El gremio, generalmente carece de prestaciones, seguridad social y estabilidad
Aunado a ello, en México se registra una agresión contra una o un comunicador cada 17 horas
La diputada Nohemí Alemán Hernández propuso garantizar en la Ley Federal del Trabajo, los derechos laborales de los periodistas, pues a pesar que desde 1990 se logró que la carrera de reportero quedara reconocida en la tabla de profesiones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, “este avance no es suficiente para lograr la verdadera protección del gremio”.
Ejercer el periodismo en México, afirmó, conlleva riesgos, y en la mayoría de los casos afecta sus derechos laborales, “atrás de la publicación de una nota se esconden relaciones laborales perversas, traducidas en falta de contratos formales, simulación e incumplimiento impune de normas mínimas por parte de los patrones de medios de comunicación”.
En el país, generalmente se carece de prestaciones laborales, seguridad social y estabilidad en el empleo con dignidad. “En cualquier momento al periodista se le despide y no pasa nada. No hay garantías de protección por las condiciones de trabajo que realiza”.
Alemán Hernández subrayó que, aunado a ello, los datos recientes confirman que en México se registra una agresión contra un o una periodista cada 17 horas. Las cifras reconocen 249 agresiones durante el primer semestre del año, incluyendo siete homicidios de comunicadores, y desde el inicio del Gobierno federal en turno se han detectado 277 agresiones.
“El panorama para la libertad de expresión es desalentador. No sólo se registraron el mismo número de homicidios de periodistas que el primer semestre del año pasado, en lo que va del 2019 se han asentado 10, superando la cifra total de 2018, cuando se registraban nueve”.
Argumentó que la inestabilidad laboral, es de los problemas más graves que enfrenta el medio periodístico. “En la legislación está ignorada la profesión, cuando tiene características específicas que requieren de su protección especial. La jornada de trabajo no se respeta, haya o no un contrato por escrito, por lo que es indispensable generar las condiciones para contrarrestar la violencia y el desamparo en sus derechos”.
La diputada detalló que la adición del Capítulo XVIII y los artículos 353 Bis al 353 Bis 5, al Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo, busca garantizar y afirmar los derechos laborales de las y los periodistas.
Para ello, se entenderá por periodista a las personas, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.
Lo patrones deberán garantizar el acceso a la seguridad social. En caso de riesgo a su seguridad e integridad física, estará obligado a colaborar con las autoridades y proporcionar las facilidades y condiciones para que se salvaguarde la integridad de los periodistas y comunicadores.
Las relaciones de trabajo podrán ser por tiempo determinado o indeterminado; el salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para una o varias notas o trabajos prestados, y las remuneraciones se acordarán en los contratos que para tal efecto se celebren, y en ningún caso podrán ser menores al Salario Mínimo Profesional. La iniciativa será analizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Luego de que habitantes d e varias comunidades se manifestaran en la plaza pública de Coyuca de Catalan para solicitar la intervención del presidente de la república a fin de poner un alto a los abusos de "La Familia Michoacana", en la madrugada del 3 y 4 de septiembre 53 personas fueron levantadas de varios domicilios en las poblaciones de Santa Teresa, las cruces, Mesas de Pineda, Pancira, Río Florido, Santo Domingo, Monte Grande, El naranjo, zirandaranguio, El Jabalí, El Embarcadero, las cienegas, Taretaro y El Coyol, en las horas siguientes, dos camionetas con los restos humanos fueron abandonadas camino a Santa Teresa, posteriormente varios familiares recibieron videos y fotos donde algunos de los desaparecidos eran torturados.
Los denunciantes han abandonado sus comunidades y envian un mensaje al presidente de la república ya que la prensa del Estado de Guerrero no los quiere atender por temor, en esta entidad varios periodistas han sido asesinados y algunas oficinas de prensa han sido incendiadas y atacadas a tiros por lo cual la población no encuentra eco a sus demandas de auxilio.
Se reproduce el texto integro para no influir en la comprensión del mensaje:
Sr presidente Andrés Manuel López Obrador , la región de Tierra Caliente en Guerrero aclama su ayuda y se que contamos con su apoyo. Desde hace unos días la Familia Michoacána un grupo delictivo encabezado por " el zarco" (Salvador Navarro), "el pescado" (Jony Hurtado) y "JP" (Rodolfo Maldonado) han desatado una ola de violencia interminable contra pobladores de estos Municipios, dejando pueblos fantasmas desapareciendo más de 50 familia y el gobierno se hace de la vista gorda y diciendo que no pasa nada, cuando el mismo 34 batallón de Altamirano y el director de la policía municipal de Coyuca de Catalán Esteban Flores y su hijo subdirector de la misma Gabino Flores, están comprados por estos delincuentes y cuando la gente va y hace las denuncias correspondientes los entregan a estos delincuentes para desaparecerlos, también utilizan los vehículos oficiales del gobierno para trasladar a todos sus sicarios, le pedimos su ayuda y que destituyan a todos los altos mandos, policías municipales todo estos que están comprados y que el gobernador electo del Estado de Guerrero @Héctor Astudillo Flores fije su mirada en todas estas poblaciónes que están siendo víctimas de corrupción , privación de derechos como el libre tránsito y la libertad de expresión.
El mismo gobierno cometiendo delitos de desaparición forzada y asesinatos de gente inocente, familias enteras y a todo esto solo demuestran los nexos del gobierno, del ejército y los altos mandos con la delincuencia.
Los responsables son: Salvador Navarro Peñaloza "el zarco" Jonhy Hurtado olascoaga "el pescado" Rodolfo Maldonado Bustos "JP, Jose Pineda" Sus brazos armados Franco y Uriel Tabárez. Sus cabecillas Kevin, el borrego el Chema, el Colima, el pisto y el Gary.
Señor presidente le pedimos su ayuda ante está situación, están matando a nuestra gente tenemos miedo, queremos que se haga justicia, que se tomen cartas en el asunto y no dejen en el olvido todas están poblaciónes que son Santa Teresa, las cruces, Mesas de Pineda, Pancira, Río Florido, Santo Domingo, Monte Grande, El naranjo, zirandaranguio, El Jabalí, El Embarcadero, las cienegas, Taretaro , El Coyol entre otras comunidades que sólo se mantienen de su ganado y agricultura.
Piden aumentar las penas, incluir el delito perpetrado en vía pública o algún medio de transporte y destituir a funcionarios que lo cometan
En México, los constantes casos de violación sexual hacia mujeres se han convertido en un grave problema social, porque cada día al menos hay 51 víctimas, por lo que se requiere aumentar las sanciones para quien cometa este alarmante delito, afirmó la diputada María del Carmen Bautista Peláez.
Indicó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer semestre de 2019 el número de casos indagados por abuso sexual alcanzó 11 mil 691 carpetas; en cuanto acoso sexual, la cifra llegó a mil 978; hostigamiento sexual, 745; violación simple, seis mil 594 y violación equiparada mil 870 casos; 17 por incesto y 2 mil 382 relacionado con otros delitos que atentan contra la libertad sexual.
Las denuncias por violación simple y equiparada hacia mujeres alcanzaron mil 530 casos, tan sólo en junio de este año, lo que da como promedio 51 mujeres agredidas sexualmente por día, esto sin añadir aquellas víctimas que decidieron no denunciar debido a represalias.
En su iniciativa que reforma y adiciona los artículos 265 y 266 Bis del Código Penal Federal, Bautista Peláez plantea aumentar las sanciones que actualmente son de 8 a 20 años, a una pena de 15 a 30 años a quien cometa el agravio por medio de violencia física o moral.
También busca destituir de manera definitiva a quien cometa el delito de violación sexual y desempeñe un cargo, empleo público o profesión. El propósito es erradicar el abuso de poder que algunos funcionarios públicos o profesionistas ejercen hacia sus víctimas. Es decir, “garantizar que no vuelvan a ocupar dicho cargo, empleo o ejercer su profesión”.
Contempla incrementar la pena hasta en una mitad en su mínimo y máximo cuando el delito sea cometido en vía pública o algún medio de transporte, haciendo uso de violencia física o psicológica, con el fin de que las mujeres viajen seguras, sin el miedo de ser agredidas sexualmente.
“Hay crecientes evidencias de que la percepción de las mujeres de temor y riesgo en el espacio público ha aumentado de manera trascendente. El tener que salir de su hogar para asistir a la escuela, al trabajo, o realizar alguna otra actividad representa una fuente de miedo. Esto debido a que son más propensas a sufrir hostigamiento, acoso, violación sexual o asesinato”, afirmó.
La diputada de Morena resaltó que la violencia impacta de una manera radical en las mujeres y las limita para apropiarse de ciertos espacios públicos, ya que las agresiones ocurren, tanto en la calle como en el transporte. “Muchas de las violencias que se presentan hacia ellas se ejercen por el sólo hecho de ser mujeres”.
Aseguró que frecuentemente estas agresiones llegan a contar con un alto grado de tolerancia social y terminan culpando a las víctimas, se les responsabiliza cuando sufren algún delito sexual, ya sea por salir a las calles en horarios considerados inapropiados, o por vestirse de determinada manera. “El espacio público debe ser un lugar seguro para toda la población, incluyendo a las mujeres, sin importar la manera en que vistan o la hora en que transiten”.
María del Carmen Bautista expuso en su iniciativa que la intención es visibilizar lo que se oculta y lograr que se reconozca la violación sexual como problema social grave. Por tanto, “para mitigar dicho delito es necesaria una acción conjunta de distintos actores sociales, incluyendo las instituciones de gobierno”.
Mencionó que para inhibir esta problemática social es importante trabajar en leyes que reconozcan estas agresiones como delitos graves, a fin de que se sancionen de una manera más severa y combatir la violación sexual. La iniciativa fue enviada a la Comisión de Justicia para su dictaminación.
El Mtro. Alberto Uribe Camacho, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Mtro. Alejandro Alday, titular del Instituto Matías Romero presentaron el libro ABC para la Internacionalización de las Ciudades Mexicanas, como una herramienta inédita de la Cancillería cuya elaboración instruyó el secretario Marcelo Ebrard para apoyar la acción internacional de las ciudades mexicanas.
La Cancillería agradeció a las instituciones académicas, organismos internacionales y agencias de cooperación que compartieron sus valiosas aportaciones para la integración de este libro.
El Mtro. Alberto Uribe dio un breve contexto de por qué las ciudades son cada vez más relevantes como actores en la agenda internacional y la importancia de generar herramientas como el ABC que orienten esta acción. Destacó que de manera creciente los gobiernos locales son ya actores protagónicos de la era de la globalidad. Un dato interesante es que tan solo 600 ciudades representan más del 60% del PIB mundial.
El Mtro. Uribe enfatizó que en 2010, se reconoció por primera vez a los gobiernos locales como grupos de interés gubernamentales en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático en la Cumbre de Cambio Climático COP 16, donde el canciller Marcelo Ebrard, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue quien impulsó el Pacto de Alcaldes que se dio a conocer en esta Cumbre. Dicho Pacto apuntaba a que el 70% de la energía se consume en centros urbanos y el 80 % de las emisiones de gases carbono se genera en ciudades. Al mismo tiempo, es en las ciudades donde se genera 80% del PIB mundial. Sin duda las ciudades son espacios fundamentales en la batalla en contra del cambio climático.
De 2004 a la fecha la actividad internacional desde el ámbito local en México se ha incrementado en un 80%.
En este contexto y como parte del programa de internacionalización de ciudades para un desarrollo local sostenible, la Cancillería presenta este ABC para la Internacionalización de las Ciudades de México, como una guía de recomendaciones que pueda orientar el diseño e instrumentación de iniciativas, estrategias y políticas públicas orientadas a impulsar una mayor internacionalización de nuestras ciudades.
El ABC ofrece pautas y recomendaciones para la elaboración de un Plan de Internacionalización local en donde se planteen preguntas específicas, como por ejemplo:
• ¿Qué representa mi territorio en el contexto internacional?
• ¿Qué imagen de la ciudad se quiere proyectar en el exterior?
• ¿Qué campos de excelencia y qué experiencias exitosas convendría promocionar hacia afuera?
• ¿Cómo puede desarrollarse mejor el gobierno y su territorio teniendo en cuenta el entorno global? ¿Qué oportunidades externas conviene captar para mejorar la calidad de vida de la población?
El ABC aborda el tema de la acción internacional local desde un enfoque multidimensional que permita a las ciudades tener mayores recomendaciones sobre cómo formalizar un acuerdo internacional; cómo generar una estrategia de promoción económica en el exterior; en qué esquemas de cooperación internacional pueden participar; cuáles son los espacios que existen para los gobiernos locales en la agenda multilateral; qué premios internacionales reconocen mejores prácticas de política pública local.
Por su parte el Mtro. Alday se refirió al curso en línea que próximamente lanzarán como herramienta para el mejor entendimiento y aplicación del ABC.
El Mtro. Uribe subrayó el compromiso de la SRE en seguir trabajando en la construcción de un modelo de promoción de México que sea incluyente y que integre una política exterior de estado con vocación federalista, en donde la Cancillería se constituya en un puente entre las oportunidades globales y las potencialidades locales, una instancia facilitadora y una plataforma de proyección de nuestras gobiernos locales para lograr que los beneficios de lo internacional permeen en lo local y generen consecuencias positivas para México.
La Cancillería invitó a los gobiernos locales mexicanos a consultar este ABC para la Internacionalización de las Ciudades Mexicanas que ya se puede también consultar en línea en la página de la SRE.
Realizan reunión de trabajo el secretario Víctor Villalobos Arámbula, y la embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, a fin de arrancar nueva etapa en la ampliación del mercado agroalimentario y cooperación tecnológica.
Iniciarán los procesos protocolarios sanitarios para incluir 10 productos al paquete de exportaciones a Japón, como son café y plátano orgánico, piña, vainilla, nuez, miel, mezcal, camarón, abulón y pulpo, que tienen alta demanda en esa nación y países de Asia.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, sostuvieron una reunión de trabajo para arrancar la segunda etapa del plan orientado a ampliar la oferta de productos mexicanos a esa nación y fortalecer la cooperación científica y tecnológica.
En la reunión, se subrayó la importancia de iniciar los procesos protocolarios sanitarios con intercambio de información técnica para incluir 10 productos al paquete de exportaciones a Japón, como son café y plátano orgánico, piña, vainilla, nuez, miel, mezcal, camarón, abulón y pulpo, que tienen alta demanda en esa nación y países de Asia.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, afirmó que Japón es el tercer mercado más importante para México en el sector agroalimentario, por lo que se entra a una segunda etapa de preparativos que permita ampliar la exportación de productos mexicanos, objetivo fundamental para el desarrollo del sector nacional.
Apuntó que el actual contexto internacional exige tomar una nueva ruta para la conquista de nichos de mercados agroalimentarios, fortalecer y conservar los ya establecidos y realizar estrategias para ampliar las exportaciones a países asiáticos.
Con este fin, agregó, se consultará con los productores y agroindustriales, a través del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), los detalles para empezar los preparativos protocolarios sanitarios y recabar información para ampliar la oferta exportable.
“Tenemos que fortalecer ese y otros mercados de Asia, abriendo oportunidades a los pequeños y medianos productores, toda vez que los exportadores de productos emblemáticos como aguacate, hortalizas y bebidas, cuentan ya con un prestigio y un consumidor cautivo”, aseveró.
En la reunión, se definió fortalecer el tema de cooperación científica y tecnológica, a través del intercambio de experiencias y asistencia técnica, en rubros como desarrollo de ramas productivas, agricultura de precisión, sericultura y cultivo de frutas tropicales, así como mejoramiento de la calidad de vida en el sector rural.
Iremos en coordinación con la iniciativa privada, a fin de acompañarlos en acciones de sanidad, inocuidad y trazabilidad, finalizó el titular de la Sader.
La embajadora Melba Pría Olavarrieta indicó que el plan de trabajo parte del objetivo para recuperar, mantener y ampliar la presencia de productos agropecuarios y pesqueros mexicanos en el mercado de Japón.
Refirió que el siguiente paso es una reunión con integrantes del CNA para trazar un plan para su participación en la Expo Foodex, en Tokio, Japón, que se realizará del 10 al 13 de marzo de 2020, así como para la vinculación de pequeños productores con este importante mercado de productos agroalimentarios.
Los principales productos de exportación de México a Japón en 2018 fueron carne de cerdo, aguacate, atún aleta azul, calabaza cabocha, espárrago, carne de bovino, bebidas alcohólicas, jugo de naranja y plátano.
La balanza comercial agroalimentaria entre México y Japón en 2018 es superavitaria para nuestro país, con un registro de 997 millones de dólares de exportaciones y 22 millones de importaciones, llegando a un comercio de aproximadamente mil 018 millones de dólares.
A SALVO DOS NIÑOS DE 1 Y 3 AÑOS, LUEGO DE PRESENTAR INTOXICACIÓN POR “CRISTAL”; SUS PROPIOS PADRES FUERON CAPTURADOS POR LA FGJE Y VINCULADOS A PROCESO, AL PARECER LOS UTILIZABAN PARA HACER LA ENTREGA DEL NARCÓTICO A LOS CONSUMIDORES EN LA COLONIA LA MATANZA, EN HERMOSILLO
La expresión: “¡No es de Dios!, hay dos niños, uno que apenas camina, y están intoxicados por ‘cristal’, sus papás la venden y al parecer los niños creyeron que era comida, van con ellos al hospital”, alertó una llamada anónima a la línea
089 de esta Fiscalía, por lo que de inmediato se comprobó el hecho y se obtuvo la orden de cateo por parte del Juez
Ismael “N.”, de 41 años, y Dulce Karely “N.”, de 31, quedaron vinculados a proceso y en prisión preventiva oficiosa por el delito de corrupción de menores en perjuicio de la sociedad y de sus propios hijos, en operativo de cateo fueron aprehendidos. En su domicilio, en la colonia La Matanza, se encontró metanfetamina, “cristal”.
Derivado de estos hechos, también se cateó otro domicilio en el mismo sector, donde fueron asegurados Miguel Ángel “N.”, de 38 años, y Fernando “N.”, de 42, y una persona menor de edad, tenían posesión de droga conocida como “cristal” y heroína, suficiente para elaborar mil dosis del opioide
La condición de salud de los niños es aún incierta, requieren atención médica y observación permanente, ya que, en personas menores de edad y lactantes, es más difícil metabolizar este tipo de sustancias, porque afecta el sistema nervioso central y tiene efectos alteración cardiovascular. Están hospitalizados y bajo protección de la FGJE y de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de Sonora.
"Que les quede muy claro, con todo el rigor de la ley vamos a defender a nuestras niñas y niños de aquellos que, sin el menor escrúpulo, privilegian la ambición y su amor al dinero”: Fiscal General en Sonora, Claudia Indira Contreras.
Hermosillo, Son.- La vida de dos niños, de 1 y 3 años, estuvo en riesgo al intoxicarse con metanfetamina, “cristal”, lo que derivó de una denuncia anónima y en rápida acción, la FGJE aprehendió y logró vincular a proceso a los padres por el delito de corrupción de menores en perjuicio de la sociedad y de sus propios hijos.
Además, derivado de las mismas investigaciones del personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), también se aseguró a otras tres personas en posesión narcótico en otro domicilio, también en la colonia La Matanza. En total hay cinco detenidos, cuatro adultos y un menor, derivado de la misma carpeta de investigación.
La expresión: “¡No es de Dios!, hay dos niños, uno que apenas camina, y están intoxicados por ‘cristal’, sus papás la venden y al parecer los niños creyeron que era comida, van con ellos al hospital”, alertó una llamada anónima a la FGJE, de inmediato se comprobó el hecho y el Ministerio Público obtuvo del Juez las órdenes de cateo, ejecutadas por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), al indagar el delito de corrupción de menores.
Las personas menores de edad fueron atendidas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) por intoxicación de metanfetamina, dieron positivo al toxicológico, por lo que al tener conocimiento la FGJE se les aseguró protección.
Una vez establecida la vivienda de los padres de las víctimas, se realizó la diligencia de cateo el pasado 31 de agosto en callejón Augusto César Sandino, en La Matanza, donde se localizaron 23 envoltorios conteniendo metanfetamina.
Por testimoniales, obtenidos por el Ministerio Público con agentes AMIC, se estableció que presuntamente personas menores de edad eran enviados por personas adultas a entregar el narcótico a los consumidores, además de recibir la paga.
Ahí se detuvo a dos personas menores de edad y a dos adultos mayores, al parecer los abuelos, se investiga su nivel de participación. Gracias a que se obtuvieron órdenes de aprehensión, se aseguró en otro lugar a Ismael “N.”, de 41 años, y a Dulce Karely “N.”, de 31, quienes figuran en la causa penal 2205/2019.
Ambos están imputados por el probable delito de corrupción de menores, en agravio de sus propios hijos. Lo niños quedaron a disposición de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de Sonora.
Mientras que las personas mayores aprehendidas se les turnó al Juez, quien los vinculó a proceso, dejó en prisión preventiva oficiosa y otorgó dos meses de plazo para las investigaciones complementarias.
Los hermanitos de 1 y 3 años siguen internados en el HIES, al cuidado del personal médico, bajo la protección de la Fiscalía de Justicia de Sonora y de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Para el 5 de septiembre, se realizó la otra acción de cateo en el inmueble situado en calle Matanza entre California y Augusto César Sandino, en la colonia Matanza.
Miguel Ángel “N.”, de 38 años, y Fernando “N.”, de 42, fueron asegurados al localizarse
50 envoltorios, conteniendo narcótico con las características de lo que se conoce como “cristal”.
Además, un envoltorio en plástico transparente conteniendo una sustancia pastosa de color café con la característica de la heroína, que pesó 10 gramos, para elaborar mil dosis del opioide.
En el interior estaba una persona menor de edad, de 13 años, quien quedó bajo resguardo de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora.
“Hoy logramos recatar a estos dos pequeñitos de la circunstancia en la que vivían, pero estamos muy atentos a la evolución de su salud, sabemos que los efectos de la anfetamina se potencializan en menores de edad y más, porque uno de ellos es aún es lactante.
“Para ellos es más difícil metabolizar esa sustancia en su hígado y eso podría generar alteraciones agudas y rápidas del sistema nervioso central y efectos cardiovasculares, son efectos mucho mayores que en adultos.
“La salud de estos pequeños es aún incierta, por tanto, les quiero decir, que les quede muy claro, con todo el rigor de la ley vamos a defender a nuestras niñas y niños de aquellos que, sin el menor escrúpulo, privilegian la ambición y su amor al dinero”, aseveró la Fiscal General, Claudia Indira Contreras.
La explanada del Metro Insurgentes de la Línea 1 fue escenario de los cortometrajes.
Los creadores respondieron a una convocatoria de Procine de la Ciudad de México.
Continuaron los festejos por el 50 Aniversario del Sistema de Transporte Colectivo en la explanada del Metro Insurgentes de la Línea 1, con la exhibición de cortometrajes, resultado de un trabajo fílmico elaborado por el STC, como referente para la creatividad cinematográfica.
Los creadores fueron seleccionados de entre más de 50 participantes, quienes se sumaron a la convocatoria del Fideicomiso para el Desarrollo y la Promoción del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine), de la Secretaría de Cultura local.
Los cortometrajes fueron desarrollados bajo una visión cinematográfica sobre las cinco décadas de servicio que lleva dando el Metro a millones de usuarios.
En la muestra el público disfrutó de “Relatos sobre un dolor cotidiano” de Emilio Aguilar Prada; “Antes de entrar permita salir” de Alfonso Coronel; “Manteniendo Trayectorias” de Hugo Chávez Carvajal; “El Punto de las Líneas es saber a dónde llevan” de Elena Guerra-Cuellar, además de “Línea 9 de Misael Olva Alva.
En la proyección también se presentó: “Van a estar bien”, de Alejandro Moreno y José Luis Isoard; “Durmientes”, de León Boltvinik y Dann Visser; “Encuentro”, de Luis Gallardo; “Metro: Espacio de identidad, de Nancy Lillian de la Cruz”, y “Extraños en un tren”, de Pierre Saint-Martin.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro abrió sus puertas a los creadores y equipos de producción, y atendió sus peticiones para realizar los rodajes.
"... ¿Existe el Gran Hermano?" "No tiene importancia. Él existe." "¿Morirá el Gran Hermano alguna vez?" "Por supuesto que no. ¿Cómo podría morir? Siguiente pregunta." "¿Existe la Hermandad?" "Eso, Winston, nunca lo sabrás.
Mil novecientos ochenta y cuatro (Orwell 1984, 335)
En junio pasado se cumplieron 70 años de la publicación de la obra Mil novecientos ochenta y cuatro del escritor británico George Orwell.
Esta novela la escribió como advertencia, después de años de meditar sobre las amenazas gemelas del nazismo y el estalinismo. La novela está ambientada en un futuro imaginario, en un mundo dominado por tres estados policiales totalitarios en perpetua guerra, una vigilancia gubernamental omnipresente que niega la historia y cultiva una poderosa maquinaria de propaganda centrada en los mensajes constantes que realiza El Hermano Mayor.
El protagonista de la novela Winston Smith termina siendo encarcelado donde se le quiebra físicamente para extirpar de él su existencia mental independiente y su dignidad espiritual (del alma se diría hoy) hasta que él pueda adorar solamente la figura que antes odiaba más: el omnipresente líder del partido, el Gran Hermano.
Orwell advirtió de los peligros potenciales del autoritarismo y el totalitarismo, que causó una profunda impresión en sus contemporáneos y en los lectores en décadas posteriores. El título del libro y muchas de las palabras y frases de esa novela: ("El Gran Hermano te está observando," el lenguaje de las noticias", "doble pensamiento", entre otras) con el paso del tiempo se han convertido en sinónimos de abusos políticos modernos y el uso y abuso de los medios de comunicación para mantener el poder y el control social. Sólo hay una verdad y los demás están equivocados.
El fin último del sistema es la felicidad 2, la cual se alimenta de la ininterrumpida transmisión en todo lugar y en cada hogar por medio del Telescreen, que es un receptor-transmisor simultáneo que difundía por ejemplo, los datos de la producción de bienes pero también registraba y transmitía cualquier sonido de la audiencia, aún pronunciado en voz baja. Al final de cuentas, nadie sabía cuando ni cómo la Policía del Pensamiento se enteraba de las ideas de los ciudadanos, que se apoya además en un sistema que premia delatar a los infractores.
Orwell, por cierto, fue el primero en utilizar el término «guerra fría» en un ensayo de octubre 19 de 1945, dos meses después de que se lanzaron las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Por eso, en la película “1984” estrenada en 1956, que dirigió Michael Anderson las primeras escenas son dos explosione atómicas. Y en otra escena, antes de ir a dormir, Smith oye por el telescreen, la frase “Aún durante tu sueño, El Gran Hermano te está observando”.
Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, confirmarían la advertencia del libro de Orwell que acabó siendo una muestra más de que la realidad supera a la ficción. No sólo incluyo el tema del control autoritario y la vigilancia social individual, sino que la trama describe el manejo del lenguaje adecuado para la comunicación, la manipulación de los datos económicos y la corrección de la historia reducida a una sola y verdadera, dictada desde los altos niveles políticos del Partido y de su líder el Gran Hermano.
En la URSS desde 1917 y después en la II Posguerra, se integraron al socialismo real numerosos países del centro y oriente de Europa con una orientación política y económica centralizada en la “dictadura del proletariado” que era la gran esperanza de esa utopía, que permitiría dejar atrás el capitalismo y la explotación del hombre por el hombre. En nuestros días se dejaría atrás el neoliberalismo.
La cara oscura de la dictadura del proletariado fue la centralización del poder –no en los trabajadores— sino en una nomenclatura que aglutinaba a los dirigentes de los partidos comunistas que impusieron liderazgos autoritarios centrados en sus hombres fuertes, como José Stalin, Enver Hoxa, Jozip Broz, Nicolás Caucescu, Kim Il Sung, Ho Chi Min y obviamente Mao Tse Tung, casi todos ellos vitalicios. La crítica también era válida para los liderazgos de la extrema derecha como Antonio de Oliveira Salazar en Portugal y Francisco Franco en España. Como muchos intelectuales simpatizantes de la izquierda, Orwell formó parte de las brigadas internacionales que apoyaron a la república española.
El argumento (de Mil novecientos ochenta y cuatro) se desarrolla en la Gran Bretaña, gobernada por El Partido, que utilizaba la Policía del Pensamiento para perseguir la individualidad y el pensar independiente. A su vez, el líder de El Partido es El Gran Hermano, quien mantiene un opresivo culto a la personalidad, aunque solo se conocía una imagen que se veneraba.
El protagonista de la novela, Winston Smith, es un miembro del Partido de Base, un trabajador aparentemente diligente y hábil, que en secreto odia al Partido y sueña con rebelarse contra el Gran Hermano. Los tres lemas del partido son: “Guerra es paz, Libertad es esclavismo e Ignorancia es fortaleza 3”
Smith es lo que podríamos llamar hoy un tecnócrata que trabaja en el Ministerio de la Verdad, (Minitrue) que tienea a su cargo el control de la información, las noticias y las artes. Está asignado al RecDep, es decir el Departamento de Registros, donde su responsabilidad consiste en “rectificar” los registros históricos con las afirmaciones y el pensamiento del Gran Hermano, con lo que se logra que todo lo que afirme el Partido es cierto.
Sus tareas son bastante rutinarias y consisten en corregir la historia. Revisa todos los textos e imágenes publicados en los medios impresos y los cambia siguiendo las directrices del Partido. Así la Historia sería a imagen y semejanza del Gran Hermano. La corrección consistía en ir a las fuentes originales, las cuales modificaba plasmando la historia nueva, y ninguna otra. Todo lo anterior y cualquier crítica o disidencia escrita debía ser desaparecida, sin excepción.
Porque en ese nuevo mundo, todos aquellos que cayeran de la gracia del Partido se convertían ipso facto en “no-personas”, es decir que se desaparecían todas la pruebas de su existencia. Por ejemplo, una de las tareas que realiza Winston es revisar ediciones originales de diarios y revistas para que aquellos números que contuvieran información que no coincidiera con las directivas del Partido o del Gran Hermano fueran consumidas por el fuego en lo que se llama “el agujero de la memoria”.
Como comienza a dudar de todo ello, Winston reflexiona que aunque se oponga secretamente a la autoridad que representaba el Partido y el Gran Hermano, si fantasea en rebelarse, sabe bien que entonces es un “delincuente del pensamiento”, con altas probabilidades de ser atrapado.
La ideología y seudo filosofía predominantes en el país es el Ingsoc (English Socialism) del partido político del gobierno totalitario de Oceanía. A su vez, el idioma de los documentos oficiales es el Nuevo Lenguaje (Newspeak). Orwell describe esa ideología del partido como una visión oligárquica del mundo que difama y rechaza todos los principios que el socialismo defendió originalmente y lo hace, paradójicamente en nombre del socialismo.
Otro de los temas irónicos en la obra de Orwell es la estructura de gobierno y los nombres de los cuatro ministerios cuyas sedes son pirámides de 300 metros de alto que en sus fachadas lucen los tres lemas del Partido. Esos nombres en el Nuevo Lenguaje son ideas opuestas (la regla del “doublethink”) a sus verdaderas funciones.
En ese nuevo lenguaje, las palabras clave para doublethink es negroblanco, vocablo que tiene dos significados mutuamente contradictorios. Si lo aplican a los oponentes quiere decir el hábito de reclamar de manera imprudente que el negro era blanco en abierta oposición a los hechos. Si lo utiliza algún miembro del Partido, significa entonces la habilidad para decir con honesta voluntad que el negro es blanco cuando así lo exija la disciplina del Partido. En otro contexto significa la capacidad de creer que lo negro es blanco, y sobre todo, de saber que lo negro es blanco, y de olvidar que uno ha creído alguna vez lo contrario. En este sentido Orwell se anticipa a la tendencia de las “fake news” de nuestros días. las verdades alternativas o “yo tengo otros datos”.
La administración pública tenía instituciones con nombres ambiguos. El Ministerio de la Paz (Minipeace), se encarga de la guerra, el Ministerio de la Verdad (Minitrue) es responsable de las mentiras; el Ministerio del Amor (Minilove), se encarga de la tortura y el Ministerio de la Abundancia (Miniplen) con el hambre (Ver la Parte II, capítulo IX con el seductor título de La teoría y la práctica del colectivismo oligárquico. “El Partido busca el poder por su propio bien. No nos interesa el bien de los demás, nos interesa únicamente el poder. No riqueza o lujo o larga vida o felicidad; sólo poder, puro poder4.”
Esa reflexión sobre el poder está vinculada a la filosofía colectivista que la expresa quien interroga a Winston, cuando le asegura; “Nosotros somos los sacerdotes del poder” Dios es poder”. “Pero en este momento el poder es sólo una palabra en lo que a ti respecta. Es hora de que te hagas una idea de lo que significa el poder. Lo primero que debes saber es que el poder es colectivo. El individuo sólo tiene poder en la medida en que deja de serlo5.”
El villano visible (Emmanuel Goldstein), porque hay uno, es un disidente que había militado y dirigido el Partido aunque luego se convirtió en la cabeza de La Hermandad que es una organización contra revolucionaria. Él simboliza al “enemigo” del Estado que concentra todas las animadversiones sociales cuando El Partido convoca al pueblo unido, a la frecuente y masiva práctica de Los Dos minutos de Odio y otros fanatismos, como los cartelones incitando a la semana del odio con el lema “odio a todos los enemigos del Partido”. Goldstein había discrepado de ese abuso del poder y criticado la doctrinas del Partido y denuncia “la dictadura del Partido; exige firmar la paz y terminar con la guerra y, lo más audaz, defiende la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de pensar 6.”
En los asuntos económicos, la mira de Orwell se centra en la crítica a los planes quinquenales, que en la novela son de nueve años y, también, el cumplimiento de las metas, o más bien incumplimiento, que tenía cobijo en la práctica denominada “2+2=5”, que significaba que si los datos de las metas económicas fracasaban, ello se debía a que el Partido y el Gran Hermano siempre tienen otros datos que se explican por el (doublethinking). Así que la ecuación era correcta.
En estos tiempos de cambios políticos, económicos y transformaciones reales o ficticias en muchas naciones, bajo liderazgos legítimos o no y hasta democráticos, la novela de George Orwell es una lectura o relectura recomendable. La omnipresencia del Gran Hermano, el manejo de la información y las noticias, la vigilancia individual a través del gran Telescreen que existe en esa obra y se entera de todo, hoy es una realidad que no se imaginó el mismo autor.
La reescritura de la Historia para ajustarla al pensamiento del Gran Hermano y del Partido y el manejo de las noticias falsas es visible en algunos de esos casos reales que testimoniamos en la actualidad.
La administración pública, es decir la burocracia o para algunos la tecnocracia en un sentido peyorativo deja de ser una actividad lícita para convertirse en una serie de tareas sometidas a los designios superiores, muchas veces ajenos a la realidad política, económica y social, que reduce el estado a simples directivas superiores y obediencia por encimo de todo. Caso contrario, el tecnócrata corre el riesgo de estar en el ostracismo, casi al grito de muera la inteligencia y la tecnología, la cual no se entiende en los altos niveles directivos. El cambio climático es el ejemplo perfecto.
Finalmente, esta distopia se ha convertido en una profecía pues las sociedades están otra vez expuestas a que se le distorsione la realidad oculta en lemas simples y repetidos hasta el cansancio expuestos por líderes que consideran tener poderes superiores émulos del Gran Hermano.
_____
Breve semblanza biográfica 7
George Orwell es el seudónimo de Eric Arthur Blair, novelista, ensayista y crítico inglés nacido en 1903 en India. Una de sus obras más conocidas, la novela Mil novecientos ochenta y cuatro, es una profunda anti-utopía en la que examina los peligros de un régimen totalitario. Blair siempre fue un “rebelde político y literario”. Estudió en las universidades de Winchester e Eton, fue discípulo de Aldos Huxley. Llegó a ser un funcionario imperial modelo. Su primera novela Burmese Days (1934) es una crítica a un ambiente social opresivo o deshonesto de sus días en Birmania. A su regreso a Inglaterra, se declaró anarquista y con el paso de los años se consideraba socialista. La Revista Time, incluyó Mil Novecientos Ochenta y entre las mejores cien novelas escritas entre 1923 y 2005. Los editores le dieron el lugar 13 y los lectores la seleccionaron como la número 6.
1.- El texto en inglés:“… does Big Brother exist?” “It is of no importance. He exists.” “Will Big Brother ever die?” “Of course not. How could he die? Next question.” “Does the Brotherhood exist?” “That, Winston, you will never know. 2.- Muchos dirigentes modernos creen que lo han conseguido, por cierto. 3.- Animal Farm and 1984 (pp. 91-92). HMH Books. Kindle Edition 4.- Animal Farm and 1984 (p. 338). HMH Books. Kindle Edition. 5.- Animal Farm and 1984 (p. 339). HMH Books. Kindle Edition. 6.- Animal Farm and 1984 (p. 99). HMH Books. Kindle Edition. 7.- Fuentes: Encyclopeia Britannica, Ninenteen Eighty-Four, Animal Farm, (Orwell 1984) George Orwell, You and the Atomic Bomb, Tribune, GB, London, October 19, 1945. http://orwell.ru/library/articles/ABomb/english/e_abomb
ASCHOCO es la asociación que desde hace 83 años agrupa a productores de cacao y de la industria chocolatera, y emprende una campaña cultural y educativa.
Se busca impulsar acciones para aumentar la producción del cacao en México con ayuda de iniciativas al campo para evitar que pequeños y medianos desaparezcan de este noble oficio.
A partir de este año, cada 2 de septiembre se festejará de manera oficial el Día Nacional del Cacao y el Chocolate en México Ciudad de México 29 agosto de 2019. Ante los retos que enfrenta la industria del cacao y el chocolate en México, empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares, AC (ASCHOCO) se unen para emprender una campaña de concientización cultural y educativa sobre la importancia milenaria de estos productos, que incluidos de forma responsable en la dieta de los mexicanos representan bienestar a diversas funciones del cuerpo humano, además de apoyar el trabajo de los agricultores del cacao en México.
Por primera vez en México se festejará de manera oficial el Día Nacional del Cacao y el Chocolate que tiene como fecha de celebración cada 2 de septiembre a partir de este año, con el propósito de mantener e impulsar la presencia de este cultivo del cacao en el mercado nacional e internacional, ante escenarios desfavorables que rodean a esta industria y que ponen en peligro su presencia en nuestro país.
Es así como ASCHOCO inicia esta celebración oficial este 29, 30 y 31 de agosto en el World Trade Center de la ciudad de México, dentro de un evento ya consolidado que lleva por nombre SALÓN CHOCOLATE Y CACAO, el cual congrega a diferentes actores de la industria, incluyendo cerca de 120 productores y fabricantes de chocolate de la República Mexicana, quienes mostrarán al público asistente desde el campo hasta el consumidor: la cultura, elaboración, tendencias, consumo, e innovación alrededor de estos productos.
Para promocionar el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, ASCHOCO creó una imagen y el uso del hashtag #TierraDelChocolateMX, que se utilizará en diversos productos y actividades del sector; además de celebrar un convenio con la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal con el propósito de reconocer y preservar el valor cultural y ancestral que tiene el cacao en México, así como sus diversos usos en la cocina mexicana e internacional.
También se difundirá en las redes sociales de esta asociación información sobre el valor cultural y nutricional del cacao y chocolate, los cuales han sido parte de nuestra cultura y gastronomía desde 1900 a.c. cuando los campesinos Olmecas ya producían este alimento; nuestras redes se pueden encontrar en Facebook y Twitter como ASCHOCO AC.
Actualmente nuestra industria enfrenta importantes retos como son la baja producción del cacao en México, que de 2003 a 2016 tuvo una reducción de 46.24 %, impuestos al chocolate, el desmedido precio del azúcar, entre otros factores como son los mitos acerca de su consumo lo cual afecta principalmente a los campesinos de este cultivo.
Para 2016 se satisfacía 41.22 % de los requerimientos nacionales con producción interna de cacao, situación que no ha cambiado mucho en la actualidad, lo que establece una dependencia de importaciones proveniente de Ecuador, Costa de Marfil, República Dominicana, Colombia y Ghana.
En nuestro país, Tabasco es el principal Estado productor de cacao al contribuir con 68.8% de la producción nacional, seguido por Chiapas con 31.1%, mientras Guerrero, Oaxaca y Veracruz cuentan con condiciones óptimas para su plantación, pero lamentablemente no representan una porción significativa de la producción, la cual necesitamos impulsar, replicando los modelos exitosos de los estados más prolíferos de este cultivo. México es de los pocos países con las condiciones propicias para cultivar cacao; pese a ello, hoy en día ocupamos el decimotercer lugar en producción a nivel mundial con 28,363 toneladas, de acuerdo al SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), y un valor de 51 millones de pesos, mientras que esta industria en el mundo representa un negocio de 95 mil mdd al año.
Por ello, conscientes del valor económico y cultural que tiene el cacao y chocolate, ASCHOCO impulsó, desde hace cuatro años en la Cámara de Diputados, el Día Nacional del Cacao y el Chocolate para poner en contexto la relevancia de este importante alimento, que además genera alrededor de 55 mil empleos directos en México. Mientras países como Brasil registran un consumo anual de 1.6 kg per cápita al año y naciones como Suiza 11.9 Kg, en México apenas alcanzamos 750 g. al año, lo que nos lleva a replantearnos la gran necesidad de impulsar el consumo nacional de este producto y seguir proponiendo mejores prácticas en la industria en favor de todos.
En la actualidad la ASCHOCO promueve que el consumidor cuente con información adecuada e integral para su decisión de compra, a través de campañas de comunicación y de educación sobre el consumo responsable e informado. Además seguiremos promoviendo al chocolate como un producto que, incluido con moderación en la dieta de los mexicanos, otorga beneficios a la salud como son estimular el sistema nervioso central, reducir el colesterol, favorecer la circulación sanguínea, actuando además como un antidepresivo al estimula el cerebro, aminorar la fatiga, entre otros, como lo señalan diversos estudios de universidades médicas.
El chocolate en México forma parte de nuestra gastronomía y en cada región se aplica o se utiliza de diferentes formas en la preparación de platillos y bebidas; el chocolate conjunta nuestra herencia indígena con el mestizaje, lo cual es otra de las razones por las que este producto debe ser impulsado para que se fortalezca y mejore su producción, considerando que el cacao tuvo su origen en nuestras tierras. Acerca de Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO)
La Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO)trabaja desde hace más de 80 años (1936) resaltando en México y el mundo el valor cultural y alimenticio del chocolate y el cacao, además de un consumo informado.
Somos la única asociación del sector del chocolate y la confitería a nivel nacional que apoyamos firmemente los intereses de nuestros asociados ante las autoridades mexicanas y extranjeras, sociedad y organismos cúpula, además de actuar en favor del consumidor.
Representamos a 49 empresas, y nos caracterizamos por ser una organización plural e incluyente, que agrupa a todo tipo de empresas desde pequeños fabricantes, hasta los más grandes con presencia nacional e internacional. Somos la asociación que representa a cerca del 87% del mercado nacional de la Industria chocolatera y confitera del país. Generamos cerca de 55 mil empleos directos aproximadamente, y cerca de 135,000 indirectos.
La tercera parte de nuestros asociados cuentan con programas comunitarios que benefician a más de 50 mil personas. http://www.confimex.org.mx/
Juana Peñate Montejo, originaria de Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas, hablante de la lengua chol, consideró una idea errónea homogenizar las lenguas, como proponen lingüistas e investigadores, pues en la entidad hay diversas variantes dialectales, las cuales deben respetarse en su forma de escribir y hablar, así como entender su escritura.
En este sentido, dijo, “se está atentado contra los pueblos, porque están siendo violentados con la imposición de la escritura y la forma de hablar la lengua; nos están colonizando con la uniformidad de las lenguas. Nosotros, los pueblos, estamos en otra dinámica distinta a la de ellos”.
Chiapas, es un estado con mayor población indígena, con alto número de hablantes de los diversos idiomas originarios y con un gran rezago en todos los ámbitos. “Es un estado violentado, al no reconocer en su totalidad sus lenguas y culturas, violencia de territorio y de género”.
En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, mencionó que hay pocos hablantes de estos dialectos que toman decisiones en los espacios públicos por el racismo permanente y estructurado, así como por las condiciones educativas y culturales, las laborales, geográficas y políticas que no han permitido lograr posicionarlos.
Peñate Montejo precisó que, en lo regional con los pueblos ty’añob, la difusión y distribución de los recursos en materia lingüística-literaria y cultural, no han sido equitativas, en los actos oficiales sólo se manifiestan las lenguas mayoritarias y quedan relegadas el resto, como es el caso del ty’an, aun cuando se encuentra en el tercer sitio de las 12 lenguas reconocidas en el estado por la ley.
Las instancias correspondientes deben procurar a cada lengua su importancia y espacio, porque todas son importantes, “no hay mejores ni peores, todas tienen su propio ritmo y merecen un espacio digno de difusión con sus portadores”.
Hizo votos para que la cultura de los pueblos originarios se procure, visibilice y sensibilice; “no sólo lo bonito, no sólo el folclore, sino también la parte que nos duele”.
El Estado, subrayó, debe ser consciente de su presencia, debe darle seguridad a los niños y jóvenes, y que la mala historia que han tenido se reivindique. “Ahí el trabajo y la responsabilidad de las instituciones afines y de quienes están al frente, que distribuyan los recursos de manera equitativa, sin distinción alguna y con el reconocimiento de aquellas culturas que no han sido reconocidas por la ley”.
La hablante de la lengua chol puntualizó que México es un país pluricultural, pluriétnico, 68 lenguas, 68 ritmos, 68 formas de vivir y ver el mundo. Chiapas tiene 12 lenguas con sus diversas variantes dialectales reconocidas en la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. De esas 12, “ahí estamos nosotros, los ty’añob”.
En esta región, expuso, el empoderamiento extranjero fue basto, brutal, se establecieron grandes fincas cafetaleras de alemanes, los primeros abuelos fueron mozos y esclavos, luego, la introducción de la religión que debilitó aún más nuestra cultura, la vestimenta, las fiestas, los rituales. Pero, aún así, la palabra de los ty’añob sigue viva.
Se manifestó por hacer conciencia humana de respetarnos, mirarnos ante la diversidad y comprendernos. “No niego que las instituciones han hecho algo de su trabajo; sin embargo, aún tienen lagunas”.
El juez de control que vinculó un proceso a Luis Ángel N ', alías "El Chupas Estrada", violento el artículo 19 de nuestra Constitución, aseguraron los doctores en derecho Ricardo Vázquez Martínez y Pavel Rodríguez Quezada, titulares del programa de análisis jurídico "En Honor a la Verdad " , el cual se transmite todos los jueves a través de la plataforma de esferaTV .
En esta transmisión especial estuvieron invitados como los doctores Jonathan Walter Solís Johnson y Luis Daran, defensores de Luis Ángel "N"; quienes junto con los especialistas en derecho, lamentaron la gran desinformación que se ha generado al remitente de este caso, en el que evidentemente se muestra una marcada influencia de los medios de comunicación sobre la decisión del juez de control.
Ricardo Vázquez destacó que el derecho es como la Espada de Damocles de los poderes políticos y que, cuando estos poderes, de facto, interfieren con el llamado "Cuarto Poder", tal y como está sucediendo en el caso de la agresión contra el reportero Juan Manuel Jiménez; la sociedad asume el papel de juez y comienza a generar una gran desinformación, al grado de convertir en un "Gran Peligro" para la sociedad, un ser humano que tiene derecho a una defensa científica, ya que somos científicos del derecho.
El doctor en derecho adicional: "Muchos periodistas se equivocan y tergiversan la información, convirtiéndose en la sociedad en un juez implacable y alejado de la realidad"
Por su parte, el doctor Rodríguez Quezada destacó que las "noticias falsas" invadieron el ámbito jurídico, lo que ha orillado al juez de control a dictar una medida cautelar que, evidentemente ha transgredido los derechos humanos de Luis Ángel "N", cuentos como , la presuncion de inociencia. "Este tipo de delitos, no amerita prisión preventiva oficiosa", aseguró.
Por su parte el abogado Luis Daran, uno de los abogados defensores de Luis Ángel "N", aseguró que el actuar del juez fue influenciado al ser la víctima un reportero de un Medio de Información, lo que representa un hecho lamentable que debe de verso con preocupación ante la impartición de justicia; ya que no se justifica que al ser este un caso mediático, se permite violentar los derechos humanos del presunto agresor. "El hecho de golpear a una persona, no amérita prisión", insistió.
Al respecto, el abogado Jonathan Walter Solís Johnson, también defensor de Luis Ángel "N", aseguró que el juez rebasó el marco constitucional favoreciendo al reportero de ADN 40, estableciendo una medida cautelar, excesiva, desproporciomnal, injusta e invasiva y que, " lo que más llama la atención y es preocupante, la existencia de una infinidad de opiniones de personas que no tienen conocimiento jurídico ".
Además, haciendo una revisión del video en el que ve la agresión al reportero, llama la atención que tiene una fractura en la nariz, no se ha registrado una hemorragia y que el juez no haya incluido en la carpeta de investigación a las mujeres que acordó verbalmente al reportero, antes de que este sea derribado por el golpe que le propicio Luis Ángel "N".
Este programa lo puedes ver en la Fan Page de #esferaTV
México debe mantener el equilibrio respecto a Venezuela
“Entre lo más relevante del año hay que contabilizar los daños a los intereses nacionales que hemos evitado. Temas como el T-MEC, las políticas migratorias y Venezuela representaron grandes riesgos. Fueron circunstancias inesperadas. Y, desde luego, la relación con el actual gobierno de los Estados Unidos tuvo características para las que no encontramos precedentes en las últimas décadas”.
Explicó que la migración de centroamericanos generó una crisis diplomática con Estados Unidos, “que ha sido la más delicada y de
mayores consecuencias potenciales” en la historia moderna, por lo que el Congreso tuvo la responsabilidad de actuar y respaldar las negociaciones del gobierno.
“Se trataba de evitar una guerra arancelaria y un enfrentamiento político que hubieran podido sumirnos en una prolongada recesión cuyas consecuencias habrían afectado el sexenio entero. Eso se evitó, aunque, por supuesto, la negociación tuvo un costo”.
Subrayó que en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores viajó, junto con el coordinador de la bancada de Morena de la Cámara de Diputados, el legislador Mario Delgado, a Washington, con el firme propósito de evitar una crisis.
Calificó como lo más trascendente en la búsqueda de solución a la migración, es el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica que está ya en vigor a instancias de México.
“De ser bien instrumentado por los gobiernos locales, podrá convertirse en la solución de mediano y largo plazo para evitar las migraciones centroamericanas. Naturalmente, el tema no está del todo resuelto y probamente enfrentaremos nuevos retos relacionados con los migrantes”, apuntó el senador por Morena.
El senador Héctor Vasconcelos señaló como otro logro de gran importancia la aprobación del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá.
“Conocido en México como T-MEC, fue aprobado en abril de este año, lo que nos convirtió en el primer Estado parte que ratificó este instrumento. Quiero subrayar que, en comisiones unidas, el Tratado fue aprobado por unanimidad de todas las fuerzas políticas representadas. Esto implica que una asociación de países que en su momento fue polémica, ha encontrado un alto grado de consenso en México”.
El senador por Morena abordó el tema de Venezuela: “Muy presentes también en nuestras deliberaciones han estado las recientes circunstancias de nuestra hermana república de Venezuela, en donde hemos tratado de sostener el difícil equilibrio entre nuestro principio constitucional de no intervención y nuestra omnipresente preocupación por los derechos humanos y la preservación de las soberanías nacionales”.
Héctor Vasconcelos advirtió los difíciles problemas que se enfrentan en el mundo, como el cuestionamiento al andamiaje financiero internacional; el resquebrajamiento en Estados Unidos del modo de intercambios comerciales e inversiones que ha sido la base del sistema en al menos cinco generaciones; y la emergencia de China como potencia económica, política y militar de primerísimo orden.
Se suma “la mayor crisis ecológica que hayamos padecido como especie, desde la última glaciación. Hay que repetirlo todos los días: sin retórica, ni hipérbole, el calentamiento global es el mayor desafío que hemos enfrentado en milenios”.
Todos estos cambios, abundó el legislador, se dan en el seno de una revolución tecnológica sin precedentes. “La cibernética, el mundo digital conllevan
En el ámbito de la política, prosiguió, “asistimos al descredito generalizado de los partidos y las instituciones políticas, y el concepto mismo de democracia es cuestionado como no lo había sido desde los años treinta del siglo pasado”.
El senador Héctor Vasconcelos afirmó que México hará frente a cualquier eventualidad con las armas que siempre ha esgrimido ante embates extranjeros: principios, nacionalismo y la defensa de la soberanía. “Así hemos enfrentado los múltiples desafíos de nuestra historia”.
En cuanto a las previsiones del nuevo año legislativo, que inicia este 1º de septiembre, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores adelantó los trabajos realizado para lograr la paridad de género en las oportunidades que ofrezca la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como en búsqueda de jubilaciones para los trabajadores del Servicio Exterior Mexicano, acordes con la dignidad y el trabajo desplegado a lo largo de décadas.
En cuanto a las críticas de que México se ha retirado de los escenarios internacionales y estaría en vías de aislarse del mundo, el senador Héctor Vasconcelos acotó: “Nada más falso. México seguirá participando intensamente en los Organismos Multilaterales y en los temas globales, solo que, para hacerlo con una mayor credibilidad, teníamos que empezar por ordenar la casa propia. Que nadie se llame a engaño. México tendrá una presencia creciente, sostenida siempre en los principios históricos de su política exterior”.