URGE APROBAR INGRESO BÁSICO UNIVERSAL Y APOYOS A MICROEMPRESAS PARA SALVAR EMPLEOS
A nombre del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN), la senadora Guadalupe Saldaña Cisneros urgió al partido en el gobierno a aprobar el Ingreso Básico Universal de 3 mil 207 pesos mensuales, ante el peligro de perder más de 1 millón 800 mil empleos durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Este apoyo se entregaría de manera mensual a los trabajadores que se queden sin empleo y para aquellos trabajadores informales que vean afectados sus ingresos por la pandemia, detalló en un video publicado en la cuenta oficial de Twitter del GPPAN.
Asimismo, insistió en entregar a las microempresas ayudas económicas y una moratoria fiscal para mantener los empleos de sus trabajadores.
Es momento de apoyar a las familias, pues, afirmó, la incompetencia también genera crisis.
“Vivimos la peor crisis de los últimos años, lo que viene es un panorama de desempleo y de desamparo para las familias. Morena debe entender que urge aprobar el Ingreso Básico de $3,207 mensuales que han propuesto en redes sociales legisladores del PAN
El próximo domingo 5 de abril en punto de las 02:00 horas, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) adelantará una hora todos los relojes en sus pantallas de información de vuelos, con motivo del inicio del Horario de Verano.
El ajuste se hará en las 397 pantallas (252 en Terminal 1 y 145 en Terminal 2) que publican información de vuelos y se ubican en los pasillos de llegadas y salidas de pasajeros, tanto del área nacional como internacional, conocidos como ambulatorios; en salas de última espera y espacios comerciales.
Con oportunidad, la administración del AICM informó a través de una circular sobre esta medida a las aerolíneas, prestadores de servicios, arrendatarios y subarrendatarios que operan en el aeropuerto, para que modifiquen todos sus dispositivos que marcan la hora.
Es importante señalar que las aerolíneas nacionales y extranjeras reprogramaron con anticipación sus itinerarios de vuelo, de acuerdo con el nuevo horario e informarán a sus pasajeros del cambio.
Adicionalmente, mediante su sistema de voceo, el AICM comunicará la medida a los usuarios.
La disposición cumple con el Decreto del Horario Estacional de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de marzo de 2002, el cual establece el Horario de Verano del primer domingo de abril al último domingo de octubre.
Personal de la salud en México enfrenta Covid-19 con bajos salarios, señala estudio del IBD.
Una de las lecciones que nos debe dejar la crisis epidemiológica actual es la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las personas que cuidan de nuestra salud.
Por ahora, lo menos que podemos hacer es atender las indicaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia y contribuir en lo que está a nuestro alcance para aplanar la curva de contagios.
En México el personal médico y de enfermería es muy querido y respetado, pero se le paga poco y se le exige mucho, señala una investigaciónelaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados”, elaborado por Patricia Patiño Fierro y César Giles Navarro, apunta que nuestros médicos y enfermeras no solo ganan menos que en las economías más avanzadas del mundo, sino que también perciben menores ingresos en comparación con países que tienen un nivel de desarrollo similar al del nuestro.
La investigación revela que en México los galenos ganan en promedio $16,146 mensuales, lo que representa casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España, mientras que el personal de enfermería, por su parte, gana en promedio $9,909 al mes, esto es, menos de la mitad de lo que ganan las enfermeras en Chile o Italia.
Esta discrepancia salarial no es nueva, sino que forma parte de los rezagos estructurales e históricos de nuestro sistema en general y de manera particular en el de salud y que saltan a la vista en el contexto de la pandemia del COVID-19.
El estudio también da cuenta de que en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se han llevado a cabo diversas acciones para mejorar las condiciones laborales del personal de la salud, de forma consistente con el Plan Nacional de Salud 2019-2024. y que una de las vertientes de este plan contempla la basificación de 87 mil trabajadores del sector salud que no contaban con contrato. Tan solo en este 2020 se tiene previsto basificar a 17 mil 274 empleados y empleadas.
No obstante lo anterior, lo que es un hecho es que las remuneraciones del personal de la salud en México no corresponden con su nivel de responsabilidades, ni con sus años de estudios, ni con las duras jornadas de trabajo que cumplen, ni tampoco con el nivel de respeto y confianza que tienen ante la sociedad, se lee en el documento del IBD.
No se trata de minar la moral de nuestros profesionales de la salud por el modesto salario que perciben, sino más bien de enfatizar y reconocer que en estos momentos hay un ejército de mujeres y hombres valientes y comprometidos con su país que lo están entregando todo para preservar la vida de las personas, y que lo están haciendo, fundamentalmente, por vocación de servicio y amor al arte, afirma el estudio.
En ese sentido, lo menos que podemos hacer por nuestros médicos, médicas, enfermeros y enfermeras en la contingencia actual es aligerar su carga de trabajo, atendiendo las indicaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia y contribuyendo en lo que está a nuestro alcance para aplanar la curva de contagios.
Por otra parte, el análisis del IBD destaca que no podemos dejar de exigir que se le dote al personal de la salud del equipo de protección para que puedan cumplir con su labor con el menor riesgo de contagio posible.
Además, sería pertinente y justo que se otorgaran incentivos económicos al personal médico y de enfermería que se encuentra prestando sus servicios durante la crisis, de la misma manera en que lo están haciendo países como Argentina.
Datos oficiales indican que en tan sólo un mes crecieron un 30% los homicidios en la entidad
Ni con el aislamiento que decretó desde hace 16 días, el gobernador Enrique Alfaro ha podido combatir el incremento de la violencia en la entidad. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que con todo y la contingencia por el Covid 19, en la entidad aumentaron los homicidios dolosos hasta en un 30 por ciento.
Mientras que en enero de este 2020 se registraron 182 víctimas asesinatos, de los cuales 180 fueron calificados como homicidios dolosos y 2 feminicidios; en febrero se presentaron 155 homicidios, de los cuales 151 fueron homicidios dolosos y 4 feminicidios.
Un conteo realizado por el diario Mural, con reportes diarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado, indican que en marzo sumaron por lo menos 202 ejecuciones en el estado; es decir, un incremento del 30 por ciento en tan sólo un mes.
Pese a que en las calles de Jalisco transitó menos gente por el confinamiento ante la pandemia, los datos de la Fiscalia señalan que entre el 21 y el 25 de marzo se registraron 28 homicidios. Tras cinco días de aislamiento, el Gobernador extendió el confinamiento hasta el 29 de marzo con miras a combatir el coronavirus, que no la inseguridad, pues en este periodo, del 26 al 29 de marzo, se presentaron 34 asesinatos.
Y aunque el mandatario estatal anunció que su administración desplegará una estretagia para combatir la inseguridad durante la emergencia sanitaria, la medida sólo se enfocará en los delitos de saqueo, extorsión y fraude cibernético.
INCITAR EN REDES SOCIALES A LA VIOLENCIA O AL SAQUEO ES UN DELITO QUE SE SANCIONA CON PRISIÓN, EVITA SER SANCIONADO ACTUANDO CON RESPONSABILIDAD ANTE LA EMERGENCIA POR COVID-19
De Hermosillo la primera persona vinculada a proceso en Sonora por incitar a la violencia y saqueos en tiendas.
Hermosillo, Sonora.- A fin de evitar que la situación de emergencia sanitaria por Covid-19 sea aprovechada por personas para generar zozobra entre la ciudadanía sonorense, una persona del sexo masculino quedó vinculada a proceso por el delito de sedición y apología de un delito por incitar a personas, en redes sociales, a saquear comercios en Hermosillo.
A Julio “N.”, de 22 años, la Jueza Penal le dictó auto de vinculación a proceso en la Audiencia de Formulación de Imputación, siendo condicionado a residir en un lugar determinado, someterse a vigilancia, prestar servicio social al Gobierno del Estado y abstenerse de viajar al extranjero por un lapso de 6 meses, luego de los datos de pruebas presentados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE).
El pasado 24 de marzo, oficiales de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora (SSP), interpusieron la denuncia al detectar una página en la red social Facebook.
Por la provocación de un delito y apología de este o algún vicio, los elementos estatales detectaron que personas estaban incitando a la población a realizar saqueos en diferentes comercios de la ciudad, por lo que se inició con labores de ciber patrullaje.
Al seguir con las indagatorias se ubicó a Julio, quien en el grupo de Ofertas de la red social Facebook publicó un grupo de WhatsApp llamado “Saqueos HMO”, donde presuntamente escribió: “Manden su número para agregarlos”.
Personal de la Fiscalía de Justicia de Sonora recabó los datos de prueba suficientes para presentarlas a la Jueza y solicitar la orden de aprehensión por los delitos de sedición y provocación de un delito y apología de este o algún vicio.
La Jueza valoró y aceptó los datos de prueba expuestos, por lo que otorgó la orden de aprehensión que ejecutaron elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) el domingo 29 de marzo.
Personal de la Fiscalía de Justicia y de la Unidad Cibernética de la PESP mantienen las investigaciones para detectar casos similares y proceder de acuerdo con lo establecido en ley.
Se han establecido estrategias coordinadas en los distintos sectores de la ciudad y municipios con la participación de Secretaría de Seguridad del Estado, AMIC, Guardia Nacional, SEDENA, SEMAR y Policía Municipal de los distintos municipios
Crear policías especiales para evitar feminicidios
La violencia en contra de las mujeres es un fenómeno que requiere atención especial. El número más alto de defunciones registrado en los últimos 29 años (1990-2018) es de 3 mil 752, es decir, en promedio fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.
En 2019, de acuerdo con datos del INEGI, poco más del 60 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sufrido de violencia de cualquier tipo.
Ante esta situación, el senador Manuel Velasco Coello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, propone crear una unidad especializada con un cuerpo especial estatal y local de seguridad que se enfoque a la materia de protección hacia las mujeres y con ello, blindar al género femenino de nuestro país.
Para ello, plantea que las entidades federativas y ayuntamientos consideren entre sus atribuciones establecer políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en las comunidades y alrededores; fortalecer sus ordenamientos locales en materia penal y civil para asegurar sanciones a quienes violenten a la mujer, y promover y difundir en la sociedad la cultura de la denuncia.
Las demandas y los porcentajes de las agresiones hacia las mujeres deben ser blindadas desde todos los actores políticos, con el apoyo de la sociedad, subraya el legislador.
Velasco Coello detalla que formar policías de especialización permitirá una capacitación enfocada y especial para combatir y mitigar la problemática de la violencia en contra de la mujer. Por ello, resalta en su propuesta la creación de un cuerpo policiaco especial estatal y local especial para la protección de las mujeres que cuente con información para mitigar la violencia y proteja en todo momento los derechos humanos.
Dicho cuerpo, deberá contar con un parque vehicular que lo distinga visualmente de otros cuerpos policiacos; estará integrado por al menos el 30 por ciento del total de elementos de la corporación policial estatal.
Agrega que será constituida sólo por mujeres capacitadas en materia de violencia de género, así como en derechos humanos para prevenir, y atender a las mujeres, y desempeñar funciones en la vía pública de vigilancia, patrullaje y seguridad, así como casos de interés o trascendencia determinados por la propia corporación policial, en beneficio y protección de la mujer.
Asimismo, expone que la Ley de la Guardia Nacional tendrá que contar con una unidad especial para la protección de la mujer, constituida por mujeres capacitadas en materia de violencia de género, así como en derechos humanos para prevenir y atender a este sector.
Además, el Reglamento deberá considerar una flota de vehículos terrestres específica para el uso de esta unidad que deberán ser distinguidas visualmente de otras unidades y cuerpos policiacos.
De aprobarse la propuesta, el Ejecutivo Federal contará con 180 días a la entrada en vigor del Decreto para realizar las modificaciones al Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional para realizar las adecuaciones conducentes.
La iniciativa que reforma la Leyes General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Guardia Nacional, fue turnada directamente a las Comisiones unidas para la Igualdad de Género, y de Estudios Legislativos, Primera.
PRESENTA MARIO ZAMORA DENUNCIA CONTRA EL DELEGADO DE PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO FEDERAL EN SINALOA POR NO RESPETAR EL ACUERDO DE DISTANCIAMIENTO SOCIALJosé Jaime Montes Salas cometió la imprudencia de convocar a cientos de adultos mayores para el pago de su pensión en un evento masivo.
Senado de la República.- El senador Mario Zamora Gastélum presentó una denuncia en contra del delegado de los programas federales en Sinaloa, José Jaime Montes Salas y de quien resulte responsable, por los delitos contra la vida y salud personal, desempeño irregular de la función pública, delitos electorales y contra la salud pública.
Ante la Vicefiscalía de Justicia en la zona norte de Sinaloa el legislador priista presentó la querella contra el funcionario del gobierno federal, por haber cometido la imprudencia de convocar a cientos de adultos mayores para el pago de su pensión, en un evento masivo en el que Montes Salas no respetó el acuerdo de distanciamiento social, como parte de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia establecidas por la Secretaría de Salud para evitar más contagios del Covid-19.
Zamora Gastélum señaló que el funcionario federal también ignoró el acuerdo que se convirtió en decreto, en el que se fijan medidas preventivas para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad provocada por el Covid-19, principalmente en este sector de la sociedad, considerado como de los más vulnerables.
Detalló el legislador del PRI que con este tipo de acciones se viola una disposición no solo del Consejo de Salud, sino un acuerdo y un decreto del propio presidente de la República que establece que se debe evitar la asistencia a los centros de trabajo, espacios públicos y otros sitios concurridos, de los adultos mayores de 65 años o más y grupos de personas con riesgo a desarrollar alguna enfermedad grave o incluso, por el riesgo de morir a causa de alguna complicación en su organismo.
Entre las pruebas exhibidas por Zamora Gastélum están las imágenes de la concentración de cientos de adultos mayores en el Campo El Diez, en Culiacán, convocada por la Secretaría del Bienestar para el pago de apoyos federales. “La ineptitud puede tener costos”, dijo el legislador al mostrar los documentos que confirman las medidas decretadas por la Federación y de la querella presentada ante el ministerio público.
Finalmente Zamora Gastélum hizo un llamado a la sociedad es a que denuncie este tipo de acciones imprudentes de los funcionarios públicos que ponen en riesgo no solo la salud sino la vida de las personas.
Nogales, Son.- Diversas acciones preventivas de salud se realizan en los puntos de entrada a Sonora, en la frontera con Estados Unidos, para contener el contagio del Covid-19, informó Ramiro Laguna Montiel.
El director de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 detalló que se trabaja en conjunto con los tres niveles de gobierno y destacó la participación del Municipio y de la Guardia Nacional, quienes están en apoyo constante en las acciones de sanitización, aplicación de gel, entrega de material promocional, revisión de temperatura y canalización de casos sospechosos, entre otras acciones.
“Estamos muy comprometidos siguiendo la instrucción de la gobernadora Claudia Pavlovich y del secretario de Salud Enrique Clausen, de atender a la población que ingresa a nuestro estado, sobre todo detectando y previniendo el ingreso de portadores de Covid-19 y brindándoles la información sobre el virus”, resaltó Laguna Montiel.
Todo este trabajo se hace de manera coordinada a través del Comité Municipal de Salud que preside el alcalde Jesús Pujol Irastorza y siguiendo los lineamientos de abordaje de la contingencia implementados por la gobernadora y el secretario de Salud, con atención especial a migrantes, expresó.
Así mismo, destacó la participación de los verificadores de control sanitario de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coesprisson).
“Las personas a su llegada a nuestro país son abordadas de manera respetuosa para verificar su condición de salud y para ello contamos con médicos, enfermeras y personal de promoción a la salud”, refirió.
El funcionario estatal agregó que ya se cuenta con un albergue temporal para los migrantes que ingresan con síntomas respiratorios, donde se les atiende hasta que se recuperan y pueden seguir su camino.
PIDEN SENADORES DE COAHUILA, TAMAULIPAS Y NUEVO LEÓN CIERRE DE FRONTERA CON ESTADOS UNIDOS
Los senadores por Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, Verónica Martínez García, Ismael García Cabeza de Vaca y Víctor Fuentes Solís, respectivamente, respaldaron el llamado de los gobernadores de estas entidades al Gobierno federal para que la frontera con Estados Unidos sea cerrada por tierra y aire.
“La propuesta de los gobernadores, que respaldamos ampliamente, es que se restrinja el paso a las personas que llegan de Estados Unidos, con la finalidad de evitar contagios por Covid-19. También es importante que nuestros paisanos y connacionales no crucen la frontera en Semana Santa”, expresó Fuentes Solís.
Por su parte, la senadora por Coahuila Verónica Martínez García apoyó el anuncio del gobernador Miguel Riquelme Solís sobre la difusión de campañas de concientización para evitar que mexicanos que residen en Estados Unidos visiten a los estados fronterizos durante la Semana Santa, en particular las caravanas que se organizan para viajar a su país natal.
“En estos momentos de la pandemia del Covid-19 debemos estar conscientes que para Semana Santa muy posiblemente estaremos entrando a la fase 3, según lo ha dado a conocer la Secretaría de Salud, por lo que hacemos un llamado al Gobierno federal a considerar acciones y campañas haciéndole un exhorto a nuestros hermanos paisanos para reconsiderar su visita a México por cuestiones de salud y seguridad”, señaló Martínez García.
En tanto, el senador Ismael García Cabeza de Vaca puntualizó que el llamado al Gobierno federal es más que oportuno, incluso señaló que “vamos tarde”, ya que Estados Unidos se convirtió en el país con más casos de contagio en el mundo.
“Nuestro vecino del norte ya rebasó los 100 mil casos y ellos ya cerraron parcialmente la frontera al restringir los cruces terrestres no esenciales procedentes de México, no entendemos por qué nuestro gobierno no hace lo mismo”, dijo.
Los dos senadores y la senadora acotaron que el exhorto respetuoso a las autoridades federales es el cierre de la frontera a personas, no al comercio, y se dijeron preocupados por las cifras discordantes de casos en los estados fronterizos de México en comparación con los de Estados Unidos.
Finalmente, recordaron que ayer, en un pronunciamiento conjunto, los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez; de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, advirtieron que ninguna medida que se tome a nivel regional será efectiva si no hay un control sanitario en los cruces fronterizos.
Especialistas en salud mental orientan a las familias para evitar daños en su estado emocional, informó el Director General del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Los rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional son las principales causas de estrés social, afirmó la psiquiatra Xóchitl Duque Alarcón.
Con la finalidad de prevenir complicaciones de ansiedad y estrés en las familias derechohabientes durante el periodo de aislamiento temporal en sus hogares por la pandemia de Coronavirus COVID-19, el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó a especialistas en salud mental a implementar una estrategia de orientación a la comunidad.
Al respecto, la psiquiatra adscrita a la Dirección Normativa de Salud del Instituto, Xóchitl Duque Alarcón, explicó que una de las principales causas del estrés social que se puede agudizar durante el aislamiento es la exposición excesiva y prolongada a noticias alarmantes, así como a rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional en las personas, por lo que la principal recomendación de cuidado en casa es limitar el tiempo dedicado a esta actividad y seleccionar los canales oficiales para recibir información útil y fidedigna.
Cuando una persona está en tensión o estrés, la mente se fija mucho en las cosas negativas, es un mecanismo de supervivencia por lo que es aconsejable incluir en la información los aspectos positivos como explicar a la familia el porqué de las medidas tomadas, los beneficios de la sana distancia y las medidas higiénicas que todos podemos aplicar en casa y en la comunidad para reducir el riesgo de contagio, enfatizó.
Señaló que “el estrés es un evento normal de nuestro organismo para prepararse ante un evento de peligro leve o mayor, puede dar síntomas físicos como palpitaciones, ansiedad, problemas para dormir y concentrarse, cansancio o fatiga, debido a que hace que nuestra mente esté hiperalerta”.
Afortunadamente, dijo, hay estrategias basadas en investigaciones científicas para prevenir situaciones de estrés en eventos inesperados como la pandemia del COVID-19, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para prevenir complicaciones de estrés, el ISSSTE recomienda: establecer un horario y tiempo determinado al día para enterarse del estatus de la pandemia y recomendaciones de las autoridades sanitarias a la población; informar de manera sencilla y clara a todos los integrantes de la familia la situación, forma de transmisión del COVID-19, beneficios de la “sana distancia” y acciones preventivas de higiene y cuidado que cada uno podemos llevar a cabo.
Además, sostener comunicación con seres queridos vía telefónica o digital; favorecer a infantes y adolescentes la expresión libre de sentimientos y emociones, como tristeza o miedo, tanto abiertamente como a través de juegos o actividades recreativas; mantener las rutinas diarias con horarios para levantarse, asearse, alimentarse, participar en las labores de orden e higiene doméstica, y dormir el tiempo necesario.
De igual manera, cuidar que la dieta sea saludable y balanceada; no incrementar el consumo de azúcares y carbohidratos que podrían afectar la salud; implementar rutinas sencillas de ejercicio diario; encontrar aspectos positivos de este periodo extraordinario en casa, verlo como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares, así como realizar actividades recreativas de su preferencia como leer, aprender algo nuevo en internet o practicar juegos de mesa, dibujar o bailar.
Es importante tomar en cuenta que los adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles son más propensos a estar irritables, ansiosos o retraídos con la estancia prolongada en casa. Se sugiere tenerles paciencia, tratarlos con respeto y repetirles las recomendaciones de cuidado las veces que sea necesario e integrarlos a las actividades familiares.
Por último, la especialista Duque Alarcón recordó a todas las familias que tengan un enfermo en casa, se aseguren de contar con medicamento suficiente durante el periodo de la Jornada Nacional de la Sana Distancia comprendido del 23 de marzo al 19 de abril, con el fin de garantizar el control de sus padecimientos y evitar mayores riesgos.
Se exhorta al Gobierno Federal a implementar políticas públicas con perspectiva de género que establezcan albergues y refugios para mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia.
Ante las consecuencias inesperadas que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus COVID-19, la senadora Patricia Mercado propuso un Punto de Acuerdo para dar seguimiento a la emergencia sanitaria y exhortar a las Secretarías de Trabajo y Previsión Social; de Economía y de Hacienda y Crédito Público, así como al Gobierno Federal y al Consejo de Salubridad General, para implementar medidas de protección en materia de conservación del empleo, pago puntual de salarios y servicios de asistencia.
El Punto de Acuerdo, turnado al grupo de trabajo para dar seguimiento a la emergencia por el Covid-19 del Senado de la República, señala la necesidad de adoptar políticas integrales y articuladas, pues las medidas de distanciamiento social, aislamiento y limitación de la movilidad tienen severas implicaciones laborales. Asimismo, la incertidumbre sobre la gravedad y la duración de la contingencia pueden ocasionar pérdidas de inversiones e inestabilidad en el empleo.
La senadora ciudadana propone, fundamentalmente:
· Que el Senado de la República exhorte a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como a sus equivalentes en las 32 entidades federativas, a salvaguardar derechos laborales de todas las personas trabajadoras, principalmente para mujeres que realizan labores de cuidado y domésticas, así como el no despido y el pago oportuno de salarios.
· Que el Gobierno Federal y gobiernos estatales implementen políticas públicas con perspectiva de género que salvaguarden los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de violencia, consistentes en el establecimiento de albergues y refugios dignos, así como garantizarles el acceso a servicios de salud, sin importar situación laboral, ni derechohabiencia.
· Que se emita una Declaración de Contingencia (necesaria para aplicar la Ley Federal del Trabajo en casos de suspensión de actividades), de la misma forma conmina al sector privado a no hacer despidos masivos.
· Que las Secretarías de Trabajo y Previsión Social, de Economía y de Hacienda y Crédito Público, diseñen e implementen un plan emergente que consista en el establecimiento de un fondo que garantice, cuando menos, el pago de un salario mínimo diario a aquellas personas que se encuentran bajo esquemas laborales precarios, tal es el caso de las personas trabajadoras del hogar y quienes están en la economía informal.
MIENTRAS TANTO, LA FGR CATEA DOS DOMICILIOS Y ASEGURA MÁS DE CUATRO TONELADAS DE MARIHUANA
Ciudad de México.- Desde el pasado 2 de febrero, frente al Senado de República, un grupo de manifestantes cuida el cultivo de por lo menos tres docenas de plantas de mariguana. Desafiantes, frente a la entrada principal del recinto legislativo y algunos metros de las avenidas Reforma e Insurgentes; Los integrantes del Movimiento Cannabico han asegurado que con este cultivo se pretende demostrar que el cultivo de cannabis no representa un riesgo para la sociedad.
Mientras esto pasa en la Ciudad de México, en Tijuana, personal de la Fiscalía General de la República (FGR), aseguró más de 4 toneladas de cannabis sativa, la misma planta que crece impune bajo el cuidado de los manifestantes.
De acuerdo a la carpeta de investigación elementos de la Policía Municipal de la ciudad de Tijuana y personal de la SEDENA, denunciado en el interior de dos inmuebles, ubicado en las inmediaciones de la colonia Soler de dicha ciudad, almacena varios paquetes con marihuana .
Al desahogar dicha diligencia, los elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) localizaron en los domicilios 396 paquetes con el narcótico mencionado.
La sustancia y el lugar fueron asegurados por el agente del Ministerio Público Federal (MPF) quien continúa integrando la carpeta de investigación para dar con los responsables de este hecho.