¡Viva la justicia, viva la libertad y viva la reconciliación nacional!: Salomón Jara
No puede haber mensaje más significativo este 15 de septiembre que el de justicia, libertad y reconciliación nacional, que conlleva la iniciativa de Ley de Amnistía que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado a la Cámara de Diputados, y que después habrá de llegar al Senado de la República como cámara revisora, apuntó el senador Salomón Jara Cruz.
El derecho al acceso a la justicia ha sido la gran deuda del Estado mexicano con las y los mexicanos discriminados y olvidados por ser pobres, por ser indígenas, por ser mujeres, “durante la larga noche neoliberal fueron con quienes las autoridades más se ensañaron, a quienes arrebataron su libertad para esconder su ineficacia, sus omisiones, su complicidad, su corrupción”, enfatizó.
El senador oaxaqueño expresó tener confianza en que las y los diputados de Morena habrán de procesar la Ley de Amnistía con rapidez y construirán los consensos necesarios para aprobarla, no sólo porque así lo mandata la Constitución sino porque actuarán con la convicción que caracteriza a quienes militan en la Cuarta Transformación de la República.
Por nuestra parte, continuó, habremos de trabajar responsablemente y apegados a los principios constitucionales de legalidad, justicia e igualdad, para restituir los derechos de las y los mexicanos que fueron encarcelados por un sistema neoliberal que le puso precio a la justicia y a la libertad, por un sistema que corrompió a policías, a ministerios públicos, y a jueces y abogados.
“Por eso hoy en congruencia el titular del Ejecutivo federal habrá de exclamar 20 vivas, en honor y recuerdo de mujeres y hombres, mexicanas y mexicanos que con sus acciones heroicas, con su trabajo diario, con su honestidad, con su libertad, con su voto, han aportado y aportan para la construcción de la gran patria que es nuestro México de hoy”, agregó.
“Festejemos que este 15 de septiembre, además de nuestra independencia, gozamos de la libertad de elegir libremente a nuestro gobierno, a nuestras autoridades, a nuestros representantes en el Congreso; y no olvidemos que apenas van 10 meses de iniciada la Cuarta Transformación, vienen todavía más buenas noticias”, finalizó el senador Salomón Jara Cruz.
IGENOMIX, líder mundial en genética aplicada a la medicina reproductiva, con más de 20 años experiencia en su segmento, presenta sus dos más recientes casos de éxito con el fin de dar a conocer sus historias y los servicios de Igenomix que cada una de ellas han utilizado, para lograr un bebé sano en casa.
• Dentro de las pruebas que la empresa ofrece y que fueron utilizadas por estas parejas en particular, se encuentran: el test ERA (evalúa la receptividad endometrial de cada mujer estableciendo la ventana de implantación para aumentar las chances de éxito en una transferencia embrionaria), el test PGT-A (evalúa cromosómicamente los embriones formados en el laboratorio FIV detectando posibles aneuploidías) y el test NACE24 (se realiza a partir de la semana 10 de embarazo y sirve para evaluar los 24 cromosomas detectando posibles aneuploidías que tenga el bebé en camino).
Ciudad de México.- IGENOMIX, líder mundial en genética aplicada a la medicina reproductiva, con más de 20 años experiencia en su segmento, presenta sus dos más recientes casos de éxito con el fin de dar a conocer sus historias y los servicios de Igenomix utilizados por cada una de ellas, para lograr un bebé sano en casa.
En esta ocasión, presentaremos dos de nuestros más recientes casos de éxito. Parejas a las que les llevó años encontrar un médico y una clínica que trabajaran con las últimas tecnologías como lo es la Clínica Nascere, un laboratorio de genética aplicada a medicina reproductiva como Igenomix que les diera respuestas certeras ante sus problemas de fertilidad y estudios que les brindaran confianza y seguridad para atravesar este camino y poder así cumplir su mayor sueño.
IGENOMIX tiene como objetivo incrementar el éxito reproductivo y el nacimiento de bebés sanos empleando servicios genéticos de alta calidad. Cuenta con un equipo de investigación y desarrollo en innovación continua, destinados a encontrar soluciones que ayuden a los pacientes.
La empresa, que tiene presencia en los 5 continentes y más de 14 filiales en diferentes países, cuenta con más de 300 empleados altamente calificados que están disponibles para responder las consultas de los pacientes y brindar apoyo a los profesionales de la medicina reproductiva. Además, cuenta con más de 400 publicaciones científicas en prestigiosas revistas internacionales que son prueba del respaldo científico con el que trabaja Igenomix para ofrecer sus más avanzados servicios de genética reproductiva.
La Dra. Maria Eugenia Póo Llanillo, Directora de Embriología y Directora General de IGENOMIX MÉXICO, comentó: “Estamos orgullosos de haber podido lograr estos dos casos de éxito. Son pacientes con las que venimos trabajando hace mucho tiempo, y saber que hoy están embarazadas gracias a nuestra tecnología y al profesionalismo del Dr. Barroso y la Clínica Nascere, nos llena de satisfacción”.
Asimismo, agregó, que cada vez más clínicas de fertilidad y profesionales de la medicina reproductiva están entendiendo la importancia de contar servicios que utilicen la última tecnología dando una respuesta confiable a las necesidades de sus pacientes en el proceso de tener un bebé sano”.
Por otra parte, el Dr. Gerardo Barroso, Director Médico de la clínica de fertilidad NASCERE dijo: “En NASCERE somos conscientes de nuestra responsabilidad como profesionales en ofrecerles a las parejas las mejores prácticas y soluciones con las cuales puedan tener mayores posibilidades de cumplir ese sueño”.
Dentro de las pruebas que la empresa ofrece y las que fueron utilizadas por estas parejas en particular, se encuentran: el test ERA (evalúa la receptividad endometrial de cada mujer estableciendo la ventana de implantación para aumentar las chances de éxito en una transferencia embrionaria), el test PGT-A (evalúa cromosómicamente los embriones formados en el laboratorio FIV detectando posibles aneuploidías) y el test NACE24 (se realiza a partir de la semana 10 de embarazo y sirve para evaluar los 24 cromosomas detectando posibles aneuploidías que tenga el bebé en camino).
Además, IGENOMIX ofrece servicios que abarcan desde test preconcepcionales para parejas con problemas de fertilidad que quieren planificar y estar seguros antes de adentrarse en el camino de la concepción, test preimplantacionales que se realizan antes de una transferencia embrionaria que sirven para evaluar de forma integral la salud endometrial de la mujer y estudiar genética y cromosómicamente los embriones formados en el laboratorio de FIV, y test prenatales para la detección de anomalías en el embarazo o el estudio de los restos fetales.
Entre los test preconcepcionales se encuentran el SAT y el CGT, seguidos por los test preimplantacionales como son ERA, EMMA y ALICE (EndomeTRIO), PGT-A y PGT-M, y los test prenatales, NACE, NACE24 y POC.
El pasado jueves 5 de septiembre, la Cámara de Comercio y Tecnología México-China (CCTMC) en conjunto con la Comisión de Economía del Senado de la República, ofreció un cóctel para dar la bienvenida a México al Excmo. Zhu Qingqiao, Embajador Plenipotenciario de la República Popular China en los Estados Unidos Mexicanos.
En dicha reunión se presentó cita Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, el senador Gustavo Madero Muñoz, presidente de la Comisión de Economía, Amapola Grijalva, presidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México China, Diego Spannaus Vicepresidente de CCTMC, Ernesto Pérez Astorga, secretario de la Comisión Asia-Pacífico, dirigentes de cámaras comerciales y empresarios de la banca, la industria y el comercio.
Las opiniones de los asistentes coinciden en que este es un tiempo de cambios en la economía mundial, resaltando la importancia de impulsar la cooperación comercial entre China y México, destacando también la apertura de nuestro país en materia comercial, una que ha permitido el aumento de la inversión asiática, por lo que se espera continúe en el crecimiento de los próximos años, enviando la cooperación entre nuestro país y China puede favorecer la recuperación y el desarrollo de la economía mundial.
El Embajador Zhu aprovechó para presentar las principales iniciativas y proyectos de su misión diplomática: “China presta suma importancia al desarrollo de las relaciones bilaterales y está dispuesta a profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos cuerpos legislativos, una fin de contribución al constante y profundo desarrollo de la Asociación Estratégica Integral ChinaMéxico. Vamos a estrechar la comunicación para mejorar las oportunidades entre los dos países y de esta manera convertir los logros en beneficios para nuestros pueblos. Llevemos nuestra relación estratégica a una nueva altura ”, específicamente el diplomático.
Por parte de la CCTMC, la encargada de dar la bienvenida al embajador fue su presidente, Amapola Grijalva, “Estamos seguros que con la rica experiencia que ha acumulado en América Latina y como Vicealcalde de Zuhai, una zona en acelerada expansión, su evidente calidad humana, sumada a su gran capacidad profesional, el Embajador Zhu, alcanzar el mayor de los éxitos en su misión diplomática que llegará a ser riquísima en experiencias y metas alcanzadas.
El Intercambio bilateral tiene múltiples facetas por lo que será necesario incorporar a actores en todos los órdenes. Nuestra Cámara con sus humildes capacidades se pone a sus órdenes y le ofrece su colaboración y amistad sincera. Al mismo tiempo agradece a las Comisiones de Economía y Asia Pacífico de este Senado, su apertura para esta sesión.
Como parte de las celebraciones se llevó a cabo la firma del Libro de Invitados Especiales de la Cámara México China, por parte del Embajador Zhu Qingqiao, el Senador Gustavo Madero, y como testigos su presidente, Amapola Grijalva y el Vicepresidente Diego Spannaus.
La comunidad internacional contemporánea es un conjunto de organizaciones, organismos y otras agrupaciones de países que ha ido evolucionando, especialmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La mayor de ellas es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuya sede se encuentra en Nueva York incluye actualmente 193 naciones de todos los continentes que están representados por la Asamblea General (AG). Ésta es el órgano máximo para ventilar de manera conjunta una amplísima variedad de asuntos de carácter internacional, regidos por la Carta de las Naciones Unidas.
En pocas palabras, las cuestiones objeto de negociación diplomática son el desarrollo económico y social, la paz, la seguridad, el derecho internacional, las migraciones y el medio ambiente, entre los más destacados y visibles.
La septuagésima cuarta sesión de este 2019 enfrenta un panorama particularmente complejo inmerso en una gran incertidumbre, expectativas económicas pesimistas, creciente lucha por el poder mundial, deterioro ambiental planetario, profunda desigualdad global y hacia el interior de los países, todo lo cual ha venido apuntando hacia el fin de una época y la urgente necesidad de prepararse para el todavía indefinido futuro, que no tiene nombre aún pero ciertamente afectará a todos los sistemas políticos y económicos.
En este foro multilateral por excelencia, los países han inducido negociaciones orientadas a encontrar soluciones para temas trascendentes que afectan a un conjunto de países, a regiones enteras o a toda la humanidad, cuya responsabilidad queda en manos de la diplomacia profesional a nombre de los Estados.
Para la sesión que se iniciará el 17 de septiembre, la AG cuenta ya con una agenda de trabajo previamente discutida, negociada y finalmente aceptada por todos los países del mundo, pero también incluye la evaluación de los compromisos adquiridos en el período previo por las naciones, en las numerosas reuniones de las comisiones y organismos especializados en temas específicos. Ejemplifico con el capítulo del cambio climático que se analiza en múltiples órganos, programas y tratados en operación.
Este ejercicio anual es una oportunidad en la que los países se preparan durante meses con la finalidad de avanzar en las soluciones a aquellos problemas que rebasen sus fronteras o tienen implicaciones regionales o globales. En la AG 2019 se incluyen ocho grandes capítulos. El tema del crecimiento económico; la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de África, el tema de los derechos humanos, la coordinación de la asistencia humanitaria, la promoción de la justicia y el derecho internacional, el desarme y el multidimensional asunto de las drogas y el terrorismo en todas sus formas.
Si bien las tareas se desarrollan en las numerosas mesas de trabajo de comisiones y grupos sobre temas específicos, globales y regionales, una de las actividades que privilegian los medios, son las intervenciones de los jefes de estado o de gobierno que desfilan durante varios días. Los temas que se mencionen en esos discursos normalmente sirven de base para las discusiones posteriores cuando se negocian y aprueban las Resoluciones, que son los documentos donde se plasman los acuerdos, los compromisos y, también los desacuerdos.
Las propuestas que se analizan durante las sesiones de negociación pueden terminar siendo los acuerdos que se plasman en Resoluciones o recomendaciones generales o sobre temas específicas, las cuales son proyectos elaboradas con anticipación por los países en forma individual o colectiva, los cuales son la base de trabajo para alcanzar acuerdos. Y los jefes de estado o de gobierno, coordinan sus intervenciones iniciales para dejar en claro sus propuestas que, si son aceptadas, pasan a formar parte de los textos finales que eventualmente se convierten en acciones en las sociedades de los países miembros.
De una rápida mirada a la agenda y a los 171 temas que incluye, se pueden destacar varios en los cuales nuestro país tiene o, debería tener, especial participación e inclusive contribuir con planteamientos y hasta proyectos de resolución en cuestiones sensibles que afectan la vida nacional o regional.
Las preguntas serían, qué espera proponer, defender, negociar o plantear en resoluciones que beneficien o afecten a nuestro país, en los siguientes temas (para todos ellos ya existen propuestas de resolución en manos de los representantes de los países) sobre los que México tendría mucho que decir:
• Cuestiones relativas a la situación social en el mundo, en particular la juventud, el envejecimiento, las personas con discapacidad y la familia. • Resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. • La situación en Centroamérica: progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. • Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Asuntos relacionadas con los refugiados, los repatriados y los desplazados y cuestiones humanitarias. • Eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. • Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y proceder a su recolección, y • Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones.
México, al igual que cualquier otro país, puede llevar a la mesa diplomática del más alto nivel, asuntos que rebasan los límites nacionales para internarse en cuestiones regionales o globales.
En destacado lugar, está la cuestión migratoria que se ha convertido en un tema de carácter global. México está siendo uno de los Estados afectado por la cada vez más extendida migración de seres humanos, que buscan emigrar hacia los Estados Unidos de América por diversos motivos, entre ellos guerras, deterioro político, desplazados económicos y solicitantes de asilo que obligadamente transitan por territorio mexicano.
Sobre todo ahora, después de la decisión de la suprema corte de los Estados Unidos por medio de la cual, se autoriza al gobierno a limitar severamente la opción de los migrantes para solicitar asilo y que es el factótum de la crisis en las fronteras norte y sur de México
La lógica detrás de esa restricción establece que sólo se aceptarían solicitudes si los migrantes han formulado previamente peticiones de asilo en el algún país por donde hayan transitado en su camino hacia los Estados Unidos. Esa circunstancia deja la responsabilidad migratoria y la labor de filtro a los demás países, mientras que EUA se desvincula de cualquier compromiso de estudiar siquiera peticiones de ciudadanos que lleguen a su frontera, si no han cumplido con el trámite en los países de tránsito.
En otras palabras, luego de la amenaza contra México de imponer aranceles si no se cumplía con la tarea de frenar a los migrantes y actuar como patrulla fronteriza, no sólo de Centroamérica, sino de otros continentes ahora en la práctica se ha legalizado la situación de nuestro país ya no como «tercer país seguro», que abría una pequeña posibilidad de que en la frontera norte se les permitiera cruzar y presentar su caso ante el gobierno de EUA. Con esa nueva política, México no tiene argumentos frente a los Estado Unidos, es decir no hay espacio para la negociación bilateral.
¨Entonces, si Estados Unidos puede legalmente rechazar el asilo a los ciudadanos de cualquier país que lleguen a su frontera sur y si los miles de migrantes que ya se encuentran en la frontera norte de México o en tránsito hacia ella, sólo tienen la opción de presentar su petición de asilo ante las autoridades mexicanas, quienes se convertirían en una oficina de visas y el país seguro en albergue indefinido para cientos de miles de personas. Aunque festivamente el canciller Ebrard anunció que la migración se ha reducido en 56%, lamentablemente queda otro 44% en territorio nacional.
La BBC, publicó en su edición digital del 11 de septiembre cifras que reflejan cuantitativamente la dimensión del problema. La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos reporta que entre enero y agosto de 2019, detuvieron en su frontera sur a un total de “811,016 personas […] de las cuales 590,000 fueron de El Salvador, Guatemala y Honduras, la mayoría de las cuales llegaron con al menos otro miembro de familia”. 1
Lo anterior confirma que, casi otro cuarto de millón de personas, son de otras nacionalidades y por lo tanto no es solamente un problema bilateral sino multilateral. Por más que la llamada telefónica entre los presidentes Trump y López haya sido “una reunión cordial”2 y se reiterara el agradecimiento del presidente mexicano “por tener esta actitud respecto a México, una actitud de respeto a México”3, el tema ausente fue la decisión de la suprema corte estadounidense de ese mismo día.
Por ello, la cuestión arancelaria a que refiere el presidente López anunciando con orgullo que “se alejó el riesgo, la amenaza, de imponer aranceles de manera unilateral a las mercancías que se producen y se venden en Estados Unidos en México”4 es un triunfo pírrico, pues EUA tiene y está usando otra arma más poderosa con bendición jurídica de la Suprema Corte y ante cualquier falla en el control migratorio mexicano, o en un foro político electoral, se podría revivir la imposición de los aranceles.
En este nuevo escenario, ciudadanos de otros países centroamericanos, africanos, cubanos, indios, bangladesíes, y de otras nacionalidades que se agolpan en la frontera sur de México, no caben dentro de la relación bilateral con Estados Unidos. Se trata de un asunto multilateral que tiene que ser elevado a la Asamblea General en los próximos días, aparte de que no se trata exclusivamente de un asunto migratorio, sino que se interna en una crisis humanitaria, obviamente de un tema de derechos humanos, todo ello interconectado con el tema del desarrollo económico y social que es el primer tema de la agenda de la AGONU.
Tenemos que esperar el discurso del representante de México que se dirija a la Asamblea General, para saber si nuestro país quiere aprovechar ese foro mundial para hacer un llamado a la comunidad internacional ahí reunida, para llamar la atención sobre la cuestión migratoria que toca las puertas de Estados Unidos pero transita por México. Simplemente porque para llegar a la frontera sur, miles de personas viajan desde otros continentes y pasan por varios países.
Todos ellos deben haber utilizado documentos migratorios para abordar aviones si cruzaron una o varias fronteras y en la frontera con Guatemala por donde se internan a territorio nacional principalmente, las autoridades tienen la información necesaria para exponerla frente al mundo.
Porque el asunto tiene que ser también dialogado con los países de origen de los migrantes. Por ejemplo, sobre las exigencias de los ciudadanos africanos que enfrentan a las autoridades mexicanas, deben realizar consultas con las autoridades de esos países con la finalidad de iniciar diálogos que lleven a examinar bilateralmente esta migración a la luz a de las nuevas reglas impuestas en EUA.
Con la comunidad latinoamericana, se tiene la oportunidad única para establecer contactos con varios de los países que se utilizan como puentes para llegar a México, ya que por ejemplo los africanos tienen que cruzar el Atlántico no aterrizan en Guatemala.
Los próximos días tendremos la oportunidad de saber el enfoque y los planteamientos que lleva nuestro país a la Asamblea General sobre este complejo tema del tránsito de migrantes de varios continentes hacia Estados Unidos.
1. Trump immigration plans: Supreme Court allows asylum curbs. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-49669811 2. El Economisrta, edición digital del. 12 de septiembre, en https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-sostuvo-llamada-telefonica-con-Donald-Trump-20190911-0092.html 3. Ib. 4. Ib.
En el marco del Foro Cultural de Alto Nivel China-Panamá, realizado el martes 10 de septiembre en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en la Ciudad de Panamá, los gobiernos de ambos países subrayaron la voluntad de trabajaraún más para avanzar en la cooperación cultural, como un factor clave para ahondar en el conocimiento mutuo.
En el evento, organizado por la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de China -la organización cultural y artística más influyente y prestigiosa del mundo-, y la Embajada de China en Panamá, funcionarios hicieron hincapié en las muchas coincidencias culturales que los unen, a pesar de la distancia que las separa geográficamente. Incluso, autoridades panameñas reconocieron la enorme influencia que ha tenido China en el país centroamericano, no sólo en la comida sino también en el propio lenguaje.
El Foro reunió a funcionarios, especialistas de la cultura, gestores y artistas, quienes divididos en tres grupos de discusión, reflexionaron sobre la necesidad de que existan intercambios en diferentes rubros como el arte y el cine, así como políticas culturales que lo incentiven.
Li Yi, ministro de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de China, confió en que la cultura desempeñará el papel más importante en las relaciones amistosas entre China y Panamá. “Promoverá el desarrollo común y la prosperidad entre los dos países, contribuyendo al progreso de la civilización humana”, expresó.
Después recurrió a una metáfora:
“La cultura es como el agua e impregna silenciosamente todo lo que toca”.
En el mismo sentido, Wei Qiang, embajador de China en Panamá, reconoció el valor de la experiencia cultural como un medio para la apertura de los horizontes. Y es que, dijo, “a falta de entendimiento, resulta más difícil construir la confianza mutua. Y lo que es más grave, más fácilmente surgen malentendidos o suspicacias innecesarias hasta entre socios naturales de cooperación”.
Wei señaló que es vital que haya un buen entendimiento frente a las coyunturas internacionales actuales. “China se mantiene firme en su estrategia de trabajar por la unión, la solidaridad y la cooperación internacionales, en contra de la confrontación y la división”, reafirmó.
Por su parte, Gabriel González, viceministro de Cultura de Panamá, expresó durante su participación en el foro, y también en una reunión previa que sostuvo con Li Yi, la voluntad del gobierno de Panamá de seguir creando espacios de intercambios culturales y promover iniciativas que ayuden a ese propósito.
González se mostró muy interesado en crear las condiciones para que artistas panameños muestren su trabajo en China y viceversa: que una delegación china exhiba sus creaciones en tierras centroamericanas.
En su discurso de cierre, Carlos Aguilar, ministro de Cultura de Panamá, dijo que el intercambio cultural entre China y Panamá comenzó hace casi dos siglos, y aunque las relaciones comerciales y políticas han sido intermitentes, las relaciones entre los pueblos nunca se han interrumpido.
Destacó que quedan tareas pendientes, como la de desarrollar convenios de coproducción cinematográfica entre China y Panamá, pues, declaró, el país centroamericano está abierto a las producciones chinas.
Previo al inicio del Foro, se firmó un memorándum de entendimiento sobre cooperación estratégica de televisión por parte de Ye Xiong Biao, vicepresidente de Grupo de Radio, Cine y Televisión de la provincia china de Fujian, y Giselle González, directora general del Sistema Estatal de Radio y Televisión de Panamá.
El Foro Cultural de Alto Nivel China-Panamá se celebró en el marco de la semana de arte “La China de Hoy” que este año, además de Panamá, se llevará a cabo en México y Cuba. Desde 2004 se realiza en diferentes países como Canadá, Grecia, Japón, Chile, Suecia, Estados Unidos y Rusia, por sólo mencionar algunos.
Otros invitados destacados que asistieron al evento fueron Genaro Villalaz, director de Cultura y Educación Ciudadana de la Alcaldía de Panamá; Dong ZhanShun, director del Departamento de Cultura Internacional de China, y LiuShang Jun, director del Departamento de Cultura Nacional de China, entre otros destacados invitados.
Guaymas, Son.- Para beneficiar a un mayor número de personas con discapacidad, se incrementará el número de becas del Programa de Terapias Asistidas con Delfines del Sistema DIF Sonora, informó su Directora General.
Karina Zárate Félix, en recorrido por el Delfinario Sonora donde informó que para el ciclo 2020 serán 320 pacientes los que se beneficien con este servicio en el estado de Sonora.
Acompañada de Bibiana Suárez Ríos, directora del centro, informó que gracias al entrenamiento que ha recibido la cría de delfín “Moana”, nacida el año pasado en el lugar, se podrá recibir a mayor número de paciente más, ya que para el 2020 se trabajará con cuatro delfines.
Recordó que la presente temporada que está por concluir, se otorgarán 214 apoyos económicos para cubrir el costo de la terapia, el cual se determina de acuerdo al estado socioeconómico de las familias.
Esta semana se brindó terapia asistida a niñas, niños y adolescentes: Consuelo Estefanía Villegas Carbajal, Alma Melissa Vega Beltrán, Jesús Alfredo Torres Simental, Diego Verdín Luquez y Andrea de la Cruz Zamora, acompañados de sus familias.
Karina Zárate llamó a los sonorenses que requieran de terapia de este tipo a acercarse a los Sistemas DIF Municipales, donde pueden realizar el trámite correspondiente, cubriendo los requisitos en la etapa de inscripciones que iniciará el próximo mes de enero.
El ciclo 2020 se programó para iniciar en el mes de abril y concluir en septiembre, lo que incluye un mes más de atención en este programa único en el país, por el tipo de terapia integral que brinda.
Plantea que 30 por ciento de la oferta de contenidos de estas empresas sean producciones nacionales.
La falta de regulación ocasiona pérdidas millonarias para México y competencia desleal, señala. El senador Ricardo Monreal Ávila presentará una iniciativa para que las plataformas digitales extranjeras que operan en el país paguen los mismos impuestos que cualquier empresa mexicana. La propuesta del legislador de Morena también busca que las plataformas digitales disponibles en el país garanticen que, un 30 por ciento de sus contenidos, sean producidos en México, con el fin de fomentar los valores culturales y de identidad mexicanos, y en apoyo a los productores nacionales. El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena dejó en claro que esta iniciativa, que reforma la Ley del Impuesto al Valor Agregado, es sobre equidad tributaria y no se trata de la creación de un nuevo gravamen. Estamos buscando para México un esquema que permita mayor equidad y competencia para todos, en consonancia con las mejores prácticas que en estos rubros están aconteciendo, subrayó. Señaló que a nivel nacional operan varias empresas transnacionales que obtienen ganancias millonarias por la venta y suscripción de sus servicios digitales; sin embargo, estas compañías han omitido el pago de impuestos en nuestro país. Refirió que esta falta de regulación afecta a más de 350 mil familias en México que de manera directa trabajan en los medios de comunicación, la industria del cine, los medios públicos, los sindicatos del ramo y las sociedades de gestión colectiva. Además, provoca pérdidas por más de 3.5 mil millones de pesos. La situación es doblemente abusiva, pues por un lado se dejan de pagar impuestos por ingresos generados en México; y por otro, se han convertido en una competencia desleal a la industria mexicana del entretenimiento. Por ello, consideró que la regulación tributaria de las plataformas digitales permitirá obtener recursos para que el programa Internet Para Todos crezca 5.7 veces, o que lo invertido en la Red NIBA de la UNAM aumente 49.8 veces. Ricardo Monreal mencionó que en la mayoría de los países se aborda legal y fiscalmente este tema. Asimismo, dijo, existen recomendaciones al respecto por pare de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Unión Europea, entre otros. Comentó que en la región, países como Chile, Colombia, Costa Rica y Brasil ya han aprobado la equidad tributaria, con la aplicación de impuestos a este tipo de empresas. En tanto, la Unión Europea ha garantizado la inclusión de contenidos nacionales como condición para operar, fortaleciendo con ello valores culturales locales. El crecimiento de la economía digital está reconfigurando la interacción y el consumó de todo tipo de bienes y servicios. Las plataformas digitales han avanzado a pasos agigantados, rebasando a la economía tradicional, por ello hemos decidido presentar esta iniciativa, puntualizó.
La senadora Kenia López Rabadán anunció que presentará un paquete de 55 iniciativas, a efecto de armonizar las leyes secundarias con la Constitución Política y establecer el principio de paridad de género en la integración de las secretarías de Estado, tribunales, juntas de gobierno, consejos técnicos, comités consultivos, y todo aquel órgano de toma de decisiones de los tres Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno, así como en los organismos públicos autónomos, y para que se sancione como una violación grave a quienes no se apeguen a lo establecido en dichas reformas.
“Actualmente existe un desalentador panorama en la composición por género en los cargos públicos de decisión en nuestro país. Es urgente impulsar el respeto a los derechos humanos de las mujeres”, precisó la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
La legisladora, que promueve la igualdad de género en el territorio nacional, asentó que el número de mujeres que trabajan como funcionarias de gobierno en México están por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al respecto, ejemplificó que la participación de mujeres mexicanas en cargos de liderazgo sigue siendo muy bajo en los gabinetes estatales, donde únicamente el 24 por ciento de los puestos de decisión son ocupados por mujeres. Lo mismo sucede en el Poder Judicial, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo tribunal de nuestro país está integrado en un 18 por ciento por mujeres.
Lo mismo aplica en los tribunales unitarios y colegiados, donde únicamente 18 por ciento son magistradas y 82 por ciento magistrados; mientras que en los Juzgados de Distrito, tan sólo el 24 por ciento de los cargos lo ocupan las mujeres, añadió.
Ante esta situación, “debemos pugnar por garantizar la paridad de género a efecto de eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres en todos los órdenes de gobierno y Poderes de la Unión, así como en los organismos públicos autónomos”, apuntó López Rabadán.
Entre las leyes que busca modificar la legisladora se encuentran la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que tendrá como efecto establecer la paridad de género en las dependencias del Ejecutivo federal, expuso.
Del mismo modo, dijo, se propone reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Igualmente, ilustró, es necesario reformar la normatividad de los organismos públicos autónomos, entre las que se encuentra la Ley del Banco de México, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley de la Comisión de Nacional de los Derechos Humanos y la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, entre otras.
“Con este reforzamiento normativo eliminaremos la discriminación, maltrato, abuso, violencia y constantes riesgos de vulneración a los derechos y libertades fundamentales de las mujeres en México”, indicó la senadora panista.
Por último, recalcó que, por mandato constitucional, el Congreso de la Unión tiene hasta el mes de junio del próximo año para aprobar dichas iniciativas.
Controlan el mercado de autotransporte de pasajeros, cuatro grupos económicos
Inhiben la competencia y mejores precios para consumidores, señal estudio de la Cofece.
76.8 por ciento de las rutas son atendidas por un solo agente económico; no enfrenta competencia.
Representantes de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) presentaron a la Comisión de Comunicaciones y Trasportes un estudio sobre la situación actual del servicio de autotransporte federal de pasajeros, donde señalan que cuatro grupos de interés económico controlan este mercado, lo que inhibe mejores precios para los usuarios.
La Comisión, que preside el senador Higinio Martínez, recibió el análisis de la Cofece. En el documento se menciona que se identificaron 29 grupos de interés económico en todo el país, de los cuales hay cuatro grandes que son proveedores únicos en un amplio porcentaje de las rutas, además controlan más de la mitad de los viajes y de los pasajeros que se transportan en el país.
Al exponer el contenido del estudio, Juan Manuel Espino, director general de Estudios Económicos de la Cofece, dijo que a pesar de que existen condiciones de demanda para que en muchas rutas exista más de un proveedor, no hay presencia de competidores.
Comentó que esos cuatro grandes grupos de interés económico controlan 218 de las 820 terminales, lo que representa “más de la mitad de las corridas que hay en el país y más de la mitad de los pasajeros que se transportan”.
Aunado a ello, refirió que 76.8 por ciento -de las casi 6 mil rutas que se identificaron para el estudio- son atendidas por un solo agente económico y 88 por ciento de sus rutas no enfrenta competencia.
Indicó que 820 terminales, de las 899 identificadas, son controladas o propiedad de una empresa de autotransporte; es decir, “quien tiene control de la central no otorga incentivos para dejar entrar un nuevo competidor y si lo deja, lo hace en condiciones de desventaja”.
Juan Manuel Espino explicó que debido a la regulación vigente, el mercado del servicio de autotransporte federal de pasajeros presenta problemas de competencia e inhibe la participación de más empresas y agentes económicos. Ello, representa una pérdida de bienestar para los consumidores.
En este sentido, consideró que la entrada de un nuevo competidor en una ruta, reflejaría una disminución de hasta 40 por ciento en el precio por kilómetro. Las familias se enfrentan a un sistema de precios fijos por ruta sin importar día y hora de la semana, explicó.
Esta situación -agregó- impide el surgimiento de nuevos modelos de negocios y, por lo tanto, evita que haya mayor oferta y mejores precios para el consumidor.
Ante este escenario, dijo que la Cofece recomienda la entrada de modelos de negocio flexible, abrir el acceso a las terminales públicas, brindar certeza y transparencia jurídica a los nuevos competidores.
Recordó que este año vencen siete concesiones de terminales de autobuses, entre las que se encuentra la Central del Norte en la Ciudad de México, por lo que sugirió que el gobierno las recupere para volverlas a concesionar en otros términos y reglas, y así, abrir el acceso a agentes económicos potenciales en igualdad de condiciones.
Recomendó actualizar el marco normativo y modificar las condiciones de entrada para nuevas empresas en las centrales públicas. Ello, a efecto de introducir presión competitiva. Opinó que de atenderse las recomendaciones de la Cofece, las condiciones actuales del sector se modificarían positivamente.
En tanto, María José Contreras de Velasco, directora general de Promoción a la Competencia de ese organismo, explicó que este tipo de estudios buscan poner al servicio de las autoridades el análisis técnico y recomendaciones para promover una mejor competencia en los mercados que regulan.
Desde el Legislativo, agregó, se pueden impulsar algunas de estas medidas en beneficio de los consumidores.
Por su parte, Leonardo de León, director general adjunto normativo de permisos de autotransporte federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dijo que es indispensable actualizar el marco normativo, debido a que tiene un desfase de 25 a 30 años.
Advirtió que el estudio debe contemplar las condiciones de seguridad por las que el país atraviesa. La posibilidad de que los usuarios tome camiones en cualquier esquina, explicó, es un factor que puede traer mayores riesgos.
Los servicios que plantean ascensos y descensos que no son una terminal de origen y destino, no cuentan con las características mínimas de seguridad y pueden ser utilizadas para la trata de personas o transporte de migrantes, puntualizó.
Se celebró, en la sede de la cancillería mexicana, una reunión de trabajo del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en cuyo marco México anunció formalmente su interés por ocupar la presidencia pro tempore (PPT) 2020, con base en la firme convicción de que la CELAC es un foro privilegiado para enfrentar conjuntamente los retos comunes.
El encuentro tuvo lugar a petición de Bolivia, país al que México ha apoyado decididamente en su gestión al frente de la PPT, por la importancia de ser el único mecanismo regional de diálogo y concertación política que agrupa exclusivamente a los 33 países de América Latina y el Caribe.
A esta reunión asistieron representantes del cuarteto, el cual está integrado por Bolivia, El Salvador, República Dominicana y CARICOM, representado por Santa Lucía, además de Ecuador y México. El objetivo fue revitalizar el mecanismo e impulsar una agenda de unidad que prevalezca sobre las diferencias coyunturales, con miras a la reunión ministerial en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, programada para el próximo 26 de septiembre.
La CELAC agrupa el 17% de los miembros de la ONU, tiene una población aproximada de 624 millones de personas (8.6% de la población mundial), ocupa el 15% del territorio del planeta y genera 7.1% del PIB mundial.
Seguramente Rosario Robles se da de golpes, no de pecho sino en la cabeza, pensó en que podría trascender después de tantos problemas personales que le complicaron la vida política, la política y el amor no son llevaderos en el camino de la vida, hoy sufre la cárcel y no tiene dinero para defenderse de tal suerte que los mismo abogados declaran que dejan la defensa porque no tienen garantías de que podrán cobrar sus honorarios, algunos me han comentado que solamente es un ardid publicitario y no creo que llegue a esos extremos, la realidad es que ella no tiene dinero y es posible que haya sido la orquestadora de la Estafa Maestra pero, también, lo dudo, la usaron los políticos en su momento porque era un buen prospecto para mantener a raya a muchos de los “izquierdistas” que amenazaban con descarrilar el camino de Peña Nieto, olvidando que ya tenían un compromiso y unos acuerdos y por esa razón gozaron de recursos, bienes, puestos y presupuestos a manos llenas, pensaron los estrategas de Peña Nieto y de otros grupos interesados en frenar a Andrés Manuel López Obrador que por medio de ella, como “líder social” que tenía conocimiento de las maniobras y estrategias de la izquierda podrían mantener a raya la fuerza política de AMLO y en especial de MORENA, así que en ese desastre inicial se confundieron las líneas y no faltaron los vivillos que todo se robaron o canalizaron a los grupos políticos, incluso, sin el menor conocimiento de ella que solamente venía siendo un peón en el tablero del ajedrez, en tales condiciones, después de comprobar que la “volvieron a engañar”, la primera vez con un padrote y la segunda con una estrategia política donde ella solo venía siendo el actor de palo pues debe sentirse desesperada , triste y acongojada, pero así es la realidad política, unos distraen y otros se embolsan el dinero, es como en los juegos de los roba carteras en los tianguis del país…
Y mientras ella en la cárcel, en el infierno de la cárcel sin saber siquiera cómo se defenderá por falta de dinero y de amigos y de compañeros, pues el presidente no se aguanta y saca a relucir las compras que por medio del Estado Mayor Presidencial realizaban los angelitos para mantener a Peña Nieto en el buen vestir, buen vivir, buen comer y bien presentarse en cada sitio sin que se descompusiera el peinado y, por ello, los miles de pesos de gel, que no se oliera a pueblucho o a gentuza o infeliciaje en esas reuniones de giras y así también se gastaron miles de miles de pesos en perfumes y agua de colonia, se compraron miles de rastrillos como si tuviera tanta barba, se gastaron miles de miles de pesos en papel de baño y en otros artilugios no sea que le afectaran la almorranas o se lastimaran los sitios con raspones y heridas, se gastaron miles de miles en cepillos de dientes y en pastas, en fin, como que en cada lavaba no lo fueran a contagiar con alguna caries o envenenar con alguna cosa y cambiaba de cepillos y de pasta, en fin, lo que a todos nos tiene sorprendidos y ahora entendemos cómo siempre andaba como “principito de feria” que no se le movía el peinado y es que el gel debería ser de alta calidad, en fin, millones de pesos en esos pequeños detalles que, ellos, creían que lo valen, pero ahora, encabronado el presidente declara que demandará el retorno de esos gastos y que nadie podrá gastar en papel de baño y a lo mejor retornamos a los viejos tiempos donde las revistas se usaban y los periódicos se utilizaban para limpiarse aunque mancharan esas cositas de abajo, pero era cuando los diarios dejaban huella y no tenía nadie dudas sobre el tema. No se encontrará gel ni perfumes en los baños de los señores funcionarios o señoras políticas y funcionarias de alto nivel que no sean los suyos y que se compren con sus salarios así que llegaran los tiempos del Agua Sanborns y me pregunto si no es uno de los acuerdo con Carlos Slim para que se consuma lo que el país produce y se retorne a la medianía de la vida y del gasto personal, en vez de gel de baño o de manos encontraremos nuevamente los jaboncitos de hotel de paso para que no se desperdicie nada, los cepillos que se están usando que sean de multiusos o que se puedan lavar para reutilizarlos en varios clientes, adiós a los buenos restaurantes, se regresa a los tacos, las tortas, la cocina tradicional con las cocineras tradicionales y eso de los chef pues se pueden ir a buscar trabajo a Europa o a los países Árabes donde les pagarán muy bien, fuera los lujos, ya no tendremos en las mesas vinos raros y caros como los que le robaron a Shenli Ye Gon, tendremos los del valle, las aguas frescas sin azúcar para no dañar la salud ni gastar de más, se terminaron los tenedores, cuchillos y cucharas bañados de oro o los de plata que tanto abundaban en las fiestas de palacio, se exigirá a cada funcionario que muestre que sus trajes son de esos de tres por mil quinientos y que son de ellos, comprados con sus emolumentos, nada de meter facturas chafas para justificar gastos, los medicamentos, si los usan, deben ser del Dr Simi y nada de andar gastando en citas con especialistas que atienden en los Ángeles o en el ABC o lujosos hospitales que son para los fifís, no para los nuevos revolucionarios de la 4T, dejan de usar los carros de lujo, ellos los operarán porque eso de traer chofer es una muestra de que siguen en los viejos tiempos y tendrían que ser reeducados en los y las costumbres de la jodidez, todos jodidos o nadie puede usar los lujos salvo los viejos muy ricos que siguen haciendo los negocios en este país y se les tiene que tratar bien porque ellos generan los empleos y son los que sostienen el equilibrio y la confianza de los inversionistas extranjeros, nada de marchas de protesta porque ahora ya nadie tiene que protestar porque existen instrucciones de dialogar, a lo mejor no se resuelve nada, pero no se podrán quejar de que no dialogan y eso puede ser por tiempo indefinido, así que se dialoga o se joden, esa es la consigna, los viejos líderes del charrismo sindical o dejan de andar de payasos o se les consiga ante la autoridad y para ello, deben entender que nadie tiene la exclusividad del contrato colectivo porque para eso están las leyes democráticas y se van porque se van, se acabaron los charros y si cuando mucho quieren , podrán andar de mariachis y eso si saben cantar y bailar sino pues a la tiznada, en fin, los cambios son profundos y necesarios, por ello ni hablar, la austeridad es para quedarse y presumirse mientras pagamos la deuda eterna, eso sí porque somos pagadores y si salvamos a bancos y banqueros pero no a los jodidos que se van salvando de a poquito pero se van salvando… así es la vida y los nuevos caminos de la vida…
En México se promueve la práctica de esta rama de la ética a través de la Comisión Nacional de Bioética
La bioética se aplica a temas como la protección de datos de los pacientes y la investigación clínica.
Ante los desafíos que enfrentamos como sociedad, ahora más que nunca se debe tener presente a la bioética, una rama de la ética aplicada que nos permite reflexionar, deliberar y hacer planteamientos normativos y de políticas públicas, para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica, señaló el comisionado Nacional de Bioética (Conbioética), Manuel H. Ruiz de Chávez.
Durante el Foro de la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones a futuro para la Bioética, como homenaje a 500 años del aniversario luctuoso del pintor y científico Leonardo Da Vinci, el titular de la Conbioética subrayó que la bioética y la salud son imprescindibles en el quehacer médico, por lo que es tarea de todo el personal de salud cuidar que la atención a los pacientes sea otorgada con ética.
Ruiz de Chávez apuntó que en el país se impulsa el desarrollo de la bioética a través de la Conbioética, que es un órgano normativo y consultivo de la Secretaría de Salud, así como de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para generar políticas que respondan a la realidad de México.
En este contexto, Ruiz de Chávez dijo que las lecciones de Da Vinci representan una fuente de inspiración y orientación invaluable para quienes se desempeñan en el ámbito de la práctica científica y la atención de la salud, con la finalidad de construir un mundo mejor.
Apuntó que en los próximos años se plantea la generación de hospitales inteligentes y aplicaciones móviles que facilitarán el seguimiento del estado de salud de los pacientes, en estos casos la bioética debe actuar para garantizar la protección de los datos o evitar el uso inadecuado de los mismos.
La Comisión Nacional de Bioética, como órgano consultivo y rector de la Secretaría de Salud, tiene el mandato de promover el conocimiento y aplicación de la Bioética en el ámbito científico, de la tecnología y la salud con una perspectiva social y global, manteniendo una estrecha vinculación con ONG e instancias de educación superior, con el objeto de arraigar una cultura de la bioética en los tres niveles de gobierno, así como recoger la riqueza del mosaico social y cultural de las entidades federativas, sin omitir que ha sido fundamental el apoyo de los ejecutivos y servicios estatales de salud en la consolidación de este modelo.