Se inauguró la exposición “Re-Nacimiento Decembrino”, con la lectura de textos, poemas y villancicos
Con el propósito de honrar la memoria bibliográfica de la tradición de la Navidad que alberga la Biblioteca Legislativa de la Cámara de Diputados, se inauguró la exposición “Re-Nacimiento Decembrino”, con la lectura de textos, poemas y villancicos de autores nacionales y extranjeros que escribieron sobre esta celebración.
En el marco del Espacio Cultural San Lázaro, la Secretaría General y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA), instalaron en el recinto bibliotecario, un nacimiento tradición arraigada en México, donde el portal de madera alberga el pesebre del Niño Jesús, el ángel, las estrellas y los pastores para evocar la época navideña.
Graciela Báez Ricárdez, secretaria general de la Cámara de Diputados, destacó la importancia de honrar y recordar las tradiciones mexicanas de la época navideña, las cuales cobran relevancia porque “quien olvida de dónde viene no sabe a dónde va”, por eso este tipo de actividades coadyuvan a arraigarlas, precisó.
María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, afirmó que hay un fulgor especial entre las hojas de los libros y los estantes, que conjugan instantes e imaginación para honrar el bagaje cultural y la memoria de la Biblioteca Legislativa.
Resaltó la importancia de celebrar las fiestas navideñas en México, que se han convertido en un momento de reflexión y recuerdo. “En estas épocas tenemos la oportunidad de ver las cosas desde una luz distinta y nueva, donde prevalece la unión, el abrazo y el regalo. La tradición se abre paso recordando e invocando a los que se han ido y a los que habrán de venir”.
Se leyeron pasajes de La Navidad en las Montañas, de Ignacio Manuel Altamirano; Cuentos de Navidad, de Charles Dickens; villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros autores europeos y nacionales; además de obras históricas que reseñan los orígenes y el significado del árbol, del nacimiento, de las coloridas piñatas con fruta de la temporada y de las posadas.
Invitó a leer estos libros y acercarse al acervo del Palacio Legislativo de San Lázaro, cuyas puertas están abiertas para conocer y disfrutar de las obras literarias.
Samuel Rico Medina, director general de la SEDIA, refirió que la temporada decembrina con la nochebuena y Navidad, recuerda el renacimiento de la esperanza en cada ser humano al llegar al mundo el Niño Jesús.
Rememorar la Navidad de nuestra infancia genera nostalgia en cada uno, tradición cultural que perdura en México con la instalación del nacimiento, indicó.
Trabajadores de diferentes áreas del recinto de San Lázaro compartieron la lectura de diversos libros escritos en referencia a la Navidad en México y el mundo, convirtiendo en especial momento la inauguración de la exposición “Re-Nacimiento Decembrino”.
Sin distinción, los funcionarios y los empleados de la Cámara de Diputados desearon parabienes para la celebración de nochebuena y Navidad, y un magnífico año 2020, y que los tiempos por venir sean más brillantes, coincidieron.
Se estima que cerca de cinco millones de niñas y niños padecen violencia sexual, pero sólo uno de cada 10 delitos se denuncia.
Ciudad de México.- La senadora Josefina Vázquez Mota, del Grupo Parlamentario del PAN, presentó una iniciativa para crear un registro de consulta pública que contenga los datos de las personas que hayan sido sentenciadas por delitos de carácter sexual contra niñas, niños y adolescentes, a fin de que se puedan tomar medidas preventivas para dotarlos de una mayor protección.
La iniciativa informa que el 12 de agosto de 2019, la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado organizó un foro para analizar los retos legislativos en materia de violencia sexual infantil. Una de las propuestas que se plantearon, detalla, fue la creación de un registro nacional de pederastas a partir del cual se puedan tomar medidas preventivas en el entorno familiar y en sus espacios naturales de convivencia.
La senadora señala que en la actualidad no se conoce el nivel de profundidad y recurrencia de los delitos de índole sexual que cada día se cometen contra niñas, niños y adolescentes. Además, reconoce que las acciones para la prevención y combate han sido muy limitadas con consecuencias sumamente graves.
Aunque no se cuenta con datos consistentes, agrega, la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas AC (ADIVAC), señala que cerca de cinco millones de niñas y niños padecen violencia sexual, pero sólo uno de cada 10 delitos se denuncia y de éstos únicamente el 1.5 por ciento llega a juicio.
Asimismo, añade, se estima que aproximadamente el 90 por ciento de las agresiones por violencia sexual contra menores de edad provienen de personas cercanas, entre el 60 y el 85 por ciento de las veces se trata de familiares.
El escrito advierte que los pederastas procuran acercarse a espacios donde pueden convivir con menores de edad, y que por lo general no abusan una sola vez ni de una sola víctima, por lo que considera necesario impulsar medidas que puedan contribuir a la prevención de la violencia sexual infantil atendiendo el interés superior de la niñez.
Por ello, propone crear un registro público nacional a través del cual se informe sobre los agresores sexuales que han sido sentenciados por la comisión de un delito en contra de personas menores de edad, el cual deberá estar disponible en los portales electrónicos de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de los tres niveles de gobierno.
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 121 Bis de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue turnada directamente a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos.
En la Ciudad de México hay 5.4 enfermeras y enfermeros por mil habitantes, mientras que en algunos estados la distribución es de 1.7 por cada mil.
La Secretaría de Salud lleva a cabo una estrategia de capacitación y actualización de conocimientos de las y los profesionales de enfermería, a fin de que cuenten con competencias necesarias para ampliar el papel que juegan en el primer nivel de atención, de tal forma que contribuyan a reducir la inequidad en la atención médica en zonas de alta marginación y a fortalecer el trabajo de prevención y promoción de la salud.
En el panel: Ampliación del rol de enfermería en el modelo de atención con base en la atención primaria, la directora de enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), Claudia Leija Hernández, informó que esa capacitación y formación de recursos humanos es uno de los tres ejes estratégicos para reducir esa inequidad, junto con la distribución geográfica del personal e incremento en el número de enfermeras y enfermeros en el primer nivel de atención.
Afirmó que en la Secretaría de Salud se elabora un catálogo de escuelas de enfermería que cuenta con los mejores programas académicos, para certificar y evaluar las mejores prácticas en la enseñanza, con el objetivo de que las nuevas generaciones también cuenten con los conocimientos necesarios para incidir en el primer nivel de atención.
Al referirse a la distribución geográfica del personal de enfermería, indicó en la Ciudad de México hay 5.4 enfermeras por mil habitantes, mientras que en algunos estados la proporción es de 1.7. Por ello, es necesaria una distribución más equitativa del personal, además de ampliar el rol de esta profesión en áreas de atención especializada en enfermedades crónico degenerativas como diabetes, padecimientos cardiovasculares y enfermedad renal crónica, entre otros.
En su intervención, la secretaria general de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa María Ostiguín Meléndez, indicó que las universidades, a partir de estrategias internas, buscan ofrecer las herramientas que permitan a los estudiantes el desarrollo de roles ampliados que fortalezcan sus habilidades para constituirse como enfermeras y enfermeros de practica avanzada.
Habrá medidas para la recuperación del estatus sanitario en la entidad, como barrido (tuberculosis y brucelosis) para alrededor de 632 mil cabezas de ganado de 21 municipios, anunció el secretario Víctor Villalobos en reunión con ganaderos de la zona del Trópico Seco. El titular de Agricultura puso en marcha la Maestría en Ciencias Agropecuarias en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR).
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de ganaderos de la costa sur del estado, con el objetivo de impulsar los trabajos para recuperar el estatus sanitario zona “A”, en beneficio de las pequeñas unidades del sector pecuario.
Esta medida permitirá retomar la exportación de becerros con calidad genética en el mercado internacional.
En la reunión con ganaderos de la zona del Trópico Seco: Tomatlán, Autlán, El Limón, El Grullo y Cuautitlán, se expuso que también comprende acciones de barrido (tuberculosis y brucelosis) para alrededor de 632 mil cabezas de ganado de 21 municipios de la región, que se beneficiarán con un mejor precio al exportar a Estados Unidos.
En su gira de trabajo por la entidad, el titular de Agricultura señaló que como gobierno "seguiremos fortaleciendo la sanidad e inocuidad para ampliar la exportación de ganado en pie a Estados Unidos y otros países, así como la concreción de acuerdos con las autoridades de Guatemala para la instalación de tres ranchos cuarentenarios, con lo cual se regulará la entrada de bovinos procedentes de Centroamérica".
Acompañado por el coordinador general de representaciones de Agricultura, Ramón Osuna Quevedo, el secretario Villalobos precisó que se instrumentará un esquema de sanidad desde el ámbito federal para recuperar el estatus, a través del principio básico del conocimiento y experiencias exitosas en otras entidades.
Además, apuntó, se hará un padrón de ganaderos para garantizar la participación y corresponsabilidad de todos.
Anunció que se realizará una reunión técnica y se hará la convocatoria correspondiente para hacerlo de manera integral, "porque Agricultura quiere resolver este problema, con la corresponsabilidad de todas los productores, con la evaluación de lo que se ha hecho y en función de eso fortalecer los trabajos".
Los ganaderos destacaron la voluntad del Gobierno Federal de reactivar los trabajos de barrido sanitario, que solo en Tomatlán abarcaría más de 100 mil unidades animal.
Informaron que le han dado seguimiento a los esquemas de cuarentena, pero, reconocieron, falta más compromiso de los productores.
Resaltaron el interés del Gobierno de México para atender la reactivación del sector, y la intervención del secretario para atender el tema: retomar el historial para recuperar estatus sanitario, con una mejor logística, acompañamiento técnico, recursos transparentes y la participación conjunta de productores y autoridades.
Inauguran Maestría en Ciencias Agropecuarias en el Centro Universitario Costa Sur (CUCSUR)
Previamente, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos, inauguró la Maestría en Ciencias Agropecuarias en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR).
Indicó que la iniciativa de este Campus de la Universidad de Guadalajara es ampliar los estudios de posgrado en beneficio del sector agropecuario, lo cual, dijo, es clave para contar con profesionales que se sumen a rescate del campo desde una perspectiva de seguridad alimentaria y bienestar social para la sociedad rural.
La rectora del CUCSUR, Lilia Oliver Sánchez, apuntó que con la maestría se va a formar a profesionistas con valores y una visión que sume a las tareas de rescate del campo mexicano, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mencionó que el plan de estudios de la nueva maestría se apega al Plan Nacional de Desarrollo (PND), relativo a la investigación científica y tecnología a favor del desarrollo sustentable.
Como parte de su gira de trabajo, el secretario Villalobos realizó una visita de campo a las compuertas con filtros autolimpiables de la Estación de rebombeo número 1 en el Río Ayuquila, del Distrito de Desarrollo Rural 094 “Autlán-El Grullo”, proyecto que contribuirá a detonar el cultivo de cinco mil hectáreas de hortalizas y granos.
También recorrió la empresa Bonanza, productora de tomate cherry, roma y saladet (con sistema hidropónico para eficientar el agua) y aguacate, en el sur de Jalisco. Esta empresa, con notable desarrollo tecnológico, realiza exportaciones a Estados Unidos, Japón y Europa.
La conformación de este comité representa algo importante para los 22 municipios donde se desarrolla la minería, en apego a las nuevas reglas de operación de este recurso.
Hermosillo, Sonora.- En beneficio de los municipios con actividad minera en la entidad, se instaló el Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en el estado de Sonora, con sus nuevas reglas de operación buscará destinar los recursos por concepto de impuestos de esta actividad para obras de infraestructura que se requieren en las comunidades.
Ante Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería del Gobierno Federal, y Miguel Pompa, secretario de Gobierno; Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, se integró como el representante del Gobierno del Estado de Sonora, al Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras.
Vidal Ahumada, refrendó el compromiso por trabajar en conjunto con el Gobierno Federal y los municipios para atender aquellos proyectos que requieren los sonorenses que viven en estas comunidades.
“Manifestar el gusto por parte del Gobierno del Estado el que se realice y se formalice ya este comité, porque sin duda que es el instrumento ideal y el vehículo por el cual vamos a desahogar una serie de peticiones que están dentro de los municipios y desde luego el mismo estado, nos complace ver las fechas ya pre establecidas y manifiesto que cuentan con todo el apoyo por parte del Gobierno del Estado, para desahogar todos los puntos que sean necesarios y cumplir con esta comitiva”, indicó.
Vidal Ahumada señaló que con la instalación del Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras, se pondrá de inmediato en operación para dar respuesta a las necesidades de los habitantes de los municipios de Álamos, Nacozari, Caborca, Cananea, Sahuaripa, Cucurpe, Altar, Santa Cruz, Santa Ana, Banámichi, San Ignacio Río Muerto, Rosario, así como La Colorada, Soyopa, San Javier, Benjamín Hill, Hermosillo, Villa Pesqueira, Magdalena, Baviácora, Suaqui Grande, y Quiriego.
“Representa para Sonora, es el estado minero número uno que mayormente recauda por el concepto de Fondo Minero, y que representa algo importantísimo para el desarrollo de nuestros municipios, 22 de ellos que tienen que ver con este fondo, y sobre todo también esperemos que todo esto llegue a feliz término, bajo las nuevas reglas, bajo las nuevas circunstancias, bajo la nueva dirección que estoy seguro que va a beneficiar no solamente a Sonora, a los municipios y a nuestro país”, señaló.
En representación de los ayuntamientos mineros María Juana Romero, alcaldesa de Nacozari, agradeció el apoyo que se le da a los municipios por concepto de minería, y manifestó su interés por retomar los proyectos de desarrollo.
“Estamos muy agradecidos, qué bueno que ya vamos a iniciar con los proyectos que por ahí de alguna forma traemos pendientes, y no me cabe la menor duda de que van a ser de gran beneficio para nuestro municipio, muchas gracias”, expresó.
Irma Yolanda Potes González, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, manifestó la disposición de las empresas mineras por buscar los mejores proyectos para los municipios, apegados a los principios de transparencia que requieren los nuevos lineamientos.
“Muchas gracias por instalar este comité, por la invitación a Grupo México como una empresa representante de todas las empresas que laboran en minería en Sonora, gracias por sus gestiones, a mis compañeros en este comité, decirles que las empresas estamos sumamente comprometidas para trabajar mano a mano con los alcaldes y con las comunidades para presentarles los mejores proyectos en expedito y en transparencia, con este fondo en Sonora que es ejemplo para Sonora en todo el país”, mencionó.
Presentes: Manuel Campa Silva, secretario suplente del Comisariado Ejidal del Ejido Sahuaripa; María del Socorro Gómez Leyja, directora del Fondo Minero; y Javier Villarreal Gámez, secretario general de la CTM en Sonora.
PIDEN A LA PROCURADURÍA CAPITALINA PUBLICAR LOS NOMBRES DE QUIENES INVESTIGAN LOS DELITOS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Diputados solicitan a la PGJCDMX que haga público en el portal de Internet los nombres de las y los servidores públicos encargados de la investigación y persecución de los delitos en materia de violencia de género, de todas las agencias del Ministerio Público de la demarcación Iztapalapa.
El diputado Miguel Ángel Álvarez Melo presentó un punto de acuerdo por el que se solicita a la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México que en concordancia a la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres haga público en el portal de su página web los nombres de las y los servidores públicos encargados de la investigación y persecución de los delitos en materia de violencia de género, de todas las agencias del Ministerio Público de la demarcación Iztapalapa.
En tribuna, el legislador informó que ciudadanas de la alcaldía Iztapalapa han denunciado que al querer dar seguimiento a sus denuncias, “se encuentran con un aparato burocrático que no les permite tener certeza de quién le da seguimiento a su carpeta de investigación, genera incertidumbre, falta de confianza en las instituciones, y el probable abandono del seguimiento de la denuncia”.
“Los casos a los que me refiero, son en concreto de mujeres que han sufrido violencia de género, por ello, se solicita a las autoridades que las denunciantes conozcan los nombres de las y los funcionarios que integran las agencias del Ministerio Público, especialmente en la alcaldía Iztapalapa, en donde un gran número de mujeres acuden a denunciar casos de violencia en razón de género”, concluyó el legislador.
El Acuerdo se firmó a espaldas de la sociedad civil, de activistas y de expertos
Acompañada por representantes de Greenpeace México, la senadora Verónica Delgadillo dio voz a diversas organizaciones de la sociedad civil para denunciar irregularidades tras la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, ya que favorece en gran medida a las grandes empresas y no respeta los acuerdos y propuestas de activistas y expertos en la materia.
Con pancartas en mano, activistas sostuvieron que “Este es un acuerdo para seguir contaminando”, y que está hecho a modo para beneficiar a la industria. En representación de Greenpeace México, Miguel Rivas fue enfático al declarar que distintas organizaciones no reconocen este Acuerdo, pues no fueron consultados previamente.
“Este Acuerdo no solo favorece a la industria, sino que además no son las formas democráticas de hacer las cosas en un espacio que se nos ha abierto desde principio de año para discutir… el Acuerdo nos fue entregado ayer a mediodía para ser analizado y para ser firmado hoy”, denunció Miguel Rivas.
Adicional a ello, expresó que, si realmente estuvieran comprometidos con el medio ambiente y el cambio climático, senadoras y senadores estarían dispuestos a que la legislación tenga la responsabilidad extendida al productor, pero dicho Acuerdo evita precisamente esto, los productores no se responsabilizan de los productos que ponen en el mercado y se comprometen únicamente a reciclar 20% más de PET en los próximos 10 años, aseguran.
Por su parte, la senadora Verónica Delgadillo señaló que este Acuerdo debe beneficiar a todas las partes y no solo al sector industrial. “Me preocupa la forma en que se firmó este acuerdo, y quiero hablar no solo a nombre de Greenpeace, sino también de otras organizaciones que coinciden con lo mismo, es que se firmó a espaldas de la sociedad civil, de espaldas a los activistas y de los expertos”, afirmó.
Recordó que se llevaron a cabo 8 mesas de trabajo en el Senado de la República para definir cuál debería ser el futuro de los plásticos y de la industria en México, lamentó que en el Acuerdo presentado hoy se desconoce todo el trabajo y solo se atiende a las peticiones de la industria, quienes son los máximos responsables de la producción de plásticos. “Si no atendemos a la gran problemática que tenemos en cuanto a los plásticos con una reforma profunda, involucrando a todas las partes y no solo a la industria, no podemos hacerle frente”, advirtió.
Al finalizar, la senadora Verónica Delgadillo invitó a todas las fuerzas políticas a no apoyar este Acuerdo y a recomponer el camino para que en las próximas semanas puedan tener una legislación que esté a la altura de la crisis medioambiental que México y el mundo atraviesan.
“No podemos aprobar ni avalar este acuerdo, porque primero, no se consideró a las voces de los activistas y de las organizaciones de la sociedad civil, no se escucharon a todas las partes; segundo, porque no atiende el problema de fondo, la responsabilidad no es del consumidor nada más, es también de la industria que se enriquece con la producción de plásticos; tercero, el cambio tiene que ser profundo, no sólo en los cambios de los hábitos de consumo de las personas, sino en sistemas de producción,”, concluyó.
La diputada Laura Angélica Rojas Hernández, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, encabezó la ceremonia de encendido del árbol navideño, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Acompañada de los integrantes de la Mesa Directiva, entre ellos la diputada Dolores Padierna Luna, y de la Junta de Coordinación Política, (Jucopo) que preside el diputado Mario Delgado Carrillo, la diputada Rojas Hernández destacó que la intención de prender las luces del árbol de navidad significa encender la llama de la fraternidad “porque es lo que representa el árbol de navidad a lo largo y ancho del mundo”.
El Presidente de la Jucopo, Mario Delgado Carrillo, felicitó a las y los trabajadores de la Cámara de Diputados con motivo de la próxima navidad.
Celebró que la Cámara de Diputados recupere la piñata tradicional mexicana en las fiestas decembrinas
La diputada Rojas Hernández dijo que esta ceremonia representa la posibilidad de estrechar los lazos de afecto, de amistad y externar el agradecimiento con el espíritu navideño y de las fiestas decembrinas.
La Presidenta de la Mesa Directiva sostuvo que el árbol de navidad es una expresión de agradecimiento y reconocimiento por la labor que realizan todos los días los empleados de la Cámara de Diputados, “ya que, sin su trabajo, no podría ser posible el trabajo de las y los diputados. De todo corazón les deseo que disfruten mucho esta temporada y que sean muy felices en compañía de su familia, de las personas que más quieren” concluyó la diputada.
Trump busca seguir impulsando el uso de combustibles fósiles y sus derivados
Por: Karen Janett Carranza J.
Washington, D.C..- A pocos días del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, la COP 25 -la cual se enfoca en tomar acción climática en torno a los océanos-, el gobierno de los EE.UU. comenzó el procedimiento formal para retirarse definitivamente del Acuerdo de París.
La salida del tratado le permitiría al presidente Trump seguir promoviendo de manera deliberada la extracción en tierra y mar abierto, así como la comercialización de combustibles fósiles y sus derivados, sin la necesidad de acatar ningún acuerdo internacional para el combate al cambio climático.
Estas acciones que favorecen a los grandes corporativos energéticos, vulneran las tierras públicas y sobre todo los mares, que ahora quedan a merced de los derrames que provocan las exploraciones y extracciones de petróleo, los cuales causan daños en la salud humana, afectan la procuración de alimentos del mar para consumo personal y comercial, al tiempo que acaban con los ecosistemas marinos que absorben alrededor de un cuarto del dióxido de carbono que los humanos emiten hacia la atmósfera y retienen hasta el 93% del calor generado por este gas de efecto invernadero.
La salida del Acuerdo de París
A pocos meses de haber llegado a la presidencia en el 2017, Donald Trump declaró que el país se retiraría del Acuerdo de París y que “cesaría toda la implementación del mismo”, y así lo ha hecho durante el tiempo que ha estado en el mandato. A través de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, ha llevado a cabo acciones para debilitar y vulnerar la normatividad y políticas federales de las agencias, en materia de reducción de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con una publicación de Independent, hasta abril de 2019 su administración ha otorgado más de 378 millones de acres de concesiones para la exploración de petróleo y gas, lo que podría emitir entre 854 millones y 4.7 billones de toneladas de bióxido de carbono. Por otro lado, bajo el argumento de que otras naciones abusan de los recursos que otorgaron los EE.UU. en esta materia, desde el inicio de su gestión también dejó de contribuir con fondos climáticos internacionales que eran otorgados a los países más pobres para que éstos pudieran tomar medidas de adaptación y combate al cambio climático.
Sin embargo, aún cuando las firmes acciones del presidente Trump para beneficiar a los grandes corporativos emisores de contaminación climática han sido claras, la misma industria de la energía y manufactura, organizaciones no gubernamentales, productores agrícolas y ciudadanos, tribus y legisladores han unido fuerzas y voluntades para continuar con el combate hacia el cambio climático. Este conjunto de aliados se ha posicionado como la oposición a la altura de un presidente que a todas luces, sigue creyendo que el desarrollo y futuro de una nación residen en el impulso de empresas y políticas ‘sucias’ que contribuyen al aceleramiento del calentamiento global; lo que a su vez promueve el aumento en el nivel del mar, la acidificación de los océanos y vulnera las actividades económicas de pesca y turismo que sustentan a las comunidades costeras. Esto sin contar que las deja en peligro de desaparecer ante los riesgos del alza en la marea.
Ante la negativa del gobierno federal de continuar reforzando las acciones para frenar y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, California y Nueva York surgieron como los dos grandes estados campeones de la defensoría e implementación de acciones y políticas de adaptación, resiliencia y combate al cambio climático. Asimismo, el pasado jueves 21 de noviembre, Congresistas de los Estados Unidos presentaron la Ley por una Economía 100% Limpia, misma que cuenta con el respaldo de más de 150 copatrocinadores entre los que se encuentran la Nueva Coalición Demócrata, los Comités Progresista, Negro del Congreso, Hispano del Congreso y el de líderes Senior de la Casa de Representantes; entre más de una docena de las principales organizaciones ambientalistas y climáticas líderes en el país.
California y su liderazgo ambiental en el 2018
En el 2018, la ciudad de San Francisco en California, fue sede de la Cumbre Global de Acción Climática (GCAS por sus siglas en inglés), la que se enfocó en resaltar a la naturaleza como la solución inminente para frenar al cambio climático y reunió a gobiernos nacionales y subnacionales de distintos países destacando la participación de líderes indígenas.
Ese mismo año California se comprometió a utilizar 100% energía limpia en su red eléctrica para el año 2045 bajo la Ley SB 100, promovida por el gobernador Jerry Brown. Esta legislación estableció además que para el 2030 las compañías deben obtener el 60% de su energía de fuentes renovables, incrementando en un 10% la meta que se había establecido anteriormente. Para el 2016 California ya había alcanzado la producción de energía limpia en un 46%.
Además de las graves sequías, lluvias torrenciales e incendios forestales que han afectado al estado a consecuencia del cambio climático, el incremento en la temperatura del océano y su acidificación han dañado gravemente otro de los sectores productivos del estado: la pesca, la cual se ha visto lastimada por la pérdida de ecosistemas marinos que permiten la regulación del clima y el sustento de cientos de miles de familias que habitan la costa.
Nueva York y su Cumbre de Acción Climática en el 2019
Otro estado que ha demostrado su liderazgo en materia de adaptación, resiliencia y combate al cambio climático es Nueva York, cuyo territorio se ve amenazado por el aumento en el nivel de los océanos y que en abril de este año dio a conocer el Green New Deal de la Ciudad de Nueva York, proyecto que busca construir una ciudad fuerte y justa a través de acciones contundentes para afrontar la crisis climática, lograr la equidad y fortalecer la democracia.
Aunado a esto, el pasado mes de septiembre Nueva York fue sede de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas. Durante esta cumbre se publicó el reporte El Océano como la Solución al Cambio Climático, que ha establecido que existen 5 importantes oportunidades de acción climática en torno a los océanos y que complementa los hallazgos encontrados en el reporte 2019 del IPCC:
Generar energía renovable que se obtenga de fuentes oceánicas tales como la eólica y otras innovaciones como celdas solares flotantes y el uso de la energía generada por las olas y la marea.
Transporte marítimo que implemente tecnologías disponibles que permitan incrementar la eficiencia energética y sostener el desarrollo de combustibles bajos en carbono.
Conservar ecosistemas costeros y marinos de “carbono azul” como los manglares, pastos marinos y pantanos salinos, para prevenir la liberación de gases de efecto invernadero e incrementar los esfuerzos de restauración de los mismos.
Cambios en las pesquerías, acuacultura y hábitos alimenticios para reducir la intensidad de las operaciones de éstas, optimizar la captura de peces y consumir alimentos marinos de granjas sustentables.
Almacenamiento de carbono en el lecho marino: invertir en investigaciones para minimizar los impactos ambientales del almacenamiento de carbono a largo plazo, y eliminar las barreras regulatorias y económicas.
We Are Still In, pabellón climático en la COP 25 en Madrid
La edición 25 de la COP se llevará a cabo en España debido a las problemáticas sociales que se presentan en Chile, sin embargo, seguirá bajo la presidencia y organización de este país, el cual tomó el liderazgo de esta importante cumbre tras la renuncia de Brasil.
Si bien el presidente Trump claramente dejará un espacio vacío de participación en la COP, el país será representado en esta Cumbre Climática por la coalición de más de 3,500 representantes de los 50 estados: We Are Still In (Seguimos Dentro).
La coalición que representa a más de la mitad de la población de los EE.UU., ha tenido una fuerte presencia en los eventos de la COP desde el 2017. En su participación, se ha caracterizado por recalcar que en los EE.UU. las medidas de adaptación, resiliencia y combate al cambio climático seguirán aplicándose aún cuando el país quede fuera de los tratados internacionales.
Debido a que este año la COP 25 se enfoca en los océanos y el cambio climático, es muy probable que el pabellón de esta coalición cuente con un espacio determinado que se enfoque en la defensa del Ártico, el cual ha quedado abierto y vulnerable a exploraciones petroleras a consecuencia de permisos otorgados por la administración Trump en el 2018.
Magistrados del Tribunal concluyeron que el Decreto 351 transgredió los principios de certeza y periodicidad de las elecciones
Ciudad de México.- La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el excandidato del PRD a la gubernatura por el estado de Baja California, Jaime Martínez Veloz reconocieron la opinión técnica que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), respecto a la violación constitucional que se cometió en Baja California al ampliar el mandato del Gobernador Jaime Bonilla Valdez.
Lo anterior luego de que Magistrados del TEPJF emitieron una opinión técnica y concluyeron que el Decreto 351 con el que se amplió el periodo gubernamental en el estado, trasgredió los principios de certeza, periodicidad de las elecciones, libertad y autenticidad del sufragio, lo mismo que los derechos de votar y ser votados.
Martínez Veloz aseveró que la conclusión del Tribunal es importante, porque establecen los criterios y la jurisprudencia que existe en la entidad y con ello se convalidan los argumentos de quienes hemos demandado persistentemente este atropello a la legalidad.
Afirmó que está claro que la opinión que genera la Sala Superior del TEPJF es muy precisa, al reconocer que el acuerdo que tomó el Congreso de Baja California fue en condiciones obscuras con una gran cantidad de acusaciones, de ilegalidades, irregularidades y hechos de corrupción que fueron denunciados en su momento.
En ese sentido, el excandidato perredista dijo que la SCJN debe emitir una resolución tomando en cuenta la opinión de las instancias correspondientes en materia electoral, debido a que aporta elementos necesarios para que los ministros de la Corte puedan fundamentar la resolución legal.
Cabe señalar que la sala superior y el pleno de la SCJN han sostenido que “el principio de no reelección implica una prohibición fundamental: la prórroga o extensión del mandato más allá para el cual ha sido electo democráticamente, sea mediante la organización de nuevas elecciones, sea mediante una ampliación con esos efectos”.
Al respecto, la dirigente nacional Karen Quiroga Anguiano recordó que el PRD ha presentado diversas pruebas de corrupción ante las instancias correspondientes para demandar los actos que a todas luces es un atropello a la democracia por parte de la Cámara de Diputados en el estado de Baja California y ahora, con dicha opinión, la institución jurídica y constitucional les da la razón.
La dirigente perredista aseveró que la Ley debe respaldar a los bajacalifornianos que votaron por un mandato de dos años a pesar de que la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se atrevió a decir que era legal la ampliación de gobierno, “el ejercicio del derecho es puntual y el Tribunal da una lección que esperamos acate la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
A su vez, el dirigente nacional Ángel Ávila Romero, señaló que van a respaldar la lucha del pueblo de Baja California, lucharán por el respeto a la Constitución y a la Ley, “este gobierno corrupto de Jaime Bonilla solo estará dos años y el pueblo decidirá en 2021 quién será su gobernador por los próximos seis años. Confiamos en que la SCJN decidirá con independencia y libertad”, finalizó.
Se exhorta a la crearan protocolos de atención a víctimas.
Ciudad de México.- La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, presentará una iniciativa para aumentar de 15 a 25 años las sanciones por el delito de violación, establecido en el Código Penal Federal.
Planteó que la pena se incremente hasta 35 años cuando se ejerza violencia física o moral.
En conferencia de prensa, informó que su propuesta incluye dos exhortos para la emisión de protocolos en temas de delitos sexuales y la capacitación y sensibilización de funcionarios encargados de atención a víctimas de violación y delitos sexuales.
Los prejuicios e interés personales por parte de los impartidores de justicia, sostuvo, no pueden ser un obstáculo para que las victimas tengan acompañamiento y atención efectiva para su atención física y psicológica.
Covarrubias Cervantes agregó que para resolver el problema se debe trabajar en temas de cultura y educación. “Estos días, donde las mujeres de todo el país han manifestado su malestar de diversas formas ante una problemática real, gigante y compleja, observamos como la apatía y el desconocimiento sobre el arraigo, el silencio y la magnitud del ejercicio de la violencia minimiza su voz y su dolor” enfatizó.
La legisladora señaló que mediante una iniciativa que también está preparando, pretende incentivar el correcto desempeño de los juzgadores donde se aumenten las penas por retrasar, entorpecer o atender con negligencia los delitos de feminicidio.
En su intervención, la artista, Vida Yovanovich, abordó un caso de violación de una menor en Oaxaca y el asesinato de Abril Cecilia Pérez Sagaón. Reprochó las modificaciones hechas por los jueces que permitieron dejar en libertad a sus respectivos agresores.
Aseguró que en su trabajo siempre ha tratado problemas sociales, y su interés como activista es eliminar la violencia sexual contra menores. Dijo que un sistema de justicia débil permite a los criminales pagar una fianza, salir libres y continuar delinquiendo, por lo que aplaudió la iniciativa de la senadora Covarrubias Cervantes.
Un libro contemporáneo "Oso" de Marian Engel, publicado en 1976. La historia es un pretexto para acercar al lector a la cultura canadiense más allá de si son amigos amigables, les gusta la miel de maple o su afición al Hockey. Una mirada íntima a Lou, una bibliotecaria dedicada a la etiqueta de libros en el sótano de un instituto de investigación en Toronto; es reubicada, tiene que irse a vivir en una isla donde su tarea principal es encontrar libros de valor, de pronto se percata que no está sola en la isla, hay un oso.
Cuando fue publicado “Oso” no tuvo la fama ni el reconocimiento que merecía. Sin embargo, gracias a sus lectores, es que se mantiene el tiraje del libro y la constante necesidad de acercarse a la obra maestra de Marian Engel, la primera mujer en pertenecer a la junta directiva del sindicato de escritores de Canadá.
Una novela obscena sobre como una bibliotecaria termina teniendo una relación con un oso.
La espiritualidad se confronta en un mundo moderno, todo el pasado dejó una huella y en “Oso” ese choque es constante. Es un viaje de regreso a lo natural.
Lou trata de revelar los misterios de la isla, la casa, pero muchos de estos no son revelados, no pueden obligar a la tierra que cuente su historia. Todo le deja de importar, luego de encontrar el amor en una bestia.
“Oso llévame al fondo del océano. Oso, nada a mi lado. Oso abrázame, envuélveme, nada conmigo abajo, abajo, abajo ”. (Oso)
Pero en Oso es un ejemplo claro de cómo se debe escribir una novela: con claridad en la presentación de los personajes, un juego constante con los elementos como el agua, la nieve, el fugo, la mierda, tierra, madera; todos narrados y en cada parte teniendo un sentido. En 168 páginas Marian logra transmitir al lector la intención que tuvo de escribir la novela. Poner de manifiesto las relaciones bestiales, alejándose la frialdad en la narración, identificando al lector a un nivel existencial sobre la vida, las cosas, los animales y las relaciones, contactando todo de una manera íntima.