Este domingo 9 de febrero se conmemora el Día de la Odontóloga y el Odontólogo.
La inadecuada higiene bucal puede ocasionar enfermedades
En México, el cuidado bucodental no es una de las prioridades entre la población, ya que las personas acuden con el dentista solo cuando presentan dolor intenso en alguna de las piezas o padecen enfermedades que limitan la capacidad para morder, masticar, sonreír y hablar.
En el marco del Día de la Odontóloga y el Odontólogo, que se conmemora este domingo 9 de febrero, la especialista en estomatología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga” (HGMEL), Claudia Bravo Flores, sostuvo que las y los mexicanos van a atenderse cuando el problema está avanzado, los tratamientos son más complicados y pueden poner en riesgo su salud en general.
Ante esa situación, durante esta administración se fortalecerá la prevención desde el primer nivel de atención, con base en el modelo de Atención Primaria a la Salud, centrado en la persona, la familia y la comunidad, así como de cercanía con pacientes.
Y es que, por ejemplo, refirió la especialista, hay enfermedades sistémicas que se agravan por infecciones en boca, como la endocarditis bacteriana, que puede ser causada por un absceso dental, o la caries dental que afecta a más de 90 por ciento de la población aun cuando es prevenible.
Las caries, añadió, pueden extenderse, afectar capas profundas de los dientes y causar complicaciones como angina de Ludwig, que es una infección grave y de rápido progreso.
Bravo Flores indicó que entre los 20 y 30 años se presenta la mayor pérdida de piezas dentales, debido a enfermedad periodontal, como consecuencia de un cepillado inadecuado; es indolora, afecta al hueso, inflama las encías y provoca la caída de dientes. Otra causa de pérdida de piezas es la afectación en las articulaciones mandibulares por estrés o por masticar de forma incorrecta.
Algunos problemas dentales están asociados con factores genéticos, por lo que la enfermedad periodontal y las caries, por ejemplo, pueden avanzar más rápido en algunas personas.
En el servicio de Estomatología del HGM, se sensibiliza a las y los pacientes sobre la necesidad de cepillarse los dientes al menos cuatro veces al día: al levantarse y después de cada comida, y se les proporciona información acerca de las técnicas adecuadas de lavado de dientes, con un cepillo de cerdas suaves, el cual debe sustituirse por uno nuevo cada dos meses.
La especialista dijo que se tiene la falsa creencia de que entre más duras sean las cerdas, más se cepilla la zona; sin embargo, las cerdas deben ser suaves. Además, se debe usar hilo dental una vez al día, antes del cepillado.
Los adultos mayores deben masajear sus encías y cepillar diez veces cada uno de los dientes; ya que, como consecuencia de una incorrecta higiene bucal, el 90 por ciento de los adultos mayores en México reporta pérdida parcial o total de piezas dentales
Finalmente, Bravo Flores resaltó la importancia de cuidar la dentadura, porque “al tener todas las piezas dentales, se mastica adecuadamente, el alimento pasa por el tracto digestivo y no requiere tantos ácidos gástricos. En cambio, cuando el alimento se ingiere prácticamente sin masticar, los ácidos gástricos aumentan, causando gastritis, reflujo y colitis”
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA), en su delegación de Nuevo León, obtuvo vinculación a proceso contra dos personas por su probable responsabilidad por el delito de siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana con fines de comercio.
De acuerdo con la carpeta de investigación, mediante una orden de cateo, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) desmantelaron un invernadero que se encontraba habilitado con iluminación artificial, aire acondicionado y sistema de riego, en la colonia Cumbres.
En el lugar localizaron cinco kilos 247 gramos de marihuana y 321 plantas con un peso de 28 kilos 378 gramos y se detuvo a Ricardo “R” y Tabita “M”.
Éstas personas quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), quien solicitó audiencia inicial ante un Juez de Control que calificó de legal la detención, dictando auto de vinculación a proceso y estableció como medida cautelar prisión preventiva, para el hombre en el Centro de Reinserción Social Cadereyta; y ella en el Centro de Reclusión Femenil en Escobedo.
Hermosillo, Sonora (AM / EN / DP) .- Por acumulación de procesos, por no poder pagar fianza y otros procesados por un delito distinto a los de corrupción, en este caso fraude agravado, al día de hoy 6 ex funcionarios se encuentran presos , designado el titular de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS).
El anticorrupción fiscal, Odracir Espinoza Valdez, reportaron a AM Diario, Esfera Noticias y Dossier Político que son 6 personas que están en prisión, los ex procesados por presuntos actos de corrupción recurren a la ley que les da la posibilidad de la fianza, de ahí que solo 6 están presos por los motivos antes señalados, no es algo que nosotros queramos o no, es un asunto de posibilidades que otorga la ley a los procesados ”.
Detalló que “de octubre del 2015 a la fecha se han presentado 831 denuncias en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS) de las cuales se han resuelto 339, entre los procesos que lleva a cabo se encuentra uno contra un ex gobernador y otros 7 contra ex secretarios de Estado "
En un informe proporcionado a DP, Espinoza Valdez expuso que "dentro de los asuntos relevantes, se han procesado en esta Fiscalía como resultado de las propias investigaciones y también en colaboración con la Federación," se tiene un ex gobernador procesado, un siete ex secretarios de Estado: de la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Comunicación Social, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca (Sagarhpa); membrillo directores generales de diversas dependencias estatales; cuatro ex presidentes municipales, de los municipios de San Javier, Agua Prieta, Bacúm, siete tesoreros tanto del orden estatal y municipal, entre los que pertenecen al ex tesorero estatal, así como tesoreros de los municipios de Nogales, Empalme, Bacúm, Empalme y San Javier ".
También, “cuatro ex directores de administración; dos directores generales de organismos públicos paraestatales denominados Comisión Estatal de Agua; un director general del organismo público público paramunicipal; un Coordinador de Obra Pública Municipal; cuatro Directores de Obras Públicas Municipales; ocho ex servidores públicos de las agencias fiscales del Centro de Gobierno y Sub agencia del CUM en Hermosillo y Sub Agencia de Ciudad Obregón; 47 ex funcionarios de diversas dependencias estatales y municipales ”.
El anticorrupción fiscal sonorense detalló que de este universo de expedientes “representa un 42% de resolución de investigaciones, siendo los delitos principalmente investigados: Peculado, Ejercicio Abusivo de Funciones, Uso Indebido de Atribuciones y Facultades y contratación indebida como abuso de autoridad”.
Agregó que el 2019 fue el año de consolidación de la alianza entre los ciudadanos y la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora en el combate a la corrupción, “se contó con la capacitación y asesoría del experto internacional en materia de recuperación de activos generados por hechos de corrupción el Maestro Pedro Gomes Pereyra, quien compartió con esta institución la importancia de generar acciones de vinculación social para hacer un frente común contra la corrupción, planeando y ejecutando a lo largo del año, acciones de prevención, es por esto, que en el 2019 dimos pasos importantes para consolidar la participación social en la FAS”.
Además, expuso, “en el 2019, se consolidó la participación de los jóvenes en el 4º concurso de narrativa “#TodosContraLaCorrupción” y el 1er concurso de video “#SonoraLibreDeCorrupción”, así como la celebración de convenios, encuentros, firmas de compromisos contra la corrupción, generando así espacios permanentes de intervención de la ciudadanía con la Fiscalía”.
Espinoza Valdes describió que “el trabajo de la FAS se desarrolló sistemáticamente en el 2019 en dos ejes fundamentales: El combate a la corrupción mediante la persecución e investigación de los hechos relacionados por actos de corrupción y una intensa campaña de prevención hacia el interior y exterior de las instituciones gubernamentales y privadas, incluyendo a la sociedad civil, procurando vincular a los ciudadanos para así fortalecer el trabajo de esta Institución y recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones públicas y en los servidores públicos, dignificando el ejercicio de la función pública. Fortaleciendo así, el Estado de Derecho y la cultura de la legalidad”.
De lo anterior, señaló, “en el primer eje se lograron: Cinco vinculaciones a procesos de ex servidores públicos y funcionarios de la actual administración estatal, se desarticuló una red de corrupción que operaba en las agencias fiscales del Estado, se ejecutaron dos órdenes de aprehensión, deteniendo a un ex presidente municipal de Agua Prieta, así como a un servidor público del Registro Civil y una sentencia condenatoria contra una servidora pública de la actual administración que laboraba en la Agencia Fiscal”.
Indicó que “es importante señalar que las investigaciones desde su ingreso a la Fiscalía tardan en resolverse en promedio 1.5 años, así paulatinamente se van resolviendo. La investigación que más ha durado en la FAS tiene poco más de 4 años y la que más rápido se ha resuelto fue en 4 meses. Es relevante destacar también que cuando se cuenta con la colaboración permanente de los denunciantes y de las instituciones públicas, más rápido se obtiene la resolución, en algunos casos los mismos denunciantes no entregan la información solicitada o incluso llegan a entorpecer la investigación haciendo declaraciones desafortunadas que afectan las investigaciones creando expectativas de los casos sin tener pruebas sólidas o partiendo de supuestos, no podemos dejar de lado los juicios de amparos que presentan los investigados que también retardan las investigaciones en promedio un año y medio, incluso en algunos casos retrasan más de 3 años”.
El fiscal expresó que “desde octubre de 2015 la fecha se han iniciado 831 expedientes de los cuales, se han resuelto 339, lo que representa un 42% de resolución de investigaciones, siendo los delitos principalmente investigados: Peculado, Ejercicio Abusivo de Funciones, Uso Indebido de Atribuciones y Facultades y contratación indebida como abuso de autoridad; de las 831 denuncias que se han interpuesto ante la FAS, 338 han sido presentadas por ciudadanos que representa un 40.1%, 493 por instancias gubernamentales que representan un 59.3%”.
Dijo además que “los delitos relacionados con hechos de corrupción, son cometidos en muchos casos por personas con poder e influencia, que tienen la capacidad de intimidar a sus víctimas, es por lo que la ley permite que se inicien investigaciones por la vía de la denuncia anónima, por lo que en el 2019 se presentaron 14 denuncias anónimas que los ciudadanos han hecho llegar a través de correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), o en sobre sellado y entregado en Oficialía de Partes de la Institución y o bien acudiendo a las oficinas de la Fiscalía con el Ministerio Público Orientador”.
“Recordemos que en la historia de la FAS se han recuperado en colaboración con la Fiscalía General de la República, el valor de 39,millones 730 mil pesos, entre bienes muebles e inmuebles como, por ejemplo: el Palacio municipal de San Javier; de igual forma, se han garantizado 79,381,516.38 millones de pesos en fianzas que han pagado los procesados para llevar su juicio en libertad, una vez que exista la sentencia condenatoria, eso garantiza que se restituyan los bienes a la sociedad sonorense”.
En cuanto, al segundo eje, a la prevención en 2019, apuntó que “se firmaron 11 convenios de colaboración con el objetivo de: “Promover acciones de prevención contra la corrupción”, con los ayuntamientos de Cajeme, Empalme, Coparmex Navojoa, Instituto Sonorense de las Mujeres, Colectivo Kybernus, Instituto Sonorense de la Juventud, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Colegio de Contadores Públicos de Sonora, Bufete jurídico UNISON, Registro Civil, Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Sonora (SIPINNA). Convenios que ya han desprendido diversas acciones de prevención como son el intercambio de información, capacitaciones y eventos que promueven la cultura de la legalidad”.
Derivado de estas alianzas se realizaron las siguientes acciones: Diplomado en Derechos Humanos y Anticorrupción para el personal de la Fiscalía, diplomándose 68 integrantes de la FAS, se firmaron compromisos: “Rechazo la corrupción; Documento y Denuncio la Corrupción; Fortalezco el Estado de Derecho”, entre la FAS y jóvenes de diferentes ideologías políticas y asociaciones civiles, participaron todos los partidos políticos con registro en el Estado de Sonora (PRI, PAN, PANAL, PRD, PT, MORENA, PVEM, Movimiento Ciudadano) y la Red Mundial de Jóvenes Políticos; También a este compromiso se sumaron los Jóvenes Empresarios de CANACO y estudiantes de la Universidad Vizcaya, Campus Hermosillo.
En el 2019, “la FAS tiene presencia permanente en los Lunes Cívicos, junto con autoridades educativas, donde siempre existe un mensaje por parte de los miembros de la fiscalía anticorrupción a los estudiantes de nivel básico de rechazo a la corrupción, con un alcance aproximado de 1375 estudiantes; así mismo, los servidores públicos de la FAS impartieron en universidades, instituciones gubernamentales, ayuntamientos 36 conferencias abordando diversos temas, por ejemplo: “La Importancia de Erradicar la Corrupción”, “La auditoría forense en el combate a la corrupción”, “Como interponer denuncias en la FAS”, “Responsabilidades penales de los servidores públicos”, “La corrupción y los municipios”, “Los Jóvenes en el combate a la corrupción”.
Para la Fiscalía Anticorrupción de Sonora la parte de la prevención para inhibir los actos de corrupción es fundamental, “por lo cual hemos establecido alianzas, con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención entre los ciudadanos, a través de: Concurso de Narrativa “#TodosContraLaCorrupcion” en coordinación con el Instituto Sonorense de Cultura y CoparmexSonoraNorte, en el cual participaron en el 2019 más de 100 jóvenes con la elaboración de un ensayo. Sumando en esta 4ª edición más de 600 ensayos en total”.
Destacó que “celebramos la 1ª edición del concurso de video, “#SonoraLibredeCorrupción”, con la finalidad de visualizar los actos de corrupción que afectan a personas con discapacidad, convocatoria en alianza con CANACO y la Fundación Por un Mejor Andar. Este primer año recibimos alrededor de 20 videos, contando ya con él compromiso de los empresarios de CANACO de seguir patrocinando la 2ª edición de este concurso”.
Finalmente, “estamos por iniciar este 2020 una serie de cápsulas denominadas #SomosFAS que serán la voz de los ciudadanos interesados en combatir la corrupción en las redes de la Fiscalía (Facebook: FASonora. Twitter: @VoceriaFASonora. Instagram: sonora.sincorrupcion. YouTube: FASONORA https://www.youtube.com/channel/UCxbbwDVWiQDzKtg1jRWA25A/ todos los lunes se presentan estas cápsulas que fomentan un vínculo permanente entre ciudadanos y nuestra institución, así como también a través de las redes sociales de la FAS iniciamos un programa de intercambio de ideas con ciudadanos sobre temas relacionados con el combate a la corrupción, integridad, valores, Estado de Derecho, cultura de la legalidad, Derechos Humanos, temas directamente relacionados con la prevención contra la corrupción ”.
EN COMISIONES UNIDAS ESTUDIARÁN Y ANALIZARÁN LA INICIATIVA PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE REVOCACIÓN DE MANDATO
Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y la de Participación Ciudadana del Congreso capitalino estudiarán y analizarán la iniciativa para reformar la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de Revocación de Mandato.
La diputada Circe Camacho Bastida, del grupo parlamentario del PT, presentó la iniciativa y explicó que la Revocación de Mandato permite a todas y todos no sólo evaluar el trabajo de un funcionario público electo, también faculta a decidir si éste continúa en el cargo.
Junto con la Consulta Popular, indicó, la Revocación de Mandato es un tema medular. “Quienes creemos que el poder emana y reside en la gente, sabemos que es nuestra obligación garantizar el pleno ejercicio de los mecanismos de democracia directa que consagra la Constitución de la Ciudad de México”.
Dijo que estos mecanismos permiten a la ciudadanía participar en la solución de problemáticas y situaciones de interés general, así como incidir en las decisiones públicas y en la formulación, ejecución, evaluación y control del ejercicio de la función pública.
Al argumentar la propuesta, la legisladora recordó que el 12 de noviembre del año 2019, el Congreso local aprobó la Minuta con proyecto de decreto para reformar disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Consulta Popular y Revocación de mandato.
El 14 de noviembre del año pasado, dicho proyecto fue aprobado por 17 Congresos Estatales, por lo que el 28 de noviembre, la Cámara de Diputados realizó la declaratoria de aprobación de la reforma constitucional.
“Ahora nos toca armonizar dicha reforma y garantizar que podamos hacer uso de estos mecanismos de democracia directa. La reforma constitucional que aprobó este Congreso nos obliga a realizar esta tarea, la cual deberá considerar que la solicitud debe plantearse durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo, por un número equivalente al menos de 10 por ciento de la lista nominal y la mitad más uno de las alcaldías”, indicó.
También contempla, agregó, que podrá llevarse a cabo en una sola ocasión mediante voto libre, directo y secreto, y será vinculante cuando la participación corresponda como mínimo a 40 por ciento de la lista.
“Cumplamos con esta encomienda histórica y reconozcamos que el poder está en el pueblo”, resaltó la diputada Camacho Bastida.
En un entorno de la casi segura votación en favor de la absolución anunciada para el miércoles 5 además de una profunda división partidista y social, el presidente 45 presentó al congreso el tercer informe sobre el estado de la nación.
Haber derogado la Ley de la Lotería Nacional para poder rifar el Avión Presidencia, nos dice mucho de lo que se espera en este Gobierno: Pavel Rodríguez Quezada
El pasado 20 de enero en la famosa “mañanera”, ante representantes de los medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la idea de rifar el avión presidencial “José María Morelos y Pavón”, un Boeing 787 Dreamliner, “no era una ocurrencia…”
Y si alguna duda había de que la idea de rifar el avión presidencial era solo un chascarrillo; pues ya quedó demostrado que no. Así lo explicó el vicerrector del Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Folosóficas, el doctor Pavel Rodríguez Quezada, durante su participación en el programa de radio Hablando Claro, el cual es conducido por el periodista Manuel Aparicio Méndez.
“El tema jurídico se remonta a una reforma que sufrió la Ley Orgánica de la Lotería Nacional el pasado 14 de enero. Qué significa ésto: que el avión presidencial no podía ser vendido con fundamento en la Ley Orgánica de la Lotería Nacional, porque ésta no lo permitía. ¿Qué hace el presidente?, manda a derogar la ley para crear una nueva…”, explica el especialista
Y, efectivamente, El jefe del Ejecutivo solicitó la abrogación de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, mediante un decreto en el que se anuncia que en un plazo no mayor a 180 días, se habrán de publicar las modificaciones pertinentes para que Pronósticos Deportivos pueda cambiar de denominación para convertirse en un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, de tal manera que pueda contar con atribuciones que le permitan desempeñar las actividades que la Lotería Nacional para la Asistencia Pública venía desempeñando.
“… seguramente incluyendo bienes muebles inmuebles dentro de la rifa, como se hace en las subastas de los autos y propiedades que se ha hecho públicamente en Los Pinos”.
Pavel Rodríguez explica: “¿A dónde nos lleva todo esto? Puede ser un chascarrillo, puede ser bueno para el pueblo… Sin embrago la trascendencia de haber derogado la Ley, nos dice mucho de lo que se espera en este Gobierno…?
“Ese es el mensaje. La trascendencia no es la rifa del avión, lo trascendente es ¿qué va a pasar después? Ya vienen las Reformas al sistema penal y derogando el sistema penal empresarial moral, para lo que vemos nosotros, sería un retroceso”.
El hecho de que un grupo de mujeres con el rostro cubierto, con el cobarde anonimato que da esconder la cara, no es tanto por temor o idealismo, como por cobardía y aviesas intenciones enmascaradas, para causar daño y mal, por encima de luchar por un ideal o contra la injusticia de la violencia de género, es clarísimo que son manipuladas y hasta pagadas sino todas sus lideres por gente que está resuelta a desestabilizar a la UNAM, al rector o quizá también al gobierno del Presidente Obrador o a todos.
Por Eduardo Sadot Se percibe a alguien que sabe que la desestabilización de la UNAM se traduce en un daño a estudiantes y como dijo el Director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras, en una acción honesta y valiente “a quien mas daña es a los jóvenes con menos recursos económicos” y a México. Comenzar a encender la flama de la violencia en la UNAM, todos saben como hacerlo, pero nadie sabe como termina.
Existen varias hipótesis de lo que sucede:
1) que fuera de la UNAM, manos externas pretenden desestabilizar a la Escuela pública más numerosa e importante del país, para provocar su retroceso, en momentos, en que es una de las escuelas de habla hispana colocada en un importante lugar del ranking de las mejores universidades del mundo, para desprestigiarla;
2) Utilizar la fuerza e importancia de la máxima casa de estudios para desestabilizar al gobierno del Presidente Obrador;
3) Que fuerzas al interior de la UNAM, pretendan desestabilizarla debilitando al rector Graue, para volver a la universidad un centro de adoctrinamiento partidista, proclive al régimen actual; 4) Financiamiento extranjero con la finalidad de provocarle problemas al gobierno mexicano; 5) Financiamiento de la delincuencia organizada para sentar sus reales en la máxima casa de estudios.
Sin duda el gobierno federal actual, cuenta con los medios y los recursos, seguridad e inteligencia, para identificar la fuente de financiamiento y provocación dentro de la UNAM, no tener la información evidencia incapacidad o incompetencia para saber el origen y cabezas que están operando dentro de ella.
La rectoría acotada y limitada para realizar labores de inteligencia, seguramente no cuenta con la información suficiente, por falta de recursos, para identificar el motivo, origen y dirección que pretende llevar a la universidad a una escalada de violencia, tampoco puede descartarse que al interior de la UNAM, enemigos del rector, agazapados, pretendan ocasionarle problemas, inclusive que entre su equipo, haya quien tenga la intención de dañar a otras autoridades dentro de la misma universidad, pues no hay que perder de vista, que por su universalidad, es campo de batalla propicio para los acomodos de poder en su interior. En ello no hay que perder de vista la importancia de la UNAM por su presupuesto y su numerosa población cultural, que despierta la ambición de muchos grupos dentro y fuera.
Por supuesto que los gobiernos local y federal cuentan con elementos de información para tener claridad de lo que está sucediendo, en algunos casos, suelen ser omisos o indiferentes según sus propios intereses, incluso desinformar al Rector, para dejarlo a el y a la UNAM solos a su suerte. Lo que sí es una gran verdad, y merito de la Junta de Gobierno, es que jamás han nombrado como rector a ningún universitario que por ambición o intereses personales, los antepongan al superior interés de la UNAM y su comunidad, y el rector Graue no es la excepción. Es por eso que él y todos los rectores, han sabido y han tenido el respaldo de los universitarios pensantes y conscientes del lugar que ocupan y lo que representa la UNAM para México.
Las chamaquitas, violentas, groseras y anónimas, desde luego que no son universitarias y, aunque ni ellas mismas lo sepan, están siendo manipuladas, por quienes las aprovechan para sus propios intereses, paradójicamente – hombres – como suele suceder, esos líderes, se enriquecen y se hinchan de dinero, tripulándolas, aprovechando sus ideales o estupidez.
Parece que como en otro tiempo, es el momento en que los universitarios pasivos, esos que procuran mantenerse al margen en todos los movimientos, los que ante la toma de sus escuelas por minorías, se mantienen, expectantes y hasta complacientes frente a la destrucción de su UNIVERSIDAD, ignorantes de lo escrito por Martin Niemölle, a propósito del holocausto: "Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío. Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí." Universitarios reaccionen y cumplan con su oportunidad histórica. La UNAM es el reflejo de la Patria, ahí se han dado las primeras señales del sentir de su pueblo, el reclamo de la autonomía por la generación del 29 lograda en ese año 1929, la lucha por los espacios y derechos regateados a los jóvenes en el 68, la solidaridad de los jóvenes universitarios en el sismo del 85 que desembocó en el movimiento estudiantil del 86 con el CEU y el CAU, antecedente de la democratización del país, y la necesidad de crear instituciones autónomas como el entonces IFE y hoy INE – por cierto, hoy también amenazado – son producto de luchas de universitarios inteligentes, proactivos y comprometidos con las más nobles causas de los mexicanos. Pero siempre, dando la cara con orgullo y valentía, no enmascarados cobardemente.
Un día en la vida de los universitarios, mujeres y hombres, solo un día, tienen la oportunidad de hacer algo por su alma mater, actuar y oponerse a quien atente contra la armonía de la estabilidad universitaria, sería desastroso que teniendo esa responsabilidad, que la mayoría se mantuviera impasible ante las agresiones, ese día en la vida de cada universitario puede ser hoy.
Cierto, inadmisible aceptar la violencia de género, ni contra ningún ser humano, no a la violencia, ni de las mujeres, ni contra las mujeres y mucho menos, contra una institución tan noble, a la que se refiriera el exrector de la UNAM Octavio Rivero Serrano, hace años en una entrevista que le hiciera, “Ninguna institución educativa del mundo, le ha dado tanto a su Patria, como la UNAM a México, y pongan a todas las que se les ocurra, Harvard, Cambridge, Sorbona, Complutense, Lumumba, Oxford, Salamanca, la que quieran”. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RECLASIFICAR EL DELITO DE FEMINICIDIO SERÍA UN RETROCESO PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES
La Comisión para la Igualdad de Género del Senado Mexicano no coincide y manifiesta su preocupación ante la propuesta de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre la posibilidad de reclasificar el delito de feminicidio del Código Penal Federal; pése a que es m{as fácil demostrar un homicidio agravado que un feminicidio.
Si bien el Senado de la República no ha recibido ninguna propuesta formal, la FGR ya fijó una postura institucional a través de un comunicado de prensa emitido la tarde de este martes donde sostiene que enfrentan una serie “condiciones, requisitos y circunstancias que complican inútilmente la judicialización del feminicidio”.
Aunado a que esta postura representa un retroceso en los derechos ganados para reconocer y visibilizar la máxima expresión de la violencia contra las mujeres, la Fiscalía parte de un diagnóstico equivocado ya que afirma que sólo 28 estados y la federación reconocen al feminicidio como delito, siendo realmente las 32 entidades del país que lo reconocen, junto con la federación.
Los integrantes de la Comisión de Igualdad de Género han demostrado su ignorancia jurídica, al no entender que es más fácil llevar a prisión a quien asesina a una mujer, procesándolo por homicidio agravado, que por feminicidio.
La propuesta de la FGR busca considerar el asesinato de una mujer como homicidio calificado con agravante de feminicidio. Esta intención ya fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo directo en revisión 5267/2014, donde declaró inconstitucional el primer párrafo del artículo 126 del Código Penal del Estado de Chihuahua, ya que esta redacción contraviene el derecho a la igualdad y no discriminación, considerados como fines a perseguir del Estado, por ello, aun cuando se busque garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, el espíritu del artículo no permite alcanzar esos fines, ya que el homicidio es cometido por razones de género, señala la sentencia.
Además, la postura de la Fiscalía contraviene lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su sentencia conocida como “Campo Algodonero” donde se afirma que los asesinatos de mujeres por razones de género deberán ser considerados como feminicidios. Por lo tanto, la propuesta de la FGR podría incurrir en la inconstitucionalidad y contravenir mandatos internacionales que establecen la prevención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres y que obligan al Estado mexicano a atender las causas y consecuencias del mismo, particularmente el feminicidio.
Argumentar las dificultades que enfrentan las y los impartidores de justicia para calificar el delito, evidencia la enorme urgencia de seguir profesionalizando al sistema judicial mexicano en la protección, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres y, lamentablemente, no expresa la obligación de salvaguardar el derecho a la justicia de las mujeres que se ha estancado hasta este momento.
Quienes integramos esta Comisión hemos escuchado todos los puntos de vista para avanzar en el derecho a tener a tener derechos de todas las mujeres y niñas, y no debemos dar un solo paso atrás en lo ya logrado, aseguraron los legisladores.
En la tribuna de la Cámara de Diputados, el ciudadano Romeyno Gutiérrez Luna, hablante de la lengua rarámuri, expresó que su comunidad representa la mayor parte de los cuatros grupos étnicos de Chihuahua.
Hoy en día, dijo, la lengua rarámuri aún se habla en la mayor parte de la sierra, pero eso no significa que se pueda conservar para siempre, ya que existe la posibilidad de perderla debido a la falta de enseñanza, sobre todo en las escuelas comunitarias, en las que prevalece el castellano.
El originario de Retosache, municipio de Batopilas, Chihuahua, músico profesional y concertista de piano, indicó que la música en la cultura rarámuri es fundamental; todo lo que se realiza en los festejos va acompañado con ella, ya sea para hacer alguna curación u otras actividades en la comunidad.
“La música para nosotros es sinónimo de alegría, ya que toda ella es alegre y cada fiesta va acompañada de la misma, tanto para danzar para nuestro creador como para convivir con la comunidad”, añadió.
Gutiérrez Luna resaltó que esta música debe conservarse, darle prioridad y espacio para que sea reconocida en el mundo. “Es fundamental porque de alguna manera nos hace sensibilizarnos con el mundo que nos rodea. En lo personal, y como músico, afirmo que es una manera de alimentar nuestra alma”.
Señaló que mientras más jóvenes la practiquen, se evitarán muchos problemas que tienen que ver con la drogadicción. Invitó a las autoridades a darle un papel importante a la música y que jóvenes de la comunidad rarámuri tengan acceso a tocar algún instrumento.
“Lo ideal sería que fuera desde las escuelas. Con este proyecto, llevar el arte a cada rincón de México, podemos hacer grandes cambios para el país, ya que en cualquier grupo étnico tenemos la capacidad de transformar un país para el bienestar de todos”, concluyó.
Además, se creará la Comisión Edilicia de Bienestar y Protección Animal, para darle voz a los derechos de los animales de compañía.
San Mateo Atenco, México.- El gobierno municipal, encabezado por Julio César Serrano González, presentó el Bando Municipal de Policía y Gobierno 2020, en el cual se incluyen novedades relativas al reordenamiento del comercio, sobre todo el informal, además de que implementa acciones legales para mitigar el uso de plásticos y unicel en todo tipo de establecimientos.
En la ceremonia llevada a cabo en el Teatro Sor Juana del municipio, el presidente municipal reconoció los problemas que por años se han derivado, a falta de firmeza institucional para controlar la proliferación del comercio no regulado, los cuales hoy merman la calidad de vida de los atenquenses y sus visitantes.
“Nuestro municipio depende en un 75 por ciento de las actividades económicas secundarias, como son el comercio y el turismo. Sin embargo, con el paso de los años se ha desbordado y ha generado problemas como basura, disminución de servicios, cierre ilegal de vialidades, que causan afectaciones de movilidad y estancia a vecinos y visitantes”, apuntó.
El alcalde destacó el trabajo realizado por este gobierno de continuidad, en el afán de cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sobre todo en materia de protección al medio ambiente, el cual se viene a complementar con las acciones proyectadas para este año bajo el amparo de la ley.
“Vamos a promover un sistema de reordenamiento comercial, en el cual podamos convivir armonicamente peatones, conductores, comerciantes y consumidores, para que el comercio siga siendo esa actividad que es el motor económico del municipio. Para lograrlo debemos hacer equipo, porque el objetivo es que todos ganemos sigamos creciendo como hasta ahora”, expresó.
Si bien, el proceso será difícil, Julio César Serrano confió en que contará con el respaldo de los líderes zapateros, comerciantes y de toda la sociedad civil, pues ya no habrá tolerancia para quienes infrinjan la ley en ese sentido.
En materia de igualdad, refirió que la normatividad municipal, este año ya incorpora el tratamiento de la equidad de género, la atención gratuita a su población adulta mayor, así como la incorporación de una nueva comisión edilicia en su cabildo, para proteger a los animales de compañía.
SE AMPLÍA PLAZO DE CONVOCATORIA PARA ESTANCIAS EN LA NASA
25 de febrero de 2020 nueva fecha límite para la postulación
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), amplió el plazo para que estudiantes de nuestro país puedan realizar estancias inmersivas de investigación en el Ames Research Center de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), en este otoño 2020.
“El 25 de febrero de 2020 es la nueva fecha límite para que las Instituciones mexicanas de educación superior públicas y privadas que así lo soliciten, puedan postular a sus estudiantes, a fin de llevar a un siguiente nivel el talento y compromiso que nuestras nuevas generaciones ya han demostrado en la materia espacial”.
Salvador Landeros Ayala, director general de la AEM destacó: Se redoblan esfuerzos para que la juventud pueda tener cada vez más oportunidades de acceder a una formación especializada, que le permita integrarse a los sectores estratégicos de telecomunicaciones, observación de la tierra y exploración espacial.
Landeros recordó que las naciones que han apostado al conocimiento y talento joven, han logrado ubicarse, en lapsos relativamente cortos, como potencias tecnológicas, por lo que llamó a las Instituciones de educación superior a apoyar a sus estudiantes hacia estas experiencias formativas, para beneficio de México.
Las personas interesadas deben cursar carreras o posgrados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas; contar con un promedio mayor de 8.5, y con más del 75 por ciento de los créditos del plan curricular (en caso de contar sólo con estudios de licenciatura), así como certificación del idioma inglés.
Agregó que, a partir del 2 de marzo de 2020, la AEM comunicará por correo electrónico a las instituciones mexicanas participantes, si su propuesta está entre los cinco candidatos.
Indicó que el tiempo promedio para denunciar es de 13 años y seis meses antes de que venza el hecho.
Con el objetivo de apoyar a las víctimas de pederastia, el senador Martí Batres, del Grupo Parlamentario de Morena, informó que presentará una iniciativa para que tal delito no tenga temporalidad para realizar la denuncia contra el atacante y pueda ser perseguido por la autoridad.
El legislador señaló que, al ser un tema difícil para las personas afectadas, pocas veces se presentan acciones legales inmediatamente, lo que puede derivar en la prescripción del delito, el cual puede ser extinto en un promedio de 13 años y medio como marca el Código Penal Federal.
En conferencia de prensa, detalló que cuando la víctima cumple 18 años, y hasta los 31 años y seis meses, puede ejercer acción penal contra el victimario, aclaró que, si en ese lapso no se presenta alguna denuncia, se extingue automáticamente la persecución del hecho.
“La prescripción es una figura jurídica regulada, que consiste en la extinción de la acción penal por el simple transcurso del tiempo señalado por la ley”, explicó Batres Guadarrama.
Por lo cual, refirió, es necesario dar respaldo jurídico a los afectados para que en el momento que se sientan preparados para llevar el proceso correspondiente, tengan la confianza de que están amparados por la ley y la justicia.
La iniciativa contempla hacer modificaciones al artículo 107 bis, y adicionar el 209 Quater del Código Penal Federal y será presentada en el siguiente Periodo Ordinario de Sesiones.