Al proponermodificar la Ley Federal para Prevenir y Sancionar Delitos Cometidos en contra de la Infraestructura y el Sistema Eléctrico, el senador Armando Guadiana Tijerina subrayó que se debe terminar ya con el robo de energía eléctrica.
Señaló que tal y como lo informó el Ejecutivo, de junio 2018 a junio 2019, la sustracción de energía ascendió a 59 mil 133 millones de pesos. Esa es la cantidad que se dio tan sólo en un año.
El legislador morenista detalló que, en base a estos datos, la iniciativa esta formulada para prevenir y sancionar este tipo de delito.
El robo de energía eléctrica, abundó, no sólo se da en puestos ambulantes o colonias de escasos recursos, también se da en algunos campos agrícolas importantes en el país. “Sustraen energía eléctrica del bombeo de agua de riego”, detalló.
Aseveró que la sustracción no sólo se circunscribe a la gente de menos recursos, el fenómeno se da en todos los niveles socioeconómicos; para lo cual, dijo, la Comisión Federal de Electricidad instaló en diversas zonas del país, paneles solares, que ayudan a disminuir el uso y costo de energía eléctrica.
La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia, Energía y Estudios Legislativos, Segunda
Participa Inapesca en plan de acción para atender presencia del Síndrome Blanco detectados en corales del Caribe mexicano
El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en conjunto con instituciones públicas y organismos privados en busca de las causas y posibles soluciones para el Sindrome Blanco (SB) en corales.
Ante la detección del Síndrome Blanco (SB) en corales de arrecifes del Caribe mexicano, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) coadyuva, con instituciones académicas y gubernamentales, sector privado y sociedad civil, en el plan de acción dirigido a atender esta problemática.
Se busca mitigar los efectos de la enfermedad planteando objetivos a corto, mediano y largo plazos, dentro de los cuales se considera que el Inapesca participe en un proyecto para establecer el primer banco de germoplasma de corales para su conservación ex situ, a través del resguardo de muestras para su conservación en el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en Puerto Morelos, Quintana Roo.
Cabe destacar que el Inapesca trabaja en un proyecto de restauración de arrecifes de coral, para lo cual producirá 265 mil colonias de coral en laboratorio, proyecto previsto para concluir en el año 2022.
Los arrecifes de coral son una barrera contra desastres naturales, un atractivo turístico y constituyen el hábitat de las especies de interés comercial en el estado de Quintana Roo, donde aproximadamente dos mil 500 productores se dedican a la pesca artesanal con producciones promedio de 700 toneladas de escama y 300 toneladas de langosta.
El SB es una enfermedad que afecta a las poblaciones de coral, se presenta en forma de círculos o parches blancos de tejido muerto en las estructuras coralinas y carcome la parte externa del coral, dejando al descubierto el esqueleto.
La presencia del SB en el mar Caribe mexicano ha motivado la puesta en marcha de un plan intensivo de monitoreo y talleres técnicos que han permitido para poder actuar de manera adecuada ante la contingencia.
Aún no se tiene identificado el agente patógeno causante de esta enfermedad y se le atribuye su rápido avance a la mala calidad del agua marina, resultado del pobre tratamiento de aguas residuales y la destrucción del hábitat costero, y a las mareas marrón, producto de la descomposición del sargazo.
En septiembre de 2014, se reportaron brotes de la enfermedad en los arrecifes al sudeste de Florida. Con el paso de los meses, este brote se intensificó y extendió, por lo que aumentaron los monitoreos para evaluar el avance de la enfermedad.
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM) detectó la presencia de esta enfermedad en verano de 2018 en el Caribe mexicano. El coral cerebro (Orbicella spp.) fue identificado con la mayor afectación.
La Subsecretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior y el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME) realizarán el Primer Encuentro de Indígenas Migrantes de América del Norte con el objetivo de crear espacios para la interacción entre los pueblos originarios de México, Estados Unidos y Canadá.
Este primer encuentro se llevará a cabo el 22 y 23 de octubre de 2019, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
“Es un esfuerzo muy importante en la dirección de fomentar la comunicación entre los pueblos originarios de los tres países, y tener una unión verdaderamente trilateral de los pueblos originarios, que comparten el mismo territorio y múltiples identidades”, comentó el subsecretario Jesús Seade, en conferencia de prensa para anunciar el encuentro. Participaron también Irma Pineda, representante de los Pueblos Indígenas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Vanessa Bauche, embajadora por la Paz de los Pueblos Originarios de la Gubernatura Nacional Indígena.
Con tal objetivo, durante los dos días que durará el encuentro participarán representantes de organizaciones comunitarias indígenas de México, Estados Unidos y Canadá. Abordarán e intercambiarán experiencias en diversos ámbitos como representación política, desarrollo sostenible, modelos de atención a la población migrante indígena, preservación de la lengua, participación cívica y comunitaria, desarrollo económico, entre otros.
Asimismo, será un foro para compartir experiencias en temas de propiedad intelectual e industrias creativas de las culturas indígenas y radios comunitarias.
Irma Pineda explicó que será una oportunidad para reflexionar y analizar sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias. Por su parte, Vanessa Bauche destacó la importancia de la celebración de este foro para abordar temas relacionados con la propiedad intelectual y explorar la denominación de origen para la protección de las diferentes manifestaciones artísticas originarias de México.
En las mesas de discusión participarán expertos como Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República; Florencia Mercado de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México; Odilia Romero del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales; y José Antonio García Castro, titular de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Fiscalía General de la República.
También participarán Itziri Moreno, profesora en la Universidad de Washington Tacoma; Erandy Flores del Club Purépecha de Washington; Robert Valencia, gobernador de la Tribu Pascua Yaqui y profesor de lengua yaqui en la Universidad de Arizona y colegios comunitarios; James Hopkins de la misma universidad y miembro encargado de proyectos de desarrollo económico de la Tribu Yaqui, además de Larissa R. Valenzuela, de la Tribu Pascua Yaqui de Arizona.
El subsecretario detalló que en razón de atender a estas comunidades en el exterior, el IME, en colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, ha promovido la educación en lenguas indígenas para adultos. Este esfuerzo se ha enfocado principalmente en comunidades mixtecas de California.
Por su parte, la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior ha implementado el Programa Especial de Atención al Migrante Indígena que establece un esquema específico para la atención y protección de este segmento de la migración mexicana. Además de que se trabaja en un protocolo de atención consular para comunidades migrantes indígenas.
Tuvo una duración de 7 horas y participaron 42 editoras
El trabajo y liderazgo de 11 mujeres indígenas ahora puede consultarse en Wikipedia, gracias a la Editatona que se realizó este sábado en la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES). En esta iniciativa se suben a Wikipedia las biografías de quienes han luchado en sus comunidades y fuera de ellas para reducir brechas de desigualdad y así visibilizar sus aportaciones a la Ciudad de México.
Gabriela Rodríguez Ramírez, titular de la dependencia destacó el trabajo de las participantes: “es muy importante porque de por sí las mujeres estamos invisibilizadas, no existimos en la historia, menos las mujeres indígenas, pero hoy vamos subir a muchas a internet”.
En total se subieron a la plataforma 11 nuevos artículos y se mejoraron 14 más, entre ellos los de Emiliana Cruz, Agripina Patricio, Rufina Edith Villa Hernández, Tania Eulalia Martínez, Araceli Peralta Flores y Silvia de Jesús Maya.
La Editatona “Gesta por el ciberespacio. Reconociendo el liderazgo y representación de las Mujeres Indígenas en la historia de la Ciudad de México” es la primera que realiza la SEMUJERES; tuvo una duración de 7 horas y en ella participaron 42 editoras quienes abrieron el ciberespacio para compartir los perfiles de promotoras culturales, médicas tradicionales, profesoras, danzantes, lingüistas, deportistas entre otras.
En la inauguración Rodríguez Ramírez estuvo acompañada de la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Larisa Ortiz Quintero y la presidenta de Wikimedia México, Carmen Alcázar.
“Este evento es muy relevante, estoy emocionada. En México hay muchos sectores invisibilizados, las mujeres por un lado, pero también los pueblos indígenas y cuando sumas los dos aspectos hay una doble o triple invisibilidad”, señaló Ortiz Quintero.
Por su parte, Carmen Alcázar comentó: “esta iniciativa surgió cuando descubrimos que de cada 10 personas que editaba en Wikipedia solamente una era mujer”.
Del 21 al 23 de octubre compareceran los 57 aspirantes a ocupar la titularidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); así lo informó a través de un comunicado la senadora Kenia López Rabadán.
“Son 12 mujeres y 45 hombres las personas que cumplen con el perfil y que serán entrevistados en el Senado de la República, luego de que el Grupo de Trabajo integrado por senadores de diversas fuerzas políticas aprobamos el acuerdo respecto a la elegibilidad de las personas aspirantes a la titularidad de este organismo”, detalló la legisladora panista.
El citado Grupo de Trabajo a que hace referencia la Base Séptima de la Convocatoria para la elección de la presidenta o el presidente de la CNDH, para el período 2019-2024 lo integran la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán; las senadoras Citlalli Hernández Mora, del Partido de Morena; Claudia Ruiz Massieu, del PRI; María Leonor Noyola, del Partido Verde; el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, así como los senadores Samuel García, de MC; Miguel Ángel Mancera, del PRD, y Miguel Ángel Lucero, de Morena.
“Porque es necesario que existan contrapesos en el país, reconocer cuándo un gobierno se ha excedido, la terna que salga de este ejercicio democrático es muy importante para los derechos humanos, por lo que en la publicación del listado de candidatos se anuncia un plazo de cinco días para que cualquier persona interesada haga llegar elementos de evaluación a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia, señalado en la Base Octava de la Convocatoria para elegir al nuevo ombudsperson”, explicó López Rabadán.
La lista de candidaturas publicada este miércoles, también se encuentra en la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y en el micrositio de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, en la que se señalan como fechas para las comparecencias de los candidatos el 21, 22 y 23 de octubre.
“Ante la desafortunada situación que tienen las instituciones protectoras de derechos humanos en este gobierno, los ciudadanos también estarán involucrados a través de Parlamento Abierto y máxima publicidad, por lo que fueron recibidas hasta el día de ayer, martes, preguntas/casos prácticos para las personas aspirantes a presidir la CNDH, de cualquier persona, asociaciones civiles, organizaciones sociales, instituciones académicas y de investigación, asociaciones, colegios de profesionales, organismos públicos y privados, activistas, promotores, defensores de derechos humanos, víctimas, colectivos de víctimas y público en general”, destacó la legisladora.
Para concluir, adelantó que este viernes 18 darán inicio las auscultaciones a organizaciones sociales, organismos públicos y privados y defensores de derechos humanos, rumbo al 31 de octubre en que se dará a conocer quién será el ombudsperson por los próximos 5 años.
Los aspirantes expondrán en el Senado de la República las razones por la cual
Por orden alfabético los aspirantes registrados son: Alarcón Tabares Álvaro Antonio, Alcaraz García Juan Francisco, Álvarez Cibrián Felipe de Jesús, Athié Gallo Alberto Manuel, Balboa Verduzco Daniel, Becerril Velázquez Rosalba, Bucio Mújica Ricardo Antonio, Buitrón Monroy Mauricio Clemente, Carbajal González Alejandro y Carpizo Aguilar Enrique.
También comparecerán Castellanos Mariano Rosy Laura, Chamberlin Ruiz Michael William, Cruz, Cruz Jesús Víctor, Estrada Juérez Juan Manuel, Flores Torres Izcalotl Salvador, Franco Zevada Adrián, Fuentes Muñiz Manuel Eduardo, Galindo Gochicoa Héctor, García López Guerrero Luis Refugio, Gómez Jaimes Raúl, Guzmán Moralers José de Jesús, Habib Nicolás Alejandro, Islas Colín Luz María, López Badillo Adolfo, Manriquez Santiago Abraham Daniel, Martínez Vázquez Nayeli y Matzumoto Benítez Namiko.
En la lista de aspirantes se encuentran los nombres de Mazón García Roberto Bonifacio, Nava Alvarado Miguel, Olvera Lezama Blanca Ivonne, Orozco Henríquez José de Jesús, Peimbert Calvo Arturo de Jesús, Pérez Vázquez Carlos, Pérez Guerra José Manuel, Piedra Ibarra María del Rosario (hija de la activista que recientemente recibió la medalla Belisario Domínguez), el doctor Ponce de León Armenta Luis Modesto, Ramirez Ramirez Raúl Arturo (Obusman de Sonora durante la administración de Guillermo Padrés Elías), Ramírez Zamora Juan Rafael y Rivero Rodríguez María Guadalupe de Jesús.
Destaca el registro del doctor Rodríguez Quezada Pavel; también se encuentra registrado el hermano incomódo de Alejandro Rojas Díaz Durán, quien en el 2000 se desempeñó como secretario particular de la hermana de Marcelo Ebrard, en la dirección de Comunicación Social en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Romero García Gerardo, Roque López Gustavo Adolfo, Ruiz Hernández Juan Armando, Salinas Durán Rosalinda, Sánchez Flores Silvia, Segreste Ríos Sergio, Toriz Alcaraz Hugo Rene, Torres Larrañaga Alfonso, Trujillo López Israel y Vázquez Flores Manuel Alejandro.
Asimismo se encuentra registrado el doctor Ricardo Vázquez Contreras, rector del Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Folosóficas; Vizcaino Zamora Álvaro y Xociténcatl Carrasco Alberto.
Ciudad de México.- Es común para muchos hombres el despertarse con una erección, esto puede resultar incómodo, placentero o indiferente pero es un buen signo de un mecanismo fisiológico que mantiene al pene en un buen estado de funcionamiento.
Existen diversos estudios y algunas teorías de los médicos que ayudan a explicar por qué los hombres se despiertan con un pene erecto de vez en cuando, pero ninguna de estas teorías está respaldada por evidencia médica concreta.
Aunque los estudios más acertados coinciden en que se presentan cuando el hombre está en una fase de sueño de movimiento ocular rápido, mejor conocido como el sueño REM, que puede ocurrir varias veces durante un ciclo de sueño de ocho horas. La erección puede desaparecer por sí sola cuando entra en un sueño más profundo. Por lo tanto, el hombre puede tener diversas erecciones durante la noche, pero sin ser consciente de ellas.
El dejar de experimentar erecciones matutinas, puede ser un signo temprano de un problema médico. Será menos frecuente a medida que los problemas de disfunción eréctil comienzan a ocurrir, y esos problemas se vuelven más frecuentes con la edad. La disfunción eréctil es un síntoma de falta de erecciones matutinas, tomando como parámetro normal entre 3 y 5 erecciones por la noche y una por la mañana, menciona el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Afortunadamente, existen medicamentos que pueden ser tu mejor aliado en el tratamiento para la disfunción eréctil (consulta a tu médico).
Así que cuando despierte y tenga una erección matutina considéralo un signo muy bueno y normal. Como signo de un saludo de "buenos días", un buen reflejo de salud general.
Un hombre que está a la altura, se encuentra informado, se cuida y sobre todo atiende lo que le pide el cuerpo. Avances farmacéuticos como los que tienen muchas opciones en México, pueden tratar la disfunción eréctil con laminillas orodispersables de forma cómoda, discreta y veloz con ventajas como la seguridad de experimentar una vida sexual satisfactoria.
La educación está en el corazón de las civilizaciones, porque educar es pensar en el futuro y cristalizar las aspiraciones de la sociedad. No es anclarse en el pasado olvidando lo que se ha acumulado durante décadas en ese capítulo más amplio que es la cultura.
A su vez la enseñanza y el aprendizaje tienen un pilar común: la excelencia que se alcanza con tiempo, esfuerzo, sacrificio, competencia y talento. Quien esté en contra de ello, condena a una sociedad a la ignorancia.
Y no porque se pida un regreso a la vieja filosofía de que «la letra con sangre entra», sino como una constante búsqueda de métodos de aprendizaje y enseñanza. Platón y Sócrates heredaron el diálogo y la argumentación. Desde entonces, en la educación se han utilizado también otros caminos que pueden diferir entre sí, pero todos tienen en común, contar con ciudadanos mejores y bien preparados para enfrentar el futuro.
También sabemos por las experiencias en muchas partes del mundo que el aprendizaje y la enseñanza se tienen que evaluar periódicamente para mejorarlos. Sin embargo, esa comprobación sobre los conocimientos adquiridos ha tenido una larga evolución según la sociedad de que se trate, de la importancia que se asigne a la educación y al conocimiento y de las exigencias del mercado de trabajo.
Siempre han existido y seguirán existiendo exigencias más altas para aquellas profesiones donde el riesgo se tiene que reducir al máximo o eliminarlo. Es el caso de la cirugía médica, la ingeniería, la seguridad en internet u otras profesiones como los pilotos de aeronaves o controladores de vuelos, para las cuales, la comprobación de lo aprendido y las aptitudes son absolutamente indispensables, pues los errores pueden poner en peligro la salud, la vida o los sistemas financieros.
Las formas de medir esos aprendizajes, aptitudes y dominio de la profesión o la especialidad, se llaman exámenes, que no son otra cosa que una prueba formal del conocimiento o competencia de una persona una asignatura o habilidad.
Tomando en cuenta que existen varias etapas en la educación, los sistemas de enseñanza han establecido pruebas en cada nivel con la finalidad de que aquellos que alcancen resultados por encima de ciertos valores1, sean promovidos con preferencia a los grados superiores y quienes no lo consigan no se les permite continuar o tienen que volver a cursar esos estudios.
Se menciona el mercado de trabajo, porque también en la vida profesional o técnica, se mantienen exigencias para seleccionar a los profesionistas, trabajadores, empleados o expertos, sabiendo que desempeñarán de forma eficiente y productiva, sea en la actividad pública o privada. En pocas palabras, los exámenes de conocimientos y aptitudes no representan un peligro para la sociedad, sino que son una garantía de que las personas estarán capacitadas para desempeñar sus profesiones con la habilidad y destreza necesarias. Tampoco se instituyen por profesar o rechazar una ideología determinada.
En la gran mayoría de los países no existe ninguna universidad o institución de educación superior que no tenga requisitos académicos mínimos para tener la opción de estudiar a nivel superior licenciaturas o maestrías, sea en una institución pública o privada. Y en el mercado laboral, las exigencias mínimas son los certificados y las calificaciones obtenidas durante los estudios. Las excepciones, que obviamente las hay, se dan en los trabajos para los que se requiere de mano de obra poco o nada calificada.
En México se quiere instaurar un sistema de ingreso al nivel superior, es decir universitario, sin necesidad de comprobar los conocimientos, por decisión presidencial.
“lo ideal es que todos los que quieran ingresar a la universidad puedan hacerlo y que se supriman los exámenes de admisión que se garantice el derecho a la educación”.2
A.M. López Obrador
El argumento es que los exámenes de admisión fueron utilizados durante “el período neoliberal” para rechazar a millones de jóvenes con la mentira de que no pasaban las pruebas pero en la realidad dijo el Presidente, no había espacio porque no había presupuesto.
La nueva política educativa propone el “pase automático” al nivel superior, no porque lo haya pedido la CNTE para que los egresados de las normales tengan el pase automático al trabajo, sino porque el mismo Presidente lo promovió. 3
China e India, que tienen prácticamente ejércitos de egresados que se suman permanentemente al mercado de trabajo, compiten mediante exámenes de conocimientos para tener acceso a las plazas en las universidades de esos países, no sólo para ingresar sino para permanecer en esas escuelas. Y sucede lo mismo para obtener becas para la obtención de becas para estudiar en el extranjero.
Los países del mundo con los que tenemos una enorme interdependencia y con quienes competimos intensamente, funcionan de esa manera, queramos o no. Por ello si se concreta y consolida esa política para la educación superior, México enfrentará consecuencias negativas.
Una de las consecuencias de ingresar a las universidades sin examen de admisión y contar con el pase automático al mercado de trabajo, es opuesto a la aspiración de ser los mejores porque fomentará abiertamente la mediocridad y nos pondrá en desventaja frente al mercado laboral no sólo en el extranjero sino en nuestro propio país, condenándonos a ser una nación de maquiladores que tendremos trabajo sí, pero por el bajo costo de la mano de obra, no por los conocimientos ni habilidades profesionales y técnicas de los mexicanos.
Otro fenómeno que se presentará, sin lugar a duda, será la amplificación en la brecha entre el conocimiento que se imparta en las universidades e instituciones de educación públicas y las de tipo privado
También se hará más marcada la distancia que ya existe entre nuestro país y otras naciones que se inclinar por una educación exigente, sea por medio de exámenes u otros mecanismos de aprendizaje como el desarrollo de proyectos, prácticas academia-empresa (educación dual), etcétera.
Se presentan a continuación algunos datos que pueden ser de utilidad para conocer el estado que guarda la educación en México, medido a través del Índice de Innovación Global (IIG) que vienen elaborando desde hace más de diez años tres instituciones: la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad de Cornell y el Instituto INSEAD. Para ello se utilizarán los datos del Subíndice Capital Humano y Conocimiento que incluye 12 variables sobre el tema de la educación, organizados en tres subíndices: educación, educación terciaria e investigación y desarrollo (SC Johnson, INSEAD y WIPO 2019). Una razón adicional para referir los resultados de esa publicación anual es que permite hacer comparaciones internacionales pues contiene datos de 129 países.
Con la finalidad de evaluar mejor el desempeño de México se han consolidado los datos de 2011 a 2019, período que muestra las tendencias en este último período de recuperación después de la profunda recesión de 2008. El primer dato significativo es que ese Subíndice sobre la educación en México revela que en el año de 2011 se alcanzó una puntuación de 54.3 (de cero a cien) la cual desciende a 38.3 en 2014. A partir de ahí comienza una ligera recuperación hacia valores de 43 puntos que han variado muy poco desde entonces. Es claro que el país no muestra resultados positivos en lo que va de la década.
Al realizar una comparación con tres países seleccionados de América Latina (Argentina, Brasil y Chile), los resultados entre 2011 y 2019 ofrecen un panorama aún más desalentador. En el Subíndice Educación, México se ubica en la posición más baja. Mientras que Argentina alcanzó un score de 58 puntos en 2019 y Brasil y Chile 50 puntos, México con 44 es el peor calificado.
Otro par de variables también reflejan el decaimiento en el desempeño del sector educativo mexicano. Es el caso del número de egresados en “ciencias e ingenierías”, donde ocurre lo contrario con México con la puntuación más alta, aunque es preocupante que el nivel del año de 2011 es esencialmente el mismo que en 2019, de 45/46 puntos. Llama mucho la atención el rezago de Brasil y Chile en este indicador (20 y 24 puntos, la mitad o menos de la puntuación de México.
El tema del presupuesto considerado como parte del IIG revela a su vez, la otra faceta de la prioridad que asignan los gobiernos y la sociedad en su conjunto al tema educativo. Según la misma fuente, durante el período 2013-2019 los cuatro países muestran un comportamiento semejante, con una fuerte caída en los tres años siguientes que se detiene en 2015, cuando comienza una recuperación que se extiende hasta el último año para el que se tienen datos comparables. México nuevamente tiene el indicador más bajo (22.1% del PIB).
La meta de lograr mejores ciudadanos es factible, pero tiene que ir acompañada de una mística de la emulación y la competencia que en conjunto abren la puertas a los mejores talentos en una sociedad, independientemente del sistema económico y político. Y esa meta tiene obvias restricciones tanto en lo que se refiere al tiempo para lograrlo y en no sacrificar calidad por cantidad. El pase automático lo practica la UNAM con sus egresados de sistema del Colegio de Ciencias y Humanidades porque los estudiantes cumplen con los exámenes y adquieren las herramientas y competencias necesarias adquiridas en las aulas.
Porque extender el pase automático a nivel licenciatura en todo el país, sin tomar en cuenta las evaluaciones académicas considero que será un paso que fomentará la mediocridad, lo que condenará a nuestros futuros profesionistas y técnicos a permanecer en desventaja en el competitivo mundo actual. O, como lo aseguraba hace unos días el distinguido investigador Guillermo Sheridan, “No es lo mismo el igualitario derecho a ser educado, que proclama la Constitución, que la corresponsabilidad individual a ese derecho. Lo difícil es la igualdad por decreto.”4
Referencias
SC Johnson, INSEAD, y WIPO. 2019. Global Innovation Index. Geneva, 1 July.
1.Pueden ser valores numéricos de cero a diez, por ejemplo, o letras de A la más alta a la E la más baja. 2.Ver https://www.forbes.com.mx/amlo-respalda-pases-automaticos-ante-examenes-de-admision/ descargado el 3 de octubre de 2019 3. Ver https://www.forbes.com.mx/amlo-pugna-por-la-desaparicion-de-los-examenes-de-ingreso-a-universidades/, descargado el 3 de octubre de 2019 4. El examen de admisión como enemigo de la igualdad. Guillermo Sheridan, El Universal, octubre 8 de 2019, en https://www.eluniversal.com.mx/opinion/guillermo-sheridan/el-examen-de-admision-como-enemigo-de-la-igualdad
Estudio del IBD identifica omisiones legislativas del Congreso
El Congreso de la Unión tiene pendientes nueve leyes reglamentarias de reformas constitucionales.
Acumula plazos vencidos que van desde los dos meses hasta los siete años.
Con corte al 12 de octubre del año en curso, el Congreso de la Unión tiene pendiente la expedición de nueve leyes reglamentarias de reformas constitucionales en las materias de: derechos humanos, catastros municipales, reforma política de la CDMX, registros civiles, justicia cívica e itinerante, código único en materia procesal civil y familiar y prisión preventiva oficiosa, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El documento titulado “Omisiones legislativas del Congreso de la Unión: deudas normativas vigentes”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, detalla que la inactividad legislativa a nivel federal acumula plazos vencidos que van desde los dos meses hasta los siete años.
El investigador apunta que, ante la falta de medios de impugnación y sanción específicos para la inactividad legislativa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha venido afinando diversos criterios jurisprudenciales en la materia, como cuando en el año 2018 ordenó al Congreso de la Unión que expidiera la Ley General de Comunicación Social, al resolver un juicio de amparo indirecto promovido por la asociación Artículo 19.
En este último caso, el estudio recuerda que el entonces ministro José Ramón Cossío Díaz llegó a advertir que, si el congreso no atendía el mandato de la Corte, ésta procedería a separar de sus cargos a los 628 legisladores, inhabilitarlos y someterlos a proceso penal, por la comisión de un delito en contra de la administración de la justicia.
La investigación agrega que, de las sentencias del máximo tribunal del país se pueden identificar otras omisiones, como la prohibición absoluta al consumo lúdico o recreativo de marihuana -declarada inconstitucional a inicios de 2019-, la tipificación de los discursos de odio y la expedición de una ley que garantice el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas.
En términos de omisiones relativas (leyes deficientes), el Poder Legislativo también ha sido omiso al no aprobar una reforma fiscal que incremente la recaudación para que el Estado pueda cumplir a cabalidad con sus funciones, entre otras decisiones postergadas por el alto costo político que representan, refiere el documento del IBD.
El investigador apunta que cuando el congreso incumple con su deber de legislar se desdice a sí mismo, reniega en los hechos la importancia de su función ordenadora de la vida social y, más grave aún, vulnera derechos de las personas, como así lo ha considerado la Corte en sus distintas resoluciones en torno a los silencios legislativos.
Por estas razones, enmendar las omisiones legislativas debería de ser una demanda de la sociedad y una de las prioridades del Congreso de la Unión, concluye el estudio.
Buscan garantizar la asistencia integral de este sector.
La senadora Verónica Martínez García presentó una iniciativa para que el gobierno Federal promueva la creación de residencias de día para adultos mayores, donde puedan desarrollar algunas actividades que contribuyan a aprovechar la experiencia que con años de trabajo han acumulado y darles un trato digno.
La iniciativa señala que el envejecimiento de la población es una circunstancia inevitable que tiene, a mediano y largo plazo, repercusiones en la sociedad, así como en el mercado laboral, financiero y en las políticas públicas de las naciones.
Datos proporcionados por el Informe de perspectivas de la población mundial 2017, emitido por la ONU, estiman que para el año 2050 existirán en el mundo dos mil 100 millones de personas adultas mayores de 60 años, siendo más del doble de los 962 millones que se contabilizaron en 2017 (13% de la población mundial), por lo que el crecimiento de este grupo poblacional se ha dado más rápidamente que el de personas más jóvenes.
Dado el crecimiento exponencial de este sector de la población, detalla, es un hecho que en las próximas décadas muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a la necesidad de proporcionar asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales a las personas adultas mayores.
Actualmente existe el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con patrimonio y personalidad jurídica propia, el cual se encarga de delinear y dar cumplimiento de las políticas públicas en materia de adultos mayores, cuya labor consiste en procurar el desarrollo humano integral de este grupo poblacional, incluyendo la reducción de las inequidades de género.
El INAPAM cuenta con siete residencias de día, las cuales son estancias temporales diurnas para personas adultas mayores, cuya manutención corre por su propia cuenta, brindando servicio médico, psicológico, de trabajo social, además de promover la realización de actividades ocupacionales, recreativas y proporcionarles una alimentación sana y balanceada en la medida de sus posibilidades.
Esta iniciativa tiene la finalidad de generar más centros de este tipo para permitir a los adultos mayores tener un espacio donde permanecer realizando actividades durante el día.
La iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción IV al artículo 14 y una fracción XI al artículo 28, recorriéndose las subsecuentes fracciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, fue turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo y Bienestar Social; y de Estudios Legislativos.
Exposición montada en la emblemática estación Pino Suárez de la Línea 1 en el marco del 50 aniversario del Metro.
“Rostros del Metro”, es una muestra fotográfica montada en la estación Pino Suárez de la Línea 1, que capta el ir y venir de los millones de usuarios que a diario se trasladan en el Sistema de Transporte Colectivo (STC), desde el personaje con penacho, la mujer que va de compras, hasta el empleado que espera paciente la llegada del tren.
La muestra busca que el usuario recobre la capacidad de admiración y sorpresa que se ha perdido por el vertiginoso ritmo de vida en la Ciudad de México.
La exposición “Rostros del Metro”, es una de las 15 muestras que se exhiben en diversas estaciones y que los usuarios pueden apreciar durante sus traslados en la red del STC.
El Metro es una referencia de citas y puntos de reunión que inspiró al fotógrafo Daniel Aguilar, ganador de premios nacionales e internacionales, a montar la exposición “Rostros del Metro”.
ANTE EL INCREMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES, EL ISSSTE CREA RED “AMIGUISSSTE” PARA ORIENTAR SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El programa entró en vigor en 113 unidades médicas del organismo a lo largo del país para toda la población.
Además, los jóvenes reciben información preventiva para evitar infecciones de transmisión sexual, violencia de género y adicciones.
Uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de ser madres o padres a temprana edad, señaló el Subdirector de Prevención y Protección a la Salud del Instituto, Jorge Alberto Ramos Guerrero.
Ante la alerta de que México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inauguró la red de Servicios “AMIGUISSSTE” para Adolescentes (SAPA), con la apertura de los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva especiales para este sector, programa que entra en vigor en 113 unidades médicas del organismo a lo largo del país para toda la población, sean o no derechohabientes.
El Subdirector de Prevención y Protección a la Salud del Instituto, Jorge Alberto Ramos Guerrero, resaltó que uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de ser madre o padre a temprana edad, por ello la decisión del Instituto de implementar este programa.
A nombre de la Dirección Normativa de Salud, invitó a la comunidad estudiantil de secundarias y prepas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y universidades públicas y privadas mexiquenses, a acercarse a los Servicios “AMIGUISSSTE” para Adolescentes.
En la red SAPA, precisó, los jóvenes encontrarán un equipo de psicólogos, médicos, y personal de enfermería, quienes les brindan orientación y servicios para la prevención de embarazo no planificado, infecciones de transmisión sexual, violencia de género y adicciones.
En representación de la Directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, Karla Berdichevski Feldman, Yolanda Varela Chávez, felicitó al ISSSTE por concretar la apertura de servicios para prevenir la problemática del embarazo adolescente cuya atención es prioridad nacional, pues tan solo en 2018, refirió, “México registró alrededor de 360 mil nacimientos en madres de 10 a 19 años, es decir mil por día, de los cuales 11 mil son menores de 15 años”.
Afirmó que los 113 servicios que pone en funcionamiento el Instituto se suman a los 2 mil 605 existentes en la Secretaría de Salud, e incrementan la capacidad de atención preventiva para el adolescente a 2 mil 718 puntos del territorio nacional, lo cual es un avance en la universalidad de los servicios, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para llevar salud a toda la población.
A su vez, el Subdelegado Médico del ISSSTE en el Estado de México, Ricardo Enrique Ruiz Ramírez, informó que 13 por ciento de los embarazos en instituciones de salud pública es de menores de 19 años y la tasa de mortalidad materna en este grupo es de 33 por ciento; en consecuencia, el número de abortos, divorcios y madres solteras aumenta “es un problema que atañe a la sociedad en su conjunto; el Instituto seguirá sensibilizando a la población para apoyar a nuestra juventud en esta etapa de vulnerabilidad”, acotó.
En la Clínica de Medicina Familiar (CMF) “Nueva Oxtotitlán” de Toluca, Estado de México, estudiantes de secundaria, prepa y universidades participaron en talleres y pláticas interactivas sobre temas como prevención de embarazo, adicciones, infecciones de transmisión sexual y derechos sociales y reproductivos.
Acapulco, Gro.- Este sabado 12 de octubre, tres personas fueron asesinadas en zumpango muncipio de chilpancingo la capital del Estado, dos de los cuerpos fueron desmenbrados dejados en bolsas negras y uno más asesinado afuera de un antro.
El primer hecho violento se registró aproximadamente a las 3:00 am afuera del antro con razón social "Love" ubicado en la alameda de la colonia centro donde fue asesinado a balazos un hombre quedando tirado en la via pública, minutos después fue identificado como Gilberto N. Trabajador de protección Civil Municipal cerca del cuerpo fueron encontrados 15 casquillos percutidos de calibre 2.23 y Ak- 47 armas largas.
Ya por la mañana a aproximadamente a las 8:00 am fueron localizadas por lo menos seis bolsas de plástico color negra con restos de dos personas desmembradas sobre la lateral del buelvar sentimientos de la nación a un lado de la gasolinera y entrada del poblado cerca de una glorieta, estas dos víctimas se encuntran en calidad de desconocidos junto a los cuerpos fueron dejadas cartulinas con mensajes que fueron levantadas por la autoridades sin que se sepahasta el momento el contenido.
La zona fue acordonada por la policías mientras personal de la Fiscalía de Guerrero realizaban las diligencias correspondientes para después llevar los restos al SEMEFO.