Su nombramiento rompería la autonomía e independencia de la institución: Fuentes Rocha
Hay otros candidatos con mejor perfil y experiencia que la fundadora de ese instituto político.
El concejal Abel Fuentes Rocha aseguró que la liberación de 27 de los 31 detenidos en el operativo Tepito debido a que la carpeta de investigación presentada al Juez Penal estaba plagada de “mentiras e irregularidades”, revela el fracaso estrepitoso Ernestina Godoy Ramos al frente de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.
Es caso es emblemático porque “pinta” de cuerpo entero la opacidad, corrupción e ineficiencia de la institución del Ministerio Público que ha fracasado en la procuración de justicia en favor de quienes habitantes la capital del país. “Además, envía un poderoso mensaje de impunidad y, por otro lado, de ineptitud de quienes tienen la obligación de servir a los ciudadanos, dijo.
El presidente de la Comisión de Transparencia de la alcaldía Cuauhtémoc denunció que los legisladores de ese instituto político --que tiene mayoría en el Congreso de la Ciudad de México-- pretenden en imponer a Ernestina Godoy como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, lo que resulta en un claro conflicto de intereses y en una traición a quienes los eligieron para ocupar un escaño en el poder legislativo de la capital del país.
“La ex legisladora de MORENA ha demostrado una total incapacidad como Abogada de la Ciudad de México como revelan las más recientes encuestas en materia de seguridad, ya que delitos como homicidio, el secuestro, el asalto a transeúnte y la extorsión van a la alza, pese a los declaraciones triunfalistas de los legisladores de ese partido”.
Asimismo, acusó a ese instituto político de tomar como “botín político” el Congreso de la Ciudad de México al privilegiar la coacción, el hostigamiento y la venganza, sobre la política, el consenso y el respeto a las leyes. Han desatado su furia contra quienes se oponen a sus decisiones como es la de colocar al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México a una persona que no tiene el perfil.
Esta situación ha quedado de manifiesto con las modificaciones en la legislación para colocar a Ernestina Godoy Ramos como Fiscal de la Ciudad de México, lo que resulta conflicto de intereses, ya que la abogada fue fundadora y militante de MORENA. “Lo que vemos es que ese partido quiere seguir gozando de privilegios e impunidad”.
“Los capitalinos no merecemos estar en medio de intereses políticos, de venganzas y de nombramientos a modo, pues “creo que hay otros candidatos que tienen mejores condiciones, experiencia y talento para desempeñarse como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México con miras de atender la demanda de los habitantes de esta metrópoli”, concluyó.
Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo propuso reformar la Ley del Servicio Militar en materia de equidad de género para que las mujeres sean incluidas en la obligación de realizar el servicio militar.
En tribuna, el senador Miguel Ángel Lucero Olivas destacó que con esta reforma se busca que el Estado garantice que el servicio militar sea una actividad para todos los mexicanos, apegada a derechos humanos, sin discriminar, que inculque valores y que ofrezca el mismo trato y las mismas oportunidades a hombres y mujeres.
Señaló que la incorporación de la obligatoriedad del servicio militar para las mujeres permitirá incrementar la fuerza militar y estar preparados ante cualquier amenaza en igualdad de condiciones y sin que exista ningún tipo de discriminación.
Lucero Olivas detalló que el objetivo es que todos los ciudadanos puedan servir al país, recibir instrucción militar y adiestramiento de armas, formación y capacitación en actividades de protección civil, planes de auxilio a la población en casos de emergencias y desastres, actividades de servicio medioambientales, actividades comunitarias y mejoramiento de espacios públicos e inculcar amor a la patria.
“Hay antecedentes en varios países del mundo en los que el servicio militar para mujeres es obligatorio como son el caso de Israel, Suecia y Noruega. En diversos países de Europa se decidió modificar el servicio militar obligatorio principalmente porque consideraban necesario plantear nuevas estrategias para fomentar la paz y el orden social”, apuntó.
El legislador del PT sostuvo que es necesario trabajar en el libre desarrollo de las personas y para lograr ese objetivo es primordial inculcar a la sociedad mexicana, hombres y mujeres, que todos tienen las mismas oportunidades, “siendo el tema de esta reforma”.
Además de que fomentar la participación de la mujer en el programa de adiestramiento militar les permitirá desarrollar habilidades, valores y virtudes a fin de contribuir a la regeneración de un tejido social sano y el espíritu de comunidad, necesario para fortalecer las comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional.
“Con esta reforma se busca que México se reafirme como un país progresista, el cual está dispuesto a adaptarse a la evolución de la sociedad mexicana y tomar todas las medidas necesarias para que todos los mexicanos y mexicanas sean incluidas respetando los derechos humanos y la equidad de género”, especificó
La propuesta busca reformar los artículos 1, 3, 4, 5, 5 Bis, 6, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 19, 24, 25, 26, 39, 41, 42, 46, 48, 49, 50, 51, 53, 55, 56, 63 de la Ley del Servicio Militar en materia de equidad de género para que las mujeres sean incluidas en la obligación de realizar el servicio militar.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Defensa Nacional, Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, para su análisis y posterior dictamen.
Ciudad de México.- El diputado Alberto Villa Villegas (Morena), secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el embajador de China en México, Zhu Qingqiao, instalaron el Grupo de Amistad entre ambas naciones con el objetivo de fortalecer su intercambio diplomático, tecnológico y cultural.
Durante muchos años ambas naciones han mantenido una relación diplomática con base en la amistad, diálogo y cooperación que ha permitido avanzar en la profundización de una agenda diversa e inclusiva. Las diplomacias de ambos países van por las vías de la cooperación por lo que es necesario discernir retos y oportunidades por delante.
Villa Villegas, quien también es presidente del Grupo de Amistad, señaló la importancia de mantener los temas que unen estas naciones:
el comercio exterior, intercambio educativo, científico, tecnológico, cultural y de turismo, entre otros.
México es el principal destino turístico en Latinoamérica para los visitantes chinos, cuyos flujos han aumentado al doble en los últimos años, convirtiendo a China en la segunda fuente de visitantes para nuestro país, desde el Continente Asiático.
“Estos son algunos ejemplos de lo que dos naciones pueden lograr en conjunto; este Grupo de Amistad debe servir para fortalecer y consolidar la relación por el bien de nuestras naciones; toda acción encaminada a formar políticas públicas con una visión de futuro y sostenibilidad, permitirán enfrentar con éxito los retos”, aseguró el legislador.
Zhu Qingqiao expresó su agradecimiento por la instalación del referido grupo y señaló que éste refleja el entusiasmo del Poder Legislativo mexicano, para impulsar el desarrollo y las relaciones exteriores.
Refirió que los dos países provienen de civilizaciones antiguas y grandes historias, “ambos han experimentado las luchas contra invasiones para lograr la independencia; compartimos el mismo sueño de ser un país fuerte y próspero”. Ambos países han mantenido la confianza del trato de igualdad y la cooperación de ganancia compartida.
Durante muchos años China ha sido el segundo socio comercial de México. Los intercambios comerciales y culturales entre ambos países, se han llevado a cabo con todo el vigor y estrecha cooperación en asuntos multilaterales. Los hechos han demostrado que el desarrollo continuo coincide con los intereses fundamentales de ambos pueblos.
La vicepresidenta del grupo, diputada Carmina Yadira Regalado Mardueño (Morena), secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía, expresó que las relaciones entre las naciones se muestran prósperas. La cultura China ha sido guía para muchos países alrededor del mundo; México admira su disciplina y perseverancia para recuperarse ante las adversidades. “Que la calidez de México les abrigue siempre”.
También vicepresidenta, la diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI), secretaria de la Comisión de Salud, mencionó que el Legislativo tiene la responsabilidad de fortalecer el intercambio entre ambas naciones en diversas materias. “Tenemos que estrechar estos lazos de cooperación; hay mucho qué aprenderle a China”, aseguró.
La diputada María Beatriz López Chávez (Morena) comentó que hoy en día hay una profunda relación en donde predomina una sólida base política, económica y social. El pueblo chino es admirado por su cultura y valores que lo han convertido en un país de transformación que lo ha llevado a lograr desarrollo y progreso. “Estoy segura que este grupo fortalecerá los vínculos entre ambos pueblos”, puntualizó.
Su compañero de bancada, el diputado Agustín García Rubio dijo que la instalación de este grupo es en momento histórico. Hay una gran riqueza por compartir en materia cultural y tecnológica. “México debe de apostar a caminar con China en esta revolución tecnológica e ideológica”.
Del mismo grupo parlamentario, el diputado Marco Antonio Andrade Zavala, refirió que son 47 años de estrecha relación entre ambas naciones. México y China son complementarios en la industria automotriz, aeroespacial e industrias creativas. Exhortó al embajador a visitar las distintas zonas arqueológicas chiapanecas a fin de fortalecer los lazos turísticos.
En su turno, la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) aseguró que existe la firme certeza que el intercambio de experiencias, en todos los ámbitos, serán fructíferos para ambos países, pero, sobretodo, en el intercambio parlamentario, basado en el respeto a la autodeterminación de los pueblos. “Estamos dispuestos a trabajar de manera conjunta”, expresó.
De Morena, el diputado Samuel Herrera Chávez pronunció que las políticas públicas de China siempre han sido contempladas por el pueblo mexicano. Admiramos cómo la nación administra su banca y la toma de decisiones para avanzar en la innovación y educación. “Es importante reflexionar cómo China se ha posicionado entre los países más importantes del mundo en materia de infraestructura y tecnología”.
La diputada Guadalupe Ramos Sotelo (Morena) apuntó que China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales del país, y con este grupo, se puede decir, continuar de manera favorable y sustancial con las exportaciones e importaciones manufactureras y de insumos primarios. “En México no sólo se observa a China como una gran potencia, sino se considera por encima de todo, un gran pueblo amigo”.
De la misma bancada, el diputado Jesús de los Ángeles Pool Moo dijo que la lealtad y fidelidad son la base de los acuerdos que México ha tenido con su país hermano, China. “Es importante que crezcan los lazos turísticos y tecnológicos entre ambas naciones. “El impulsar el desarrollo de ambos países es lo que nos ha unido”.
La diputada Margarita García García (PT) señaló que hay temas en común en los que se pueden avanzar y sobresalir en conjunto como en educación, medicina e innovación. “Debemos vincular las oportunidades educativas, innovación, ingeniería, infraestructura y medicina para hacer frente a las necesidades nacionales e internacionales”.
Por último, del Grupo Parlamentario Encuentro Social, la diputada Adriana Paulina Teissier Zavala apuntó que es necesario adquirir su conocimiento (de los chinos) en salud y medicina alternativa. “Trabajaremos en los temas que sean necesarios para fortalecer la relación”, aseguró.
Especialistas colaborarán para fortalecer Sembrando Vida
Con ese programa, no sólo se detiene la degradación ambiental y social a través de un cambio de rumbo, sino que pone a las personas en el centro de la política social: María Luisa Albores González
La titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, encabezó la presentación del Consejo Consultivo del Programa Sembrando Vida, en el que se plantea la integración de expertos de reconocida trayectoria en distintas áreas: desde la explotación forestal, los esquemas de comercio justo, el fomento de la economía social y solidaria, la academia, las cooperativas y el desarrollo comunitario.
En un encuentro al que asistieron, entre otros, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur; el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez, y el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), Armando Bartra Vergés, Albores González precisó que ese Consejo será un órgano colegiado de carácter consultivo con el objetivo de analizar y asesorar al Programa Sembrando Vida para fortalecerlo y generar mayor bienestar.
La propuesta es que el Consejo sea presidido por la secretaria de Bienestar y que el subsecretario Javier May Rodríguez lleve a cabo la coordinación de los trabajos en los que participen de 15 a 20 expertos con voz y voto.
La funcionaria federal consideró que Sembrando Vida es “el programa de restauración productiva social más grande del mundo, eso es una realidad. Estamos recuperando el planeta, recuperando el país, recuperando la patria, recuperando la esperanza de mucha gente que no había sido vista en gobiernos anteriores y los colocamos otra vez en el centro, pero con su palabra, su buen conocimiento y su pensamiento”.
Por ello precisó que la finalidad del programa no es sólo reforestar o producir, sino detener la degradación ambiental y social a través de un cambio de rumbo en el que se ponga en el centro de la política social a las personas.
La intención es que “el modelo continúe con su propia dinámica más allá del periodo de gobierno. Le llamamos Sembrando Vida porque planteamos que seis años vamos a estar en ese acompañamiento y después estas cooperativas, este modelo de economía social y solidaria, tiene que ir por sí solo”.
El titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, subrayó que Sembrando Vida “es un proyecto modelo quizá a nivel mundial. Indudablemente estamos frente a un proyecto emblemático frente a otros que están en el polo opuesto”.
Durante su participación expuso cinco puntos fundamentales, entre los que destacó la importancia de que el programa establezca cadenas de valor con las que se siga todo el proceso desde la producción hasta el consumo.
Subrayó que en Sembrando Vida se avanza en el andamiaje de cooperativas. “Hay que apoyar todo esfuerzo de cooperación, de solidaridad, de tequio; es decir, todo el esfuerzo colectivo en el país”.
Además de resaltar la importancia de que en el programa se trabaja con biofábricas y viveros, planteó que la Secretaría a su cargo puede colaborar con proyectos con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y (Conanp) la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En tanto, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez, aseguró que el programa ha cumplido las metas planteadas para este año, y adelantó que uno de los mayores retos que enfrentará en 2020 será la producción de 400 millones de plantas para los 10 nuevos estados en que entrará en vigor.
Expertos que participaron en el encuentro, coincidieron en la importancia que resulta para el país el programa Sembrando Vida, desde la producción de alimentos hasta el cuidado del medio ambiente, así como la integración de las cadenas de valor y el fortalecimiento del contacto intergeneracional que favorezca el rejuvenecimiento del campo.
Armando Bartra, profesor investigador de la UAM Xochimilco, resaltó la importancia de integrar jóvenes de las propias comunidades en que se desarrolla el Programa Sembrando Vida, pues advirtió: “estamos en riesgo de que se rompa la cadena generacional y no se puedan sustituir a nuestros campesinos (…). Si los jóvenes no tienen una esperanza en el campo, lo van a abandonar”, reiteró.
Por ello, consideró como fundamental que en Sembrando Vida se hayan vinculado más de 23 mil jóvenes inscritos en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, lo que significa un avance en el trabajo interinstitucional en el que participan diferentes secretarías de Estado.
Urge crear campañas y acciones para proteger la salud mental de las personas
Ciudad de México.- La diputada Elba Lorena Torres Díaz planteó exhortar a la Secretaría de Salud para que de manera estratégica y oportuna dé cumplimiento a las disposiciones en materia de salud mental consideradas en la ley para tratar esos padecimientos y procurar que, por medio de campañas de difusión informativa y acciones institucionales, se les fortalezca y proteja.
En México hay personas que tienen alguna enfermedad mental, y el nivel de vida que llevan no es el adecuado, toda vez que necesitan algún tratamiento y, sobre todo, una atención especializada para su padecimiento.
Señaló que en 2018, del presupuesto para salud en el país, sólo se destinó alrededor del 2 por ciento a este tipo de males, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir entre el 5 y el 10 por ciento.
Además, 80 por ciento del gasto en esta rama se emplea para mantener hospitales psiquiátricos, mientras que se destina muy poco a detección, prevención y rehabilitación.
La secretaria de la Comisión de Salud resaltó que cerca del 33 por ciento de los adolescentes que integran una familia, alguna vez han tenido problemas de depresión; 70 por ciento de éstos lo padece algunas veces al año, y preocupantemente, el 10 por ciento lo sufren a diario.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, establecen que 17 por ciento de las personas en México tiene al menos un trastorno mental, y una de cada cuatro lo padecerá mínimo una vez en su vida.
Algunos problemas de salud mental son: trastorno de ansiedad, obsesivo-compulsivo, bipolar, de ánimo, alimenticio, de personalidad, psicóticos; estrés, pánico, fobias, depresión y esquizofrenia.
“Este tipo de enfermedades que padecen las y los mexicanos, en ocasiones no tienen un control, tratamiento, terapia o algún tipo de atención médica, psiquiátrica o psicológica que atienda tal situación y en ocasiones se agrava cuando no saben que lo padecen, pues nunca han recibido información que los oriente sobre su status mental”.
Torres Díaz manifestó que la conducta de las personas que sufren alguna de estas enfermedades suele cambiar porque afecta de manera directa al sistema nervioso, no pueden contener sus emociones, se les dificulta la retención de algún dato o suceso, y suelen aislarse en ocasiones de la sociedad y familia, dificultando su auxilio médico que pueda asistirlo.
Agregó que el origen de este tipo de problemas mentales obedece a factores como: pobreza, violencia, desempleo, inseguridad, bajos niveles de educación, genética, estrés o ser víctima de algún tipo de abuso, lesiones cerebrales, consumo de alcohol o drogas, entre otros.
El punto de acuerdo, turnado a comisión, señala que derivado de que la salud mental no es sólo un problema de México, si no del ámbito internacional, la OMS ha declarado el 10 de octubre como el “Día Mundial de la Salud Mental”, como una medida que busca concentrar la atención en la identificación, tratamiento y prevención de la población que padezca este tipo de problemas.
Por Fermín De Avila Suro Coach en Investigación Genealógica
Hoy es un buen día para iniciar con esta nueva aventura, para poder iniciar una historia acerca de la historia, de la historia que nos llevará a encontrarnos a nosotros mismos, que nos permitirá explicarnos muchos de los porqués de nuestra vida, la historia que nos llevará al lado de quienes nos han dado identidad, familia y forma, de quienes heredamos lo que sentimos y lo que somos, espero que podamos disfrutar esta aventura y podamos construir un futuro acorde a quienes somos, que nos dará certeza y felicidad, que al final es el objetivo de la vida.
Se dice que la historia, en resumidas cuentas, es la herramienta que nos permite conocer nuestro pasado para poder explicar nuestro presente, algunos cuestionaran, ¿Entonces mi futuro depende de mí pasado?, la respuesta es sí.
Esto nos lleva a otra pregunta, ¿A qué nivel debemos de conocer la historia?, tenemos hechos que van conformando al mundo y que se documentan en la historia universal, hechos que definen una sociedad y que nos cuenta la historia de nuestras naciones, todo esto nos ayuda a definirnos como sociedad, pero que pasa conmigo, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde me dirijo?, por lo que para dar respuesta a estas preguntas debo pensar en que debería estar documentada mi historia personal y la historia de mi familia.
Quiero contarles que esta semana he tenido la gran oportunidad de acompañar a dos mis mejores amigos Rodolfo Derbez, quien es presidente de la Expo Genealogía 2019 descubriendo nuestras raíces que se verificara hoy y mañana en el World Trade Center, y Guillermo Velazco, Gerente para México de FamilySearch, más adelante les hablaré de esta expo y les diré como obtener sus accesos sin costo; en algunas de las entrevistas que les han hecho la pregunta recurrente es, ¿Por qué hacer genealogía? Y la respuesta invariable, para fortalecer a las familias y a los individuos, es la oportunidad de poder detallar la historia a nuestra familia y nosotros mismos, al estar investigando nuestros antecedentes estaremos sorprendiéndonos de los descubrimientos que haremos en esta investigación, quiero decirles que es una experiencia diferente, en la viviremos emociones indescriptibles y aprenderemos mucho acerca de nosotros, el pasado estará explicando nuestro presente y sabremos algo más de nuestro futuro, hacia dónde vamos, con lo que daremos respuesta a las preguntas mencionadas anteriormente.
Al final de todas las entrevistas a las que les he acompañado siempre se hace un ejercicio con el personal de prensa que les hace la entrevista sobre algunos de sus ancestros, y la reacción siempre ha sido una cara de sorpresa y gusto combinadas, cuando pueden ver datos de sus familiares y las imágenes de sus documentos en los archivos como actas de nacimiento, matrimonio, defunción, etc., se percibe la emoción que genera la experiencia del contacto genealógico y también invariablemente, siempre a esta reacción le sigue un comentario, “con razón…” o “ahora me explico…” y es aquí es donde empieza la aventura, donde se descubre la historia, nuestra propia historia.
En el ejercicio de la investigación genealógica, estaremos construyendo la historia de nuestra familia y estaremos descubriéndonos como individuos, a través de las pláticas que tengamos con nuestros familiares y delos descubrimientos que vayamos haciendo dentro de nuestra investigación iremos explicándonos situaciones que en su momento ocuparon nuestra mente, iremos conociendo porque sentimos como sentimos, pensamos como pensamos, nos acercaremos al conocimiento de quienes somos y por qué.
Tendré la oportunidad de contarles algunas experiencias y emociones surgidas durante el ejercicio de investigación genealógica en las próximas entregas, así como algunos otros temas de gran interés, que pueden incentivar la aproximación familiar, la experiencia emocionante de descubrir nuestras raíces reunidos en familia con nuestros ancestros aprendiendo de ellos acerca de nosotros, que al final, es el objetivo supremo de este esfuerzo, además de caminar juntos en est aventura de la investigación de nuestras raices.
Expo Genealogía 2019, inicia hoy en el World Trade Center de la ciudad de México, y los boletos se pueden obtener en. ExpoGenealogia.mx , son sin costo, les invito a que nos visiten, les aseguro que podrán encontrarse con sus familiares, quienes les acompañaran al regresar a casa, también en esta liga podrán conocer las conferencias que se llevaran a cabo y los invitados que serán los ponentes de la expo.
Invitamos a todas las personas a que se den la oportunidad de encontrarse con sus ancestros, el clima es propicio, pues estamos por celebrar la hermosa tradición mexicana de celebrar a nuestros antepasados, de recordarles a través de la tradicional ofrenda donde les ofrecemos lo que sabemos más les gustaba, permitamos poder rendir este tributo de manera más personal, mas continua, preservemos el amor a nuestra familia, y conozcámonos más.
PRD CLAUSURA DE MANERA SIMBÓLICA CONGRESO DE BAJA CALIFORNIA
Colocan una corona de flores en el recinto legislativo haciendo alusión al "funeral de la democracia"
La Dirigencia Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el excandidato a la gubernatura de Baja California, Jaime Martínez Veloz, acompañados de integrantes de organizaciones civiles y ciudadanos preocupados por el atentando de la democracia que se gestó en el Congreso del estado de Baja California por la aprobación de Ley Bonilla, clausuraron de manera simbólica la sede del legislativo en la entidad.
Ángel Ávila Romero, Karen Quiroga, Adriana Díaz, Camerino Márquez, Arturo Prida y el dirigente Rigoberto Campos encabezaron la protesta en donde colocaron una corona de flores en el recinto legislativo y pidieron un minuto de silencio como protesta y denuncia "del funeral de la democracia".
En su intervención, Ángel Ávila Romero anunció que el próximo 1 de noviembre iniciarán un movimiento de resistencia y realizarán un evento de contracampaña; "mientras el señor Bonilla, jefe de la Pandilla, va a tomar protesta con sus incondicionales, con sus verdaderos jefes empresariales y de la delincuencia, nosotros con la sociedad encabezados por Jaime Martínez Veloz, vamos a hacer un gran evento en Tijuana y contrastar cuáles son los verdaderos intereses de la ciudadanía y los que va a representar Bonilla en su gobierno".
Recalcó que la Cámara de Diputados “debería de ser la representación del pueblo, y de los intereses legítimos de la ciudadanía y no de ser solamente comparsa de esta pandilla de saqueadores que desgraciadamente para Baja California tomarán protesta de gobierno el próximo mes”.
Ante militantes perredistas de la entidad, confió en que los diputados locales pueden rectificar y no permitir que la Ley Bonilla se concrete porque rompe con los principios democráticos, se burla de los ciudadanos al no dejarlos elegir a sus representantes y gobernadores, además que rompe el estado democrático y generaría un precedente a nivel nacional de consecuencias inimaginables.
Asimismo, llamó nuevamente al presidente Andrés Manuel López Obrador a que se deslinde de este atraco, "pues hasta el momento no lo hemos escuchado de manera contundente, de manera fuerte decir que está en contra de la ley Bonilla".
Resaltó la lucha que encabeza Jaime Martínez Veloz, "se basa en los valores democráticos, es una lucha que le da sentido al PRD porque es la voz de los ciudadanos, por eso el día de hoy decidimos venir a exponer que estos personajes que están aquí adentro no representan la voluntad popular del pueblo”.
A su vez, el excandidato del PRD, Jaime Martínez Veloz, acusó al Congreso del estado de excluir la participación ciudadana en la toma de decisiones y convertirse en la tumba de la democracia y dejar al gobierno alejado de las expectativas de la ciudadanía y de los cambios que el país reclama.
Afirmó que el gobernador electo Jaime Bonilla es “un agente trasnacional que diseñó todo un mecanismo para construir la planta desalinizadora de Rosarito y hoy como funcionario mexicano quiere regentearla, garantizando la viabilidad financiera con los recursos que le corresponden al Estado e hipotecar por 37 años el futuro de los bajacalifornianos”.
Añadió que se requiere vigilar las acciones de gobierno y del Congreso del estado, porque se han puesto de tapete para ser sepultureros de la democracia, en lugar de ser compañeros de lucha del pueblo bajacaliforniano.
Finalmente consideró que desde el PRD pugnarán "por un gobierno democrático e incluyente, un gobierno donde quepan todos los ciudadanos al margen de los partidos y que esté representada la voluntad popular en el gobierno del estado, en el congreso, y en todos los municipios de Baja California".
Las Comisiones dictaminadoras evaluarán los perfiles y presentarán una terna ante el Pleno del Senado antes del 31 de octubre
Se llevo a cabo el tercer y último día de comparecencias de los aspirantes a presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ante las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la República.
Durante los tres días que duró este proceso desfilaron 57 postulantes, quienes presentaron su plan de trabajo y defendieron la idoneidad de su candidatura. Además, fueron cuestionados por legisladoras y legisladores sobre su experiencia en la defensa de los derechos humanos y contestaron preguntas enviadas por organizaciones de la sociedad civil, atendiendo al principio de Parlamento Abierto.
Los candidatos señalaron que ante la crisis de derechos humanos que enfrenta el país, la respuesta principal debe venir de la acción y de los resultados de las instituciones de procuración de justicia. Precisaron que en la medida en que las investigaciones den resultados eficientes y oportunos, es posible que esta crisis pueda encontrar un buen cauce.
Agregaron que esta nueva etapa del país requiere una CNDH con enfoque humanitario que garantice los derechos y la dignidad de las víctimas. El sistema de derechos humanos, detallaron, tiene desventajas causadas por los mismos funcionarios y consejeros que no se han atrevido a cuestionar a los poderes, permitiendo la impunidad y una deficiente procuración de justicia.
Además, dijeron que la solución para los problemas de derechos humanos del país son el equilibrio de poderes, la participación ciudadana y la reconciliación nacional, labores en las que la CNDH puede intervenir.
Indicaron que la CNDH debe trabajar conjuntamente con el Poder Judicial para que prevalezca el orden jurídico, pues es esta autoridad la que comete la mayor parte de las violaciones a los derechos humanos.
De las comparecencias presentadas destacaron la del doctor Pavel Rodríguez Quezada, quien cuestionó a los senadores: ¿cómo es posible que la elección del titular de un órgano autónomo como la CNDH, se supedite al poder legislativo?
¿Cómo es posible que la sociedad quede excluida de la elección de quien debe de proteger sus derechos humanos por los siguientes 5 años?
Además de señalar que "hoy a los mexicanos nos queda claro el porque el obtener la titularidad de la CNDH solo sirve para obtener prerrogativas, corresponder compadrazgos y brincar a puestos políticos".
También destacada fue la participación del doctor Ricardo Vázquez Contreras, quien aseguró que, de resultar electo "La finalidad de mi ejercicio sería su liquidación, y en caso de no ser posible esto, pugnar por su refundación, porque derivado de su creación y sus fines a la CNDH le resulta aplicable la doctrina del fruto del árbol envenenado".
Durante su intervención, el científico del derecho aseguró qué "... en México existe un fracaso total en materia de derechos humanos, y queda como una realidad lacerante y vergonzosa, en la cual, el Estado ha sido el principal protagonista, ya que han permitido, por acción u omisión, la violación sistemática y generalizada de los Derechos Humanos de la sociedad".
El grupo de trabajo encargado de este proceso está integrado por la senadora Kenia López Rabadán, del Grupo Parlamentario del PAN; Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano; Emilio Álvarez Icaza, sin partido político; Claudia Ruiz Massieu, del PRI; Miguel Ángel Mancera, del PRD; Ma. Leonor Noyola Cervantes, del PVEM; Miguel Ángel Lucero Olivas, del PT; y Citlalli Hernández Mora, de Morena.
Éste analizará las candidaturas y enviará antes del 31 de octubre una terna al Pleno del Senado para que elija, con los votos de dos tercios de este órgano, al sustituto del actual presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, quien finaliza su encargo el próximo 15 de noviembre. La elegida o elegido presidirá la Comisión cinco años, durante el período 2019-2024.
En el último día de comparecencias participaron Rosalinda Salinas Durán; Alfonso Torres Larrañaga; Israel Trujillo López; Manuel Alejandro Vázquez Flores; Ricardo Vázquez Contreras; Álvaro Vizcaino Contreras; y Alberto Xicoténcatl Carrasco.
Ciudad de México.- Tras considerar el lamentable atraso que ha sufrido nuestro país en el tema de la protección mínima de los derechos humanos, el doctor en derecho Pavel Rodríguez Quezada, aspirante a ocupante de la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ), considera que la falta de acción política es el resultado de la intervención desmedida del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Frente a los legisladores que integran la Comisión de Derechos Humanos, durante su comparecencia, Pavel Rodríguez reiteró que estas intancias "han contribuido al mermar el estado de derecho y de bienestar social, que si bien nunca ha abundado en el acto de la política mexicana, si ha golpeado las bases sociales privadas del conocimiento a la información pública y la educación, violando reiteradamente y así dolosamente los derechos humanos mínimos atentando contra la dignidad de la sociedad ".
Agregó que "El congreso, ha aprobado leyes criminilizadoras de la sociedad que han atentado contra su estabilidad y seguridad jurídica, el último ejemplo es la Ley Nacional de Extinción de Dominio, que si bien es cierto, se solicita aplicar a la delincuencia organizada; esta ley nos criminaliza a todos como población ".
El también Vicerrector del Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Filosóficas (Incijuf), subrayó que "esta Ley que ustedes aprobaron señala a todos sin distingo y en franca violación al principio pro persona y presunción de inocencia como criminales, al no delimitar a quien se aplicará , obligandonos a defendernos de actos incluso negativos, como acreditar la buena fe aun cuando el principio general en materia civil establece expresamente que está se presume ".
Durante su exposición, Rodríguez Quezada aseguró que "la Suprema Corte de Justicia de la Nación abonando a esta situación marginal social, ha delimitado los principios rectores de los derechos humanos contenidos en el párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , vigentes desde el 10 de junio de 2011 de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, creando la contradicción de tesis 293/2011 de fecha 3 de septiembre de 2013 donde atenta y nulifica la ponderación del principio pro persona cuando un derecho humano se contiene en la Constitución Federal y en un tratado internacional, la llamada RESTRICCIÓN EXPRESA ".
Lo que representa un golpe grave a la sociedad ", porque esto afirmamaría bajo el principio de silogismos jurídicos que" si y solo si "siempre la Ley Primaria protege por encima de todo orden normativo constitucional o convencional al ser humano y esto no es así, ¿Acaso se pretendía redefinir e involucrar los vigentes derechos humanos regresando así a las garantías individuales? Donde registramos el artículo 1 constitucional establecía que era el Estado quien te las otorgaba ¿bajo sus propias condiciones? ", Cuestionó a los Senadores.
Durante su intervención, el especialista en Derecho expuso que "la sociedad, ha visto a la CNDH como la protectora de las conductas antisociales y de los que ejecutan, en estos últimos 5 años al frente, aunque recuerdo yo, que se prometió cambiar la fama de esta CNDH ", lo que no se hizo, subrayó.
"Mi teoría es: porque ni siquiera se dio cumplimiento al artículo 1 del Reglamento Interno de la CNDH “Artículo 1.- que dice: (Objeto del Reglamento y naturaleza jurídica de la Comisión Nacional) El presente ordenamiento reglamenta la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y regula su estructura, facultades y funcionamiento como un organismo público del Estado mexicano con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto esencial es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos en el orden jurídico mexicano. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es también un órgano de la sociedad y defensor de ésta.”
Para el doctor Rodríguez Quezada, el objeto público de la CNDH "No se ha cumplido" y reprochado que sean los Senadores de la República los responsables de "la elección del titular del organismo autónomo como la CNDH", lo que la supedita al poder legislativo
"Cómo es posible que la sociedad quede excluida de la elección de quienes deben proteger sus derechos humanos por los siguientes 5 años", expresó.
Te invitamos a ver nuestra transmisión en vivo en: @esferaNoticiasTV
PIDEN CONOCER DETALLES DE LAS ACCIONES PARA CONECTAR A LA CDMX CON EL AEROPUERTO DE SANTA LUCÍA
Legisladoras y legisladores de las comisiones de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda, y de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público recibieron la comparecencia de Jesús Antonio Esteva
Con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, legisladoras y legisladores de las comisiones unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda, y de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público, pidieron al secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, detallara las acciones que se tienen contempladas para conectar a la Ciudad de México con el Aeropuerto de Santa Lucía
También, le pidieron mayor información con relación al programa que se implementará para el manejo de residuos sólidos; datos del proyecto PILARES; senderos seguros, así como el esquema de trabajo de mantenimiento de escuelas públicas.
Durante su intervención, el diputado Fernando Aboitiz Saro, de la Asociación Parlamentaria Encuentro Social, planteó la posibilidad de implementar una estrategia de vigilancia de vialidades primarias.
Al referirse al proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía, el congresista externó su preocupación sobre la forma en que se pretenden realizar las interconexiones de la Ciudad de México a dicho aeropuerto, “me preocupa la lógica de la infraestructura porque creo que no le va a dar al Gobierno local para invertir en este tema, ¿cómo prevén resolverlo?”.
La congresista Teresa Ramos Arreola, del PVEM, cuestionó al secreetario Jesús Esteva Medina sobre las acciones que se implementarán y el costo del manejo de residuos sólidos; también pidió al funcionario detallar los trabajos que se han desarrollado para disminuir y controlar el crecimiento de tiraderos clandestinos.
En tanto, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, integrante del grupo parlamentario del PRD, solicitó saber si ya existe algún proyecto, o se ha tenido alguna discusión con el Gobierno federal respecto a la posibilidad de implementar una conexión directa entre el aeropuerto Benito Juárez y Santa Lucía.
Asimismo, externó su preocupación sobre el ejercicio del gasto público, “es la Secretaría que menos ha gastado, tiene un subejercicio muy grave”. También pidió conocer cuál es gasto destinado para el manejo de residuos sólidos no orgánicos y qué programa se tiene pensado implementar.
Por el Partido del Trabajo, la diputada Leonor Gómez Otegui pidió al titular de la Secretaría de Obras y Servicios información sobre cuántos senderos seguros se realizarán, en qué alcaldías y cómo se determinaron las zonas en donde se instalarán, si será una acción momentánea o será una política permanente; y pidió conocer los criterios generales para el desarrollo de obra pública simultánea que se está impulsando.
La diputada Gabriela Salido Magos solicitó detalles sobre el esquema de trabajo de mantenimiento de escuelas públicas, cómo va a funcionar este proyecto y qué acciones se implementarán para garantizar la seguridad estructural de las instituciones educativas públicas y privadas.
Coincidió con la preocupación sobre el avance del ejercicio del presupuesto, “porque de acuerdo con el informe que se presenta tendrá que ejercer los presupuestos de obras por adjudicación directa, por eso es importante saber qué va a hacer en este tema”.
Durante su intervención, el congresista Miguel Ángel Macedo Escartín, integrante de MORENA, destacó la inversión de la Secretaría en el mantenimiento de la infraestructura educativa, la implementación de senderos seguros, la recuperación de espacios público, así como la construcción de la primera línea de Cablebús.
El diputado Carlos Castillo Pérez, también de MORENA, preguntó al secretario sobre el proceso que se realiza para el registro de empresas que desean participar en la construcción de obra pública; sobre el programa PILARES; y qué acciones se tienen contempladas en materia de intervención de avenidas principales.
Son empleados para el arrastre de basura o muebles
El Senado de la República exhortó al Gobierno del Estado de México para que, en coordinación de los gobiernos municipales de la entidad, fortalezcan las políticas públicas tendientes a erradicar el maltrato animal cometido en el territorio mexiquense, mediante la práctica de tracción a sangre.
A iniciativa de la senadora de Morena, Martha Guerrero Sánchez, el Senado solicitó al Gobierno del Estado de México, que informe cuáles son los índices de maltrato animal, y qué acciones se han implementado para atender ese problema.
En la exposición de motivos, la senadora destacó que las principales especies empleadas en arrastre de basura o muebles viejos son bueyes, caballos y burros. Esa actividad, suele estar prohibida en algunas entidades por considerarse cruel para los animales, ya que son explotados en trabajos y cargas pesadas que les provocan sufrimiento.
Comenta igualmente, que en México los equinos laboran jornadas de más de 10 horas, llegan a cargar hasta 600 o 700 kilos de basura, no pueden cubrirse del sol o de la lluvia, además que no cuentan con atención veterinaria.
Los animales sufren fracturas, desfallecimientos por cansancio, heridas en lomo y estómago que pueden causar la muerte, debido al constante roce de las herramientas usadas para jalar las carretas.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el 87 BIS 2, ordena que el Gobierno Federal, las entidades federativas, Municipios y las demarcaciones de la Ciudad de México regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales,
Solicita Laura Rojas al Ejecutivo Federal dar una amplia explicación al pueblo de México sobre los hechos de violencia ocurridos ayer jueves en Culiacán, Sinaloa
El próximo 31 de octubre asistirá al Palacio Legislativo el secretario de Seguridad a comparecer; será la primera oportunidad formal para que explique a detalle lo ocurrido, señala
La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, solicitó al Ejecutivo Federal dar una amplia explicación al pueblo de México sobre los hechos de violencia ocurridos ayer jueves en Culiacán, Sinaloa.
En declaraciones a la prensa, recordó que el próximo 31 de octubre asistirá al Palacio Legislativo el titular de la Secretaría de Seguridad, para comparecer en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno; “será la primera oportunidad formal para que explique a detalle lo que sucedió el día de ayer” en Culiacán.
Sin embargo, añadió, las comisiones de Justicia, de Seguridad Pública y la de Defensa Nacional, pueden llamar a comparecer a los titulares de Defensa, de Marina y al de la Guardia Nacional, para que rindan un informe detallado.
Rojas Hernández destacó que el papel del Poder Legislativo es de contrapeso, tiene las facultades de control y supervisión sobre el Ejecutivo, y “en estos momentos esas facultades se tienen que ejercer, independientemente de la conformación política de la propia Cámara de Diputados”.
“Somos un poder del Estado, un poder autónomo que debe de ejercer estas facultades”, subrayó.
Aseveró que el principal responsable de las políticas públicas del país, en todos los rubros, es el Presidente de la República.
La legisladora destacó la actuación del Poder Legislativo, al dotar al Gobierno de la República de los instrumentos institucionales para garantizar la seguridad de los mexicanos.
“El Poder Legislativo ha dotado de las instituciones al Presidente la República, no sólo a éste, a los anteriores también. No quiero personalizar, es un problema que tiene décadas en nuestro país, y quiero resaltar en todas las décadas el papel del Legislativo – me ha tocado ser parte de él durante los últimos diez años- y en cada propuesta que han puesto sobre la mesa desde el presidente Felipe Calderón, Enrique Peña y ahora López Obrador, el Congreso, todas las fuerzas políticas, siempre, prácticamente por unanimidad, hemos apoyado los temas de seguridad”, apuntó.
Puntualizó que el Congreso ha hecho su parte, apoyado y dado a los presidentes todas las herramientas institucionales para que puedan combatir al crimen organizado, “y claramente también es justo que, por su parte, cumpla con su responsabilidad de llamar a cuenta sobre este tema”, concluyó.