Se ha ido convirtiendo en un relato familiar: Un país en vías de desarrollo con un gran potencial anuncia un emocionante proyecto para la construcción de infraestructura nueva. los fondos para el proyecto proceden de un préstamo que parece ser generoso. Los detalles del préstamo no son claros, pero la cantidad es grande y tanto políticos como prestamistas prometen que en el proyecto “todos salimos ganando”.
Por ShareAmerica
Tras la ola de euforia inicial algunas personas comienzan a plantearse preguntas: ¿Cuáles son las condiciones del préstamo? ¿Qué pasa si el país en desarrollo no lo puede pagar a tiempo? ¿Por qué en el proyecto se emplean trabajadores extranjeros en lugar de crear puestos de trabajo para la población local?
Los países están despertando ante el verdadero costo de un crédito fácil y las consecuencias de haber caído en una trampa de deuda, en la que el país prestamista utiliza la deuda para obtener recursos estratégicos, como puertos o influencia política. Sri Lanka optó por arrendar durante 99 años un importante puerto a China cuando tuvo dificultades para pagar un préstamo, situación que la dejó con pocas opciones.
A medida que la gente reconoce los problemas con los préstamos baratos, los países de África y Asia están reconsiderando sus inversiones en la iniciativa “la franja y la ruta” de China.
Estados Unidos, el proveedor más grande del mundo en ayuda exterior, evita estos problemas al trabajar con los países y las comunidades locales para establecer asociaciones a largo plazo en vez de relaciones que se basen en deudas.
Ilegal que el Gobierno de la Ciudad ponga a funcionarios y policías vestidos de civil como cordones de seguridad
México sigue siendo el país de la impunidad
La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) exigió justicia al Gobierno de la República para todos los asesinados del 2 de octubre, así como para miles de víctimas que han perdido a un ser querido en la batalla contra el crimen organizado. Reiteraron la demanda de atender a las madres y padres de familia que tienen más de 30 mil desaparecidos en este país, “México sigue siendo el país de la impunidad y de la injusticia”.
“Queremos justicia para los desaparecidos de la guerra sucia, para los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, para todos aquellos que han sido víctimas del Estado, este es el llamado que el PRD hace al Gobierno de la República, ojalá cumpla con ese anhelo”, subrayaron.
La DNE integrada por Ángel Ávila, Fernando Belaunzarán, Adriana Díaz, Karen Quiroga, Camerino Márquez, Estephany Santiago y Arturo Prida, hicieron un llamado al Gobierno de la República para que se den a conocer todos los archivos de 1968 y que todos aquellos personajes involucrados puedan ser llevados ante la ley y respondan por sus actos, “ni perdón, ni olvido, justicia para los caídos del 2 de octubre de 1968”.
“A 51 años de la matanza estudiantil del 68, recordemos a un ejército fuera de los cuarteles, estudiantes fuera de las aulas, trabajadores fuera de sus oficinas y un gobierno superado en sus capacidades. En 1968 y ahora en 2019 las escenas no parecen tan distintas, como fue el caso de la represión por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la manifestación a favor de aborto del sábado pasado”, subrayaron.
Añadieron que es necesario aprender de la historia para no repetir los mismos errores, evitar enfrentamientos entre manifestantes y grupos radicales infiltrados, todo ello es responsabilidad únicamente de los Gobiernos Federal y Local, “no es obligación del personal de gobierno y ciudadanos conformar el cinturón de paz”.
Finalmente dijeron que el Gobierno de la Ciudad pretende imponer los cordones de seguridad con funcionarios y policías vestidos de civil, a pesar de las denuncias que hay en redes sociales, la Jefa de Gobierno no entiende que no puede obligar al personal a participar en ello, pues se puede tomar como una provocación hacia grupos radicales.
Dejará de defenderse del padre y del abuelo de sus hijos y, contempla la posibilidad de acusarlos por ¡Daño Moral!
Luego de haber cumplido tres años de la injusta separación de sus tres hijos, Mayté López García continúa en la búsqueda de justicia ante lo que es un evidente abuso de poder ejercido por el senador de la República Noé Fernando Castañón Ramírez y su padre, el ministro, Noé Castañon León.
Entrevistada por los periodistas Marta Obeso y Alberto Duarte "El Tatahuilo", a través de la plataforma de TV de #eferaNoticias, Mayté López recordó los años de violencia familiar que vivió a lo largo de 12 años al lado de Castañón Ramírez.
"Nos conocimos en la Universidad, fuimos novios 4 años y estuve casada con él 12 años", tiempo en el que procrearon 3 hijos. A lo largo de todo ese tiempo Mayté había visto focos rojos de una actitud misógina por parte de su esposo y su suegro, sin embargo el excesivo control que Noé Castañón mantenía sobre ella y la constante vigilancia a la que estaba sometida, ella lo justificaba como acciones de amor.
Fue en el 2012, cuando al constatar que su esposo mantenía una relación sentimental con su secretaria particular, Mayté López decide pedir el divorcio, lo que desató la irá del hoy Senador de la República, y una serie de acciones, que a la luz pública, han demostrado un abuso de poder absoluto, dando como resultado la privación del derecho que tienen de ver a su madre, los menores Castañón López.
Mayté López explicó que decidió pedir el divorcio luego de entender la dinámica de la familia Castañón, en donde a su suegra no se le permitía opinar, ni salir de casa; viviendo la madre del Senador, una depresión que se vislumbraba similar para ella.
Durante los 12 años que Mayté estuvo casada con Noé, ella casi no salía de la casa, aseguró durante la entrevista, y fue cuando él comenzó su doble vida, que Mayté solicitó el divorcio.
"Le pedí el divorcio cuando me doy cuenta que pasaba más tiempo con su secretaria particular y que y solo estaba los fines de semana en la casa", aseguró la entrevistada, ahí comenzó todo.
De inmediato el ministro Castañón, suegro de Mayté, se convirtió en el representrante legal del hoy Senador y, desde entonces, el abuelo de los menores Castañón López es quien ha encabezado la estrategia jurídica encontra de la madre, causando grave daño moral, tanto a Mayté López como a sus hijos. Entre los logros alcanzados por Noé Castañón padre e hijo, se registran el haber sustraído con lujo de violencia a los menores Castañón López; el haber dejado encerrada en su casa por más de 12 horas a Mayté López, quien tuvo que pedir el apoyo de la policía para poder salir; el impedir que se realicen las reuniones de convivencia a las que tiene derecho; así como haber logrado que el senador Castañón Ramírez reciba una pensión alimenticia, ya que cuenta con la guardia y custodia de sus hijos.
Durante la entrevista, Mayté López aseguró que en 3 ocasiones ha ganado las audiencias; sin embargo el juez que lleba su caso ha hecho caso omiso a los fallos de la corte, lo que representa otro evidente hecho de corrupción.
Acorralada, a Mayté López no le ha quedado más que acudir a los medios de comunicación para que se informe de las injusticias que han cometido en su contra el padre y el abuelo de sus hijos, representando su situación la de cientos de mujeres mexicanas que son víctimas de odio y rencor de hombres misójinos que saben que la peor forma de atacar a una mujer, es no permitiendo que vea a sus hijos.
Es por ello que junto con otras mujeres que enfrentan situaciones similares, ha decidico crear una asociación, actividad que le ha permitido conservar el temple y no perder el ánimo ante la certeza que tarde o temprano la justicia le permitirá volver a ver a sus hijos.
Cuidadores de enfermos de Alzheimer llegan a presentar trastornos por su rol de cuidador
Existen 9 millones son personas mayores de 65 años que requieren de cuidados
Guadalajara, Jalisco.- Las enfermedades crónico-degenerativas están incrementando a nivel mundial debido al aumento de la longevidad en la población. En México, actualmente, la esperanza de vida es de 75 años, una de las más bajas de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), donde el promedio alcanza los 80.5 años de vida.
Los mexicanos están envejeciendo y con ello, las enfermedades relacionadas con la tercera edad incrementarán. Según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población mayor de 60 años es de 12.9 millones de personas, lo que equivale al 10.8% del total nacional, y de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el 2050 este porcentaje se incrementará al 22%, mientras que la población de menores de 15 años será de un 19%.
Estas cifras cobran mayor relevancia en el Día Mundial del Alzheimer, una iniciativa creada por la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como objetivo crear conciencia sobre la Enfermedad de Alzheimer (EA) así como a su prevención y oportuna detección.
“La EA un trastorno cerebral que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cerebrales y la capacidad de llevar una vida independiente. Los primeros síntomas pueden son olvidar eventos recientes y, conforme la enfermedad avanza, se olvida cómo realizar tareas cotidianas como asearse, vestirse o prepararse sus propios alimentos”, indicó la Dra. Irma Luisa Ceja Martínez, médico especialista en medicina interna y Gerente Médico de Nutrición y Endocrinología de Grupo PiSA.
El Alzheimer es la causa más común de demencia, la OMS calcula que entre un 60 y 70% de los casos reportados, corresponden a esta enfermedad, en la que los factores de riesgo más importantes para presentar la enfermedad son obesidad, hipertensión, diabetes mal controlada, tabaquismo, vida sedentaria y tener algún familiar en línea directa, padre o hermano, que la haya padecido.
“En las etapas más avanzadas de la enfermedad los pacientes tienden a repetir la misma conversación varias veces en un mismo día. Pueden extraviar objetos porque los colocan en lugares inusuales, olvidar el nombre de sus familiares o perderse en lugares conocidos”, aseguró la especialista en medicina interna y también miembro del American College of Physicians.
Paradójicamente, la EA es más dura para las personas personas encargadas del enfermo, que para el enfermo mismo, que por su condición, ignora su padecimiento.
“Los cuidadores de enfermos de Alzheimer también llegan a presentar trastornos relacionados con su rol de cuidador, ya que están sujetos a una gran responsabilidad y a una presión muy grande que recae, regularmente, únicamente en un solo individuo. Usualmente son los familiares, mujeres, quienes se hacen cargo de esta tarea y pueden llegar experimentar padecimientos físicos y psicológicos como trastornos del sueño, depresión y malestar general”. indicó el Dr. José Manuel Hernández Arias, médico especialista en psiquiatría y Gerente Médico de Psiquiatría y Sistema Nervioso Central (SNC) de Grupo PiSA.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México hay 42 millones de personas que requieren algún tipo de cuidado, de éstos, 9 millones son personas mayores de 65 años.
“Lo que sucede es que el cuidador, por lo general una mujer, familiar del enfermo, se dedica tanto al cuidado del otro, que llega a olvidarse de sí misma. Deja de lado su vida, sus intereses personales, la recreación e incluso su proyecto de vida para dedicarse a alguien más. Con el tiempo, el o la cuidadora, llega a sentirse agobiado por la carga y experimenta sentimientos de culpabilidad por querer vivir a su vida en lugar de atender al enfermo de Alzheimer”, puntualizó el especialista en psiquiatría adscrito al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
El Reporte Mundial de Alzheimer, elaborado por la ADI calculó que en el 2015, en nuestro país, había aproximadamente 800 mil personas con demencia, de las cuales las 64% eran mujeres. Ellas presentan una mayor incidencia de EA ya que tienen una expectativa de vida más larga. Se espera que para el año 2030 el número de personas con demencia en México aumente a poco más de 1.5 millones
Como ya se ha mencionado, la EA no tiene cura, sin embargo, detectarla a tiempo puede retrasar la progresión de la enfermedad a través de tratamientos de estimulación cognitiva. Algunos factores de protección para la demencia son llevar una dieta saludable, realizar actividad física y ejercitar el cerebro de manera regular a través de ejercicios de memoria como crucigramas, sopa de letras e incluso, aprender un nuevo idioma.
Para finalizar, los especialistas médicos dieron una serie de consejos para ayudar a que las personas que padecen Alzheimer, pueden tener una mejor calidad de vida, que también beneficie a sus cuidadores:
Siempre mantener los objetos de uso cotidiano, como llaves, cartera y celulares, en el mismo lugar.
Guardar los medicamentos en un lugar seguro y organizarlos por día para tener un mayor control.
Remover el exceso de muebles en el hogar para facilitar el camino al paciente de Alzheimer.
Poner a la vista objetos y fotografías con valor sentimental para el enfermo.
Retirar los espejos del hogar, los pacientes con Alzheimer tienden a encontrar confusas o asustarse de las imágenes en éstos.
Leer, dibujar, cantar, bailar y platicar historias del pasado son actividades que los pacientes con Alzheimer pueden realizar y disfrutar.
Reconoce la Fiscal del Estado tendencia alcista en delito de homicidio en Sonora
Hermosillo, Son.- Ante los diputados que integran la LXII Legislatura, la fiscal general de justicia del Estado, Claudia Indira Contreras Córdova, reconoció que el pronóstico en materia de procuración de justicia no es nada halagador si no logran revertir una tendencia alcista de más de diez años en el delito de homicidio en Sonora.
“Estamos viendo una tendencia alcista de más de diez años y una tendencia de esta magnitud es difícil de revertir; no es fácil. Solamente unidos, todas y todos, y con estrategias muy claras y muy definidas, es que podemos hacer algo en el sentido de este comportamiento delictivo que tiene el delito de homicidio en nuestra entidad”, aseveró.
Durante su comparecencia ante el Pleno de la LXII Legislatura, la Fiscal del Estado admitió que el problema en el tema de seguridad en Sonora se llama homicidio, que es el delito que realmente les debe preocupar y ocupar por la tendencia que muestra en los últimos diez años.
Desde la tribuna del salón de sesiones expuso que en 2007 inicia un incremento significativo hasta 2010, posteriormente hay una contención, sin embargo no suficiente para revertir la tendencia, que vuelve a retomar un sentido alcista, con datos de 2007 a 2008 de un incremento del 29.41 por ciento en el delito de homicidio; 27.58 por ciento de 2008 a 2009; y al llegar a 2010 ya se tenía un aumento de más del 100 por ciento de homicidios dolosos comparado con 2007.
“Hablé de una tendencia de más de diez años que no es fácil revertir, que se requiere muchísimo para revertir una tendencia de esa naturaleza, y la verdad les digo: siéntanse orgullosos porque en la Fiscalía hay gente que estamos dispuestos a hacer todo de nuestra parte, porque sabemos lo que puede suceder y el pronóstico no es nada halagador, de verdad se los anticipo”, expresó Contreras Córdova, quien pidió a los legisladores estar en la misma sintonía y su apoyo para lograrlo.
La Fiscal General de Justicia en el Estado presentó los resultados que a diez meses de haber asumido el cargo se han logrado en la Fiscalía estatal, entre los que destacó la implementación del modelo de tres pisos, a partir de diciembre de 2018, que consiste en la distribución estratégica de casos con la instauración de centros de atención temprana.
Agregó que en esta acción se contó con la asistencia técnica de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Programa Pro Justicia, que consiste en un modelo con cambios de paradigmas, de formas de trabajar, de perfiles adecuados para tomar las mejores decisiones de manera rápida y darle mayor atención a la ciudadanía.
Otro de los ejes es la célula de investigadores de alto perfil, la primera ya existe en el municipio de Cajeme y trabajan para contar con una en Hermosillo. Esta célula ya rindió sus primeros resultados, dijo, ya que entró en operación el 28 de enero de 2019, lleva cinco personas detenidas en flagrancia, 43 órdenes de aprehensión libradas, 34 órdenes de aprehensión ejecutadas, más de 600 objetos recuperados y devueltos a sus propietarios.
Otro caso exitoso fue la primera sentencia histórica de extinción de dominio a favor de los sonorenses, sostuvo la Fiscal, al resolverse favorablemente la primera demanda presentada el 7 de febrero de 2019, para lo cual la Fiscalía ya se ha adjudicado el 50 por ciento de este bien inmueble que era utilizado para la venta de narcóticos, con un valor de un millón 996 mil 300 pesos, además de la captura de una banda de cinco personas originarias del Sur del país.
Señaló que se les acusó como probables responsables en el delito de robo de identidad y fraude, ya que engañaban a personas de buena fe. Se logró una reparación del daño de 118 millones de pesos en el Sur del Estado.
En los últimos nueve meses se han logrado 868 sentencias condenatorias, se ha impedido que lleguen a la ciudadanía más de 99 mil dosis, con un costo de 4 millones 716 mil 283 pesos, acciones en las que han contado con el apoyo de Iniciativa Mérida, de USAID, y del Programa Pro Justicia, entre otros.
También se creó la Unidad de Análisis, Monitoreo, Evaluación y Seguimiento de Programas Especiales, UAMES, con la asistencia técnica de USAID, también a través del Programa Pro Justicia, y llevan a cabo un proyecto de resultados rápidos.
“Estamos aceitando la maquinaria digamos, estamos en la preparación de los primeros 50 días, y nuestras operadoras y operadores están aprendido una metodología para tomar decisiones de manera eficiente y rápida, para poder desahogar inmediatamente después de la toma de la denuncia y poder ver si ese asunto se va a dirigir a una suspensión, a un procedimiento abreviado o se va a ir a justicia alternativa con la posibilidad de un acuerdo reparatorio”, externó.
La Fiscal General de Justicia en el Estado destacó las acciones encaminadas a realizar acuerdos reparatorios con las víctimas y quien comete el delito, en algunos casos con algunos parámetros, además de haberse implementado la red de atención a víctimas en diez municipios y en lo que va del año se han atendido más de 40 mil personas por un grupo multidisciplinario conformado por psicólogas, asesoras jurídicas y trabajadoras sociales.
Por el delito de feminicidio se han emitido 31 sentencias condenatorias en los municipios de Nogales, Cajeme, Hermosillo, San Luis Río Colorado, Guaymas y Empalme, que son los lugares donde se registra el 84.14 por ciento de homicidios dolosos, de ahí que la estrategia principal deba ser en esas municipalidades, sostuvo.
Expuso que en Sonora es más accesible poder acreditar el delito de feminicidio a diferencia de otras entidades federativas donde se encuentra tipificado, lo cual es reconocido a nivel nacional y por eso se analiza que haya una sola tipificación para todo el país, pues en otros estados incluso se le considera homicidio doloso contra una mujer.
Claudia Indira Contreras Córdova dijo que según la estadística, en Sonora cada 24 horas se detienen en flagrancia o por ejecución de órdenes de aprehensión, un promedio de 16 personas. En estos primeros diez meses se han abierto 11 mil 996 carpetas de investigación; de diciembre de 2018 a agosto de 2019 se ha detenido a 4 mil 264 personas; se han judicializado 5 mil 669 casos; y se han decretado 2 mil 571 sentencias condenatorias.
Asimismo se han decretado mil 853 sentencias condenatorias por procedimiento abreviado, lo que significa que las personas que cometieron un delito podrán acceder a una pena mínima y hasta reducir en una tercera parte cuando ellos expresen la voluntad, pero además acepten la culpabilidad y haya una reparación del daño.
“Esto nos ha permitido evitar la discrecionalidad y poner los controles adecuados para que fluya esta posibilidad que nos da el Código Nacional de Procedimientos Penales, lo cual no ha ocurrido en muchos estados”, exteriorizó.
En la idea de tener una Fiscalía de resultados se dieron a la tarea de buscar los mejores perfiles, informó, para lo cual lanzaron tres convocatorias: para peritos, agentes del Ministerio Público y agentes ministeriales de investigación criminal, proceso que reconoció no ha sido sencillo porque se requiere aprobación de exámenes de conocimiento, aptitudes, evaluaciones psicométricas, médicas, antidoping, entrevistas personales, evaluación de control de confianza y una capacitación inicial que oscila entre 720 mil a mil 80 horas. Actualmente tienen 256 aspirantes en dicho proceso.
La razón por la que en los últimos meses se han registrado hasta ocho secuestros en Sonora, a diferencia de uno o dos que se presentaban en otros años, la atribuyó a que el Estado no es el mismo que hace diez o 20 años, lo cual también se ve reflejado en una diferencia en la forma cómo se presentan los delitos en la entidad y a que el origen de las víctimas e imputados tiene que ver con el fenómeno migratorio actual.
En su mensaje, la Fiscal General de Justicia del Estado reiteró el compromiso que asumió cuando en noviembre de 2018 fue designada para el cargo por el Congreso del Estado, aspiración que no era para pasársela bien, aseguró, porque sabía que se trataría de un verdadero sacrificio, y porque sabe que Sonora lo vale y lo merece.
“Así como pienso yo piensan muchos dentro de la Fiscalía que están dando lo mejor de sí, porque sabemos y queremos lograr una Fiscalía sólida, confiable, pero también necesitamos de todas y de todos ustedes (diputados); la última palabra en ese sentido la tienen ustedes”, puntualizó.
En esta comparecencia hicieron preguntas sobre la temática de la seguridad pública, los índices delictivos, las acciones para combatir la impunidad, la coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la alerta de género, el presupuesto para la institución en 2020, la mesa para la paz, la atención temprana, la Ley de Amnistía, la alza en delitos dolosos, entre otros, los siguientes diputados:
Gricelda Lorena Soto Almada, por el grupo parlamentario de MORENA; Jesús Alonso Montes Piña, por el Partido Encuentro Social; Luis Armando Alcalá Alcaraz, por el Partido Revolucionario Institucional; María Magdalena Uribe Peña, por el Partido del Trabajo Sonora; Eduardo Urbina Lucero, por el Partido Acción Nacional; Francisco Javier Duarte Flores, por el Partido Nueva Alianza; María Dolores Del Río Sánchez, con la representación parlamentaria de Movimiento Ciudadano; y Luis Mario Rivera Aguilar, con la representación parlamentaria del Partido Verde.
Gobierno federal propone a Hidalgo para encabezar una de las mesas de trabajo del Foro Regional de Ciencia y Tecnología
En reconocimiento a la visión integral y buenas prácticas implementadas por el gobierno de Hidalgo, el mandatario Omar Fayad fue convocado a participar en la IX Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCyT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a realizarse los días 10 y 11 de diciembre en Washington D.C. con la exposición del proyecto: Sincrotrón Mexicano en Hidalgo.
Durante la primera reunión de trabajo del Comité Nacional Sincrotrón celebrada en las instalaciones del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), César Parga, jefe de Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología de la OEA (SCIT), señaló que Hidalgo está invitado a participar en los diálogos de alto nivel, que tienen como finalidad construir una agenda de trabajo que impulse el desarrollo integral regionalizado, desde el sector científico y tecnológico, para transmitirse, replicarse y adaptarse en otros espacios
“Han demostrado que están en este proceso del Sincrotrón, trabajando en distintas áreas complementarias, pero también con una visión integral y creo que eso es muy importante, cuando se trata de procesos transformadores, porque están pensando en la infraestructura sino también en qué va antes, qué hacer durante y qué sigue después”, puntualizó.
Al referirse a la visión de prospectiva que tiene la administración del mandatario hidalguense, que enfoca sus esfuerzos en potenciar los intereses regionales, explicó que dicha organización mantiene un espacio de cooperación permanente en ciencia y tecnología, que es la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología, a la par de una red interamericana de competitividad.
En dichos espacios se hacen convocatorias a los Estados miembros, con la idea de generar diálogos en políticas públicas, pero también acciones puntuales de comparación, como un espacio abierto para los países.
Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, director general de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) en representación del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, habló de la importancia de fortalecer la divulgación del primer Sincrotrón Mexicano, un proyecto de gran ciencia.
Por ello, convocó al gobierno de Hidalgo para encabezar una de las mesas de trabajo relacionada con infraestructura y tecnología, durante el Foro Regional de Ciencia y Tecnología, el cual reunirá a los científicos más destacados de América Latina, Estados Unidos, Europa, Rusia y Asia, actividad que tendrá a México como sede el siguiente año.
El titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública José Luis Romo Cruz, el secretario de Educación Pública, Atilano Rodríguez Pérez, y el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Lamán Carranza Ramírez, coincidieron en que ante los retos actuales de Hidalgo es necesario implementar acciones de la misma magnitud, con acciones y políticas públicas que en cada ámbito de competencia se ajusten a la directriz dada por el gobernador Omar Fayad.
Durante el desarrollo de los trabajos del comité nacional Sincrotrón los participantes informaron sobre los avances del Sincrotrón, al igual que otros proyectos como la creación del puerto de lanzamiento de nanosatélites, el laboratorio de políticas públicas y gobierno digital; y el proyecto denominado Lab Chico.
PRESENTA CNDH ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY NACIONAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR A CONTAR CON UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO Y ADECUADO EN LA MATERIA, QUE GARANTICE LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, con el fin de garantizar los derechos fundamentales a la seguridad jurídica, de acceso a la información pública, a la propiedad, a la protección de datos personales, de tutela jurisdiccional efectiva, el debido proceso, así como los principios de legalidad, de máxima publicidad, de irretroactividad de la ley y de Supremacía Constitucional.
Para este Organismo Constitucional Autónomo, con dicha medida se trata de contribuir a contar con un marco jurídico sólido y adecuado en la materia, ya que la figura de extinción de dominio debe servir como herramienta eficaz para que el Estado Mexicano combata la delincuencia organizada mediante la disminución de sus recursos económicos. De ahí la necesidad de un marco jurídico adecuado que haga efectiva la intención del constituyente y que cubra los resquicios legales, evitando así la impunidad.
La CNDH expresa su convicción de que la Ley Nacional de Extinción de Dominio debe ser un instrumento que permita debilitar la estructura financiera de los grupos delincuenciales, así como acabar con la corrupción, sin embargo, la norma jurídica también debe tener los mecanismos necesarios para que no se afecte en forma injustificada el patrimonio de las personas que actúan de buena fe.
Esta Comisión Nacional considera que algunas disposiciones de la Ley Nacional de Extinción de Dominio no favorecen de forma adecuada alcanzar la meta propuesta, por lo que, con el ánimo de colaboración y perfeccionamiento de la norma, se promovió el recurso para contribuir a consolidar y preservar el Estado de Derecho, defendiendo la Constitución Federal y los derechos humanos por ella reconocidos. Y, en consonancia, este organismo defensor de los derechos humanos busca la colaboración entre los Poderes de la Unión para coadyuvar con la finalidad constitucional perseguida con la instauración de ese mecanismo.
Durante la etapa de análisis que llevó a cabo este Organismo Nacional se recibieron pronunciamientos de diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, quienes presentaron sus puntos de vista respecto de las posibles inconstitucionalidades e inconvencionalidades de la norma, y tras un riguroso estudio y en uso de sus facultades constitucionales y legales, así como en pleno ejercicio de su autonomía, esta Comisión Nacional presentó la correspondiente acción de inconstitucionalidad contra la mencionada ley.
La promoción de las acciones de inconstitucionalidad no busca, en ningún caso, atacar o debilitar nuestro sistema jurídico sino, por el contrario, su objetivo es consolidar nuestras instituciones y preservar nuestro Estado Constitucional y Democrático de Derecho al defender los principios y los derechos humanos reconocidos en la Constitución General, los cuales representan una parte sustantiva de la misma.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos subraya que respetar y defender los derechos humanos implica el respeto y defensa de la Constitución.
Convocó al Congreso a elaborar un Código Penal Único que incluya este derecho humano de las mujeres
Durante la reunión “Pañuelazo y parlamento abierto por el aborto seguro, gratuito y legal”, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio Ayala, exigió al gobierno federal asuma y establezca una postura clara en torno al aborto.
Convocó al Congreso a elaborar un Código Penal Único para incluir este derecho humano de las mujeres, a través de la modificación del artículo 73 constitucional.
Se pronunció por acabar con visiones que criminalizan a las mujeres que abortan y demandó la separación del Estado de las iglesias en la discusión de este tema.
“No podemos permitir, por ninguna circunstancia, que siga pesando el argumento de carácter religioso sobre decisiones públicas. Tenemos un principio de laicidad establecido en la Constitución que debe respetarse en esta Legislatura de la Paridad de Género. Exigimos que se separe el poder público de las iglesias”, apuntó.
Propuso a organizaciones de la sociedad civil elaborar un punto de acuerdo que conjunte sus propuestas y se presente directamente en el Pleno, con el objetivo de vincularlo con los congresos de las entidades federativas para que reformen los códigos penales estatales, tras presentarles una propuesta de despenalización del aborto y amnistía, debido a que las mujeres juzgadas y encarceladas por este motivo fueron sentenciadas por jueces locales.
Asimismo, solicitarles a los estados informen cuántas mujeres están recluidas no sólo por aborto, sino delitos vinculados a esta conducta.
Sostuvo que “los derechos se vulneran cuando se penaliza el aborto”, porque se violentan los derechos humanos de las mujeres. “Tenemos la obligación de cumplir una serie de compromisos internacionales ratificados por México en apoyo a esta población”.
Calificó de acontecimiento histórico la decisión del Congreso de Oaxaca al aprobar modificaciones en el código penal estatal para despenalizarlo y establecerlo como un derecho humano fundamental de las mujeres.
La también integrante de la Comisión de Derechos Humanos, consideró insuficiente la propuesta del Ejecutivo federal sobre la Ley de Amnistía contra la criminalización de los derechos reproductivos de las mujeres; sin embargo, propuso aprovecharla y no descalificarlo, porque en efecto, primero era necesario despenalizarlo como un delito y luego aplicar el recurso de amnistía.
La diputada del PRD, Guadalupe Almaguer Pardo, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que abortar en condiciones de insalubridad, sin atención médica adecuada y oportuna, es la cuarta causa de muerte materna en el país.
Agregó que 4 mil mujeres están presas en el país por este motivo, mientras que ningún hombre está encarcelado por haber obligado a abortar, ni personal médico sentenciado.
Señaló que 9.4 millones de mujeres de 15 a 49 años dijo haber estado embarazada en los últimos cinco años, de éstas, poco más de un millón informó haber recurrido a la interrupción de la gestación.
Resaltó que el aborto es un asunto de salud pública, donde la mujer tiene el derecho de decidir sobre su cuerpo. Se pronunció por construir un Código Penal Único para insertar la “no criminalización ni que sea punitiva la decisión de recurrir al aborto”. Demandó legislar con visión de género.
La también presidenta del Grupo de Amistad México-Argentina, consideró insuficiente la propuesta de amnistía, porque se podrá liberar de proceso o cárcel a las mujeres que voluntaria o involuntariamente practicaron el aborto; sin embargo, se va a seguir criminalizándolas.
Se sumó a no permitir que las iglesias intervengan en este tema, porque el aborto no es un asunto de cifras, sino de voluntad y eliminar prejuicios en los integrantes de los congresos estales para que legislen.
La diputada Claudia Pérez Rodríguez, de Morena, se pronunció por la despenalización del aborto. El reto es consolidar un esfuerzo conjunto para la construcción y aprobar leyes adecuadas que apoyen a las mujeres, porque no es fácil abordar el tema del aborto. “Todos debemos asumir nuestra responsabilidad”.
“No es un favor que nos den las autoridades; los derechos humanos no se regatean, se ejercen. El Estado tiene una compromiso y obligación por los tratados internacionales”. Para tener éxito se debe seguir luchando por las mujeres y que las autoridades actúen con perspectiva de género.
Comentó que la Ley de Amnistía propone terminar la investigación de un delito, un proceso comenzado en cualquiera de sus fases, un perdón a la persona investigada, procesada o encarcelada, implicando que si no está detenida tenga su libertad de inmediato y se borren sus antecedentes.
Afirmó que sí es un avance para delitos menores y para las personas que no tuvieron acceso a la justicia por ser pobres o mala asesoría jurídica; aunque sean 15 casos que serán resueltos. “Tenemos que luchar juntas para despenalizar el aborto, aquí está el complemento para solucionar el tema”.
Celebró esta propuesta por ser un avance en el reconocimiento de los derechos humanos. “No es la solución para el aborto porque no se necesita un perdón”, y preguntó cuántos hombres están detenidos por abortos, no he visto un solo caso de investigación o proceso, desde 1998 en que empecé a trabajar en el Poder Judicial en Tlaxcala, porque es cuestión de dos personas, no sólo de la mujer.
Participaron en la reunión de trabajo, representantes de las organizaciones Balance Fondo de Aborto para la Justicia Social María; REDefine México; Marea Verde México; #YaEsHora; Las Libres; Instituto de Liderazgo Simone de Beavoir; AsiLEGAL y Equis Justicia para las Mujeres.
Propusieron despenalizar el aborto en el ámbito nacional, por medio de un Código Penal Único y que 30 congresos locales reformen sus códigos penales y los armonicen para erradicar la estigmatización que sufren las mujeres que lo practican, y lo consideren como un derecho, porque es un privilegio reservado a un número mínimo que tienen las condiciones económicas de pagar.
Criticaron la Ley de Amnistía al considerarla insuficiente, porque no cambia la estructura punitiva, ya que no se requiere el perdón de la sociedad o del Estado, pues la mujer tiene la capacidad y derecho de decidir si recurre o no a esta práctica. Además, no toma en cuenta los delitos adyacentes.
Solicitaron a Estado que provea una educación sexual a toda la población de forma permanente y abierta que contribuya a abatir el aborto, y reconozca la deuda histórica que se tiene con esta población, porque el aborto no es un tema moral, sino de derechos humanos y salud pública.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, primera causa de atención en consulta externa en hospitales psiquiátricos infantiles.
Uno de cada tres menores que solicita atención médica en el Hospital Psiquiátrico Infantil, es por esta causa.
En México, más de 2 millones de menores, viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en sus diferentes etapas, de éstos, el ocho por ciento está en edad escolar, por lo que es necesario que los padres de familia, maestros y médicos de primer nivel conozcan los síntomas para su atención temprana, señaló Eduardo Arroyo García, director general del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, en la inauguración de la 1ª Jornada Nacional de TDAH.
En la ceremonia de apertura de los trabajos en el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, Arroyo García apuntó que el TDAH se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad, y se presenta en uno de cada tres menores que solicita atención médica en consulta externa del hospital a su cargo.
Por su parte, María Elena Frade Rubio, presidenta de la Fundación Federico Hoth A.C., y creadora del proyecto Protectodah, advirtió que el diagnóstico y la atención oportuna del TDAH, disminuye el riesgo de desarrollar adicciones y depresión en la adolescencia.
Por el contrario, dijo, la falta de atención del TDAH puede ocasionar accidentes, violencia familiar, problemas sociales, deserción escolar, fracaso laboral, embarazos no planeados, ansiedad, baja autoestima y pérdida frecuente de objetos, entre otros.
Durante el desarrollo de los trabajos, la especialista en psiquiatría y salud mental, Silvia Ortiz León, en la conferencia magistral “Estado del arte del TDAH en México y sus intervenciones”, explicó que el TDAH se detecta con más frecuencia en la infancia, con predominio en el sexo masculino; sin embargo, también afecta a adolescentes y adultos.
Ortiz León expuso que el tratamiento oportuno del TDAH con medicamento y terapias conductuales puede disminuir significativamente los síntomas evitar repercusiones sobre la personalidad y el carácter.
El senador de Morena, Cruz Pérez Cuéllar, anunció que el próximo martes presentará, ante el Pleno del Senado, un Punto de Acuerdo para exhortar al gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral Jurado, a que deje de perseguir y amenazar a los propietarios de medios de comunicación de la entidad, quienes lo hacen responsable de lo que les suceda, a ellos y a sus familias.
El legislador dijo que el mandatario muestra una actitud fascista. “Ha amenazado con interponer denuncias, no sólo en México sino también en el extranjero, contra el Diario de Juárez, el Diario de Chihuahua, La Opción de Chihuahua, en una clara acción de persecución e intolerancia”, manifestó.
Imagínense que todos los políticos demandáramos a cada medio de comunicación porque nos hacen una crítica, el caos que habría en el país, Y me refiero a los políticos de cualquier color partidista”, agregó en conferencia de prensa.
Pérez Cuéllar señaló que en esa campaña de persecución, los propietarios de los medios de comunicación mencionados, hacen responsable al gobernador Corral Jurado por lo que les pueda suceder a ellos y a sus familias.
“Es una demanda que nosotros respaldamos en esta dinámica en que se han estado desatando los gobernadores del PAN, con actitudes verdaderamente fascistas”, reiteró.
El senador Pérez Cuéllar subrayó lo expresado por el coordinador Ricardo Monreal Ávila, en el sentido de que es convicción de todas y todos los senadores del Grupo Parlamentario de Morena, que en Guanajuato y Tamaulipas haya transparencia, rendición de cuentas y se llegue al fondo de las investigaciones en los actos de violencia que se registran en esas entidades. “Aunque ellos se enojen”, precisó.
“Es nuestra obligación que la gente sepa cómo están gobernando en cada municipio, estado y a nivel federal. De ser necesario, estaremos acompañando a nuestros compañeros senadores de Guanajuato y Tamaulipas, o en cualquier otro estado de la República, para que haya eficacia en los gobiernos, adelantó el legislador chihuahuense.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro organizó y fue participe, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), de la cumbre que reúne a más de 18 representantes de sistemas de transporte, que tiene el objetivo de compartir experiencias y promover conocimientos que lleven a implementar mejores prácticas entre los miembros, permitiendo el desarrollo y la implementación de sistemas de transporte masivo sobre rieles, contribuyendo a la calidad de vida de los habitantes y a la movilidad sostenible.
Dicho encuentro es plataforma para el desarrollo de relaciones institucionales, intercambio de conocimientos y mejora de toma de decisiones. Se expusieron los procesos para la implementación y expansión de sistemas ferroviarios.
Además de las ponencias e intercambio de experiencias de éxito, donde participaron Gerentes de transporte público en operación, estrategia, planificación, recursos humanos y otros departamentos como de Gestión Estratégica, Infraestructura y Digitalización, entre otros, se llevó a cabo una capacitación sobre el uso del Big Data para la mejora de gestión de operación y mantenimiento.
Esta capacitación tuvo el propósito de que los participantes conozcan y comprendan los conceptos básicos de Big Data, digitalización y sus áreas de aplicación; que tenga información sobre las actividades de innovación y digitalización de Deutsche Bahn, sus ventajas y cómo se implementa en empresas ferroviarias; el proceso de análisis de datos, abordando el tema desde una perspectiva internacional, enriquecido por diferentes enfoques culturales y puntos de vista, de primera mano de expertos en la materia.
El curso estuvo segmentado en cuatro bloques, en los cuales se abordaron los siguientes temas: digitalización y grandes retos, Gestión de activos, Análisis de datos, Tendencias futuras y visión.
Las actividades concluyeron este viernes con una explicación de los nuevos programas de mantenimiento diseñado por la nueva administración.
Funcionarios del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, ofrecieron un recorrido en el que puntualizaron las nuevas estrategias impulsadas por la actual administración para agilizar y dar fiabilidad a los trabajos de mantenimiento a trenes.
Los participantes en la capacitación sobre el uso del Big Data en la gestión de mantenimiento y operación de trenes, conocieron los procesos de agilización para el armado y desarmado de trenes, mantenimiento a boggies, reparación de sistemas para cierre de puertas y rehabilitación.
De igual forma, los ingenieros del STC explicaron a detalle los trabajos integrales de rehabilitación del taller Zaragoza, los cuales continúan a la par de la integración de los 10 nuevos trenes NM-16 para la Línea 1.
La Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos, ALAMYS, inició sus actividades en 1986, para compartir experiencias, aprender y adquirir estándares de las mejores prácticas, y convertirse en un grupo referente de operadores metro ferroviarios en Latinoamérica.
ALAMYS está integrada por más de 80 socios presentes en 18 países, conformando importante foro iberoamericano que ofrece instancias exclusivas para entrar en contacto directo con cada uno de los sistemas de transportes sobre rieles en Latinoamérica, y de las empresas proveedoras del rubro de todo el mundo.
Un binomio canino de la Fiscalía General de la República (FGR) localizó y aseguró en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en un vuelo de carga procedente de Shanghai, China, cerca de 30 kilos de una sustancia química que es utilizada para la posible elaboración de la droga conocida como fentanilo.
El binomio, integrado por un agente de la Policía Federal Ministerial (PFM) y un perro especializado en la localización de narcóticos, ubicó un cuñete de cartón que contenía una bolsa de plástico transparente con un polvo blanco, que tras un dictamen pericial dio positivo a la sustancia denominada Fenil-4-piperidinamina, con un peso de 29 kilos 164 gramos.
Lo asegurado quedó a disposición del agente del Ministerio Público Federal (MPF) quien inició la integración de la carpeta de investigación correspondiente, por la probable comisión del delito de contra la salud.