida.
Los problemas empiezan cuando las células zombis liberan sustancias químicas que pueden dañar a células normales cercanas.
¿Qué tipo de problemas? En las pruebas en ratones, se demostró que los medicamentos que eliminan las células zombis _llamados senolíticos_ mejoraron una impresionante lista de problemas, como cataratas, diabetes, osteoporosis, Alzheimer, cardiomegalia, problemas renales, arterias tapadas y pérdida muscular relacionada con la edad.
Las pruebas en ratones también demostraron un vínculo más directo entre las células zombis y el envejecimiento. Cuando a los ratones viejos les dieron medicamentos destinados a tratar esas células, los roedores tuvieron mejor velocidad al caminar, fuerza de agarre y resistencia en una caminadora. Incluso cuando se dio el tratamiento a ratones muy viejos, el equivalente a personas entre 75 y 90 años, su expectativa de vida aumentó 36% en promedio.
Los investigadores también comprobaron que cuando se trasplantaron células zombis a ratones jóvenes, básicamente actuaron como si fueran más viejos: su velocidad máxima para caminar disminuyó, y su fuerza muscular y resistencia empeoró. Las pruebas demostraron que las células implantadas volvieron zombis a otras células.
Kirkland y sus colegas publicaron este año la primera prueba de un tratamiento contra células zombis en personas. Involucró a 14 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad generalmente mortal en la que el tejido de los pulmones se cicatriza. El riesgo aumenta con la edad y los pulmones de los pacientes muestran evidencia de células zombis.
En general, los resultados fueron motivantes y “realmente aumenta el entusiasmo para seguir con estudios más rigurosos”, dijo el doctor Gregory Cosgrove, director médico de la Fundación de Fibrosis Pulmonar, quien no participó en el estudio.
El campo de las células zombi es aún joven. Pero Kirkland calcula que al menos media docena de compañías tienen programas en busca de tratamientos. Él tiene acciones en una.
Un equipo de investigación chino ha desarrollado un catalizador de bajo costo que puede ayudar a generar hidrógeno a partir de agua mediante la simulación de la fotosíntesis, un hallazgo que se espera que reduzca drásticamente el costo de la energía del hidrógeno.
El nuevo catalizador fue desarrollado por un equipo de investigación dirigido por Hou Yang, un investigador de la Universidad de Zhejiang en la ciudad oriental china de Hangzhou. El hallazgo ha sido publicado en la edición en línea de Nature Communications.
El catalizador tradicional para generar hidrógeno a partir de agua es un metal precioso llamado iridio, que es costoso y, a menudo, ineficiente e inestable, explicó Hou.
Al imitar la estructura atómica del cloroplasto, el equipo de Hou desarrolló el nuevo catalizador con una estructura especial, que puede reducir los costos de producción en más del 80 por ciento.
"Como energía limpia, el hidrógeno tiene las ventajas de no contaminar, tiene un alto valor de combustión y es fácil de obtener", indicó Hou y añadió que "el proceso de producción de hidrógeno mediante la división del agua puede satisfacer la demanda de energía de alta densidad en vehículos de nueva energía".
Que ingratos somos los mexicanos, nos olvidamos en poco tiempo de los grandes personajes que contribuyeron a hacer de este país, lo que es, ha sido o quizá fue. Se cumplieron Veinticinco años de la muerte de Don Jaime Torres Bodet, y nadie se acordó de él o quizá, hoy no es prudente reconocer lo hecho en generaciones anteriores.
Para quienes estudiaron la primaria durante el periodo de 1961 a 1967 los secretarios de educación fueron: con el Presidente Adolfo López Mateos, Don Jaime Torres Bodet, y con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, Agustín Yañez, ambos reconocidos, escritores, literatos e intelectuales de México.
Hace 25 años el 13 de mayo de 1974 a las 16 horas con 20 minutos en la biblioteca de su casa, de la calle de Vicente Güemes 356, Colonia Lomas Virreyes, puso fin a su existencia, ante la expectativa de penalidades que veía cernirse sobre él por su enfermedad.
Fundador de los libros escolares, ahora que está tan de moda, en la ignorancia de los jóvenes decir que el PRI ha dejado un país en ruinas, Don Jaime fue el Fundador de la Institución del libro gratuito, cuando hoy, se recorta la impresión de 40 millones de libros, de los 220 millones que deben entregarse en agosto cuando inicia el ciclo escolar 2019-2020, precisamente para los niños en edad escolar, que les van a decir, por el “plan de austeridad” no tendrán libros hasta el otro año. La sombra de Don Jaime Torres Bodet debiera despertar al menos en alguno la curiosidad o inquietud de conocer su obra.
Jaime Torres Bodet, fue un intelectual, egresado de la escuela de Jurisprudencia, secretario particular de Don José Vasconcelos, Secretario de Educación del presidente Álvaro Obregón – para los jóvenes que no saben mucho de historia – Vasconcelos, el mismo que fuera rector de la UNAM y autor de la frase “Por mi raza hablará el espíritu”.Alos 21 años Torres Bodet, como director de Bibliotecas instituyó la feria del libro. Fundo el Museo Nacional de Antropología e Historia, reconocido internacionalmente por los directores de Museos del Mundo y construye también el Museo de Arte Moderno, la Normal Superior de Maestros y el Conservatorio Nacional de Música, bajo el gobierno de Adolfo López Mateos.
Fue el primer y único mexicano que ha dirigido la UNESCO, Secretario de Relaciones Exteriores, Secretario de Educación dos veces, Diplomático, Presidente de la Academia de Derecho Internacional, premio nacional de Ciencias y Artes en 1966 y medalla Belisario Domínguez en 1971.
Don Jaime Torres Bodet, fue de ese tipo de mexicanos destacados, de la época en que ser preparado dominar idiomas, escribir y tener una amplísima cultura era el denominador común de los hombres de su tiempo, cuando se reconocían los valores de la cultura y la excelencia, por encima de la ignorancia y la oportunidad y ocurrencia, donde se privilegiaba a quienes estudiaban, por encima de quienes alcanzan cargos erigiéndose en los usufructuarios de la venganza de la pobreza y el agravio social, cubriéndose con el manto de la miseria.
La Secretaría de Salud invertirá 772 millones de pesos del presupuesto del Seguro Popular, para la construcción del nuevo Hospital General de Querétaro, que contará con 120 camas censables, 32 consultorios de especialidades y estará equipado con la más alta tecnología, para beneficio de más de dos millones de habitantes.
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, acompañado del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y de la titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Ivonne Cisneros Luján, realizaron un recorrido de supervisión de la obra, que brindará servicios de hospitalización, consulta externa, urgencias, laboratorio, terapia intensiva e Intermedia y enseñanza, entre otros.
En su intervención, el doctor Alcocer Varela señaló que esta nueva obra es un claro ejemplo de que este gobierno camina hacia la Cuarta Transformación en materia de salud, garantizando a la población atención médica de calidad y universal.
“Estoy convencido de que la atención primaria a la salud es la estrategia más viable y eficiente para lograr el acceso universal y el bienestar de nuestro pueblo. La Cuarta Transformación significa defender y luchar por el acceso a la salud como un derecho humano, con los valores y principios de justicia y solidaridad”, reiteró.
Por su parte, la titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Ivonne Cisneros Luján, informó que desde 2017 a la fecha, el gobierno federal ha invertido más de mil 300 millones de pesos en obras para salud en el estado de Querétaro.
Destacó que su compromiso es cuidar cada peso que se invierte para la salud de la población, principalmente para aquellos que carecen de seguridad social. “Actualmente trabajamos de manera intensa para eliminar la inequidad que existe entre la población con y sin seguridad social, lo que se busca es borrar esa brecha”, aseguró.
En tanto, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, dio a conocer que se invertirán otros 22.7 millones de pesos por parte de la Secretaría de Salud y del Seguro Popular, para que el nuevo hospital cuente también con el Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, que beneficiará a la población del estado y a quienes provengan de otras entidades.
El Gobierno de México, siguiendo su tradición diplomática, recibió hoy en la sede de su residencia en Caracas, Venezuela, para brindarle protección y resguardo, al diputado de la Asamblea Nacional, Franco Manuel Casella Lovaton, presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario e integrante de la fracción del Partido Voluntad Popular.
Con dicha acción, en apego al derecho internacional, México reitera su compromiso con el respeto, protección y promoción de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su afinidad política y subraya su preocupación por la situación de los derechos humanos, el derecho al debido proceso y la inviolabilidad de la inmunidad parlamentaria en Venezuela, en especial de los integrantes de la Asamblea Nacional de dicho país.
En concordancia con sus principios constitucionales de política exterior, el Gobierno reafirma su postura de no intervención, su apertura al diálogo y su firme compromiso para colaborar en encontrar una salida democrática, pacífica y dialogada a la situación por la que cruza la República Bolivariana de Venezuela.
El canciller Marcelo Ebrard y Fabrizio Feliciani, director regional de Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos para América Latina (UNOPS, por sus siglas en inglés) firmaron dos acuerdos para brindar asistencia técnica en licitaciones públicas de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Asimismo, estuvieron presentes el subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, y el jefe de Unidad de Administración y Finanzas, José Antonio Domínguez.
El primer acuerdo firmado acompaña la contratación del servicio de emisión de pasaporte mexicano y el segundo está contemplado para la contratación del seguro de gastos médicos para el personal del Servicio Exterior Mexicano adscrito en el exterior y los empleados locales contratados en los Estados Unidos de América y Canadá que atienden a nuestros connacionales día a día. UNOPS pone a disposición de la Secretaria sus capacidades y su experiencia técnica internacional para el acompañamiento de estas dos importantes licitaciones.
Ambos acuerdos, signados esta mañana, derivan del Acuerdo Marco entre el Gobierno de México y la UNOPS, de fecha 13 de febrero del 2019, y acreditan el compromiso en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como con la apertura al escrutinio internacional, en dos de las licitaciones más importantes para la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La Cancillería colabora con la UNOPS que es un órgano subsidiario de las Naciones Unidas para la provisión de servicios, considerada como un recurso central de las Naciones Unidas para las adquisiciones e infraestructura pública, incluyendo el fomento de capacidades nacionales.
Asimismo, la asistencia técnica de la UNOPS y la colaboración de la Cancillería, que derivan de estos acuerdos, contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La UNOPS está comprometida en trabajar junto al Gobierno de México en una gestión pública eficiente, eficaz y transparente, que mejore la calidad de vida de las y los mexicanos.
De este modo, los dos acuerdos firmados el día de hoy promueven la honestidad, transparencia, rendición de cuentas y combate en contra de la corrupción que abandera el Gobierno de México.
La Secretaría de Relaciones Exteriores organizó la segunda reunión del G-20 del grupo de trabajo de anticorrupción 2019, donde estuvieron presentes la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado; el subsecretario de Relaciones Exteriores, en su calidad de Sherpa ante el G-20, el embajador Julián Ventura y el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto.
En la ceremonia inaugural se dio la bienvenida a los participantes de 27 países y 6 organizaciones internacionales, luego de que México fue invitado por Japón a copresidir este Grupo durante el año 2019, acorde con la prioridad del Gobierno mexicano de combatir este flagelo.
Por ello, la segunda reunión del año se celebrará en la Ciudad de México los días 15 y 16 de mayo, iniciando con la “1° Reunión de Instrumentos y Mecanismos Internacionales relacionados con la Prevención y el Combate a la Corrupción”.
Este encuentro sirve como foro para el análisis y discusión de experiencias internacionales, tendencias y lecciones aprendidas, con participación de expertos gubernamentales, del sector privado, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil. La finalidad es generar sinergias entre los diversos mecanismos internacionales en la materia, con el objetivo de avanzar de manera más decidida contra este fenómeno mundial.
En esta reunión que se lleva a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, participan altos representantes de los principales mecanismos anticorrupción, entre los que se encuentran John Brandolino, director de la División de Asuntos de Tratados de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Nicola Bonucci, director de Asuntos Jurídicos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); el embajador Masato Osaka, copresidente del Grupo de Trabajo Anti Corrupción del G-20; Jorge García, director del Departamento de Cooperación Jurídica de la Organización de Estados Americanos (OEA); Gianluca Esposito, secretario ejecutivo del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa, así como representantes del Grupo de Trabajo Anticorrupción y Transparencia del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) y del Consejo Asesor sobre Corrupción de la Unión Africana.
En el encuentro se llevan a cabo paneles dedicados al fortalecimiento de la protección de los alertadores internos (whistleblowers) y a analizar la relevancia de la participación de la sociedad civil y el sector privado en la prevención y el combate a la corrupción. Se cuenta con especialistas de Brasil, Estados Unidos de América, Italia, México, Comisión Europea, UNODC, OCDE, así como de la sociedad civil, representada por Transparencia Internacional, el European Center for Whistleblower Rights y el sector privado, representado por la International Chamber of Commerce de Países Bajos.
Otros temas que se abordarán son los datos abiertos, la asociación con la sociedad civil y el sector privado, la relación entre género y corrupción, conflictos de intereses, medición de la corrupción, la corrupción y otros crímenes económicos, las estrategias anticorrupción en las administraciones tributarias, la corrupción en los procesos de privatización e innovaciones para combatir la corrupción a nivel internacional.
El Grupo de Trabajo Anticorrupción del G-20 (ACWG, por sus siglas en inglés) fue creado en la Cumbre de Toronto en junio de 2010 con el objetivo de realizar recomendaciones generales sobre la forma en que el G-20 podría contribuir a los esfuerzos internacionales para combatir la corrupción y con la finalidad de que los países miembros sean un ejemplo a seguir para la comunidad internacional.
Cumpliendo el compromiso de no aumentar la deuda en términos reales y al mismo tiempo fortalecer a la empresa más importante del país, Gobierno de México e instituciones bancarias suscribieron acuerdos para ampliar el fondo revolvente de Petróleos Mexicanos (Pemex) y refinanciar la deuda adquirida en anteriores administraciones con la reducción de tasas de interés.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se alcanzan acuerdos con tres instituciones bancarias para fortalecer las finanzas de Pemex:
“Se trata de un fondo disponible de alrededor de ocho mil millones de dólares. Esto demuestra la confianza que hay en México y en su gobierno. Es por eso un acontecimiento muy importante el que los bancos nos estén dando su confianza.”
Agregó que los acuerdos no implican la contratación de deuda, por lo que se cumplirá el compromiso de mantener las finanzas, y aclaró que el refinanciamiento alcanzado corresponde a la deuda heredada de anteriores administraciones:
“La deuda de Pemex es manejable; porque si bien es cierto que se trata de una cantidad considerable -dicho sea de paso, una deuda que nos heredaron, pero aún con eso- Pemex es una de las empresas más productivas del mundo, sin duda la empresa más productiva de México.”
El documento de refinanciamiento de una parte de la deuda de Pemex y la renovación de dos de sus líneas revolventes de crédito más importantes, significa una de las operaciones más grandes a nivel global. Las instituciones bancarias internacionales firmantes son HSBC, JP Morgan y Mizuho Security.
“Agradezco mucho a los bancos que tomaron la iniciativa de darnos su apoyo, de darnos su confianza y van a ser correspondidos.”
Es la operación más grande de una empresa de energía en América Latina: Pemex
Durante su intervención, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, indicó que el acuerdo es producto de cinco meses de diálogo con tres de las principales instituciones internacionales de la banca comercial.
Agregó que no se puede pasar por alto el crecimiento sin precedentes de la deuda de Pemex en anteriores administraciones, ya que pasó de 841 mil millones de pesos en 2013 a dos billones al cierre de 2018.
“De manera específica el presente acuerdo con la banca internacional consiste en el refinanciamiento de deuda por un monto de dos mil 500 millones de dólares, más la renovación de dos líneas de crédito revolventes hasta por cinco mil 500 millones de dólares. En ambos casos con una ampliación de tres a cinco años de plazo.
“Asimismo, quiero destacar que la actual operación bancaria es la más grande de una empresa de energía en América Latina, así como la operación bancaria más grande en la historia de Pemex.”
Muestra del compromiso de no adquirir nueva deuda, señaló Romero Oropeza, es que durante los primeros cinco meses de la administración federal se logró un desendeudamiento neto de 18 mil millones de pesos.
Destacó que esta acción hace posible que Pemex continúe con el “manejo prudente de sus finanzas, sin dejar de cumplir con su compromiso de cero endeudamiento adicional”.
Tenemos gran confianza en esta operación: JP Morgan
Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías, dijo que el acuerdo con las instituciones financieras permitirá “a Pemex tener reducciones en su carga tributaria”, ya que, aun con la gran ineficiencia y corrupción que ha padecido por décadas, “Pemex en realidad es una empresa, como lo dijo el señor presidente, una empresa que antes de impuestos, lo que en inglés se dice Big Data, tiene un flujo de caja bastante razonable para estándares internacionales”.
“Este nuevo crédito sindicado a un plazo de cinco años y por ocho mil millones de dólares es una muestra de la confianza que tiene HSBC en Pemex, en México y en su actual administración. Es importante reconocer las acciones y compromiso absoluto del gobierno federal hacia el fortalecimiento de este sector y de su principal empresa: Petróleos Mexicanos”, expresó Nuno Matos de Macedo, CEO de HSBC México.
“Reconocemos el compromiso absoluto que ha mostrado el señor presidente alrededor de Pemex y en conjunto con los esfuerzos de todo su gabinete, lo cual nos da una gran confianza para entrar en esta operación crediticia”, señaló Felipe García-Moreno Rodríguez, presidente y director general de JP Morgan México.
“Esperamos que esta transacción, que es de gran importancia, confirme el amplio respaldo de la comunidad de bancos e instituciones financieras para la más importante empresa y sector de México”, expresó Gerald Rizzieri, presidente y CEO de Mizuho Securities.
Con el objeto de continuar apoyando a jóvenes emprendedores, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrece a estudiantes mexicanos y/o egresados de alguna de las 131 licenciaturas de la máxima casa de estudios, una beca para efectuar estudios complementarios en Instituciones de Educación Superior (IES) en el extranjero.
La Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior (CNBES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior, informa que las 350 becas de Movilidad Internacional Estudiantil están destinadas a estudiantes inscritos para realizar estudios en el extranjero durante un semestre, como parte de los créditos de sus programas curriculares, con una carga mínima de tres materias, acreditables a su reincorporación en la UNAM.
Los apoyos van de los 65 mil hasta los 87 mil 500 pesos por beca, para asistir a alguna de las 347 instituciones receptoras alrededor del mundo, en el periodo comprendido de junio de 2019 a marzo de 2020. El periodo de registro de solicitudes de Movilidad será del 9 al 23 de mayo del 2019.
Asimismo, 235 becas de Capacitación en Métodos de Investigación tienen como objetivo que los estudiantes inscritos y/o egresados adquieran, perfeccionen y/o actualicen sus habilidades, destrezas y conocimientos de investigación en alguna de las 877 universidades en el extranjero especificadas en la convocatoria.
El monto de este apoyo va desde los 45 mil hasta los 70 mil pesos cada uno, con una duración mínima de 6 semanas y máxima de 12 semanas para realizarse de junio a octubre de 2019. El periodo de registro de solicitudes de Capacitación será del 8 al 22 de mayo del 2019.
En general, los apoyos están destinados para cubrir transportación, seguro médico internacional, manutención y hospedaje.
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informa que, hasta el momento, se han generado ahorros por 154 millones de pesos en la producción de los libros de texto gratuitos que se distribuirán en el próximo ciclo escolar.
Lo anterior, en primer lugar, como parte del gasto eficiente promovido por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y, por otro lado, los procedimientos de licitación consolidada a través de la Oficialía Mayor de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que han permitido ahorros obtenidos a partir de nuevos precios en la compra de papel de impresión, cartulinas y cajas.
El papel es el insumo principal en la elaboración de un libro de texto y, en su mayoría, es un producto de fabricación nacional.
Los ahorros se generan en la impresión de esos materiales educativos, manteniendo en todo momento la meta de distribución anual que este año es de 178 millones de libros, que formarán parte de la Nueva Escuela Mexicana.
La Conaliteg informa que se han recibido importantes donativos de papel a reciclar, mismo que, una vez reprocesado, se utilizará como insumo para nuevos libros de texto.
En lo que va del año, boletas electorales, libros usados, archivos fuera de uso y otros insumos de papel usado, han sido donados por el Instituto Federal Electoral, el gobierno de San Luis Potosí, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el Servicio Postal Mexicano, SEDENA, Liconsa, Lotería Nacional, Archivo de la Policía Federal, SAT, Aeroméxico y la propia SEP.
Estas donaciones de papel para reciclar, permitirán que niñas y niños de primaria reciban alrededor de un millón de libros de texto gratuitos; equivalente a no talar 3 mil 744 árboles con una superficie aproximada de 2 hectáreas.
Con estas acciones del gobierno de la Cuarta Transformación, se avanza para cumplir con el compromiso de entregar en tiempo y con suficiencia los libros de texto a niñas, niños y jóvenes para el próximo ciclo escolar 2019-2020, que inicia en el mes de agosto próximo.
En consideración con la alerta ambiental derivada del incremento de los índices de contaminación en el Valle de México emitida por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), y con el objeto de reducir la probabilidad de afectaciones en la salud de los alumnos de educación básica, en escuelas públicas y particulares de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública emite las siguientes recomendaciones:
• Abstenerse de realizar activación física y deportes.
• Eliminar cualquier actividad al aire libre: cívicas, culturales y de recreo en los centros escolares.
• Evitar que los alumnos con problemas respiratorios y cardiovasculares asistan a clase.
• Acudir al médico en caso de presentar algún malestar.
Asimismo, se informa a la comunidad escolar que la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México se mantiene atenta de las recomendaciones que emitan las instituciones correspondientes, y que las sugerencias señaladas son del conocimiento de todos los directores de las escuelas públicas de la ciudad.