La diputada Elba Lorena Torres Díaz propuso exhortar a la Secretaría de Salud a que informe, por medio de campañas de difusión, medidas para la prevención del suicidio en México, ya que su tentativa y consumo ha ido en aumento.
El suicidio, dijo la secretaría de la Comisión de Salud, repercutió de manera frecuente en las poblaciones marginadas, en situación de vulnerabilidad o en las que han sufrido algún tipo de discriminación, debido a que carecen de mecanismos públicos que en asistencia de forma temprana el tratamiento y apoyo para su prevención.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales (especialmente depresión y los derivados del consumo de alcohol) son factores importantes de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte, al igual que en los países asiáticos.
Sin embargo, tiene especial relevancia la conducta impulsiva de cada persona que comete, así como el consumo de sustancias tóxicas, violencia intrafamiliar, desempleo, deudas, depresión o alguna otra causa que causa incomodidad física y mental en la vida de la persona. "Tiende a ser una causa de gran influencia para realizar la autoprivación de la vida".
Torres Díaz precisó los casos de suicidio avanzaron de 4.3 en 2010 a 5.2 en 2015 por cada cien mil habitantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2015, en el país hubo 6 mil 285 suicidios, una tasa de 5.2 fallecidos por cada cien mil habitantes.
Chihuahua, Aguascalientes, Quintana Roo y Campeche ocupan los primeros lugares de suicidio reportados en el ámbito nacional. En tanto que Guerrero tiene el menor número.
Además, las muertes por lesiones autoinfligidas son más comunes en hombres que en mujeres, cada vez que el total de los fallecidos por esta causa, 80.1 por ciento fueron hombres y 19.9 por ciento mujeres, representando para ellos una tasa de 8.5 por cada 100 mil hombres y de 2.0 por el mismo número de mujeres.
Resaltó que el suicidio en adolescentes y jóvenes es una realidad cada vez más latente en el país, ya que en 2015 hubo 8.2 suicidios por cada cien mil habitantes -en un rango de edad de 15 a 29 años-, lo que hace un total de dos mil 599 muertes en jóvenes causadas por lesiones autoinfligidas.
La diputada mencionó que 8 de cada 10 suicidios se cometieron en una vivienda particular, donde destacan métodos para consumarlo, como ahorcamiento, estrangulamiento y la sofocación que la persona se autorealiza.
Por ello, se pronunció por atender esta situación, “si bien no pueden prevenirse todos los suicidios, se pueden disminuir”.
Torres Díaz menciona que alguna de las acciones puede ser la de reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, entre otros); tratar a las personas con trastornos mentales, en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia; dar seguimiento de los pacientes que han cometido intentos; fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y formar a profesionales de la atención de la salud primaria.
Necesita ayuda, coordinación y colaboración de la sociedad, así como apoyo del sector público, especialmente del estado de salud, porque es el indicado para dar atención a esta problemática social que ha aumentado en los últimos años.
Paridad debe ser piso mínimo y no un tope máximo para la participación de las mujeres, señala investigación del IBD
La reforma de paridad de género puso a México a la vanguardia en la distribución del poder entre hombres y mujeres, pero persisten retos para su reglamentación efectiva.
La reforma de paridad de género aprobada por el Congreso mexicano sentó un precedente a nivel mundial en la construcción de una democracia más justa e igualitaria, sin embargo, para la consolidación de este avance será necesario reglamentar este principio, de forma que la paridad sea un piso mínimo y no un tope máximo para la participación de las mujeres en la toma de decisiones, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El documento titulado “Reforma Constitucional de Paridad de Género: Rutas para su Implementación”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, explica que, de acuerdo con los artículos transitorios de la reforma constitucional en materia de paridad publicada el 6 de junio de 2019, el Congreso de la Unión y las legislaturas locales deberán realizar las adecuaciones normativas correspondientes para cumplir con dicho principio en los términos del artículo 41.
En ese sentido, la investigadora destaca que, entre los ordenamientos a modificar, se encuentran: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,la ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como las 32 constituciones de las entidades federativas.
Por otro lado, el estudio apunta que es indispensable legislar y crear políticas para erradicar la violencia política de género, a fin de que ésta no se convierta en el costo que tienen que pagar las mujeres por participar en la toma de decisiones. Además, si se quiere avanzar en materia de igualdad de género en los partidos políticos y la política nacional, es importante abordar la subrepresentación de las mujeres en los cargos de liderazgo al interior de los partidos.
El desafío más importante que persiste y amenaza la construcción de la Democracia Paritaria tiene que ver con que la efectiva redistribución del poder público debeir acompañada de la redistribución de las tareas del espacio privado, relacionadas con actividades domésticas y de cuidado, para lo cual, cobra especial relevancia la promoción de una agenda legislativa de género y redes de colaboración entre mujeres y hombres, que combatan la desigualdad estructural que se reproduce en el hogar, que abone a mejorar la representación sustantiva de las mujeres, y, por tanto, que contribuya al fortalecimiento de la democracia, sostiene la investigadora.
Personal del STC reparte folletos con poema en Zapoteco en estaciones de la red.
El Sistema de Transporte Colectivo es un espacio de diversidad cultural y participa de manera activa en "2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas", decretado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el fin de que se reconozca, aprecie y valore la contribución de las lenguas originarias a la diversidad cultural y lingüística a nivel mundial".
Este día en el Museo del Metro ubicado en la estación Mixcoac, Línea 12, inició el reparto de folletería con poesía en la lengua zapoteca y de forma itinerante se continuará con la distribución en diversas estaciones de la red, durante la próxima semana.
La cartografía contiene el poema "Como nombrar el amor", obra de la zapoteca Irma Pineda Santiago, originaria de Juchitán Oaxaca y quien es catedrática, poeta y conferencista bilingüe a nivel nacional e internacional.
"Cómo nombrar sin ti.
Cómo decirte que eres mi universo que eres el canto más dulce que nació sobre la tierra...".
Es el inicio de este poema escrito en zapoteco, lengua originaria que se habla en el estado de Oaxaca y tiene 62 variables lingüísticas.
Con la etiqueta #NoHayLenguaSinPueblos, el material impreso aportado por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal para difundir entre los usuarios del STC la memoria histórica de nuestra lengua originaria es una oportunidad para acercarnos a nuestros orígenes lingüísticos.
El Gobierno de México, por medio de la coordinación de la Secretaría de Marina, la Secretaría de Salud y la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizó la compra internacional del medicamento llamado metotrexato.
En primer lugar, la Secretaría de Marina tuvo la responsabilidad de ser la dependencia que consolidó los requerimientos del Sistema de Salud, dentro de los que se encuentran el IMSS, el ISSSTE, los institutos nacionales, los hospitales de alta especialidad, así como aquellos nosocomios de las entidades federativas.
Una vez teniendo los requerimientos, se realizó la compra al laboratorio Mylan, considerado como uno de los tres productores de medicamentos genéricos más grandes a nivel mundial. La adquisición del medicamento se hizo a la planta en Francia, ya que es donde se tenía la existencia en inventario. Salve aclarar que cuentan con el registro de la Autoridad Sanitaria Europea, quien en que es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como de los más altos estándares.
Se compró un total de 38,200 unidades (29,230 de 50 mgs y 8,970 de 500 mgs), lo cual representa la cobertura de los requerimientos de todo el sector para el resto del presente año.
El precio al que se adquirió fue de 3.8 euros para la presentación de 50 mgs y 11.8 euros para la de 500 mgs por unidad. Esto equivale a 81.70 y 253.70 pesos respectivamente, considerando un tipo de cambio de 21.50 pesos por euro. Es importante señalar que estos precios, en comparación con los que compró la administración pasada al único laboratorio que los producía, eran de 82 y 254.7 pesos. Esto refleja, que la compra del Gobierno de México fue levemente inferior. Además, el precio que nos ofreció el laboratorio Mylan incluye el traslado Francia-México.
La Secretaría de Marina se encargó de internarlo con su agente aduanal y será distribuido entre las instituciones del sector salud de acuerdo con sus necesidades, a fin de que las unidades médicas empiecen a tener el medicamento a partir del lunes en la Ciudad de México y martes a nivel nacional.
Para el Gobierno de México la salud de su población es lo más importante. Por tanto, no escatimaremos recursos a favor del bienestar de las y los mexicanos.
14.3 por ciento de las compras en línea no se completan por una sospecha de fraude
La senadora panista Minerva Hernández Ramos presentó una iniciativa para adicionar un Artículo 9 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el propósito de proteger a los consumidores en plataformas digitales.
Para dar certeza y seguridad al comercio electrónico, pero especialmente al consumidor, se crea la figura de “proveedor intermediario” que responda ante esa conexión entre consumidores y proveedores de bienes y servicios, expresó la integrante de la Comisión de Economía.
El “proveedor intermediario” sería la persona física o moral que opera el sistema de información mediante el cual pone en contacto a terceros proveedores con consumidores, para que realicen transacciones comerciales, explicó.
Si bien nuestro país muestra una baja penetración de este tipo de comercio en comparación con los líderes del segmento como Estados Unidos o China, se registra una coincidencia en varios indicadores que muestran una tendencia en aumento, lo que representa un futuro muy prometedor para las ventas en línea, resaltó la senadora panista.
“El comercio electrónico de bienes y servicios va en incremento. Para México significa aproximadamente 30 millones dólares. Y hoy Profeco no tiene las herramientas para asegurar al consumidor la protección. No hay garantías para el consumidor usuario de este comercio electrónico”, indicó.
Además, agregó, el 14.3 por ciento de las compras en línea no se completan por una sospecha de fraude, aproximadamente el doble comparado con países como Brasil (7.6 por ciento) y Argentina (6.3 por ciento).
En caso de incumplimiento por parte de los proveedores, la Procuraduría Federal del Consumidor ha dado a conocer que poco se puede hacer para sancionar a las plataformas digitales que ofrecen diferentes servicios, destacó.
Reconoce que existen lagunas legales en la materia por lo que se busca la regularización de este tipo de operaciones, agregó.
Finalmente, la secretaría de la Comisión de Hacienda y Crédito Público precisó que esta iniciativa busca también estar en línea con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-Mec), recién aprobado en el Senado de la República, en materia de provisiones legales relativas a la protección al consumidor, en las que se establece la importancia de que los Estados parte adopten medidas transparentes y efectivas para proteger a los consumidores que participen del comercio digital y frenar prácticas fraudulentas o engañosas.
Es el último Secretario de Seguridad Pública que eliminó la inseguridad en Colima
Hugo Vázquez Colorado, ha mostrado un largo de su trayectoria en materia de seguridad pública, ser un hombre de resultados y no de palabras. Su trabajo disciplinado y de gran eficacia, lo que logró lograr resultados con prontitud y rapidez, siempre disminuyó los índices de inseguridad casi de manera inmediata.
Siempre ha tenido el reconocimiento de cada una de las dependencias en donde se ha desempeñado, logrando también la aceptación de sus equipos de trabajo y sobre todo, el prestigio laboral y profesional que hoy día lo tendrá una vez más en la escena pública con miras dar continuidad a su trayectoria para seguir cosechando y alcanzando objetivos a favor de la ciudadanía que exige una nación segura.
Su instinto perfeccionado a lo largo de los años, comparar bajar los índices delictivos en el Estado de Colima, pues durante su gestión en 2018 no hubo ningún robo a contenedores en el puerto de manzanillo, en comparación con el 2017, donde la delincuencia robo más de 200 millones de pesos en mercancías; aunado a esto, configurar una estrategia de seguridad en materia electoral no tener víctimas de violencia en cuanto a los actores políticos.
Vázquez Colorado experimentó algo que parecía imposible, sacar a Colima de los 50 municipios más violentos del país y eso no fue por obra de la casualidad, sino, haber mejorado una estrategia de seguridad eficiente y coordinada con los tres órdenes de gobierno, haciendo detenciones muy importantes, actuando inclusive en flagrancia en la comisión de los delitos en repetidas ocasiones.
“Las políticas públicas que implementan y las estrategias en Colima, funcionan en todas, así que operan motorizados, operativos a centros nocturnos, la estrategia que implementamos de sectorizar el estado nos ayuda en un lapso de tres a siete minutos cualquier eventualidad”, destacó Vázquez .
Su compromiso y capacidad también lo llevaron a rendir cuentas excelentes cuando la Dirección de Secuestros en el Estado de México, debido a que durante su gestión él y su equipo fueron los números uno en detener bandas de secuestradores y rescatar víctimas de este delito.
Dado lo anterior, el Lic. Hugo Vázquez, se ha llevado el reconocimiento y el agradecimiento por su capacidad de empatía al reconocer el esfuerzo en su equipo, por lo que será de las personas que perduran, porque siempre se manejó con admirable integridad y respeto.
Hugo Vázquez Colorado, licenciado en derecho y se ha desempeñado en diversos puestos como: Subdelegado de la Procuraduría General de Justicia en la Ciudad de México, Fiscal especial para la atención de delitos graves de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, Director General de Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, asesor externo del Director General del CISEN, encargado del despacho de la Dirección General de Política Criminal de la Secretaría de Gobernación, Director de Secuestros en el Estado de México y Secretario de Seguridad Pública en el estado de Colima.
70 aniversario de la fundación de la República Popular China Por Juan Carlos Aguilar / China Hoy
El día 18 de septiembre de 2019 se realizó en la Cámara de Senadores de México “El Foro de medios de comunicación chinos y mexicanos: Una nueva era para las relaciones entre China, México y América Latina”, organizado por el Senado de la República, la Embajada de China en México y la revista China Hoy.
Efectuado con motivo de la celebración por el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China, al foro asistieron: el embajador de China en México, Zhu Qingqiao; el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política; el senador Héctor Vasconcelos y Cruz, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores; la senadora Cora Cecilia Pineda Alonso, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África; y Liu Shuangyan, directora de la revista China Hoy en América Latina.
Tras la inauguración del foro, representantes de medios de comunicación de China y México reflexionaron sobre su función informativa y la relevancia que ésta tiene para que ambos países se conozcan mutuamente.
El embajador Zhu Qingqiao señaló que China y México se encuentran en una fase esencial de reforma y desarrollo, y que comparten las mismas tareas y objetivos. Dijo que ambas naciones deben incrementar el conocimiento mutuo y que la prensa de ambas naciones tiene un papel esencial en este objetivo.
“El cómo convertir el anhelo de los dos países y sus pueblos de incrementar el conocimiento mutuo y profundizar el intercambio y la cooperación en las ventajas y energía para el progreso de las relaciones China-México y China-Latinoamérica, constituye un tema que debe estudiar la prensa de ambas partes y también una misión histórica que les encomendamos”, expresó Zhu ante legisladores mexicanos y representantes de los medios de comunicación de China y México.
Respecto a la función que deben cumplir los medios de ambos países, Zhu dijo: “Espero que las instituciones de noticias de los dos países sigan en estrecho contacto y en el intercambio de información”. Agregó:
“Sobre el evento de hoy, espero que puedan expresar sus opiniones libremente y ofrezcan sus propuestas acerca de cómo transmitir el mensaje de amistad entre China, México y América Latina de forma objetiva y precisa, cómo intensificar el intercambio de experiencias en la administración y gobernanza de país, cómo impulsar el aprendizaje mutuo entre civilizaciones por medio de intercambios culturales, y cómo aumentar la voz a nivel internacional mediante el fomento de la cooperación entre la prensa de China, México y América Latina, entre otros temas de interés común”.
En su turno, el senador Monreal Ávila dijo que ante el rápido crecimiento que ha experimentado China en los últimos años, en rubros como biotecnología, robótica, producción de alimentos y agroindustrias, México debe construir una relación en armonía y productiva para ambas naciones.
“China, si no es en este momento la primera fuerza económica, política y militar del mundo, lo será, y por eso México debe transitar hacia un relación normal en el mundo de la geopolítica. México no puede dejar de asistir a este acontecimiento que el futuro nos está preparando”.
En el mismo sentido se expresó el senador Héctor Vasconcelos y Cruz, al afirmar que actualmente China y México -dada la posición del gigante de Asia en el mundo contemporáneo y la nueva etapa política que vive México con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador-han abierto un nuevo capítulo en su estrecha relación que, dijo, data de hace varios siglos, desde la época de la Colonia.
“A partir de ahora realmente puede haber un resurgimiento en estrecharnos los brazos de todo tipo tanto en los comerciales y financieros, como también esfuerzos comunes respecto de temas globales como el calentamiento climático y otra grandes cuestiones que involucran a ambos países”, mencionó.
En opinión de Julián Ventura, subsecretario de Relaciones Exteriores, para el gobierno actual, encabezado por López Obrador, la relación con China es de gran importancia. Señaló que es un buen momento para construir un diálogo político y abrir nuevas avenidas de cooperación en muchos ámbitos, incluido el económico.
“El gobierno del presidente López Obrador busca generar en México un desarrollo incluyente y que los beneficios del crecimiento económico y del comercio internacional alcancen todas las regiones y a todos los mexicanos. Estas prioridades económicas y sociales coinciden con las metas expresas del gobierno del presidente Xi Jinping. Ambos países estamos plenamente integrados en la economía global, buscamos que la inversión y el comercio tengan un mayor impacto productivo bajo un sólido estado de derecho.
“México y China pueden y deben beneficiarse de una mayor relación en muchos ámbitos, incluyendo el de la inversión productiva. Ahí estamos trabajando con nuestros socios chinos para enfocarnos en los sectores con mayor dinamismo y producción como la manufactura avanzada, el comercio electrónico y la movilidad, tanto convencional como eléctrica”, mencionó.
Cora Cecilia Pineda Alonso, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacifico-África, señaló que el contacto entre los gobiernos de China y México debe ser más estrecho que nunca.
“Las condiciones están dadas para el relanzamiento de la relación bilateral acorde con una política exterior congruente con el interés nacional del Estado mexicano. Una interlocución política fluida y que atienda a la sincronía de objetivos con China, debe ser el primer paso para detonar las inversiones recíprocas, incrementar el turismo, establecer un comercio bilateral más equilibrado, pero también, forjar las alianzas políticas estratégicas en asuntos prioritarios de la agenda internacional”.
Liu Shuangyan, directora de la revista China Hoy en América Latina, comentó que los medios chinos y mexicanos han hecho importantes aportes al avance de la relación que existe entre las dos naciones.
“China Hoy es una revista china editada en diversos idiomas y publicada mundialmente. Constituye una ventana interesante por la cual el mundo exterior ha conocido China. Nuestra filial latinoamericana se fundó en 2004 en la Ciudad de México. Ahora mantenemos excelentes cooperaciones con los diversos medios latinos y contamos con numerosos lectores en este continente”.
Dijo que en este siglo XXI, la relación chino-mexicana y chino-latinoamericana ha entrado en una nueva era caracterizada por un desarrollo acelerado.
“Ambas partes son socios importantes de comercio e inversión una para la otra. La iniciativa de la Franja y la Ruta están ofreciendo a México y América Latina oportunidades de desarrollo sin precedentes. China y América Latina están creando conjuntamente una situación de beneficio mutuo y ganancia compartida”, expresó Liu.
Al foro asistieron aproximadamente 150 personas, entre empresarios chinos y mexicanos, académicos y estudiantes universitarios, quienes se sumaron al festejo por el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China.
Es urgente que propietarios y arrendadores de de bienes muebles e inmuebles blinden sus propiedades; así los advirtieron los doctores en derecho Ricardo Vazquez Martínez y Pavel Rodríguez Quezada en entrevista con la periodista Marta Obeso.
Los científicos del Derecho destacaron que las modificaciones a la Ley Nacional de Extinción de Dominio representan un riesgo latente de que las familias mexicanas puedan perder su patrimonio, ya que la nueva Ley facilita la acción del Ministerio Público, de tal forma que se pueda abrir una Carpeta de Investigación e iniciar la acción de extinción de dominio ante la denuncia de que en alguna propiedad se haya cometido algún tipo de ílicito.
Si eres propietario de un bien inmueble y lo arriendas a un tercero para actividades de comercio o habitacion y no has modificado el uso del suelo, y si tu inquilino llega a realizar alguna actividad ilícita en tu propiedad, basta que un tercero denuncie para que el Ministerio Público pueda abririr una carpeta de investigacion y se dé inicio a la extinción de dominio, ejemplicó el doctor Vazquez Martínez; lo preocupante es que si se llega a ganar este caso, después de aproximadamente 4 años, el propietario sólo podrá recuperar cerca del 20% del valor de la plusvalía de su propiedad, a lo que habría que restarle los gastos del juicio.
Ante la facilidad con la que el Estado podrá adjudicarse la propiedad del patrimonio familiar, sin necesidad de que exista una condena previa, resulta urgente tomar medidas de prevención que nos permitan contar con un blindaje ante la nueva Ley Nacional de Extinción de Dominio, es por ello que el Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Filosóficas, respaldado en la experiencia de los doctores Ricardo Vazquez y Pavel Rodríguez, ofrece el Diplomado en materia de Extinción de Dominio, el cual se impartirá en 4 módulos, uno cada domingo, a partir del próximo 22 de septiembre.
Entender el concepto de Extinción de Dominio, su fundamentación constitucional y las formas de protección, son algunos de los objetivos de este diplomado dirigido a propietarios de bienes muebles e inmuebles, arrendadores, corredores de bienes raíces, notarios y abogados.
Asimismo se desarrollarán habilidades para ejercer acciones preventivas para la defensa exitosa, en caso de demanda de Extinción de Dominio; así como se compartirán las acciones legales a realizar para blindar los bienes inmuebles.
"Es importante recordar el origen de la extinción de dominio", destacó el doctor Rodríguez Quezada, "tenemos conocimiento que esta Ley viene de Colombia, cuando el Gobierno buscaba recuperar los bienes adquiridos con recursos ilícitos. Su origen fue en contra de las guerrillas y grupos delincuenciales pero... en México, esta legislación tiene como fin quitarle la propiedad a todos los que poseen un bien".
Ciudad de México.– La Secretaría de Marina-Armada de México informa a la opinión pública que durante el desarrollo del Desfile Cívico Militar 2019, con motivo de la conmemoración del CCIX Aniversario de la Independencia de México, uno de los paracaidistas navales que participaba en las exhibiciones aéreas sufrió un accidente al realizar la maniobra de aterrizaje, encontrándose actualmente en un estado de salud estable.
En esta operación, realizada como parte de la exhibición aérea del desfile 2019, el 2do. Maestre, Infante de Marina Fuerzas Especiales, Valente Mateo Hernández, realizó un ejercicio de infiltración a gran altura, en el cual al momento de llevar a cabo su aterrizaje frente a Palacio Nacional, basado en su adiestramiento especializado y derivado de los cálculos de espacio y maniobra, tomó la decisión de usar una zona de aterrizaje alterna, esto con el fin de evitar poner en riesgo la vida de otros paracaidistas o inclusive de los espectadores, acción que le provocó lesiones físicas.
El elemento naval de manera inmediata fue trasladado al Centro Médico Naval (CEMENAV), donde está siendo atendido, reportándose en estado de salud estable, con diagnóstico al momento de traumatismo craneoencefálico leve, herida de nariz y probable fractura de tobillo.
Cabe destacar que la Unidad de Operaciones Especiales tiene como propósito proyectar tropas, comandos y fuerzas especiales de Infantería de Marina de manera inmediata y decidida como parte de una fuerza de reacción o como un medio de infiltración sorpresivo, rápido y efectivo salvando obstáculos que por otros medios serian inapropiados. Estas tropas, siempre se han distinguido por la calidad de sus elementos, así como la lealtad y firmeza de sus combatientes; actualmente son parte de las fuerzas de rápido despliegue y son consideradas como una reserva estratégica para los mandos militares.
Es importante mencionar que, las operaciones aéreas que el personal de paracaidistas desarrolla en cada misión es de una alta dificultad, por lo que siempre representa un margen de riesgo para quienes lo realizan.
Al término del desfile, el Almirante Secretario y su señora esposa, visitaron al militar y a su familia, brindándoles el apoyo para su pronta recuperación y buena estadía durante su proceso de rehabilitación.
De esta manera, la Secretaría de Marina–Armada de México brinda todos los apoyos y vela por el bienestar de citado militar y sus derechohabientes, a través del seguimiento y cuidado del estado de salud, así como los apoyos que se requieran en materia de seguridad social
CDMX. - Una comunicación efectiva es la clave para conseguir la participación de todos los sectores de la sociedad en la prevención de la introducción de las especies invasoras. Concluyeron las actividades realizadas para divulgar los logros del Proyecto “Encuentro sobre los avances en la implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI) en México”.
Más de 140 expertos nacionales e internacionales participantes resaltaron la importancia de tender puentes entre la sociedad civil para trabajar en la prevención y manejo de las especies invasoras.
Del 2 al 6 de septiembre, los participantes de 45 instituciones reconocieron la importancia de tener información de calidad, estructurada, actual y diversa; transparentar y traducir la información para cada público, y fortalecer la cooperación institucional para la atención de las especies exóticas invasoras.
El evento fue coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD).
Las especies exóticas invasoras son aquellas especies no nativas al país, que al ser introducidas fuera de su área de distribución natural encuentran condiciones adecuadas para establecerse, reproducirse y dispersarse, causando graves daños. Sus impactos llegan a ser muy severos, amplios y de consecuencias difíciles de predecir, tanto en ecosistemas como en actividades productivas, o en la salud humana, vegetal y animal.
Los eventos iniciaron con la contribución de representantes del gobierno federal y organizaciones de la sociedad civil en el “Taller de intercambio de experiencias en manejo de especies exóticas invasoras y bioseguridad insular”. En el taller se compartieron logros obtenidos y lecciones aprendidas en las áreas naturales insulares de México, tras cinco años de llevar a cabo acciones conjuntas, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI).
Las especies exóticas invasoras continúan siendo la principal amenaza de la biodiversidad insular, pero a pesar de esto, la trayectoria de restauración insular en México es sólida. A la fecha se han logrado con éxito 60 erradicaciones de mamíferos invasores en 39 islas mexicanas, beneficiando a numerosas especies endémicas.
En el “Foro regional de intercambio de experiencias para el manejo de especies exóticas Invasoras” se reunieron expertos del gobierno mexicano, academia y organismos de la sociedad civil, junto con representantes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Perú, para dar a conocer la situación de las especies invasoras entre estos países. Debido a la amplia similitud de la problemática en Latino América se consideró fundamental iniciar un trabajo colaborativo a nivel regional.
Esta integración permitirá intercambiar información sobre análisis de riesgo, metodologías para manejo y control, y estrategias de divulgación, entre otras herramientas fundamentales para prevenir, manejar y controlar a las especies exóticas invasoras de cada país.
En respuesta a esta impactante amenaza a la biodiversidad, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la CONABIO publicaron en 2010 la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, en colaboración con especialistas de diversos sectores de la sociedad. El documento establece acciones prioritarias para prevenir y atender a los problemas que ocasionan las invasiones biológicas en México.
Por medio de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI), México busca contribuir a la conservación la diversidad biológica y del bienestar humano a través de acciones orientadas a la prevención, control y erradicación de especies invasoras.
Para agilizar la implementación de la Estrategia se contó con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), y con el apoyo administrativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para dar inicio al Proyecto GEF "Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI).
Los participantes coincidieron en continuar trabajando en el tema, dado que el problema de las especies exóticas invasoras no se acaba con el cierre del Proyecto GEF-Invasoras. Es Importante rescatar las historias de éxito, y reconocer que la participación local es crítica e indispensable para atender el problema, y aprovechar las buenas prácticas y las fortalezas ya existentes en México.
¡No permitas que especies exóticas invasoras causen impactos negativos a la biodiversidad en tu localidad! La mejor estrategia es conocer y prevenir.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó una ceremonia del Grito de Independencia ¡Diferente!, dando muestra de que la austeridad no está confrontada con la festividad de nuestras tradiciones mexicanas.
Dejando de lado el glamour de otras administraciones, López Obrador celebró el CCIX Aniversario del Inicio de nuestra Independencia, ante una concurrencia estimada de 55 mil persona reunidas en el Zócalo de la Ciudad de México.
Mientras que en las diferentes Alcaldías, el reporte se asistentes fue el siguiente:
1; Gustavo A Madero, 1400 personas 2; Venustiano Carranza, 1000 personas 3; Iztacalco, 2000 personas 4; Azcapotzalco, 800 personas 5; Cuauhtémoc, 1300 personas 6; Miguel Hidalgo, 3200 personas 7; Álvaro Obregón, 1000 personas 8; Magdalena Contreras, 5000 personas 9; Cuajimalpa, 4000 personas 10; Iztapalapa, 22000 personas 11; Tláhuac, 800 personas 12; Xochimilco, 1500 personas 13; Milpa Alta, 300 personas 14; Coyoacán, 12000 personas 15; Tlalpan, 3200 personas 16; Benito Juárez, 3500 personas
Mexicanos en Estados Unidos celebrarán las fiestas patrias con 117 eventos el 15 de septiembre
·Durante todo el mes de septiembre se realizarán 299 eventos
·Se espera la asistencia de 750,000 personas del 4 al 30 de septiembre
Los mexicanos y mexicano-americanos celebrarán estas fiestas patrias con 117 eventos el 15 de septiembre, a lo largo del territorio de Estados Unidos, de acuerdo a registros de las 51 oficinas consulares en este país, y de la Subsecretaría para América del Norte, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Las fiestas por la Independencia de México son las más celebradas fuera de México, y en Estados Unidos se festejan todo septiembre, este año iniciaron el día 4 y terminarán el 30 del mismo mes.
Desfiles con mariachis, espectáculos de lucha libre, muestras gastronómicas, bailes regionales y el tradicional grito de Independencia, son parte del gran itinerario de festejos.
Considerando las celebraciones del 15 (el día con más eventos programados), en total, se han registrado 299 eventos en las oficinas consulares durante el mes de septiembre, en las cuales se espera la participación de 750,000 asistentes.
El desfile de Fiestas Patrias en La Villita, Chicago del 8 de septiembre de 2019 fue el evento más concurrido con aproximadamente 100,000 asistentes.
Nueva York es el Consulado con más actividades programadas (34 eventos), mientras que la región de la Costa Oeste tendrá 93 eventos; Texas, 67; Noreste, 44; Sureste, 28; Medio Oeste, 26; Noroeste, 22 y Arizona, 19.
Cifras de la SRE detallan que Estados Unidos es el país extranjero con la mayor población mexicana, se estima que 36 millones de personas que viven en Estados Unidos son de origen mexicano. Por ello, es que México tiene la red consular más grande en este país.
La celebración de las fiestas patrias en Estados Unidos es una muestra de la cultura y gastronomía mexicana, con la cual se refuerza el sentido cívico y patriota de los mexicanos desde cualquier parte del mundo.
Sobre próximas fechas, la Subsecretaría para América del Norte da detalle de los eventos más grandes en las circunscripciones de los siguientes consulados:
Atlanta, GA. El 15 de septiembre. La Fiesta de Independencia de México en la “Plaza Fiesta” en Atlanta, GA. Estimado de asistentes: 50,000.
Dallas, Texas. El 22 de septiembre. Fiesta y Grito en Arlington en el Lone Star Park, Grand Prairie, TX. Estimado de asistentes: 45,000.
Dallas, TX. El 15 de septiembre. Fiestas Patrias y Grito en la Gran Plaza de Fort Worth, Fort Worth, Tx. Estimado de asistentes: 35,000.
San Bernardino, CA. El 21 de septiembre. Celebración del Grito de Independencia en la ciudad de Coachella en el Parque Rancho las Flores. Estimado de asistentes: 30,000.
Santa Ana, CA. El 14 de septiembre. El Grito de Independencia y Fiestas Patrias en la ciudad de Santa Ana, en el Centro de la ciudad de Santa Ana. Estimado de asistentes: 30,000.
McAllen, TX. El 22 de septiembre. Celebración del 209 aniversario de la Independencia de México en el McAllen Convention Center. Estimado de asistentes: 25,000.
Nueva York, NY. El 15 de septiembre. Lucha Libre en Celebración del Día de la Independencia en el Madison Square Garden. Estimado de asistentes: 20,789.
Atlanta, GA. (Nashville, TN) El 15 de septiembre. Fiestas Patrias en la Plaza Mariachi, Nashville, Tennessee. Estimado de asistentes: 20,000.
Santa Ana, CA. El 15 de septiembre. El desfile de la Independencia de México en la ciudad de Santa Ana. Estimado de asistentes: 20,000.
Filadelfia, PA. El 15 de septiembre. Festival deIndependencia en la Plaza Principal Penns’s Landing en Filadelfia. Estimado de asistentes: 15,000.
Chicago, IL. El 15 de septiembre. El Grito en Cícero en el condado de Cook, IL. Estimado de asistentes: 15,000.
Chicago, IL. El 15 de septiembre. Desfile de Fiestas Patrias en Cícero, Cook, IL. Estimado de asistentes: 12,000.
Austin, TX. Fiesta del Grito deIndependencia en los Jardines del Capitolio. Estimado de asistentes: 10,000.
Senado y sociedad civil trabajan en la construcción de una Ley que beneficie a enfermos y consumidores: Jesusa Rodríguez
Durante cinco días, más de 900 personas se dieron cita en la antigua sede del Senado de la República, en la calle de Xicoténcatl número 9, donde se llevaron a cabo conferencias “Rumbo a la Regulación de la Cannabis”, organizado por las Comisiones de Justicia; Salud; Estudios Legislativos, Segunda, y de Seguridad Pública.
Ahí, legisladores, empresarios, productores, activistas, consumidores, representantes de organizaciones civiles y sociedad en general, presentes o a través de redes sociales e internet, participaron y discutieron, junto con destacados panelistas nacionales e internacionales sobre la regulación de la mariguana en México, para uso médico y lúdico.
Las discusiones y exposiciones fueron moderadas por la senadora Jesusa Rodríguez Ramírez, quien destacó que este ejercicio de Parlamento Abierto abre la participación de la ciudadanía para que “juntos, Legislativo y sociedad, conformemos la mejor legislación en la materia”.
Indicó que México debió empezar hace diez años a regular el cannabis. Estamos tarde pero, acotó, no sólo es acelerar el proceso sino hacerlo bien. Hay que empezar bien. Esto es un lento proceso que nos llevará a una legislación adecuada sobre la materia.
Participante también, la senadora Patricia Mercado dijo que en la conformación de esta nueva ley, las comisiones revisoras en el Senado están analizando y trabajando con base en la propuesta de la ex senadora y hoy secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
La realización de estos foros dijo, demuestra que estamos avanzando en la construcción del acuerdo para la regulación y cumplir la sentencia de la Corte, en el sentido de cambiar los artículos que son anticonstitucionales en la Ley General de Salud, y pasar a su regulación.
Durante las ponencias, el ex senador de Colombia, Juan Manuel Galán Pachón, afirmó que la política de drogas que ha seguido el mundo en los últimos 50 años, está fundamentada sobre una falacia.
Hablar de un mundo libre de narcóticos no solamente es una utopía. “Es una falacia que hace imposible construir una política pertinente en materia de manejo de sustancias”, apuntó.
Aseguró que sí es posible lograr una regulación adecuada del cannabis, en un mundo libre del abuso de estupefacientes. Para eso, agregó, hay que entender qué lleva al ser humano a excederse en su uso, a evadir su realidad y a generarse paraísos artificiales para aliviar su dolor, sufrimiento o circunstancias de vida.
A su vez, el abogado litigante, Juvenal Lobato Díaz, destacó que México debe seguir los ejemplos de Canadá y algunos estados de la Unión Americana, en el caso de la trazabilidad. Con ello se incrementaría la recaudación de impuestos, se combatiría la corrupción y se fomentaría el empleo.
En materia de fiscalización, indicó que el gobierno debe dar seguimiento y control desde que se siembra hasta la comercialización.
Para regularlo, dijo, se deben establecer dos elementos fundamentales: libertad y seguridad. La libertad de quien decide tener un consumo lúdico, y la seguridad de que al hacerlo no tendrá problemas de salud y no generará otros de seguridad pública, añadió.
Lo anterior ocurrirá con una regulación que respete los derechos humanos y los principios de un Estado democrático. El Gobierno no puede tener un papel excesivamente intervencionista; debe ser regulador, debe establecer controles únicamente, subrayó.
El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Desarrollo de Negocios de Canadá, Ivan Ross Vrána, señaló que la regulación en su país ha sido todo un éxito. Actualmente la policía local detiene a más personas manejando ebrias, que fumando mariguana, afirmó.
Esto indica que la regulación es muy buen camino, asentó. En mí país han cambiado los paradigmas en jóvenes, quienes ya la consumen con fines lúdicos, con más responsabilidad.
En su exposición “Cannabis de Canadá – lecciones aprendidas en los últimos 10 años”, indicó que este estupefaciente ha sido altamente benéfico en pacientes con ataques epilépticos y algunas enfermedades crónico-degenerativas.
El ex comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Gil Kerliwoske, sugirió que México debe poner especial atención desde las pruebas de laboratorio -que determinen la viabilidad de las plantas- hasta el empaquetado, etiquetado y embalaje para evitar la falsificación.
En los once estados de la Unión Americana, donde se ha legalizado el cannabis, dijo, es una lucha constante contra la falsificación. Se han establecido programas estrictos de producción, volumen y control.
Además, puntualizó que con lo que se genere de impuestos, el gobierno mexicano debe crear programas reales de prevención para los jóvenes a fin de evitar excesos y riesgos en su salud.