Cerca de cumplir las 1000 representaciones, la obra de teatro "Dos más Dos" sigue siendo la preferida en la cartelera de nuestra ciudad; y como no, si los actores Adal Ramones, Mauricio Islas, Kika Edgar y Sabine Moussier, se divierten en el escenario, compartiendo una trama en la que, el socio y amigo de toda la vida hace la propuesta de experimentar el intercambio de parejas, como una opción de romper la monotonía de la vida sexual en pareja.
El guapísimo Mauricio Islas roba las carcajadas del público con la interpretación de Tomás, socio de Adrián (Adal Ramones), "un hombre de familia, ordenado, controlador y seguro de sí mismo", quien se niega a tener una experiencia swinger.
Durante la trama, los actores hacen una descripción precisa de lo que el un grupo swinger; dejando a la deriva la consideración de que el intercambio de parejas, pueda ser un ejercicio que permita revivir la atracción sexual entre los matrimonios que han caído en manotonía.
Perceptiblemente escandalizados, una pareja que disfrutaba la obra en la zona VIP del Teatro "Jorge Negrete", abandona la sala justo en el momento que Adrián cede a sus principios y sucumbe ante la tentación de poseer a Silvia (Sabine Moussier), la esposa de su mejor amigo.
Sin duda, una propuesta que trata el comportamiento de "una pareja aparentemente liberada que trata que otra pareja aparentemente convencional conecte con sus fantasías más íntimas, sin juzgarse por ello. El orden frente al caos. La rutina frente a la diversión. Lo socialmente aceptado frente a los deseos ocultos".
En la Ciudad de México es una realidad la existencia de espacios en dónde algunas parejas logran experimentar relaciones fuera de lo convencional y; "Dos más Dos" es una excelente opción para pasar un momento de absoluta diversión mientras consideras si podrías atreverte a tener una experiencia de este tipo.
Entre cerca de una docena de nombres, AMLO eligirá al nuevo ministro de la Suprema Corte de la Nación
Por Eduardo Sadot
La renuncia aún sin aclarar del ministro Eduardo Medina Mora, cuyo caso. solo ha tenido un antecedente en el gobierno de Pascual Ortíz Rubio, da lugar a muchas especulaciones, que si lo amenazaron, que si el presidente Obrador está decidido a controlar a todos los poderes del gobierno, sin contrapesos, similar a un gobierno absolutista, finalmente Medina Mora tiene sus razones, que difícilmente sabremos.
Que si bien Obrador, tiene ya controlado al poder Legislativo, solo le faltaba el Judicial para consolidar su poder, no obstante que aún queda un contrapeso, leve pero real en la cámara de senadores.
Lo que será determinante y valdrá la pena interpretar, es: a quien propondrá para la suprema corte, en sustitución de Medina Mora, porque si a quien proponga, resulta ser dócil ministro al servicio del presidente entonces, ya nos podremos despedir de la opción de que en el país se escuchen voces disidentes, de esas que el presidente obrador llama voces de sus adversarios. A las que no está muy acostumbrado a escuchar.
Los nombres que se manejan son: Eva Verónica de Gyves Zárate ,Bernardo Bátiz Vázquez, Jaime Cárdenas Gracia, Lilia Mónica López Benítez, Ana Laura Magaloni, Javier Quijano, Loretta Ortiz Ahlf, y César Astudillo, además de otros nombres no cercanos al presidente Obrador pero que tienen los méritos para ocupar ese puesto: Eduardo Pascual López, Ricardo Vázquez Contreras y Pavel Rodríguez Quezada, también hay en el poder judicial muchos abogados muy competentes que no han levantado la mano pero que muy bien podrían participar si les convocaran que podremos mencionar, si el presidente optara por miembros del Poder Judicial competentes de los que también hay muchos.
Está muy claro que el presidente Obrador es como el revolucionario Gabino Barrera no entiende razones, ya lo declaró hace poco cuando dijo que llueve truene o relampaguee el tren maya va y amenazó con que ya saben que soy muy necio, con ello adelanto que aunque le den argumentos de defensa del medio ambiente ni a ecologistas ni a ambientalistas les haría caso y con ello evidencia que aunque vaya contra el medio ambiente no le importa, así quien garantiza a los mexicanos que se le ocurra violentar el Estado de Derecho o la Constitución aunque la haya jurado, llueva truene o relampaguee.
Por más tropical o intrascendente el comentario, evidencia el fondo de la personalidad de Obrador, el ejercicio del poder obliga a cautela, responsabilidad y sensibilidad, mucha sensibilidad que aunque dice tenerla, es claro que evidencia otros datos.
El nombramiento de personajes como Juan González Alcántara y Carrancá en la suprema Corte, por lo menos refleja que en ese momento, al menos, se inclinó por la excelencia profesional y de experiencia en el Poder Judicial, el Ministro González Alcántara y Carrancá, además de su linaje jurídico-familiar, es un hombre sensato, culto, estudioso, e intachable. Queda la esperanza, que a quienes nombre, cumplan con similares requisitos, pero o mejor sería, mantener la regla de que no sean serviles y dóciles frente al Presidente Obrador, ello garantiza la autonomía del Poder Judicial y el equilibrio entre los poderes federales, respetando el principio de pesos y contrapesos.
En un acto de recalcitrante honestidad, el presidente de México podría elegir a un abogado sin compromisos partidistas, con probada capacidad y conocimiento de nuestras leyes; de esta lista por lo menos un par, con amplia trayectoria, se perfilan por el camino de la independencia y sus nombres han sido agregados con la esperanza de que en el gobierno de la 4T impulse ese cambio tan deseado por todos los mexicanos.
Ciudad de México.- Para el 75% de los mexicanos, el estrés, también conocido como Síndrome de Burnout, es una enfermedad silenciosa que día a día incrementa y produce efectos nocivos en la salud como gastroenteritis, hipertensión, alopecia, diabetes, parálisis facial e incluso psoriasis, y de la cual poco se habla en nuestro entorno social.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los mexicanos estamos por delante de países como China, cuya población padece estrés en un 73% y Estados Unidos con un 59%. Data que resulta alarmante.
El tema laboral es una de las principales causas del estrés en nuestro país y el padecerla no solo afecta en lo personal; sino a nivel social y económico al ser causante de ausentismo, depresión, falta de energía y ansiedad en quienes lo padecen.
Uno de los malestares más preocupantes y que ha ido en aumento de manera considerable, es la aparición de psoriasis; la cual aparece con lesiones secas, rojas y escamosas en la dermis y genera comezón, irritación y dolor. En México se presenta en alrededor de 2% de la consulta dermatológica y se calcula que más de 2 millones de habitantes sufren este padecimiento.
La psoriasis afecta a ambos sexos y ocurre a cualquier edad; el 33% de los enfermos aparece antes de los 20 años de edad y se puede observar su aparición de manera moderada en un 77% de los pacientes, siendo el resto en modalidad grave. Si bien este padecimiento no tiene cura, existen tratamientos que aminoran de manera considerable sus síntomas. Uno de ellos, es la crioterapia localizada, la cual ayuda a través de la aplicación de gas de nitrógeno líquido a -90 grados por un lapso de 8 minutos mejorando la apariencia de la piel, así como disminuyendo la sensación acartonada que produce la descamación característica de este padecimiento.
Además, este tratamiento también se puede aplicar de manera corporal a través de la cabina, la cual ayuda de manera considerable a padecimientos como la fibromialgia, depresión, bronquitis, asmas, alergias y artritis reumatoide entre otras, sin dejar atrás el hecho de que realizarla con cierta frecuencia nos ayuda también a conciliar el sueño, reducir la celulitis, tonificar la piel, acelerar el metabolismo y reducir calorías en un corto lapso de tiempo.
“Es impresionante la manera en la que la crioterapia ayuda desde la primer sesión a aminorar la sintomatología de padecimientos severos como la psoriasis y la fibromialgia, padecimientos que afectan el día a día de quien las padece”, Dijo Javier Sors, Director general de una empresa especializada.
Si bien es cierto que la tecnología podría jugar un papel en nuestra contra, también es cierto que puede traernos beneficios enormes como la crioterapia, cuyo objetivo es generarnos bienestar no solo a niveles físicos y estéticos, sino también emocionales reduciendo los estragos que genera el estrés en nuestro día a día.
Si amas a los animales, entonces tienes que tener marcado en tu calendario el Día Mundial de los Animales, que se celebra como todos los años el día 4 de octubre, y es una conmemoración de los humanos por y para los animales.
Por: Pablo Noriega Robles/Descubre el Bosque
El principal propósito del Día Mundial de los Animales es recordar la importancia de la conservación de las especies animales en el planeta, y a la vez un gran oportunidad de concientizar a todos sobre el gran valor que tienen los animales para el ciclo natural y buen funcionamiento de los ecosistemas. En este día se realizan diferentes eventos en beneficio de los animales: grupos pro vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas proponen proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos, los grupos de amigos y compañeros de trabajo donan a beneficencias de animales o se comprometen a patrocinar a un refugio animal, además de ferias con actividades, talleres, exhibiciones y desfiles.
El día mundial de los animales se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia, como un llamado de atención al problema de las especies en peligro de extinción. Desde entonces se ha ampliado hasta comprender a todas las especies animales. Se celebra el 4 de octubre en específico por su relación con la tradición cristiana de celebrar a San Francisco de Asís, el primer humano que consideró, sin importar la diferencia, a todas las especies como hermanas y por ende el santo patrono de los animales.
Este día ha realizado grandes logros con el paso del tiempo, como es fue la Declaración Universal de Derechos del Animal, la cual fue proclamada el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la Organización de la Naciones Unidas. Esta declaración establece que todo animal posee derechos y señala que el desconocimiento y desprecio de esos derechos han conducido al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales. Algo muy bello de esta celebración es que no está limitada a una nacionalidad, religión o ideología política, en cambio, es muy importante concientizar a nivel mundial que debemos respetar el hábitat de los animales en vida salvaje para frenar la desaparición progresiva de las especies.
Ejemplos de especies en peligro de extinción hay muchos, pero hoy queremos enfocarnos en un caso emblemático y un habitante muy especial del Bosque Nacional El Yunque, en Puerto Rico. Como seguramente intuiste, hablamos de la cotorra puertorriqueña. Actualmente los biólogos están intentando salvar los últimos ejemplares de cotorra puertorriqueña luego de que más de la mitad de la población de aves de color verde brillante desaparecieron tras el paso del huracán María por Puerto Rico, que destruyó su hábitat y fuentes de alimento.
La cotorra puertorriqueña es el último loro nativo de Puerto Rico y una de las cerca de 30 especies de loros amazónicos que pueden encontrarse en América. Los pájaros, de frente roja y toques turquesa en las alas, pueden crecer hasta 30 centímetros (un pie) y son conocidos por su discreción y porque normalmente tienen una única pareja en su vida, con la que se reproducen una vez al año.
En el bosque tropical El Yunque, solo dos de los 56 ejemplares en estado silvestre que vivían allí sobrevivieron al huracán de categoría 4 que azotó a la isla puertorriqueña en septiembre de 2017. Debido a que el follaje de los árboles no ha vuelto a crecer desde María, esto ha permitido el asentamiento de especies invasoras aprovechando que llega más luz solar y por lo tanto muchos de los árboles grandes donde solían anidar las cotorras han desaparecido.
Lamentablemente el declive poblacional de la cotorra puertorriqueña se remonta a siglos pasados. Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla en su segundo viaje de exploración en 1493, estas aves eran muy comunes a través de toda la isla. Esta cotorra es un ave de bosque que requiere de grandes troncos de árboles huecos para anidar. Como los conquistadores originales cortaron muchos árboles para hacer espacio para fincas, las cotorras se retiraron gradualmente a los bosques que restaban. Durante los siglos siguientes, se cree que cerca del 85% de la isla quedó deforestada. Las cotorras solo encontraban los grandes árboles que necesitaban para anidar en el protegido Bosque Nacional El Yunque. La población de cotorras disminuyó considerablemente hasta que se aprobaron leyes que prohibían la caza de éstas. En 1968, la cotorra se incluyó en la Lista Federal de Especies en Peligro de Extinción, comenzando un esfuerzo colaborativo para recuperar esta importante especie entre el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Fondo Mundial para la Naturaleza. En suma, la continua disminución de la población de cotorras se ha debido a varios factores tanto climáticos como por la acción humana.
En el Bosque Nacional El Yunque se ha creado un aviario de cotorras administrada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre federal. En ésta, se incuban huevos de cotorra, se preparan los pichones que se crían en cautiverio para que puedan vivir en el bosque y, posteriormente se liberan. Aunque desde el paso de María han nacido docenas de crías tanto en cautividad como en la naturaleza, según los científicos la especie sigue en peligro de extinción.
Este Día Mundial de los Animales hacemos un llamado para concientizar lo importante que son los esfuerzos de conservación y no permitir que otras especies mueran por nuestras acciones. Así como La Tierra es nuestro planeta, también lo es en igual medida de los animales y es por eso que debemos cuidarlo por ellos y para ellos.
Se realizó la segunda jornada de las “Mesas Técnicas de especialistas Médicos y Científicos, Rumbo a la Regulación del Cannabis”
El jefe del Departamento de Neuroquímica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez” (INNN), Camilo Ríos Castañeda, indicó que nuestro país tiene la capacidad instalada para hacer estudios clínicos y científicos que permitan elaborar el primer fármaco mexicano derivado del cannabis.
Durante el segundo día de trabajo de las “Mesas Técnicas de especialistas Médicos y Científicos, Rumbo a la Regulación del Cannabis”, realizadas en las instalaciones del Senado de la República, Ríos Castañeda explicó que antes de ver si existe un efecto terapéutico de algún componente del cannabis, se debe demostrar que no cause daño.
Señaló que estas sustancias deben pasar por todo un proceso de investigación científica, pues de no hacerlo se pensará erróneamente que el cannabis sirve para todo o, por el contrario, para nada.
Informó que existe evidencia científica sólida que demuestra que el cannabidiol puede emplearse para el tratamiento de diversas patologías. Detalló que este componente funciona como depresor, cualidad que ayuda al cerebro a restablecer su balance tras una actividad excesiva de las células cerebrales, como la epilepsia.
Además, detalló que las sustancias contenidas en el cannabis pueden tener efectos potencialmente dañinos si se usan de manera crónica o aguda, ya que tienen efectos muy potentes sobre el funcionamiento cerebral.
En su participación, Heidi Jung Cook, jefa del departamento de Neurofarmacología del INNN, habló sobre los medicamentos aprobados para uso terapéutico en Europa, Canadá y Estados Unidos.
Explicó que el creciente uso de medicamentos con extractos de marihuana, son dirigidos a pacientes con cáncer, sida, epilepsia, y esclerosis múltiple entre otros, y sirven para mejorar su apetito, reducir el dolor y mejorar el bienestar.
Informó que algunos compuestos de la hierba se sintetizan químicamente en los laboratorios, sin necesidad de extraerlos.
El segundo día de las “Mesas Técnicas de especialistas Médicos y Científicos, Rumbo a la Regulación del Cannabis”, organizadas por las Comisiones de Justicia; Salud; Estudios Legislativos, Segunda; y de Seguridad Pública, se realizó en el Auditorio Octavio Paz del Senado de la República.
Durante el evento también participaron Iris Martínez Juárez, jefa de la Clínica de Epilepsia INNN; Araceli Díaz Ruiz, del Departamento de Química del INNN; y Andrés Navarrete Castro, del Departamento de Biofarmacia de la Facultad de Química de la UNAM.
En el marco de su visita a la ciudad de París, Francia, como invitada especial en el Festival de Cine “Viva México”, la actriz mexicana Yalitza Aparicio —reconocida por su interpretación como Cleo en la película “Roma” del director Alfonso Cuarón — fue nombrada “Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los Pueblos Indígenas”, por un periodo de dos años, lo que le permitirá unirse a otras distinguidas personalidades que ponen su fama, reputación, energía e influencia al servicio de los ideales y objetivos de la organización.
El Gobierno de México se complace en anunciar que, el día de hoy, viernes 4 de octubre, se celebró en la sede de la UNESCO la ceremonia de nominación en la que la directora general de la Organización, Audrey Azoulay, entregó el documento que acredita a la actriz mexicana Yalitza Aparicio como embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los Pueblos Indígenas. En el acto estuvieron presentes funcionarios de la Organización y representantes de la Delegación Permanente de México ante la UNESCO, así como diversos medios de comunicación.
Dicho nombramiento, propuesto por el gobierno mexicano y recibido con beneplácito por la directora general Azouley, reconoce el compromiso de Yalitza Aparicio por promover temas como la igualdad de género, los derechos indígenas y los derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
Durante su encuentro con medios de comunicación, Yalitza Aparicio mostró su entusiasmo por las actividades previstas en el plan de acción que realizará a lo largo de su mandato, el cual tomará en cuenta la preservación de las lenguas indígenas, especialmente en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019.
Asimismo, durante una entrevista otorgada por la actriz para la UNESCO, que estará disponible en el sitio web: https://en.iyil2019.org/, habló sobre la promoción y conservación de las lenguas indígenas, la igualdad de género, los derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos y el futuro de los pueblos indígenas. Igualmente, sostuvo un diálogo con representantes del Comité de Dirección del Año Internacional de las Lenguas Indígenas para intercambiar ideas y compartir información sobre su plan de acción como “Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los Pueblos Indígenas”.
ANTE ESCENARIOS DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD QUE SE VIVEN, ES FUNDAMENTAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A TODOS LOS NIVELES, SOBRE TODO EN LO LOCAL, PARA CREAR PUENTES Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó que, ante escenarios de violencia e inseguridad que se viven en algunas regiones del país, la participación ciudadana en todos los niveles, sobre todo en el ámbito local, es fundamental para que los diversos actores municipales, estatales y federales se articulen, creen puentes y generen espacios para fortalecer un Estado que respete, proteja y garantice los derechos de sus ciudadanos.
Destacó que la colaboración entre la CNDH y Guerrero es Primero, organización de la sociedad civil, se basa en estrategias de coordinación y construcción de una agenda común, promoción de cultura de legalidad y paz, atención a la pobreza y desigualdad, atención a víctimas, interlocución con organizaciones e instituciones, comunicación continua y reuniones periódicas, lo que ha permitido avanzar en la consecución de objetivos comunes y se ha materializado en acciones en la agenda de víctimas, igualdad de género y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Así lo expresó el Ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, al participar en el XIV Encuentro Guerrero es Primero, en el cual señaló que los desafíos que se viven en el país no son ajenos a ninguna de las 32 entidades federativas, por lo que es indispensable la suma de voluntades para impulsar la plena realización de los derechos humanos. Deben fortalecerse, dijo, la conjunción de esfuerzos y el diálogo franco y directo entre los actores involucrados en el desarrollo del país y de Guerrero.
Tras mencionar que en los niveles nacional y local se tienen realidades muy diversas, problemas específicos y retos compartidos que demandan participación social informada, capacitada y con las herramientas necesarias para coadyuvar en su atención, puso en relieve que Guerrero es Primero representa un proceso donde todas y todos los involucrados miran hacia los mismos objetivos, hacia la plena realización de la dignidad humana y hacia la posibilidad de lograr una articulación que construya un mecanismo de solución a las imperantes necesidades de esa entidad.
Destacó el trabajo que la CNDH ha realizado en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y en el seguimiento a diversos casos emblemáticos de la región de la Costa Grande, entre los que destaca el caso del basurero municipal a cielo abierto en Coyuca de Benítez, por el que se emitió la Recomendación 47/2018, la cual fue aceptada y dio lugar al cierre y clausura de dicho sitio, y también refirió la Recomendación 56/2019 por la contaminación del Río Atoyac por descargas de aguas residuales municipales no controladas.
Añadió que al trabajo de defensa de los derechos humanos se suma que la CNDH ha acompañado cada ejercicio de participación ciudadana que se ha realizado con Guerrero es Primero, entre los que destaca la participación conjunta para fortalecer el tejido social guerrerense, mediante la construcción de paz y de puentes de colaboración, lo que se inserta en el Objetivo 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, respecto de la necesidad de empoderar a las y los ciudadanos para que, a través de diversas acciones, se logre una sociedad libre de violencia, transparente, cuidadosa con el medio ambiente y exigente con sus derechos.
En representación del Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el Secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, señaló que es un gusto para el gobierno estatal que esta organización avance y dé buenos resultados. Es loable su intención de poner a Guerrero en el primer lugar para la atención de sus problemas. Manifestó su confianza de que esta organización plural e integradora va a continuar con su trabajo y seguirá entregando resultados positivos. Reconoció el esfuerzo de sus integrantes para que siga avanzando y reiteró el compromiso del gobernador de apostar en todo a esta organización, y el deseo de que estos esfuerzos se repliquen y sean semillas que en el futuro den sombra.
Por su parte, Adalberto Saviñón Diez de Solano y Mayari Cantú, integrantes de la Secretaría Técnica de Guerrero es Primero, informaron sobre las actividades de enero a la fecha, con avances específicos, e hicieron algunas reflexiones para repensar cómo van a seguir adelante y evitar fallas de comunicación, y cómo subsanar las fallas. Expresaron sus deseos para lograr plena franqueza y confianza entre los integrantes para que este proceso se fortalezca.
Recordaron que esa organización, como una iniciativa de la sociedad civil, está en la búsqueda de alternativas a la difícil situación de Guerrero y la continuidad es importante en este proceso. Criticaron que en el resto del país se ve a Guerrero como un grave problema, y no se reconocen sus logros y posibilidades de mejoría. Pusieron ejemplos como que, a raíz de las Recomendaciones de la CNDH sobre el basurero de Coyuca, y la contaminación del Río Atoyac, se analizó cómo solucionar problemas ambientales, y se tuvieron tres reuniones con expertos ambientalistas de Jalisco; gracias a un acuerdo intermunicipal, se busca darle a esta nueva experiencia desarrollo sustentable en los temas de basura, agua y construcción de paz, para que tenga alcance a nivel nacional.
Al evento asistieron más de un centenar de dirigentes de organizaciones no gubernamentales, representantes de los tres niveles de gobierno guerrerense y de los sectores empresarial, académico y religioso de la entidad, entre otros, Irma Figueroa Romero, Comisionada de COFEPRIS en el estado; Gisela Ortega, Coordinadora del Fortalecimiento Municipal de Guerrero; Markus Gottsbacher, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Rogelio Gómez Hermosillo, Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; Adriana Bahena Cruz y Lourdes Carachuri Bustos, integrantes de Guerrero es Primero; Enrique Pasta Muñuzuri, Rector de la Universidad Loyola del Pacífico; Leopoldo González González, Arzobispo de Acapulco, y Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia; por la CNDH, el Secretario Técnico del Consejo Consultivo, Joaquín Narro Lobo; el Sexto Visitador General, Jorge Ulises Carmona Tinoco, y Teresita Gómez de León, Directora General de Enlace y Fortalecimiento con la Sociedad Civil.
La corrupción es inaceptable y el poder judicial debe estar blindado de este mal
La ciudadanía mexicana merece que se les informe sobre las causas de la dimisión del ex ministro
La renuncia del abogado Eduardo Medida Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe ser explicada con la verdad a la ciudadanía, a todas y todos los mexicanos. La constitución en su artículo 98 establece que ese tipo de renuncias se justifica cuando es por causas graves, pero hasta ahora dichas causas han permanecido ocultas.
Adriana Díaz y Camerino Márquez, integrantes de la Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) así como Arcadio Sabido Méndez, director general del Instituto de Formación Política del PRD, coincidieron en señalar que es de conocimiento público que el abogado Eduardo Medina Mora llegó al poder judicial acompañado de una trayectoria vinculada a hechos nada transparentes. Que ha mantenido cercanía con personajes de las altas esferas del poder, ahora vinculados con actos de corrupción, como es el caso del abogado Juan Collado.
Agregaron que los datos que se conocen a través de los medios de comunicación sobre las transferencias de cantidades superiores a 103 millones de pesos realizadas por el exministro Eduardo Medina Mora, en sus cuentas bancarias localizadas en Estados Unidos y en el Reino Unido, superan su capacidad de ahorro como ministro y levantan serias sospechas sobre el honesto origen de dichos recursos.
Por ello, el PRD le exige al ex ministro y al poder ejecutivo que informen las razones verdaderas de dicha renuncia, ya que las sospechas de corrupción dan pésimas señales de que este flagelo se encuentre vigente en el poder judicial.
“La corrupción es inaceptable y el poder judicial debe estar blindado de este mal, pues es la máxima autoridad para combatirla”, establecieron.
De igual forma sostuvieron que el combate a la corrupción debe hacerse en toda la estructura del Estado y en todos los niveles de la sociedad. “Por lo tanto, también exigimos que no se proteja a ningún alto funcionario y que se investigue y se aclaren las sospechas de corrupción que se ciernen sobre Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad”.
Insistieron en que la ciudadanía mexicana merece que se les informe sobre las causas de la dimisión del ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Defendemos el Estado de Derecho, por lo tanto, exigimos que no haya protegidos y que esta renuncia no sea un pretexto para que el poder ejecutivo pretenda capturar al poder judicial”.
Finalmente, lo perredistas pidieron al Senado de la República que en el nombramiento del nuevo ministro, informe a la nación las verdaderas causas de la renuncia y evite que se pierda la autonomía de dicho poder.
La Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México informó que se recibió la carta de renuncia deRicardo Rocha Reynaga, quien se venía desempeñando en el cargo de Titular del Canal del Congreso 21.2 TV.
En reunión con el presidente de Jucopo, diputado Mauricio Tabe Echartea; el presidente del Comité del Canal del Congreso, diputado Pablo Montes de Oca del Olmo; los titulares de la Oficialía Mayor, la Contraloría, y la Dirección de Asuntos Jurídicos del Congreso, y con el señor Rocha, se acordaron los términos de entrega de las instalaciones y equipo del Canal, que se llevarán a cabo a partir del sábado 5 de octubre de 2019.
“Subsanamos todos los desencuentros que habíamos tenido y concluimos esta relación de manera franca y en buenos términos”, dijo el diputado Mauricio Tabe, al concluir la firma de acuerdos.
Explicó que con el convenio se respetan todos los pendientes que el Congreso tenía con la dirección del canal de televisión y agradeció los servicios prestados por el señor Rocha durante su gestión.
El señor Rocha reconoció el diálogo y la disposición de los integrantes de la Junta de Coordinación Política para alcanzar un acuerdo de estricta justicia, en el que las dos partes se dan por satisfechas.
El diputado Tabe destacó el apoyo de todos los integrantes de la Junta de Coordinación Política que confiaron en este proceso de negociación y mostraron toda la sensibilidad para facultar al presidente de la Jucopo y al Oficial Mayor del Congreso para resolver en los mejores términos para ambas partes.
“Este acuerdo se construyó con la anuencia de ellos y la participación de las áreas administrativas del Congreso”, subrayó.
Es necesario analizar la implementación de medidas alternativas a la prisión preventiva, como el arresto domiciliario o mecanismos electrónicos de seguimiento.
De aprobarse el dictamen enviado a la Cámara de Diputados, la falsificación de facturas se perseguirá por dos vías: fiscal y penal.
Las reformas aprobadas por el Senado de la República al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, al Código Fiscal de la Federación y al Código Penal, que tienen como objetivo catalogar a los delitos de defraudación fiscal, defraudación fiscal equiparada y por la expedición; venta; enajenación; compra o adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados como conductas de la delincuencia organizada y como amenazas a la seguridad nacional, pueden constituir una probable violación a los derechos humanos durante el procedimiento penal como consecuencia a las disposiciones de las legislaciones fiscal y penal, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento titulado “Defraudación fiscal y facturas falsas. Apuntes de la discusión legislativa”, elaborado por las investigadoras María Cristina Sánchez Ramírez y Lorena Vázquez Correa, explica que uno de los retos de las reformas, modificaciones y adiciones a los ordenamientos legales aprobados por el Senado de la República el 10 de septiembre de 2019 en materia de defraudación fiscal consiste en construir nuevas medidas legislativas que atiendan las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto al uso de la prisión preventiva, así como establecer la temporalidad de la misma, a fin de generar certeza jurídica a las personas investigadas con pleno respeto a los derechos humanos.
En ese sentido, las investigadoras consideran que es importante analizar la posibilidad de implementar medidas alternativas a la aplicación de la prisión preventiva, como pueden ser el arresto domiciliario o mecanismos electrónicos de seguimiento, además de establecer la obligación de realizar una audiencia previa a la imposición de ésta por parte de las autoridades judiciales ante la solicitud del Ministerio Público, a fin de evitar la imposición de una sanción anticipada sin pruebas fehacientes que demuestren la existencia de actos ilícitos que se configuren en los tipos descritos para los delitos de defraudación fiscal, de defraudación fiscal equiparada y el uso de comprobantes fiscales falsos en las legislaciones fiscal y penal que, además, tendrían como agravantes ser considerados como delito de delincuencia organizada y amenazas para la seguridad nacional.
Además, debe señalarse con claridad y certeza jurídica los elementos que conforman el delito de delincuencia organizada, ya que, de acuerdo con los criterios de los tribunales colegiados del Poder Judicial de la Federación, para que se actualice esa conducta, debe comprobarse la intención de participar y organizarse de forma voluntaria permanente o reiterada y tener conocimiento de que los fines de la asociación eran para delinquir, apunta el estudio.
El jurado calificador eligió a la médico veterinario zootecnista Yolanda Maricela Barrera Tenorio para recibir el premio que otorga la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
En la edición 2019 del Premio Nacional de Sanidad Animal el jurado calificador dio su fallo a favor de la médico veterinario zootecnista, Yolanda Maricela Barrera Tenorio, por lo que se hizo merecedora al galardón que cada año entrega la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Para emitir su voto los integrantes del jurado consideraron el destacado trabajo que ha realizado la galardonada en temas de epidemiología de la tuberculosis bovina y su colaboración en las acciones del Operativo de Emergencia contra la encefalitis equina venezolana.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que la premiada es egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Obtuvo la maestría en Producción Animal Sustentable por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y por su trayectoria ha sido reconocida por diversas organizaciones, como las asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Soconusco y Costa de Chiapas y la de Mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas, entre otras.
El premio se entregará en el marco de la 27 Reunión Anual del Consejo Técnico Nacional de Sanidad Animal (Conasa) en la ciudad de Durango, Durango, el 9 de octubre del presente año, con base en el punto 15 de la Convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación.
El jurado calificador fue presidido el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, en representación de la Sader, y como representante de la Dirección General de Salud Animal del Senasica participó Fernando Rivera Espinoza, quien fungió como secretario del órgano colegiado instalado para elegir al ganador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2019.
Por la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria participó Jorge Luis Leyva Vázquez; por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Vélez Méndez; por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), José Fernando de la Torre Sánchez, y por la FMVZ de la UNAM, Francisco Suárez Güemes.
También votaron a nombre de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), Igor Francisco Romero Sosa; la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FEDMVZ), Edmundo Villarreal González; el Conasa, Luisa Pamela Ibarra Lemas, y de la Academia Veterinaria Mexicana A.C. (AVM), José Abel Ciprián Carrasco.
Por la cadena productiva se unieron al Jurado Calificador, la Unión Nacional de Avicultores (UNA), representada por Arturo Calderón Ruanova; de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), Alejandro Ramírez González, y de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, A.C. (Anetif), Bárbara Zaldivar Hernández.
Con la representación de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (Ameg) participó Rogelio Pérez Sánchez; por la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Antonio Reyes Hernández, y por la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), Celín Rivera Martínez, mientras que por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) estuvo Thalía Torres Barajas.
SALDÓ EL ISSSTE 12 MIL MILLONES DE LOS 18 MIL MILLONES DE PESOS DE PASIVOS HEREDADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PASADA: RAMÍREZ PINEDA
Al comparecer ante las Comisiones de Salud y Seguridad Social del Senado de la República, el Director General del Instituto destacó como los mayores desafíos que enfrenta el Instituto: mejorar la infraestructura y disponer de capital humano.
El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, informó que de la deuda heredada de 18 mil millones de pesos por el gobierno anterior, ya se han saldado 12 mil millones de pesos en los primeros 10 meses de esta administración, derivado del apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y ahora solamente se tienen 6 mil millones de pesos de pasivos. “Con ello, se ha hecho una mejor negociación con los proveedores para evitar que se detenga la prestación de los servicios, sobre todo médicos”, puntualizó.
De acuerdo con el diagnóstico realizado desde el inicio del actual Gobierno de México, ahora el Instituto tiene el desafío de centrarse en cómo mejoramos los servicios, a través del acondicionamiento y mantenimiento de instalaciones, equipo y, sobre todo, disponer de capital humano, de médicos comprometidos a trabajar en los estados y regiones que por diversas condiciones no son atractivos para ellos, agregó el titular del ISSSTE.
Al comparecer como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal, ante las Comisiones de Salud y Seguridad Social, que presiden los senadores Miguel Ángel Navarro Quintero y Gricelda Valencia de la Mora, respectivamente, Ramírez Pineda dijo que al 2018 el déficit en el seguro de salud fue de 14 mil 996 millones de pesos y en este año “nos hemos dedicado a atender contingencias heredadas por falta de planeación y porque nos alcanzaron, desafortunadamente, las enfermedades y la edad de los derechohabientes”.
Al ser el tema de salud prioritario en el actual Gobierno Federal, el ISSSTE enfrenta tres grandes retos: ordenarlo financieramente; mejorar la atención a los 13.3 millones de derechohabientes y cambiar el modelo de salud curativo a uno preventivo, señaló el Director General.
Señaló que la mayor prioridad en el Instituto es apuntalar un modelo de salud preventivo entre los trabajadores del Estado y sus familias; “tenemos mucha gente en los servicios de urgencias porque las personas no se cuidan cuando se los dice el médico y evoluciona su enfermedad”, dijo.
Indicó que durante las Jornadas de Bienestar “El ISSSTE Contigo” que se realizan en las dependencias del Gobierno Federal y órganos autónomos, desafortunadamente se ha detectado que siete de cada 10 trabajadores presentan problemas de sobre peso y obesidad lo que genera el surgimiento de diversas enfermedades, por ello la importancia de la prevención, acotó.
Durante su presentación, el titular del Instituto adelantó que el año próximo se sustituirán los hospitales de Acapulco y Oaxaca que ya están obsoletos, además se inaugurarán otros nosocomios en Villahermosa, Tabasco; Tepic, Nayarit y Tláhuac, Ciudad de México, que se encuentran actualmente en construcción.
Ramírez Pineda confió que sean pagados los adeudos de las entidades que a la fecha le deben al Instituto casi 58 mil millones de pesos, estos recursos pueden servir para invertirlos en los servicios que se prestan.
Finalmente, el Director General del ISSSTE dijo que tenemos que aspirar a tener una sociedad sana ya que actualmente la frecuencia de enfermedades crónico no transmisibles, como diabetes e hipertensión tienen una alta incidencia en la población y además un impacto financiero en el gasto.
El presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero afirmó que la salud es número uno en la agenda nacional; es la hora de la conciencia y de la salud. Nuestro país necesita salud, nuevos compromisos para construir nuevos escenarios.
A su vez, la senadora Gricelda Valencia de la Mora, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, le solicitó al Director General que se implemente una reingeniería en la planeación del Instituto con nuevas visiones.
Subrayó que la salud es el rubro más importante, y no sólo porque se trata de la protección de un derecho humano vital, sino porque es donde se presenta la mayor demanda. Pidió buscar nuevos esquemas de ingresos propios.
“El ISSSTE es una gran institución que los gobiernos anteriores se esforzaron por desmantelar”. Buscaron como quebrarlo y privatizarlo. Demostraremos que sí hay forma de hacer las cosas y rescatemos al ISSSTE”, concluyó.