La comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico África del Senado de la República que preside la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Cora Cecilia Pinedo Alonso, que ha trabajado por semanas en una agenda muy ambiciosa para conmemorar el Año Chino 2020, anuncia la cancelación de todas las actividades previamente programadas para el día jueves 6 de febrero.
La Embajada de China en México comunicó a la Comisión que preside la senadora Pinedo Alonso que derivado del desarrollo del nuevo coronavirus denominado “2019-nCoV” iniciado en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China, y de acuerdo con las medidas de prevención de "Primera Categoría" que ha tomado el Gobierno Municipal de Beijing, los funcionarios y artistas del Conservatorio Central de China no podrán viajar a México, tomando la penosa decisión de suspender las actividades culturales en el marco de la celebración del Año Nuevo Chino tanto en la Ciudad de México.
Las actividades previamente programadas, que para la conmemoración en el Senado de la República eran:
1.- Presentación de la Danza del Dragón y León
2.- Exposición Fotográfica “Encanto de Beijing”
3.- Presentación Artística de Música Tradicional China
4.- Demostración de Patrimonios Culturales Inmateriales
Pintura de Máscaras de la Ópera de Beijing
Pintura con azúcar
Papel recortado
Cometa
5.- Degustación Gastronómica
La Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico África ya inició la notificación oficial a los legisladores integrantes de la misma, así como a los órganos de gobierno del Senado de la República para liberar la agenda de ese día.
La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo orden de aprehensión en contra de quien está acusado de ser autor intelectual de la muerte del periodista Javier Valdez.
El 15 de mayo de 2017, en Culiacán, Sinaloa, y con motivo de su actividad periodística, el conocido comunicador Javier Valdez Cárdenas fue asesinado por múltiples disparos de arma de fuego al salir de las oficinas de su semanario denominado “Río Doce”.
En ese momento se iniciaron las investigaciones por los hechos, las cuales permitieron identificar y obtener órdenes de aprehensión en contra de Juan Francisco “P”, Heriberto “P” y Luis Idelfonso “S” por su probable responsabilidad como autores materiales de dichos hechos.
Sin embargo, había quedado pendiente la parte más importante de esta investigación, que era ubicar y acreditar la autoría intelectual.
Este día, la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, obtuvo de un Juez Federal de Control en el estado de Sinaloa, orden de aprehensión en contra de Dámaso “L” por su probable responsabilidad como autor intelectual del homicidio.
Toda vez que dicho imputado se entregó a las autoridades de los Estados Unidos de América en julio de 2017 y se encuentra bajo proceso penal por otros delitos en ese país, la Fiscalía General de la República, ha iniciado de inmediato todas las gestiones necesarias para obtener la extradición de ese individuo.
Durante la Presentación del libro Diálogos democráticos, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Yolanda Guerrero Barrera (Morena) pidió que los procesos electorales sean digitalizados con el objetivo de lograr mayor certeza y legalidad, así como evitar un aparato burocrático que “cuesta mucho al erario público, retrasa y enreda”.
Sostuvo que tener “un montón de boletas acumuladas” es un proceso arcaico que debe ser mejorado. “Aunque se ha avanzado mucho pareciera que se ha retrocedido pues este sistema de votos es de antaño”.
Dijo que cuando se agota el diálogo o ya no es suficiente para destrabar un conflicto, se hace importante la revisión de las leyes electorales.
Juan Carlos Cervantes Gómez, encargado de la dirección general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentaria (CEDIP) indicó que la democracia plena requiere mucho más que la celebración de elecciones libres, porque necesita la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos donde el respeto de los derechos humanos es básico.
“No es suficiente si no hay participación efectiva de la ciudadanía, lo que provoca desigualdad y corrupción”.
Destacó que esta obra aborda temas vigentes y centrales: violencia política de género, derechos de comunidades indígenas, candidaturas independientes y derechos electorales de personas con discapacidad.
La magistrada Janine Otálora Malassis, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, señaló que la importancia de este texto se basa en el diálogo entre ciudadanos, actores políticos e instituciones, por lo que, subrayó, “el Legislativo debe traducir este conocimiento en leyes”. Puntualizó que “no podemos hablar de democracia donde hay intolerancia”.
Resaltó que en esta obra participan desde académicos hasta funcionarios con gran expertis en el ámbito electoral, en cuyos textos tratan desde la organización hasta la justicia en procesos electivos.
Carla Astrid Humphrey Jordan, directora general de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), comentó que el libro reúne a 23 autores que “arrojan luz” sobre diversas temáticas, teniendo como punto central la participación activa de los grupos históricamente excluidos, como han sido las mujeres.
Otro tema, continuó, es la riqueza de la pluriculturalidad mexicana y la cabida que se da a todos estos grupos que viven y aportan a México.
Luis Espíndola Morales, consejero electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro y coordinador del libro, precisó que es un trabajo de coedición que forma parte de la colección Constitución y Democracia del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Se puede descargar de forma gratuita desde distintas bibliotecas virtuales de universidades públicas del país, como la UNAM, afirmó.
Reflexión de la semana “El suelo donde caí lo convertí en cimientos parala reconstrucción de mi vida”
La alquimia es una práctica de más de 2500 años de antigüedad que se entiende principalmente como disciplina filosófica relacionada con el hermetismo, la mística y la espiritualidad. La alquimia describe la facultad de transformar una sustancia o materia en otra distinta. No obstante, es la predecesora de la ciencia química actual al relacionarse con los procesos químicos, pero el significado que perdura hoy día es el del sentido más metafísico, el que abarca el desarrollo del crecimiento interior.
El universo, todo lo que nos rodea, es una energía coherente y está interconectado. El pasado, presente y futuro forman parte de una misma realidad. De hecho, se ha demostrado que para el cerebro no hay distinción temporal. Cuando pensamos en sucesos del pasado o nos proyectamos hacia el futuro, nuestro cerebro lo computa como si estuviese pasando en el mismo instante. Por lo tanto, enfocar nuestra atención en conseguir un objetivo y volver a él una y otra vez, centra la energía y contribuye a que aquello que queremos se materialice. Nuestra voluntad enfocada hacia una realidad puede conseguir que se den las circunstancias propicias para se realice. Es atrevido pensar que también podríamos sanar el pasado, o lo que es lo mismo, limpiar, eliminar los sentimientos negativos vividos e incrustados, bombardeando nuestra memoria con pensamientos positivos. El poder reside en nuestra mente, porque desarrollar una mente mágica es transmutar de nuestro estado de conciencia para cambiar nuestra realidad, ocupando la alquimia para cambiar todo aquello que nos sucede negativamente y nos lastima por aprendizaje, sacando ventaja a nuestro favor, utilizando un acontecimiento negativo en una oportunidad de crecimiento, transformando nuestro entorno en la mejor versión de nosotros mismos y de quienes nos rodean. De modo de que cuando te sientas triste, recuerda esto. Aquí te dejo unos ejemplos.
1.- “Vamos a reír a carcajadas hasta que broten lágrimas que purifiquen nuestra alma” 2.- “Mis lágrimas las convierto en suero de vida” 3.- “Mi fuerza y mis ganas de ganar son más grandes que mi miedo a perder”
Todo el artículo y frases que aquí se encuentran escritas, está protegido por derechos de autor.
Comisión de Asuntos Migratorios pide garantizar la protección y defensa de las personas que conforman el éxodo migrante
La Comisión de Asuntos Migratorios, que preside la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, emitió un comunicado en el que señala que la migración es un derecho humano que debe ser respetado y garantizado por el Estado Mexicano de manera segura, ordenada y regular, mediante acciones que sean corresponsables con una política migratoria de seguridad humana, prevaleciendo en todo momento la protección de la dignidad por encima de cualquier concepto de seguridad nacional.
En concordancia con dichos principios, esta Comisión estima que el Gobierno de México, conforme al Pacto de Marrakech firmado en 2018, ha sido una de las principales naciones en anunciar medidas mediante la ejecución del Plan de Desarrollo Integral para México, Guatemala, El Salvador y Honduras, cuya finalidad ha sido la de construir en la región un nuevo estilo de crecimiento con igualdad y sostenibilidad, ubicando a la migración como una opción y no como una obligación.
Consideramos que aún es muy anticipado para ver resultados en los países del triángulo norte, ya que dichas acciones responden a una política con visión de largo plazo, la cual, estamos seguros, atenderá a las causas estructurales de la migración.
No obstante, se requiere también de líneas de acción que atiendan de manera inmediata la entrada y el tránsito de movimientos migratorios, como el iniciado el pasado 14 de enero del año en curso y que constituye la enésima caravana migrante con un aproximado de 3,500 personas, en su mayoría de Honduras, quienes buscaban transitar por el territorio nacional para llegar a Estados Unidos, en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Si bien reconocemos la implementación del Plan de Atención a la Caravana Migrante, mediante la prestación de servicios de asistencia humanitaria, como atención médica, alimentación, hidratación o información para su registro o gestión de su situación migratoria, la desesperación de algunos de los integrantes de la Caravana, que huyen de la inseguridad y la pobreza de sus comunidades, los llevó a cruzar el río Suchiate y a enfrentarse con la Guardia Nacional.
Por ello, desde la Cámara de Diputados hacemos un llamado a la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, para que fortalezcan las acciones de protección y defensa los derechos humanos de las personas que conforman al éxodo migrante, a través de:
La promoción del diálogo entre las personas migrantes y las autoridades mexicanas, para establecer medidas de registro ordenadas y expeditas que garanticen la identificación de los integrantes del éxodo y evitar que éstos sean víctimas de trata, de extorsión y de la inseguridad durante su tránsito;
El diseño de protocolos de actuación de las autoridades coadyuvantes, con la opinión y observancia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para determinar lineamientos específicos con apego al respeto de los derechos humanos; y
La coordinación efectiva entre dependencias e instituciones de los tres órdenes de gobierno y actores de la sociedad civil organizada para dar a conocer los derechos a los que son sujetos las personas migrantes, los programas sociales y de empleo temporal de los cuales pueden ser beneficiarios, al igual que brindar ayuda humanitaria.
Quienes integramos la Comisión de Asuntos Migratorios refrendamos nuestro compromiso por una política migratoria en defensa de los derechos humanos y reiteramos nuestra disposición por continuar trabajando de manera conjunta con el Gobierno de México.
Recibieron este fin de semana denuncias ciudadanas relacionadas con personas que utilizan sus casas y terrenos como basureros clandestinos, tales casos de registran en la colonia Los Naranjos, Altares, “10 de Mayo” y Norberto Ortega, sólo por mencionar algunas…
Por Alejandro Matty Ortega
AM Diario, Esfera Noticias y Dossier Político
Hermosillo, Sonora (AM/EN/DP).- Desde hace más de un año, por acumular basura y escombros dentro de sus viviendas, terrenos y patios, varios hermosillenses fueron denunciados por vecinos que temen tragedias e incendios que pongan en riesgo la vida de sus familias y en ocasiones, ante la indiferencia de las autoridades en Hermosillo, Sonora.
AM Diario, Esfera Noticias y Dossier Político recibieron este fin de semana denuncias ciudadanas relacionadas con personas que utilizan sus casas y terrenos como basureros clandestinos, tales casos de registran en la colonia Los Naranjos, Altares, “10 de Mayo” y Norberto Ortega, sólo por mencionar algunas.
En Los Naranjos en calle Maltesa y Bahía esquina, en Altares en José María Ruiz Vázquez número 11, entre Pedro Vega y Ramiro García y en la “10 de Mayo” en calle Babilonia entre Francisca Maytorena y cerrada 10 de Mayo.
En el caso de la colonia Altares y "10 de Mayo", las denuncias se hicieron desde hace más de un año ante el Ayuntamiento de Hermosillo pero aún continúan sin ser atendidas.
Además, un gran terreno de más de 5 mil metros cuadrados que alberga basura y escombros en la colonia Norberto Ortega, en la calle Prolongación Emancipación casi esquina con Herramienta, contiguo a las ladrilleras ubicadas en Real del Cardo.
El fin de semana, la oportuna intervención de Bomberos de Hermosillo y vecinos evitó una tragedia en la colonia Los Naranjos pues en el lugar se encontraban varios niños y mujeres.
AM Diario, Esfera Noticias, Dossier Político consignaron que alrededor de las 5.30 de la tarde de este sábado, inició el siniestro por acumulamiento de más de una tonelada de basura al interior de la vivienda localizada en la esquina de la calle Maltesa y Bahía.
Al momento del incendio se encontraba cerca el director de Bomberos de Hermosillo, Juan Francisco Matty Ortega, quien organizó a los vecinos mientras llegaban los "tragahumos" al sitio.
Con baldes y mangueras, los vecinos colindantes apoyaron en la labor de sofocar el fuego donde las llamas superaban los 6 metros de altura.
Cabe señalar que no es la primera ocasión en que se registra un conato en esta vivienda donde por años acumulan basura por la negligencia del vecino de nombre Juan Carlos.
Los bomberos continuaron con la labor hasta controlarlo al 100 por ciento y verificar que no existieran indicios de que esté se repita.
Se conminó al responsable a retirar la más de una tonelada de escombro y basura que por años conserva en el patio trasero de la casa en la colonia Los Naranjos.
Los vecinos denunciaron públicamente que no es la primera ocasión que está persona causa un incendio en su vivienda tanto en el interior como el exterior.
Por lo anterior, hacen un llamado al Ayuntamiento de Hermosillo para que tome cartas en el asunto, de manera jurídica y con el retiro de más de una tonelada de basura acumulada.
Especialmente al director de Servicios Públicos Municipales, Norberto Barraza Almazán.
En el extremo oeste de la Av. Changan en Beijing, cruzando el recientemente inaugurado Nuevo Puente Shougang, nos encontramos con el hermoso parque Shougang, un centro cultural temático, vestigio de la historia metalúrgica del país y ahora ahora además guarda un vínculo indiscutible con los Juegos Olímpicos de Invierno.
Con una antigüedad de 100 años, Shougang fue una de las primeras fábricas siderúrgicas de la China moderna. En 2005, con el fin de mejorar el medio ambiente de Beijing, la planta industrial empezó a mudar sus instalaciones al distrito de Caofeidian, en la ciudad de Tangshan, provincia de Hebei; el proceso duró 5 años. Poco a poco el fuego incandescente de las brasas se fue extinguiendo.
En 2015, la capital Beijing y la ciudad de Zhangjiakou, en la provincia de Hebei, ganaron la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. El Comité Organizador surgió poco después justamente en el parque Shougang. La mayor zona industrial en el oeste de Beijing, que tuvo momentos de auge, devino en un modelo de reciclaje de antiguas piezas industriales y un referente de la justa olímpica invernal.
Podemos observar que el que fuera el símbolo del histórico desarrollo de Shougang, el horno n°3, desborda una nueva imagen, el de centro de grandes exhibiciones y actividades. El pozo del agua que era utilizada para la labor siderúrgica es ahora un estanque paisajístico, y la parte subterránea ha dado paso a un espacioso estacionamiento para más de 800 vehículos y a un espacio circular bajo tierra para muestras.
Es complicado pasar de una construcción industrial a una civil, pero una vez concluida la obra, esta resultó impresionante. Las oficinas del Comité Organizador de los Juegos también nacieron de una adaptación de las instalaciones de la planta. ¿Pueden adivinar el uso de este espacio?
El silo, donde se guardaba la materia prima, era una parte muy importante del complejo. El trabajo creativo de mantener su esencia industrial, otorga al área de oficinas un atractivo particular. Los orificios de diferentes formas permiten que los rayos del sol y el aire fresco entren al otrora oscuro depósito y lo llenen de energía.
Además de este segmento, los almacenes de carbón no contaminantes han servido de base para la creación del Centro Nacional de Entrenamiento de Deportes de Invierno que abarca 4 disciplinas olímpicas: el patinaje de velocidad en pista corta, el patinaje artístico, el curling y el hockey sobre hielo. La imponente torre de enfriamiento de la fábrica original, ahora es la plataforma de saltos con esquí de Beijing, la única ubicada en una zona urbana de la capital y la primera en el mundo que continuará operativa de manera permanente.
Duan Ruofei (Asistente de dirección del dpto. de Ingeniería y Construcción de Beijing Shougang Construction Investment Co., Ltd.): En el futuro, las instalaciones olímpicas serán muy útiles. La pista de hockey sobre hielo puede servir para otra cosa la mitad del día como una cancha de baloncesto o una sala de conciertos. Después de los juegos de invierno, estos lugares seguirán siendo populares. Además de algunas instalaciones deportivas olímpicas, hemos implementado varios servicios y funciones comerciales. Por ejemplo, el hotel Shougang que acabamos de renovar nace de un taller industrial. Otro proyecto completado recientemente es el High Line Park. Para ello nos servimos de la antigua red de tuberías de Shougang, donde hicimos una plataforma de acero que funciona como senderos, pistas y algunas instalaciones de apoyo. El plan general es un diseño de 8 kilómetros. En el futuro, se implementarán diferentes servicios de soporte para inyectar vitalidad al parque.
Con el avance de la urbanización y el cambio en la estructura industrial de China, la necesaria reubicación de las fábricas crea el dilema sobre qué hacer con los vacíos que dejen. Su transformación en estadios, lugares de entretenimiento y museos permiten a la gente tener presente la historia de Shougang, de Beijing y de China. Esta planta de 100 años es una prueba real de ello.
Hermosillo, Sonora (AM(ES).- Lic Guillermo Noriega Esparza confirmó la llegada del doctor Édgar Jesús Zitle García a la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, lugar donde agradeció servir a los sonorenses.
Noriega Esparza expuso que “a partir del 15 de febrero inicia una nueva etapa en el IMSS Sonora y la delegación se convierte en una oficina de representación. Históricamente, los delegados eran designados por el Director General con la aprobación del H. Consejo Técnico; era una decisión sin criterios y que dependía de la voluntad del titular en turno”.
Señaló que “en este gobierno, @zoerobledo decidió ´amputarse el dedo´ (acabar con el dedazo) y permitir a la meritocracia definir quienes representarán al Instituto en las entidades. Decisión democrática que ha eliminado el techo de cristal y permite que mujeres y hombres por igual accedan a una posición tan relevante; permite, también, que no sea el criterio político, sino el de la capacidad, el que impere”.
Agregó que “este ejercicio, cual concurso de oposición, transparente y basado en evaluaciones, permite que los hombres y mujeres mejores preparados, trabajadores del Instituto, médicos y enfermeras de base, inicien algo similar a un servicio profesional de carrera; es un día histórico, sin duda”.
Dijo además que “un servidor recibió invitación para continuar aportando a la transformación del IMSS desde otra posición y seguir haciendo realidad el sueño de transformar a este país; queda un mes de cierre y, como los caballos de carreras, hasta el último segundo andamos con todo; abrazos y gracias infinitas por el honor de trabajar al lado de gente tan valiosa, seguiremos haciendo equipo”.
Entre aprendizajes, en el Senado, destacaron la necesidad de encontrar mecanismos de dialogo entre poderes Ejecutivo y Legislativo.
Para analizar las causas y la situación actual en Brasil, a partir del viraje que se dio al detener un proceso de transformación que se estaba dando con un gobierno de izquierda, se llevó a cabo en el Senado de la República el seminario: Pensar para el Mundo y sus transformaciones: Brasil y su retorno a la derecha, el cual contó con la ponencia de Marcela Much de Olivera e Silva, abogada y militante del Partido Socialista del país sudamericano.
El tema de Brasil fue el seleccionado para abordarse en la quinta jornada de los seminarios que organiza la senadora de Morena, Citlalli Hernández Mora, quien explicó que el objetivo es llevar a la reflexión y análisis lo que sucede más allá de México, entendiendo a nuestro país como parte de un ente global.
La maestra Marcela Much dividió su exposición en un repaso por los antecedentes históricos y actuales del giro conservador brasileño, la elección de Jair Bolsonaro, la característica de su gobierno y el impacto actual, que a su decir ha derivado en la afectación de derechos humanos, retrocesos y persecución de sectores sociales como el indígena.
La senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, remarcó las diferencias entre Brasil y México, y de acuerdo a su vivencia personal, al ser embajadora de aquel país en el periodo de 2012 a 2017, mencionó los aspectos a considerar en la crisis que provocó el retorno de ese gobierno a la derecha
Hizo hincapié en la importancia de que los estados sean laicos y hacer política a partir de la racionalidad; consideró que en Brasil se descuidó el crecimiento de algunas denominaciones religiosas en el quehacer político concreto; además de que la democracia brasileña es relativamente joven, ya que después del golpe militar de 1964, el país volvió a tener elecciones en 1985.
Otros de los puntos a tomar en cuenta, que describió la legisladora del PRI, fue la polarización en torno al tema de la corrupción y la necesidad de encontrar mecanismos de dialogo entre poder Ejecutivo y Legislativo. El Congreso ha jugado un papel muy complejo en Brasil, una de las señales de alarma fue la rebelión que se dio en el poder legislativo, donde se rompió la alianza gobernante.
La senadora de Morena, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, mencionó que hay muchas cosas que aprender de las experiencias de América Latina en torno a los cambios, en el caso de Brasil, el regreso a las cosas que en México se han combatido durante muchos años.
“Todos y todas debemos estar al pendiente de este tipo de periodos reflexivos para tomar decisiones correctas en lo que sigue en nuestro país”, concluyó.
La Comisión de Seguridad Pública analizará reformas para inhibirlos
A través de su iniciativa, la legisladora señaló que las consecuencias de los ataques cibernéticos no sólo generan pérdidas económicas, sino el robo de información privilegiada o de alta importancia en instituciones bancarias, empresas productivas del Estado o de tecnología, así como datos de ciudadanos en general.
Subrayó que los ciberataques pueden ocasionar una multiplicidad de daños en los distintos eslabones de la cadena productiva; por ello, la importancia de proteger la información o sistemas de datos, por medio de la prevención, detección y respuesta a una o varias agresiones.
Refirió que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés) define el riesgo cibernético como la posible pérdida financiera, interrupción operativa o daño, debido a la falla de tecnologías digitales empleadas en funciones informativas u operativas introducidas a un sistema por medios electrónicos sin acceso autorizado, para el uso, divulgación, interrupción, modificación o destrucción de los sistemas.
Resaltó que el crecimiento de la red de datos de manera global y la creación de nuevos avances tecnológicos “nos obliga a tomar acciones que salvaguarden la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que compartimos en internet”.
En México, destacó, se han presenciado incidentes de ciberataques que le han costado grandes cantidades de dinero a nuestro país. Prueba de ello es el incidente registrado el 17 de abril del año 2018 al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el cual es un mecanismo de liquidación en tiempo real desarrollado por el Banco de México (Banxico) que permite a las instituciones realizar envíos y transferencias de fondos en moneda nacional.
El monto sustraído a través del ciberataque al sistema no fue fácil de calcular, ya que no todas las instituciones afectadas publicaron cifras al respecto, precisó.
Hernández Pérez refirió que el más reciente fue el dirigido contra Petróleos Mexicanos (Pemex), donde los ejecutores esperaban recibir 4.9 millones de dólares a cambio de restaurar los archivos de la petrolera.
Mencionó que la directora regional de la empresa de ciberseguridad Darktrace, Laura Jiménez, advirtió que “aunque el daño generado por el ataque contra Pemex parezca ser mínimo, debería tomarse como una llamada de alerta, y que las amenazas cibernéticas a la infraestructura son una de los mayores peligros a la seguridad nacional de México”.
Por ello, propuso adicionar los artículos 5 y 6 a la Ley de Seguridad Nacional para establecer que son amenazas a la seguridad nacional los “actos ilícitos perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información y la infraestructura crítica del Estado, y los perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la estabilidad, soberanía y la paz del Estado”.
Parece que aún no queda claro a todos los mexicanos, la diferencia entre descalificar o hablar, deliberar y argumentar, eso salta a la vista en redes sociales.
Eduardo Sadot
Descalificar en el ámbito deportivo significa, que a un deportista lo sacan de una competencia, para no llegar alcanzar su meta por alguna falta que haya cometido.
Descalificar, en sentido amplio, significa quitar autoridad o capacidad para discutir o censurar. Es desconocer el buen crédito de una persona de un grupo o de una cosa, por falta de datos o argumentos.
Para poder entablar una discusión una plática o una deliberación, es necesario saber escuchar los argumentos del interlocutor y también es indispensable contar con argumentos que contrasten, comparen o diferencien la información que se exhiba.
Es por ello que uno de los elementos más importantes en un discurso, que pretende alcanzar como finalidad el enriquecimiento del conocimiento de quienes participan en la discusión, deliberación o en la búsqueda de la verdad sobre cualquier tema, es indispensable tener claridad de pensamiento y capacidad para identificar con precisión y certeza el QUID, esencia o sustancia del tema, problema o cuestión del que se habla.
Si en un grupo de personas, alguna de ellas, no tiene la lucidez, inteligencia o capacidad de identificar, entre una serie de palabras, entre una maraña de ideas, el elemento sustancial de discusión o conflicto, correrá siempre el riesgo de seguir la ruta que le marquen las palabras o elementos distractores para extraviarle de la esencia del debate.
Desgraciadamente los mexicanos, en momentos en que es común el debate político, con frecuencia caen en elementos distractores, que les extravían del fondo del asunto y del punto fundamental de la discusión.
Valdría la pena, ya que ahora todos los mexicanos estamos enfrascados en discusiones, que dividen y confrontan, ir aprendiendo una materia que al menos en Derecho, hasta nivel del doctorado se imparte, la teoría de la argumentación y teoría de la interpretación jurídica y que debiera ser una materia desde la secundaria; Teoría de la argumentación y Teoría de la interpretación, para evitar que uno diga algo y los demás interpretan otra cosa o lo que les conviene, dialogo de sordos o de locos, donde alguien pregunta y contestan otra cosa distinta a lo preguntado, además faltando a la lógica y a la verdad cínicamente.
La argumentación y la interpretación, son elementos indispensables para la comunicación, para la evolución y crecimiento intelectual de los pueblos y las personas, su ausencia facilita el engaño, el fraude y la mentira. Para el tema, nos limitaremos a poder aprender a escuchar leer o interpretar las palabras de nuestro interlocutor, descifrar o desentrañar lo que verdaderamente quiere explicar u ocultar, identificar el tema específico, para luego construir un discurso, con argumentos sólidos, inteligentes y razonados que debatan la idea sustancial de nuestro interlocutor. Así y sólo así, los mexicanos estaremos en condiciones de evolucionar, de desarrollar un sentido crítico, con capacidad de comparar y confrontar ideas, para desechar las que son erróneas, por que no cuentan con los elementos o cualidades indispensables, para ser aprendidas, asimiladas o aprovechadas, para la construcción de nuevas ideas o conocimientos. El tema puede resultar demasiado obvio, hasta ocioso abordarlo, pero en la práctica, se ha hecho común, que para evitar abordar lo esencial, se descalifica, con distractores o retrotrayéndose a cosas pasadas, señalamientos personales, apodos o etiquetando a las personas, con la intención de descalificar opiniones, pero que evaden el centro de la discusión, de manera que se creen que justifican lo injustificable, disfrazando la realidad, creyendo que con eso, han evolucionado o encontraron la verdad. Hasta en el poder legislativo vemos – con pena ajena – como son incapaces de sostener una deliberación argumentativa, enmascarados en el fanatismo y la ignorancia elemental de las reglas del discurso. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot