La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) publicó en su sitio web los cuadernillos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.
Las proyecciones del volumen, estructura por edad y distribución de la población son una herramienta indispensable para la planeación demográfica, económica y social del país.
Las previsiones en materia de población posibilitan calcular requerimientos futuros en educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, entre otros.
A su vez, las perspectivas demográficas permiten analizar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, mortalidad y migración en la composición etaria.
A nivel nacional, la mayor parte de la población en 2019 se encuentra aún en edades jóvenes, es decir, la mitad de ésta tiene menos de 28 años de edad; las personas entre 15 y 64 años representan la mayor proporción de la población (66.4 por ciento), siendo el grupo de 65 años y más el que muestra los efectos del impacto de la transición demográfica en su conjunto.
Dicho grupo representa 7.4 por ciento del total de la población del país, previendo que con una esperanza de vida de 75.1 años, la población adulta continuará incrementándose.
El aumento previsto, en 2050, para la población en México, mostrará un incremento en la edad mediana a 38.5 años y las personas mayores representarán 16.8 por ciento del total de la población, más del doble que en 2019.
Además, se espera que la población que nazca en ese mismo año, vivirá alrededor de 79.6 años, 4.5 años más que en 2019.
A su vez, la tendencia a la baja de la fecundidad se mantendrá con una reducción que pasará de 2.1 hijas o hijos, que en promedio una mujer tendría en su vida reproductiva en 2019, a 1.7, en 2050.
Lo anterior, acentuará el envejecimiento de la población nacional, aspecto que evidencia el desafío social y económico para la mayoría de las entidades federativas en los próximos años.
De diciembre de 2018 a junio de 2019, los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI´s) del Instituto Nacional de Migración (INM) han brindado asistencia a 10 mil 135 niñas, niños y adolescentes (NNA) extranjeros no acompañados, de los cuales 9 mil 743 son centroamericanos, originarios de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
En este mismo periodo, los OPI´s han atendido 5 mil 653 casos de menores de edad mexicanos que fueron repatriados desde Estados Unidos.
Las y los Oficiales son Agentes Federales de Migración que trabajan para garantizar el respeto a los derechos humanos de las y los menores de edad migrantes, mediante la provisión inmediata de servicios básicos de salud, alimentación, vestido y descanso.
Con lenguaje adecuado, a la edad de la población a la que se dirigen, proporcionan información y orientación sobre su situación migratoria. Además, se encargan de mantener a las niñas, los niños y adolescentes en comunicación con sus familiares, mediante llamadas telefónicas.
Asimismo, los OPI´s acompañan a NNA durante todo el proceso de retorno asistido hasta su país de origen o residencia, así como durante los traslados solicitados por la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Quienes se desempeñan como Oficiales de Protección a la Infancia se encuentran distribuidos en los 32 estados de la República Mexicana y cuentan con módulos de atención en las fronteras sur y norte del país.
Desde el 2007, el Instituto, en apego a la política migratoria, promueve la protección de las NNA migrantes, principalmente de los que viajan no acompañados.
A través de las acciones de estos Agentes, el Instituto Nacional de Migración trabaja para salvaguardar la integridad física y mental de niñas, niños y adolescentes migrantes.
Con ello, el INM fortalece su compromiso para una migración regular, segura y ordenada en el país.
El Instituto Nacional de Migración (INM) informa que ayer alrededor de las 21:35 horas en el punto de control La Venta, Tabasco, con apoyo de la Guardia Nacional y la Policía Federal, se realizó una revisión de rutina al transporte que circula por la zona.
Se identificó a un grupo de 116 personas extranjeras, de las cuales 53 son menores de edad. Todas tenían condición de estancia irregular en el país y viajaban en un autobús de turismo que cubría la ruta Villahermosa-Ciudad de México.
Las personas extranjeras fueron presentadas ante la autoridad migratoria para iniciar su procedimiento administrativo de acuerdo con los protocolos que se aplican en estos casos.
El vehículo y el conductor fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.
Como una invitación a la reflexión de temas como migración, identidad, defensa del maíz, movilidad y frontera, la obra de Betsabeé Romero presenta Huellas que florecen, donde a través de diferentes piezas simboliza el trayecto de millones de migrantes que han atravesado y atraviesan, con banderas de paz y trabajo las fronteras, dejando atrás sus pasos dolidos.
“Son imágenes de peregrinajes prehispánicos que hacen referencia a cómo somos una cultura de migrantes, a esas familias que han sido atropelladas, pero que finalmente, han hecho camino, han dejado huella y esa huella merece ser dignificada”, afirma la artista plástica.
La exposición Huellas que florecen se integra de alrededor de 17 obras que dan fe de las marcas apesadumbradas que ha dejado la migración, estará vigente hasta el 30 de agosto en el Centro Cultural Clavijero, en Michoacán.
Huellas que florecen, explica la creadora, es el nombre que surge de la pieza principal que yace en el centro, como eje fundamental y más importante de la exposición. Se trata de 45 pares de hormas de zapatos de madera, talladas por artesanos de Tzinunzan, Michoacán, manos que intervinieron las maderas para hacerlas florecer, afirma Romero, con diferentes símbolos, flores y animales que representan el ir y venir de los migrantes.
Afirma que hace dos años se puso en contacto con los artesanos de Morelia, quienes cobijaron sus ideas para trasladar su memoria y grabarla con flores, dibujarla y tejerla, dejando en cada línea y en cada trazo su recuerdo.
Betsabeé Romero, que cuenta en su historia con más de 100 exposiciones individuales en países de América y Europa, siempre con temas de problemática social, detalla que esta exposición se compone de objetos que son parte de una investigación de más de 20 años, todos relacionados con movilidad, frontera, migración e identidad.
Respecto a las hormas de zapatos, la autora revela que fue una donación de una fábrica mexicana de tenis que quebró cuando entraron las marcas internacionales, estas se habían quedado almacenadas en una bodega por más de 50 años, lo que a su consideración da a la obra “aún mayor significado”.
La siguiente parada de esta exposición será en Cúcuta, enclavada en la cordillera oriental, entre Venezuela y Colombia, una de las fronteras más dinámicas de las fronteras de Latinoamérica desde hace muchos años.
“Es una frontera en donde además había muchos talleres de fabricación de zapatos, históricamente hablando, entonces les interesó mucho que yo llevara esta pieza para presentarla en el marco de la III Bienal del Sur en la que participarán más de 30 artistas plásticos de todo el territorio nacional, bajo el título Pueblos en Resistencia, en el mes de septiembre”, comenta en entrevista.
La exposición Huellas que florecen permanecerá en el Centro Cultural Clavijero (CCC) hasta el 30 de agosto, bajo el auspicio del Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Cultura, y de la Federación.
Son las personas más pobres quienes se benefician, como nunca, de las acciones del gobierno federal, gracias a la política de cero tolerancia a la corrupción y a la entrega directa de apoyos, sin intermediarios, con lo cual se generan ahorros que también se dirigen a las comunidades con mayor necesidad. Por ello, pese a las expresiones de inconformidad, no se dará marcha atrás.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó resultados de la última fase de entrega de fertilizantes para productores, campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios de Guerrero.
“Antes de que se vayan a enojar los conservadores, es importante decirles que Guerrero es el estado con más población en condiciones de pobreza y de desnutrición. Este programa es para producir alimentos, sobre todo los básicos, maíz en especial. Y por eso se decidió invertir alrededor de mil 500 millones de pesos para entregar los fertilizantes a más de 200 mil productores, la mayoría pequeños productores.”
En ese sentido, el mandatario recordó que, en este gobierno, “estamos trabajando como nunca para apoyar a los pobres de México” y subrayó que “ya no es como antes, que los más beneficiados eran los potentados”.
Señaló que la entrega de fertilizantes en Guerrero se realizaba por parte del gobierno estatal, pero “se implementa desde la federación por primera vez con el fin de que llegue a todos, y que no haya intermediación; que no se preste a desviaciones de recursos, a la corrupción.”
En ese sentido, afirmó que estamos ante una nueva forma de gobernar en la que no se permite la corrupción; pese a las resistencias, no habrá marcha atrás:
“Como todo lo que estamos haciendo, genera cierta inconformidad, son desajustes, porque se hacía de otra manera, se entregaba a autoridades u organizaciones y ahora es directo al productor. Las inconformidades que existen básicamente es por eso, porque ya no se entregan apoyos a las organizaciones.”
Más del 98% de productores guerrerenses tiene fertilizante garantizado al día de hoy
Durante su intervención, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula reportó que al universo inicial de 178 mil productores beneficiarios se sumaron 55 mil 235 personas, por lo que el padrón final resultó en 233 mil 235 productores.
“Se amplió el universo de beneficiarios con el fin de integrar a los pequeños productores, fundamentalmente indígenas, que no estaban inicialmente considerados.”
Agregó que, en esta última fase de entrega del apoyo, 98.5 por ciento el total de beneficiarios cuenta con garantía de propiedad del fertilizante, aunque 173 mil 948 ya lo han recibido, es decir, 75 por ciento del total.
Informó que Sader se encuentra en proceso de completar la entrega prácticamente en su totalidad.
“Los productores con vales podrán acudir a nuestros centros de distribución donde contamos físicamente con este producto hasta el 6 de agosto. Esta no es una fecha únicamente de calendario, sino también hay que reconocer que ya se han establecido las lluvias, hay un proceso ya de siembra, de germinación de los diferentes cultivos.”
De esta forma, el secretario Villalobos señaló que se concluye de manera sincronizada la entrega de fertilizante con el ciclo agrícola primavera-verano.
“En este sentido, garantizamos la total entrega de fertilizantes a los productores hasta esta fecha del 5 de agosto.”
En una escena que parecería sacada de una novela de realismo mágico, los sapos, arrojados fuera del agua tras el crecimiento del río por las fuertes lluvias, abundan por decenas, avanzan a las orillas del arroyo y suben a las casas más cercanas. Aglomerados en las entradas y escaleras de los hogares juchitecos, los sapos parecen formar una barricada que bloquea el ingreso y deja presos a sus habitantes, quienes para salir se arman de una escoba para removerlos. Literalmente, barren sapos.
Francisco Toledo (1940) es considerado uno de los mayores artistas vivos del país; además, posee un gran reconocimiento a nivel internacional. Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, rodeado de escenas de un México que ya no es, en el que el zapoteco hablado se escuchaba en todas partes, los trajes y fiestas se visualizaban con esplendor y, según él mismo explica, los pueblos indígenas tenían cierta autonomía.
Ese fue el Juchitán de la infancia en el que Toledo creció y que lo alimentó de imágenes de seres que se mantendrían constantes en sus obras posteriores. Barriendo sapos (pintada por Toledo en 1971), lejos de ser un cuadro fantástico, el reflejo de un mito o una expresión surrealista, es una imagen cotidiana que un Francisco Toledo infantil vivenció en su natal Juchitán.
La obra de este artista plástico, quien inició sus estudios artísticos a los 14 años en el taller de grabado de Arturo García Bustos, se caracteriza por retratar animales que no son comúnmente relacionados con la belleza: murciélagos, insectos, iguanas, sapos, monos, tortugas, lagartos, venados, conejos, peces, cabras, vacas. Animales que estuvieron muy presentes en su infancia y que en sus obras conforman una especie de “zoología fantástica”, que en ocasiones es monstruosa y en otras antropomorfa.
“Tal vez dibujé a los diez años. Recuerdo las tareas de la escuela. Recuerdo que alguna vez pinté sobre las paredes de mi casa. Dibujaba allí y mi papá, cuando llegó el tiempo de pintar nuestra casa, respetó mis cosas. Cuidaba mis cosas porque no puso pintura sobre la pared donde yo había dibujado... Cuando llegué a Oaxaca a mi familia le dijeron que ‘este muchacho dibuja’. Por cierto, hubo una exposición de arte mexicano y fue la primera vez que vi pintura, antes no había visto un cuadro”, explica el pintor en una entrevista con el también juchiteco Macario Matus.
Otro signo recurrente en la obra de Toledo es la sexualidad. En sus obras hay una especie de sexualización de la realidad, un escenario que no difiere entre lo fantástico y lo real y que funde a ambos en el erotismo. En sus obras, a decir deCarlos Monsiváis, Toledo “tan solo sostiene que todo lo real es sexual y todo lo sexual es real, pero sin que la convicción se esterilice en un determinismo”.
Tras mudarse a la Ciudad de México, Toledo ingresó a la Escuela de Diseño y Artesanías de Bellas Artes, gracias a su maestría comenzó a exponer en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 viaja a Europa y conoce por recomendación de Souza a Rufino Tamayo, pintor oaxaqueño con quien estrecharía relaciones y con quien su persona y su obra se vincula inmediatamente, considerando a Toledo como discípulo o “heredero” de Tamayo.
“Mi vida ha pasado por muchas etapas. Al principio quería estar ligado a mi comunidad, ahí había mitos orales, tradiciones, cuentos; pensaba que podía ser el ilustrador de esos mitos. Con el tiempo me fui cargando de más información, visité ciudades y museos; Picasso, Klee, Miró, Dubuffet, viví en Europa, viajé a España, conocí a Tàpies, a Saura… Mi arte es una mezcla de lo que he visto y de otras cosas que no sé de dónde vienen. Me han influido el arte primitivo, pero también los locos, los enfermos mentales y, sobre todo, Rufino Tamayo”, señala el pintor.
La fama llegó a la vida de Toledo y pronto los galeristas se interesaron por su obra y tuvo exposiciones en Oslo, Londres, Ginebra, Toulouse y Hannover. Tras diversas estancias en Nueva York y diversas partes de Europa, el artista se asentó en Oaxaca, donde actualmente vive, y se desarrolló como promotor cultural, una faceta del artista que responde al compromiso con su tierra natal, Juchitán, y su interés en el impulso al arte y los artistas locales.
“Juchitán es Toledo, sus ocres y sus púrpuras, su negro vid de uva calcinada, su amarillo congo de tlapalería, el azúcar que va escurriendo por las calles, las abejas que zumban en torno a la miel, la miel en el paladar de la mujer, la miel en su sexo y en su vientre, la miel de sus pechos y de su cabello lavado en el agua del río", señala la escritora Elena Poniatowska sobre este artista oaxaqueño.
Con ayuda de diversas instituciones, fundó el Taller Arte Papel Oaxaca, Ediciones Toledo y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Además ha impulsado la creación de otras instancias, como el Centro de las Artes San Agustín, la Biblioteca para Invidentes Jorge Luis Borges, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, entre otros.
Toledo no solo es conocido por su talento y el toque irreverente y transgresor de sus obras sino también por ser un luchador social, un filántropo y por defender sus ideales y posturas políticas. Es conocido por apoyar causas relacionadas con el medio ambiente y la conservación del patrimonio artístico del país.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC), dio a conocer los resultados de la convocatoria del Programa Nacional de Reconstrucción 2019, que cerró el pasado 8 de mayo.
El programa busca apoyar proyectos de restauración, conservación y mantenimiento de bienes culturales, que dan identidad y son parte del patrimonio cultural de las comunidades, afectados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, que aún no cuenten con recursos disponibles para su recuperación en los programas existentes, ni del seguro institucional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que, además, ostenten la declaratoria de desastre, emitida por la Secretaría de Gobernación.
Se seleccionó un total de 280 proyectos de diferentes estados del país: Chiapas y Tlaxcala con 19 cada uno; Ciudad de México con 42; Estado de México con 18; Guerrero con 12; Morelos con 31; Oaxaca con 53 y Puebla con 86. Los recursos deberán ejercerse en el año fiscal 2019.
En la convocatoria participaron entidades federativas, municipios, instituciones académicas y particulares (personas físicas), que tuvieran como objetivo contribuir a proteger y garantizar el derecho a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios culturales.
A través de esta convocatoria se ofrecieron dos tipos de apoyo, el primero, económico para impulsar los proyectos; el segundo, con capacitaciones que doten a los interesados de conocimientos en materia de construcción, conservación y rehabilitación para atender el patrimonio cultural.
Los proyectos fueron seleccionados luego de que la Comisión Dictaminadora, integrada por 20 miembros, con perfiles especializados en restauración, rehabilitación, conservación, mantenimiento y prevención de bienes culturales, pertenecientes a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía; del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS; de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, de la Subdirección General del Patrimonio Artístico Inmueble; de la Coordinación Nacional de Centros INAH, así como de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y de la dirección general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.
Esta comisión examinó las solicitudes de apoyo en lo individual y posteriormente, de forma colegiada.
Las decisiones de la Comisión fueron, a su vez, validadas por el Comité Ejecutivo, órgano superior de decisión y que sostuvo dos sesiones, Instalación y Primera Sesión Ordinaria, el 27 de mayo, y la Segunda Sesión Ordinaria, el 10 de julio, ambas en oficinas de la Secretaría de Cultural.
El Comité está integrado por los titulares de la Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura (SDCFL), Dirección General de Administración de la Secretaría de Cultura (DGA); Unidad de Asuntos Jurídicos (UAJ), la DGSMPC, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Como presidente de este órgano se encuentra la titular de la Secretaría de Cultura y como secretario ejecutivo, el titular de Sitios y Monumentos.
Los proyectos se evaluaron con base en los criterios de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Reconstrucción para el ejercicio fiscal 2019, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019, donde se considera que se parte de un enfoque basado en la gestión integral de riesgo, no únicamente para la reparación o reconstrucción de los inmuebles, sino para desarrollar en las comunidades una cultura de la prevención, la mitigación y la recuperación, que permita disminuir la vulnerabilidad de las personas y las comunidades.
De esta manera, para el patrimonio cultural que será intervenido, se tomó en cuenta que fueran bienes considerados patrimonio histórico, arqueológico, artístico o cultural en los que exista constancia de que fueron afectados por los sismos, que no habían tenido acceso a recursos públicos para su reconstrucción y se encuentren en los municipios declarados como zona de desastre por la Secretaría de Gobernación.
Aquellos bienes que sean intervenidos deberán contar con la autorización y supervisión de las autoridades federales o locales competentes
Se tendrá especial cuidado en restaurar, mantener y rehabilitar no sólo los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, como templos, capillas, casas de cultura, museos, centros culturales, vivienda histórica, así como otros edificios catalogados, sino también en la conservación y mantenimiento de la arquitectura popular y vernácula o de sitios que dan identidad y son parte del patrimonio de las comunidades.
Que se considerara la participación de profesionistas y empresas especializadas en la restauración, para la capacitación de artesanos locales en técnicas tradicionales de construcción.
Como parte de los incentivos destinados a los creadores locales, el Instituto Cultural de León (ICL), en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), abre el telón por tercer año consecutivo a Más Teatro, un proyecto que promueve el teatro local y que incluye la primera temporada de Teatro de Calle y la segunda de Montajes Independientes y Nuevas Producciones, que se realizará de julio a octubre de este año.
Al respecto, Carlos María Flores Riveira, director del Instituto Cultural de León, explica que este programa se puso en marcha debido a la amplia demanda de apoyo por parte de las compañías teatrales, por lo que se determinó realizar un apartado específico para atenderles.
“En León tenemos poco más de 40 compañías de teatro establecidas, por eso el compromiso de la institución, porque estamos convencidos de que tenemos que voltear a ver directamente a la parte escénica teatral. Se está empleando con un poder transformador, con un poder de realizar tejido social donde no lo hay y darle cohesión”, comenta en entrevista.
Este programa se realiza desde hace tres años y está dirigido a creadores locales con obras ya existentes y también de nuevas producciones, que a su vez se divide en dos vertientes, por un lado, el teatro clásico para recintos cerrados, y por el otro, al teatro de calle.
“Es muy probable que más adelante también se destine apoyo a música y danza en un mismo bloque, por lo pronto Más Teatro se convierte en este programa de estímulos a la parte escénica”, afirma el director del Instituto Cultural de León.
Otro de los objetivos del programa es llegar a las zonas más desfavorecidas del estado, para lo cual se apoyan en la estrategia Territorios culturales, la cual está activa desde hace más de tres años en zonas vulnerables, detalla el directivo del ICL.
De esta manera, la incorporación de Mas Teatro fue más sencilla, ya que se tenían identificadas las necesidades y zonas donde se puede realizar una intervención de este tipo. “Donde contamos con varios proyectos comunitarios participativos con salones de cultura comunitaria, verbenas culturales, foros culturales comunitarios, consejos culturales comunitarios y el programa Llegando a ti, en donde, además, se trabaja en una parte mucho más asistencial con manifestaciones de teatro, danza y música para complementar la parte participativa”, explica el funcionario.
Con las acciones de Territorios Culturales se ha llegado a cerca de 20 mil personas, desde espectadores, hasta gente que se ha involucrado en los procesos creativos.
La tercera temporada de Más Teatro está conformada por las obras: Quinces, de Sara Pinedo; Curva peligrosa, de Julieta Escobar; Con el alma o la Alma.Unipersonal para una actriz con problemas con su forma de actuar, de Ybis Arellano; Flores para los muertos, de Roberto Mosqueda, y Vacaciones en Carcosa, de Christian Nájera Jiménez.
La Secretaría de Cultura participa en la Estrategia Nacional de Lectura a través de dos de sus direcciones generales: la de Bibliotecas y la de Vinculación Cultural, a fin de mejorar los recursos materiales e infraestructura, pero también, trabajar de la mano con las personas, encargadas de bibliotecas, estudiantes, lectores y población en general.
Muestra de ello es el trabajo directo con los bibliotecarios, para quienes se prepara una plataforma en línea que les permita mantenerse en constante capacitación.
“El bibliotecario se tiene que convertir en el principal promotor de la lectura, para eso necesita una capacitación continua, que no solo sea en temas de funcionamiento de la biblioteca, sino que promueva la lectura”, afirma en entrevista Marx Arriaga, director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
Para ello, desde hace unos meses, se construye una plataforma en línea que permita a los bibliotecarios capacitarse de forma constante, más allá de los cursos básicos presenciales. Se estima que el sistema estará listo en el mes de agosto y, a finales de año, se tendrán en línea los primeros cursos a distancia para bibliotecarios.
Aunado a ello, explica, se han firmado acuerdos con 12 universidades del país, con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestros normalistas, para que estudiantes puedan hacer su servicio social en las bibliotecas del país y desarrollar proyectos de fomento a la lectura.
“Para los jóvenes que hacen ese servicio social, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) tiene todo un programa de capacitación para el fomento a la lectura y, una vez capacitados, van a las bibliotecas a hacer promoción de lectura”, comenta el funcionario.
Además, en conjunto con la Dirección General para Profesionales de la Educación, perteneciente a la SEP, se implementará un curso piloto en línea para que maestros normalistas fomenten la lectura en las aulas.
Esto, además de los trabajos que la DGB realiza como parte de su mandato de ley, que consiste en el mantenimiento de la Red Nacional de Bibliotecas, proyectos que se impulsan en conjunto con los estados y municipios.
Así, los esfuerzos llegan también al ciberespacio, donde la DGB puso en línea el catálogo Zapata, el cual permite localizar un libro, consultar su temática e identificar, a través de la tecnología de geolocalización, cuál es la biblioteca pública más cercana según la ubicación del usuario, consultar qué servicios ofrece -acceso a internet, sala para niños, entre otros-, así como los horarios de atención.
Zapata, iniciativa inédita, enfrenta el reto de la localización de los acervos que contienen las 7 mil 453 bibliotecas públicas de la red, y para ello se ha llevado a cabo la depuración de listados, algunos originados desde el año 1984, así como la creación de otros. Es una plataforma desarrollada por la DGB que se alimenta cada día. Al cierre del mes de junio tenía en línea información de más de 200 bibliotecas y una cifra superior a un millón de libros registrados.
El trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás e impulsar la apropiación cultural a través de la lectura abarca también a la Dirección General de Vinculación Cultural, en el programa Cultura Comunitaria, a través del cual se realizan actividades de fomento a la lectura y la escritura en las comunidades de atención prioritaria.
En el marco de Misiones por la diversidad cultural, se trabaja en los municipios de la mano con las comunidades para detectar las necesidades culturales; generar espacios de posibilidad, encuentro e intercambio de saberes y experiencias locales; así como un mecanismo para diseñar un mapa de la infraestructura, agentes y prácticas artísticas y culturales.
Dentro de esta estrategia están los Jolgorios (celebración pública de arte y cultura), donde promotores trabajan en talleres libres, por ejemplo: de poesía con infancias en lenguas indígenas; narraciones orales, o bien, realizan juegos de mesa como memoramas y loterías que promueven la diversidad lingüística y dinámicas participativas en círculos de diálogo.
Para dar impulso a la lectura y la creación regional, también se realizan presentaciones de libros, todas estas acciones son de entrada libre y están dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
En tanto que el programa Alas y Raíces, también de la Dirección de Vinculación Cultural, realiza actividades como Tiempo de juglar, un proyecto que incluye talleres de rap, versadas y duelo de poetas, para compartir experiencias en el fomento a la lectura desde la oralidad.
En la sesión que se realizó el 8 y 9 de julio, Alas y Raíces convocó a artistas de distintas disciplinas de ocho estados del país, para crear un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias sobre la importancia de la convivencia, a través del uso de la palabra oral, el canto y la poesía; desde la creación o interpretación de un son arribeño o desde las rimas elementales al rap más sofisticado.
Cabe recordar que la Estrategia Nacional de Lectura tiene por objetivo que en México la lectura sirva para formar el pensamiento crítico entre la población. Consiste en articular proyectos de lectura bajo tres ejes de acción: formativo, sociocultural y comunicativo.
Para ello, la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México instrumentará los trabajos que por separado habían desarrollado en el pasado distintas instancias, como: las secretarías de Cultura y de Educación, el Fondo de Cultura Económica, el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Biblioteca Nacional, los reclusorios federales, las cámaras de Diputados y Senadores, el Instituto Nacional del Derecho de Autor, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el programa Alas y Raíces, y las librerías EDUCAL.
Además del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y los Canales de televisión pública 14, 11 y Capital 21; el Instituto Mexicano de la Radio y Radio Educación, además de las empresas Google, Amazon, Apple y el Consejo Mexicano de la Comunicación.
El Gobierno de México ha decidido clara y contundentemente cambiar el paradigma de atención y prevención del problema de las adicciones, al pasar de un enfoque prohibicionista, a uno basado en los derechos humanos, la salud, la integración de las familias y la población en su conjunto, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Al asistir con la representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, a la presentación del Informe Mundial de Drogas 2019, que elaboró la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC por sus siglas en inglés), el subsecretario López-Gatell indicó que esta medida es resultado de una reflexión estructurada y profunda con la contribución de expertos, de la sociedad y de un reclamo general por un cambio en el enfoque, que se han plasmado en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, que se presentó en días recientes.
Esta estrategia, explicó, se enfoca en la prevención y protección de menores, adolescentes y jóvenes, para evitar que entren en el mundo de las drogas, así como en la atención a quienes están inmersos en esta problemática, ya que, las adicciones también generan problemas mentales como depresión o ansiedad, por lo que la Secretaría de Salud conforma un modelo integral de atención a la salud mental y a las adicciones, porque “no se puede permitir seguir caminando de manera aislada o fragmentada”.
Al presentar el Informe Mundial de Drogas 2019, Antonino De Leo, representante de la UNODC, dijo que cerca de 271 millones de personas en el mundo usaron drogas en el último año, que representa 5.5 por ciento de la población de 15 a 64 años, y 31 millones presentaron algún trastorno relacionado con el uso de sustancias, cifra que equivale a 11 por ciento de los usuarios de drogas. Asimismo, 34.2 millones de personas de 15 a 64 años usaron estimulantes de tipo anfetamínico; 18.2 millones en el mismo rango de edad usaron cocaína, y 34.3 millones usaron opioides.
Ante la subsecretaria de Gobernación (Segob), Diana Álvarez Maury, y el director general de Seguridad Multidimensional de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Isaac Morales Tenorio, De Leo señaló la necesidad de estrechar la cooperación internacional y concertar apoyos sobre los desafíos que plantean las drogas en todo el mundo, impedir poner en peligro los esfuerzos para lograr las metas de la Agenda 20-30, consistentes en garantizar una vida sana, promover la paz y la justicia.
Al referirse a las conclusiones del informe, resaltó que en materia política es necesario fortalecer los compromisos y aumentar los recursos para ampliar la prevención del consumo de drogas, robustecer el tratamiento para los trastornos por consumo de estas sustancias, basado en datos científicos que estén integrados dentro del sistema de salud de cada país.
Apuntó que este año el Informe Mundial sobre las Drogas señala la necesidad de vigilar los mercados de cannabis, ya que las consecuencias negativas para la salud de una iniciación temprana en el consumo con fines no médicos deben comprenderse mejor, principalmente por parte de la juventud, a través de estrategias de prevención.
Sostuvo que la población que está privada de su libertad es vulnerable a los daños que causan el consumo de drogas y que aproximadamente una de cada tres personas encarceladas en todo el mundo ha consumido estas sustancias al menos una vez durante su estancia en prisión. Además precisó que, durante 2017, hubo en promedio 10.7 millones de personas detenidas en todo el mundo, tanto en prisión preventiva como cumpliendo una pena, y que la prevalencia de trastornos por consumo de drogas es mayor en las mujeres privadas de su libertad que en los hombres.
A su vez, Gady Zabicky Sirot, comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic), señaló que uno de los principales retos es proteger a los niños y adolescentes para evitar que sean consumidores o adictos en el futuro, para ello, será necesario trabajar en el contenido de los libros de texto y en la capacitación de las familias y maestros. Al mismo tiempo, se revisará la Ley Antitabaco, la regulación de los dispositivos electrónicos y la venta de cigarrillos sueltos, así como la edad de inicio de consumo de alcohol en nuestro país y el control de los tratamientos residenciales.
Por su parte, la directora general de Atención y Tratamiento de Conadic, Nora Frías Melgoza, al presentar el Informe sobre la Situación del Consumo de Drogas en México y su Atención Integral 2019, dijo que en 2018 los estimulantes de tipo anfetamínico desplazaron a la cannabis al segundo puesto; el alcohol sigue siendo la droga por la que más se solicita atención en urgencias y hospitales del sistema de salud; 3.1 por ciento de las atenciones de urgencias y 4.7 por ciento de los egresos hospitalarios fueron por uso de la marihuana; en México más de 109 mil personas se inyectan drogas y de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) en 2018, 5.8 por ciento, de esa población vivía con VIH.
Asimismo, el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, se refirió a la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la cual pone en el centro a las personas y a su salud, y no al combate, “tenemos que reconstruir el tejido social y acabar con el abandono de niños y jóvenes que nos ha heredado este enfoque prohibicionista, porque no podemos criminalizar a los jóvenes que consumen drogas y la estrategia es una convocatoria a la reflexión, a tender la mano a quien lo necesite y no dejar a nadie atrás”.
El 16 de julio de 2019 se llevó a cabo en el Senado de la República el conversatorio “La Alianza del Pacífico: oportunidades y retos a 8 años de su creación”, el cual contó con la participación de los subsecretarios de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, y de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, en la sede del Senado de la República.
El conversatorio fue moderado por la senadora Vanessa Rubio Márquez, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe y contó con la participación del senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; el embajador de Chile, Domingo Arteaga; de Colombia, Patricia Cárdenas y de Perú, Julio Garro, así como de la académica Natalia Saltalamacchia y el sherpa del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Sergio Contreras.
Durante el encuentro, se abordaron los logros que tuvo el mecanismo durante el último año y los retos que enfrenta a futuro, así como la importancia de que continúe su rumbo pragmático y novedoso. También, se enfatizó la relevancia de que los trabajos que se realizan en la Alianza del Pacífico se vean reflejados en la ciudadanía. Asimismo, se conversó sobre los resultados alcanzados en la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, llevada a cabo en Lima, Perú, el pasado 6 de julio. Entre los principales logros destacan la suscripción de la declaración de plásticos de un solo uso, para regular las implicaciones medioambientales del uso de bolsas plásticas, popotes y otros productos de plástico, así como las declaraciones de cooperación entre la AP con Japón, la Comisión Económica Euroasiática y la OCDE. Estos proyectos de cooperación buscan compartir experiencias en materia de innovación, ciencia y tecnología, y facilitación comercial, entre otros.
También se firmó el Memorándum de Entendimiento entre los Miembros de la AP para Colaborar en la Prevención y el Combate a la Corrupción en Contrataciones Públicas de los Países de la AP y el Memorándum para la Creación de la Red de Plataformas Tecnológicas para Trámites Empresariales de la AP, el cual facilitará la operación de las pymes en la región.
En el marco de la cumbre se anunció el inicio de las negociaciones comerciales con Ecuador y Corea, para convertirse en Estados Asociados de la Alianza del Pacífico.
La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, creado el 28 de abril de 2011, que busca la promoción de la libertad de movimiento de personas, de bienes, de capitales y de servicios. Representa una población de alrededor de 225 millones de personas, con un PIB de más de 2 billones de dólares, lo cual representa el 38% del PIB de América Latina y el Caribe, convirtiéndola en la octava economía mundial.
En 2018, el comercio de México con los países de la AP alcanzó 11,188 millones de dólares y presentó un crecimiento de 15.6% entre 2010 y 2018. Asimismo, en este periodo, el comercio que realiza con el mundo el bloque de la AP creció más de 42% y 10.2% estuvo concentrado en el último año, cuando alcanzó 1.2 billones de dólares.
“Se busca crear una sinergia efectiva entre todos los sectores para establecer una política pública que logre un impacto efectivo en el bienestar de niñas y niños, independientemente de dónde habiten”, señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, al encabezar la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión para la Primera Infancia, del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Subrayó que uno de los mandatos del actual gobierno es impulsar políticas públicas a través de canales articulados y alineación de esfuerzos, para combatir las desigualdades y la inequidad, que prevalecen en los diferentes sectores de la sociedad, en este caso de niñas y niños, uno de los grupos más vulnerables.
Por décadas, en México la niñez ha arrastrado una grave desatención gubernamental que urge corregir, ya que el 52.5% de las niñas y niños de 0 a 5 años viven en pobreza y ese porcentaje sube a 78% en grupos de lengua indígena. El 20% de los menores de ese rango de edad no tiene un desarrollo adecuado para su edad y el 65% no tiene acceso a libros infantiles, entre otros indicadores, señaló el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica.
Para enfrentar y responder a estas y otras situaciones negativas que afectan a esta población, dijo Bucio Mújica, se diseña la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), que abarca acciones por parte del gobierno de México, los gobiernos estatales y municipales.
Con la adopción de la ENAPI, el Gobierno de México podrá garantizar el acceso a niñas y niños de 0 a 5 años de edad al ejercicio efectivo de sus derechos como: salud, educación, nutrición, juego, recreación, supervivencia, a una vida libre de violencia, protección y bienestar, para lograr su desarrollo integral, dijo Bucio Mújica.
Por su parte, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Rocío García Pérez, reafirmó el compromiso con la Estrategia y el Programa de Primera Infancia.
En relación con la ENAPI, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que el objetivo es promover el desarrollo integral de la niñez de 0 a 5 años, mediante la inversión en educación inicial, equitativa y altamente costo-efectiva.
Es aquí, agregó, donde de forma evidente, la transformación del país adquiere sentido al conjuntar esfuerzos y experiencias que empoderan a la sociedad, por medio de una de las políticas públicas más nobles.
Por su parte la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Helia Molina Milman, presentó el Programa “Chile crece contigo”, estrategia para la infancia que se ha convertido en una política pública exitosa, resultado de la suma del trabajo de las instituciones involucradas.
Por último, los integrantes de la Comisión aprobaron los acuerdos del Programa de Trabajo 2019 y de las instituciones coordinadoras de la Estrategia.
En la sesión también estuvieron el director general del Registro Nacional de Población (Renapo), Jorge Wheatley Fernández; el director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mauricio Hernández Ávila, y el representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Christian Skoog.