EL PROGRAMA “APRENDE EN CASA” CARECE DE PLANEACIÓN Y DEJA FUERA A LOS MÁS POBRES DE ESTE PAÍS
La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseveró que el programa de “Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) carece de planeación y tiene serias deficiencias, principalmente por la falta de infraestructura, lo que deja fuera a los más pobres este país.
Lamentablemente el rezago social afecta a quienes no cuentan con la tecnología y servicios necesarios como luz, internet, televisión y computadora, lo que representa uno de los principales obstáculos para que muchos niños y niñas de este país no puedan cumplir satisfactoriamente con el nuevo programa educativo implementado por el Gobierno Federal.
Señalaron que, por el contrario, en lugar de favorecer a los más pobres, pretende imponer el pago de impuestos a la economía digital, lo que aumentará la brecha en este sector y el rezago académico en México, contradiciendo las promesas de campaña del presidente de “primero los pobres”.
Aseguraron que el Gobierno Federal debió mostrar desde el inicio del ciclo escolar a distancia, empatía y tolerancia hacia millones de estudiantes que no cuentan con los suficientes recursos para conectarse a las clases en línea. Insistieron que se debe otorgar las herramientas necesarias, ésto con el fin de acatar lo que señala el artículo 3º Constitucional, que establece el derecho a la educación gratuita para todas las personas.
Además, señalaron que con este programa se evidenciaron las carencias y las desigualdades sociales que hay en México, pues hay niños y niñas que viven en comunidades que no saben cómo tendrán contacto con sus maestros, debido a que no cuentan con teléfono y menos internet.
En ese sentido, el PRD se comprometió con la educación en México y cedió sus espacios de las prerrogativas de tiempo aire en televisión que legalmente corresponde a los partidos políticos, para llevar a cabo el proceso educativo durante la pandemia. Hoy más que nunca la solidaridad es un valor que nos debe distinguir a las y los mexicanos por el bien de la educación y el PRD abandera estas causas para garantizar un aprendizaje de calidad y equitativo, finalizaron.
Sonora cambia a amarillo en el semáforo de riesgo epidémico de la Secretaría de Salud
Redaccion Web EXPRESO 28/08/2020 18:00 pm
HERMOSILLO, SON.- Sonora se encuentra entre los diez estados que están en amarillo en el semáforo de riesgo epidémico de la Secretaría de Salud.
De acuerdo con información de la Secretaría el color amarillo permite todas las actividades laborales, cuidando a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19.
El espacio público abierto se abre de forma regular, y los espacios públicos cerrados se pueden abrir con aforo reducido.
Como en otros colores del semáforo, estas actividades deben realizarse con medidas básicas de prevención y máximo cuidado a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de Covid-19.
En la conferencia de prensa nocturna ofrecida desde el Palacio Nacional, el doctor Ricardo Cortés, director general de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, explicó que el Semáforo de Riesgo Covid-19, cambió su forma de asignar color, de cuatro a 10 indicadores que tienen tres componentes principles: indicadores del síndrome Covid-19; niveles de hospitalización; y taza de mortalidad.
Mexico sumó al corte del día de hoy, 28 de agosto del 2020, 587 mil casos confirmados y 63 mil 143 mil fallecidos por Covid-19.
“Hay una razón histórica que acompaña estas luchas, con independencia de quienes esgriman estas demandas, esta es una cuestión que suele darse en la política aun cuando un agente político no tenga calidad moral, finalmente puede tener razón en lo que demanda y esto es lo que hace difícil resolver el asunto”, advierte el maestro Tonatiuh Castro Silva.
Mencionó al referirse a la toma de un tramo de la carretera en territorio Yaqui por parte de algunos miembros del grupo indígena, sin embargo, históricamente este pueblo ha sido ignorado o sus demandas no se ha cumplido de manera completa, lo cual hace que no se reste importancia a este levantamiento.
El egresado de la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora, agregó que un sector importante de los Yaquis expresó desde antes de iniciado el bloqueo, que ellos no eran parte de esta protesta, ellos son básicamente integrantes de la comunidad de la Loma de Bácum, quienes también se opusieron en su momento a la instalación del gasoducto.
“Tenemos el hecho de que quienes se manifiestan, argumentan la falta de atención respecto a cuestiones pendientes en cuanto a la intervención de su territorio, recordemos que varias obras de infraestructura cruzan el territorio Yaqui. Hay un oleoducto, la fibra óptica de Telmex, las torres de la CFE, las vías férreas y la carretera, es verdad, esto representa un enorme adeudo del estado mexicano para con el pueblo Yaqui”, expuso.
El investigador de la Unidad Regional de Culturas Populares añadió que cuando se presentó la instalación del gasoducto hubo quienes no presentaron inconformidades respecto a esa obra y ahora resurge el tema del acueducto independencia después de varios años.
Castro Silva destacó que por un lado, están los sectores que no están de acuerdo con las manifestaciones porque el grueso de la población Yaqui no está de acuerdo y otro que fue el que se reunió con el Presidente de la República, de tal manera que eso lleva a pensar que se está negociando con un determinado sector del pueblo quienes se asumen como autoridades.
Castro Silva agregó que quienes se han mostrado inconformes tienen razón en cuanto a que el Estado por un lado, no ha hecho válido el cumplimiento del decreto presidencial de Lázaro Cárdenas que les entregó buena parte de su territorio tradicional, histórico, pero sin cumplir los acuerdos posteriores.
“Es un pueblo al que se le entregó esa tierra pero posteriormente se le ha despojado de alrededor de 45 mil hectáreas, que no se les ha entregado el agua a la cual tienen derecho, el agua que proviene de la presa La Angostura, pero en cambio ha visto que se han creado acueductos para atender no solo a Hermosillo, que es el más reciente y el más conocido, sino también a la mina de Nacozari, y a la región de San Carlos”, explicó.
Hace unos días, este grupo firmó un nuevo acuerdo con el gobierno federal para que sus demandas sean atendidas y liberaron las vías de comunicación.
Hermosillo, Sonora (AM).- "La lucha por la justicia, legalidad y legitimidad son el fin del movimiento Libre Tránsito por Sonora", establece Alfonso Canaan Castaños.
En amplia entrevista para la revista Géneros, Canaan Castaños se define como un activista social que ve la necesidad de abordar temas políticos con la única intención de lograr beneficios para la sociedad sonorense.
Por el interés público del perfil del luchador social, AM Diario reproduce de manera íntegra la entrevista con la revista digital e impresa editada en Hermosillo, Sonora.
PG: ¿Cuéntenos un poco de su vida personal, antes de entrar al activismo político y cómo es que toma esa decisión?
AC: Mi nombre completo es Martín Alfonso Canaan Castaños, mis orígenes son el seno de una familia de mucho trabajo, principios y valores, criado por mi abuelo materno, agricultor y ganadero destacado en mi natal Durango. Ya con 25 años de residencia en Hermosillo, Sonora la cual considero mi tierra adoptiva y muy querida para mí por cierto, pues aquí crecieron mis hijos, ya todos estudiantes en la Universidad y de quienes me siento muy orgulloso.
PG: ¿Quién es Alfonso Canaan en #SONORA?
AC: Alfonso Canaán en Sonora es conocido como un activista que lucha por lograr justicia en el tema de la carretera Cuatro Carriles y otros temas polémicos en la entidad.
PG: ¿En qué partidos ha militado y que les han aportado a su carrera política?
AC: He militado en Convergencia como candidato a Diputado local del distrito 8 en Hermosillo en el 2009. No gané, pero me sirvió de mucho aprendizaje. Tuve la oportunidad de recorrer muchas colonias y comunidades, ver y sentir muy de cerca la necesidad de tantas familias, de su hospitalidad y sinceridad, también.
PG: ¿Cómo se considera Alfonso Canaan; un líder social o un activista político?
AC: Creo que una combinación de ambos. El activismo va de la mano con la política pues esta es denominada la ciencia que estudia y analiza el poder público dentro de una sociedad.
PG: El pueblo sonorense lo ve como un luchador social con eminente experiencia en la praxis política, ¿cómo se cataloga usted?
AC: Los sonorenses que me identifican como un luchador social es porque me han visto trabajar de manera objetiva y perseverante en un tema que es de mucha importancia como es el de solucionar el polémico asunto de la carretera Cuatro Carriles, hipotecada de manera irresponsable por el gobierno estatal al gobierno federal en 1994. He participado de manera activa en el Movimiento de "No al Gasolinazo" en 2017, en la lucha en contra de las abusivas tarifas en Aguah de Hermosillo y actualmente soy vocero del Movimiento por el Libre Tránsito.
PG: Sin duda, estamos hablando de un político avezado con mucho conocimiento de la partidocracia mexicana, ¿con qué partido se ha sentido más identificado y porqué?
AC: Desde que estaba en educación primaria me interesó la política social y trato de estar actualizado en los temas relevantes y en donde podemos incidir lo hacemos para buscar soluciones alternas a los conflictos. Me identifico con los partidos de ideología de izquierda y actualmente milito en el #PT en donde a través de Ramón Flores vocero del instituto político, recibí un nombramiento de Ana Gabriela Guevara como coordinador de afiliaciones en Hermosillo.
PG: ¿Con qué políticos o funcionarios del momento coincide en temas de coyuntura social a nivel, federal estatal, y municipal?
AC: Es muy difícil coincidir con funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, desde nuestra posición como activistas, ya que ellos buscan siempre el interés gubernamental o de los grupos que dominan el poder político combinado con el empresarial, los cuales casi siempre van en contra del interés de la gran mayoría.
Sin embargo, hemos tenido mucha interactuación con el secretario de Seguridad Pública Federal Alfonso Durazo Montaño, quien siempre nos ha dado un trato de respeto y profesional en el tema de la carretera y otros así como con el diputado federal Javier Lamarque Cano con quién tenemos una relación también de respeto y coincidimos en la lucha por el Libre Tránsito en Sonora.
PG: Usted ha luchado abiertamente a favor del LIBRE TRÁNSITO, por las carreteras de nuestro país y ha tenido que pagar las consecuencias por ello. Cuéntenos la realidad sobre ese tema.
AC: Desde 2017 entramos de lleno en la lucha por el Libre Tránsito en Sonora y después fuimos apoyando en esa misma lucha a otros estados. En el caso concreto estamos apoyando moralmente y con asesoría legal a los Transportistas de #Sinaloa. Esta lucha me ha dejado grandes satisfacciones como el haber despertado la conciencia en millones de mexicanos acerca del grave problema de corrupción en las carreteras de México. También me costó casi un año de cárcel en una prisión de máxima seguridad.
PG: Se siente Alfonso Canaan perseguido por el gobierno como un activista social, o como un líder social?
AC: Fuimos perseguidos y encarcelados en el sexenio de Peña Nieto sin embargo en el actual Gobierno Federal existe una línea de diálogo con algunos funcionarios, aunque otros que siguen ahí de gobiernos anteriores si nos persiguen aún.
PG: ¿En cuántos partidos ha militado? ¿qué pretende yendo de uno a otro?
AC: Solo he militado oficialmente en el #PRD y en el PT. Intentamos formar el partido Colosista, pero por malos manejos de los líderes nacionales no se logró el objetivo. Siempre he dicho que es válido buscar un foro y una plataforma en donde realmente se puedan lograr cosas a favor de la comunidad y si no lo encuentras en uno será en otro, seguramente.
PG: Su discurso y ponencias en el plano periodístico lo han llevado a ser noticia nacional en el tema de las carreteras y libre Transito. ¿Algún partido político, funcionario público o grupo lo apoya en este movimiento?
AC: En el Movimiento en la lucha por lograr el libre tránsito no tenemos padrinos ni nada por el estilo. Subsistimos como Movimiento con la ayuda de los ciudadanos, una situación que el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador acaba de dejar muy en claro; que los movimientos sociales se nutren de la misma sociedad civil.
PG: En el cuestionado tema de LAS CASETAS DE COBRO, ¿qué tiene que ver usted y cuál es la solución definitiva?
AC: En el tema de las casetas de cobro la solución de fondo es auditar y revisar las concesiones carreteras, ya que él concesionario solo aporta el 0.5% de lo que recauda en las casetas al Gobierno Federal lo cual constituye un grave quebranto al patrimonio de la Nación, además las concesiones las otorgan por 30 y 60 años o más y es eso precisamente lo que pretendemos revertir. Reformar la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal para darle un sentido social que venga a beneficiar a las grandes mayorías.
PG: Por lo que la gente lo identifica es por su personalidad polémica y combativa en varios temas de interés social, que incluso se han montado campañas de políticos para defenestrarlo y bajarle de intensidad a su movimiento. ¿A quienes identifica como sus enemigos?
AC: En este movimiento hemos tenido en contra principalmente la apatía de los sonorenses en general, y luego a los concesionarios, quienes no admiten y no asimilan perder sus privilegios.
También, hemos tenido grandes detractores al interior del movimiento como es el caso varios psicópatas y usuarios de las redes, quienes cual gatilleros a sueldo han tratado de enlodar mi persona y actividad política al igual que el movimiento, tal como ha sucedido con una serie de vídeos y gacetillas a modo, que lo único que hacen es engrandecer la figura del movimiento.
PG: ¿qué opina del Movimiento y bloqueo de los #YAQUIS a la carretera federal Número 15?
AC: La lucha de los Yaquis es legítima, ya que la carretera atraviesa 96 kilómetros de territorio de la etnia y el Gobierno Federal jamás los indemnizó. Sin embargo, no coincidimos que obliguen a los usuarios a pagar cuotas por transitar.
PG: ¿Por cuánto tiempo más seguirán tomadas las casetas de cobro
y cuál es la realidad en este tema?
AC: Las casetas seguirán tomadas hasta que se resuelva de fondo el problema. Creemos que será pronto ya que están avanzadas las negociaciones en el tema.
PG: ¿Cómo ve el panorama político rumbo al 2021 en este momento?
AC: Veo complicada la situación para todos los actores políticos de todos los partidos, ya que en la elección del 2018 se generó una expectativa muy grande y no se ha podido avanzar mucho por lo que la sociedad está molesta y desencantada. Veremos mucho abstencionismo.
PG: Se ve su postura crítica como un verdadero ideólogo en la Izquierda Moderada en México ¿en que partido milita usted actualmente?
AC: Hemos tratado de ser congruentes, objetivos y auto críticos. Estoy en contra del fanatismo y de los extremos.
PG: ¿Realmente su partido está enarbolando las banderas de la lucha social y el proletariado o están tratando de salvar el registro?
AC: Actualmente milito en el PT y tengo nombramiento como coordinador de afiliaciones de Ana Gabriela Guevara. El PT se ha venido consolidando como fuerza política y por el momento no está en riesgo su registro sino todo lo contrario cada día crece más.
PG: ¿Qué opinión tiene del affaire Célida López-Benjamín Hurtado?
AC: Prefiero abstenerme de opinar en el asunto de Célida López y Benjamín Hurtado en donde hay una supuesta rivalidad política.
Conozco a ambos, son intolerantes y poco negociadores.
PG: ¿Qué opina del gobierno estatal y de su participación en el
problema de los Yaquis, la inseguridad social y la lucha contra el #Covid19?
AC: Decepcionado del gobierno estatal para atender los principales problemas de la sociedad sonorense. Se percibe que desde su llegada se dedicaron a tratar de saldar venganzas políticas, siempre mirando a la elección del 2021 descuidando de manera irresponsable los temas más apremiantes.
PG: ¿Aspiraciones políticas por el momento en algún partido político? ¿lo han buscado?
AC: Cualquier mexicano tenemos derecho a tener aspiraciones políticas, y si las circunstancias lo permiten, claro que estaremos aspirando a un cargo de elección popular para, desde esa trinchera, apuntalar y fortalecer nuestra lucha. Me han invitado del #PRD y del #PT para abanderar una candidatura.
SOLICITA MARTHA MÁRQUEZ COMPARECENCIAS DE FUNCIONARIOS DE SALUD Y HACIENDA
La senadora Martha Márquez Alvarado solicitó a su homólogo en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, se cite a comparecer a los funcionarios del sector salud y de Hacienda, con el objetivo de que puedan dar respuesta a la problemática de desabasto de medicamentos.
Márquez Alvarado pidió la comparecencia de Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público, a fin de conocer y cuestionar los criterios bajo los cuales se contempla garantizar el abasto de medicamentos.
Asimismo, demandó citar al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, doctor Hugo López-Gatell; al director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer; y del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Aunado a esto, la senadora, quien se desempeña como secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, indicó que en su solicitud se contempla una reunión en conjunto con los padres de familia de niñas y niños con cáncer para escuchar sus testimonios y atender cada una de sus demandas, pues dijo hoy se cumplen 665 días que los papás continúan sin respuestas.
Además, recordó que la propia Secretaría de la Función Pública le notificó sobre el inicio de una investigación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y turnarán al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud una investigación, esto luego de que presentara una denuncia en contra de quienes resulten responsables por el desabasto de medicamentos.
Por otra parte, la legisladora federal indicó que durante dichas comparecencias también se busca cuestionar a los titulares de Salud por el mal manejo de la pandemia, ya que al día de hoy se han sumado más de 60 mil decesos.
Por último, la senadora aguascalentense indicó que seguirá insistiendo y agotando todos los recursos necesarios para que dicha problemática sea atendida a la brevedad, pues dijo, hoy no sólo son los niños con cáncer quienes están en desabasto, sino también para pacientes con diabetes e hipertensión.
EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO SE VENEZOLIZA, ADVIERTE ALEJANDRA REYNOSO
Por su parte, en conferencia de prensa virtual del Grupo Parlamentario del PAN, la senadora por Guanajuato, Alejandra Reynoso Sánchez, advirtió de la venezolización de la salud en México.
Lo anterior, luego de la publicación del Programa Sectorial de Salud 2020-2024 publicado la semana pasada, donde se presenta como principal “estrategia” para la atención de la Salud, el establecimiento del Enfoque Territorial.
Dicho programa, dijo, implica la transformación de los centros y unidades de salud, particularmente del primer nivel de atención: unidades móviles y pequeños centros de salud con un variado número de consultorios y centros de servicios de salud ampliados, así como la preparan en pregrado de venezolanos en Medicina Integral Comunitaria, que por diversas razones no consiguieron entrar en el sistema formal de educación superior, modelo replicado en México con la Universidad de la Salud, recién inaugurada en el estado de Puebla.
La legisladora guanajuatense señaló que dicho programa tiene más visos electorales que de una verdadera estrategia de salud, ya que tiene mucha similitud con el programa implementado en Venezuela, denominado: Misión Barrio Adentro, en la que participaron médicos cubanos, así como actualmente operan en el Insabi.
Al respecto, Alejandra Reynoso dio a conocer la respuesta que obtuvo por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno federal a la solicitud de información que emitió a través de un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para saber cuántos médicos extranjeros colaboraban a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en qué entidades federativas y el costo que representa para el Estado mexicano.
“Llevamos meses pidiéndole al Gobierno federal que transparente su convenio de colaboración, bajo qué términos, cuántos, en donde estuvieron, de qué especialidades y pues nadie sabe nada de los médicos cubanos. Es más, hubo un twitt de agradecimiento, y cuando preguntamos con la referencia de ese twitt, el Insabi nos responde que dos médicos; es una burla total, una opacidad y una ilegalidad del tema”, indicó la legisladora Guanajuatense.
Al mismo tiempo recordó que a pesar de que en dos ocasiones López Obrador desmintió la afirmación sobre la llegada al país de médicos extranjeros, el 29 de junio de 2019, Zoé Robledo se reunió con José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, para firmar un acuerdo de cooperación entre ambos organismos.
Finalmente, la senadora por Guanajuato cuestionó la comprobación de gastos de los 40 mil millones de pesos transferido al Insabi, provenientes del fondo de gastos catastróficos.
En nuestra nación yaqui el uso del mezquite es indispensable ya que son los pilares de nuestras viviendas, ramadas, cercos, tejabanes y eso sin contar que de él obtenemos la mejor leña para cocinar nuestros alimentos en nuestras hornillas. Otro uso que le damos es para los golpes de calor.
Pero conozcamos un poco más de él, de sus frutos y sus propiedades:
Del náhuatl mizquicuahuitl, árbol del mezquite, mizquitl, mezquite y cuahuitl, árbol. Árbol de la familia de las leguminosas, de hasta 15 metros de altura de corteza parda y agrietada.
Su fruto es una vaina (Péchita)de forma torcida en espiral de 10 a 20 cm de largo de color moreno amarillento, sabor dulce o amargo.
La vaina es quizás la parte más conocida del mezquite. Crece dentro de las vainas del árbol y se come como si se tratase de una fruta, como molida tras ser secada. Otra opción, es obtener un polvo parecido a la harina.
Los beneficios de esta harina se encuentra su contenido en calcio, potasio, magnesio, zinc, hierro, además de tener un índice glucémico bajo, lo que se traduce en que tiene poco o nulo impacto en los niveles de azúcar en sangre, lo que la hace apta para personas con diabetes.
En 2018 mujeres yaquis participaron en el taller: "Aprovechamiento de la vaina del mezquite, proceso de elaboración de harina y sus productos".
Ellas son parte de la Mesa Directiva del grupo de mujeres Yaquis que preocupadas por la economía de sus familias están en busca de cubrir sus necesidades aprendiendo esta nueva actividad para crear fuentes de trabajo en dentro de la tribu
Olivia Bringas, Directora General de Tierra y Turismo México Consultores, dirigió este proyecto.
'Esta iniciativa surge a raíz de la necesidad identificada de preservar áreas naturales que aún se encuentran en nuestra ciudad. Este tipo de proyectos son relevantes en la medida en la que la comunidad se involucra no solo para su disfrute sino para su cuidado y mantenimiento. Nuestro objetivo al colaborar con estas iniciativas es de que cada vez más podamos incorporar elementos del medio ambiente natural en nuestras vidas, a través del acceso a espacios naturales no sólo para recreación, esparcimiento y apreciacion de la naturaleza sino para valorar su importancia y así facilitar su conservación"
-Sofía Vargas, integrante del Colectivo Caminantes del Desierto.
"Se repiensa el desarrollo con los recursos que ya contamos para que ciudadanos, estudiantes y gobernantes tengamos una visión fresca para recuperar la ciudad; se abarcan muchos temas como económicos, sociales y medio ambiente."
-Sergio Mûller, integrante del Colectivo Caminantes del Desierto.
¿Qué es?
Es un proyecto de movilidad urbana sustentable que consiste en un sendero peatonal y ciclista que faldea la Sierra del Parque Johnson en su lado poniente, la cual también forma parte de la Sierra del Espinazo Prieto al igual que el Cerro del Bachoco. Comprenderá un sendero lineal que tendrá su inicio en el Parque Johnson y terminará en la carretera a la minera Nico con una longitud de 10km, está basado en el reglamento de desarrollo urbano y comprende los espacios que el reglamento dictamina que no son desarrollables, pero que tienen gran potencial para la movilidad y el esparcimiento.
Objetivo
El objetivo es que quede integrado en la actualización del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Hermosillo (PDUCPH) Con la idea de gestionar los instrumentos de ordenamiento ambiental y urbano legales para asegurar la preservación de ésas áreas como santuarios naturales, convocar a la comunidad y que se involucre en su elaboración en el terreno para que le de seguimiento y se mantenga su conservación.
¿Quiénes y cómo?
A través de un recorrido en campo, integrantes del Colectivo Caminantes del Desierto, A.C con experiencia en senderismo, plantearon varias alternativas hasta lograr un trazo de sendero accesible y viable, siempre se trabajó en colaboración con el gabinete de miembros del Consejo Consultivo del IMPLAN y con el equipo de ingeniería HEMEK para realizar los estudios y cotejo en mapas del trazo y así definir la zonas y concluir el diseño.
Con el uso de distintas herramientas se documentó la flora y fauna del lugar así como ubicación de puntos de interés, tales como caídas de agua, miradores y áreas verdes compuestas de bosques de árboles nativos así como identificación de zonas para apreciación del paisaje y atardeceres.
¿Cómo nace?
A través de un proyecto de recuperación y puesta en valor del sistema de cerros realizado por un estudio del BID y Harvard, al ingresar Hermosillo dentro del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en el 2018. Todo esto debido a la necesidad identificada de una red de espacios públicos y recreativos con recuperación de elementos naturales como los sistemas de áreas verdes y paisajes.
Importancia
Valorar y aprovechar las áreas naturales que aún tenemos en la ciudad para que podamos incorporar elementos del medio ambiente natural en nuestras vidas, a través del acceso a espacios naturales para recreación, esparcimiento y apreciación de la naturaleza lo cual es imprescindible para el bienestar de la sociedad, pero también que sea una valiosa oportunidad para valorar su importancia, aprender de nuestro ecosistema y así facilitar su conservación. Nuestros cerros son ricos en biodiversidad e importantes para la recarga del manto acuífero de esas zonas, creemos que además el preservar áreas representan un parteaguas en un nuevo modelo de desarrollo de la ciudad realmente más sostenible.
¿Cómo apoyar?
Dándole difusión al proyecto y ponerse en contacto con el Colectivo Caminantes del Desierto para apoyar con labores que se tengan que hacer, como crear el sendero y reforestar con plantas nativas, colocar letreros, etcétera. Los apoyos pueden ir desde la mano de obra hasta donación de herramientas o equipo para las labores en campo.
Una manera inmediata de apoyar, es cuidando los espacios publicos con los que ya contamos, juntarse con amigos o vecinos y adoptar un area; promoviendo una cultura ambiental que pudiera incentivar la identidad regional con el uso de plantas nativas. Así será más fácil poder colaborar entre todos una vez que sea una realidad este proyecto.
Pueden descargar la presentación del proyecto en el grupo de fb Voluntarios Caminantes del Desierto:
Cananea, Sonora (AM).- Integrantes de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero de Cananea, familiares y amigos rindieron un homenaje póstumo a Sergio Tolano Lizárraga.
La mañana de este martes, el cuerpo del ex secretario general fue trasladado a su natal Cananea y será a las 5 de la tarde cuando se lleven a cabo los servicios de sepultura en el panteón municipal.
Al arribar a Cananea, los restos del líder minero fueron presentados en el Mausoleo de mis Mártires donde fue acomodado por familiares, amigos y compañeros de lucha como Heriberto Verdugo, entrañable e inseparable por más de 13 años tras la huelga del 31 de julio del 2007.
Cabe señalar que el programa de recorrido y homenaje póstumo contemplaba varios eventos para recordar y agradecer el gran legado que dejó el respetado y reconocido líder minero sonorense
Sin embargo, la familia atendió las recomendaciones sanitarias de las autoridades de Salud y determinó suspender el resto de las actividades.
Sergio Tolano fue reconocido por sus compañeros de lucha en la sede del Sindicato Nacional Minero, Sección 65 de Cananea, Sonora.
Líderes sindicales, sociales, alcaldes, diputados, mineros, académicos, periodistas y el jefe máximo de los mineros sindicalizados, Napoleón Gómez Urrutia, lamentaron la pérdida y reconocieron la lucha de Sergio Tolano Lizárraga a favor de los derechos laborales y justicia social.
Representantes de diversos sectores sociales, políticos y oficiales reconocieron la lucha y legado de Sergio Tolano Lizárraga.
Alcaldes sonorenses, diputados, senadores, empresarios, líderes sindicales, asociaciones civiles y compañeros mineros se sumaron al luto de la familia del líder de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero d Cananea.
Funcionarios públicos como Alfonso Durazo Montaño lamentaron la irrepetible pérdida de Tolano Lizárraga quien perdiera la vida la mañana del lunes en un hospital de Hermosillo.
Integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua como Alberto Vizcarra dieron a conocer en un comunicado que "falleció el combativo líder de la Sección 65 del Sindicato de Mineros de la histórica ciudad de Cananea, Sonora. La causa de los mineros de Cananea, que por más de trece años han sostenido un conflicto laboral con el Grupo México y las mejores causas de Sonora y el país, han perdido un gran activo moral; un referente excepcional de valentía e integridad".
Sergio Tolano, oriundo de Cananea, había nacido para ser minero. Amaba a su trabajo, tanto como a sus compañeros. Le tocó asumir la dirección del sindicato en el momento preciso en que surgía el conflicto con la empresa (Grupo México) que aprovecha la concesión para la explotación del mineral de cobre de esa región, a quienes los mineros le mantienen las exigencias de mejores condiciones de trabajo y servicios médicos.
Agregan que "Grupo México, teniendo al gobierno federal subyugado y dispuesta la traición de otras estructura sindicales, con el desprecio que lo caracteriza, desdeñó las demandas de los trabajadores e instrumentó el desplazamiento de los mineros a quienes hasta la fecha, después de trece años se le siguen negando sus derechos, y los litigios relacionados se mantienen".
La arrogancia de la poderosa empresa, "encontró en el carácter de Sergio Tolano, una muralla de honestidad y resistencia. Los llamados hombres poderosos y sus lacayos, tuvieron la oportunidad de que Sergio les diera la lección de que no todo lo pueden comprar con su dinero".
Además, "conocimos a Sergio Tolano, en el 2010, cuando junto con la Tribu Yaqui encaramos las aberrantes pretensiones de Guillermo Padrés y de Felipe Calderón de desviar las aguas del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo. En un acto realizado en una de las salas de conferencias de la Universidad de Sonora, los mineros de Cananea de la Sección 65 del Sindicato Nacional, se unieron al Pacto del Río Yaqui. Firmamos un documento conjunto en donde reconocimos los objetivos comunes de nuestras luchas y también a nuestros adversarios comunes".
Era fácil entenderse con Sergio. Una persona dispuesta a asumir responsabilidades, preocupada por el otro y con un profundo sentido social. Después de ese evento en la universidad, los mineros visitaron el territorio Yaqui y ratificamos compromisos de lucha.
En febrero de este año, Sergio visitó Ciudad, Obregón, acompañado de los dirigentes de la Seccion 65. Compartimos la mesa y pudimos platicar en forma amplia y hacer planes. Se le veía optimista, como advirtiendo el mejor desenlace para la larga resistencia del sindicato.
Sergio Tolano "fue la síntesis de honestidad y valentía. Padeció la injusticia, pero nunca la aceptó. No podrá ser testigo de la promesa por la que tanto peleó, pero condujo al sindicato hasta los linderos de la victoria".
Ahora, "en el lugar de los justos, se han encendido antorchas de luz para recibirlo. Su legado de entrega y valentía nos pertenece. Es un activo nuestro, es un activo del Sindicato Minero y es una fuerza moral para cruzar el umbral de la victoria".
Hermosillo, Sonora (AM).- La propuesta de comprar la carretera a la Federación por 5 mil millones de pesos que plantea el aspirante a la candidatura del PRI a la Gubernatura es improcedente y resulta el mismo esquema porque la Cuatro Carriles ya se ha pagado varias veces y ya es de Sonora.
La tarde de este lunes, circuló en redes sociales un vídeo donde Pedro Ángel Contreras planteó "una solución de fondo" para está problemática, al tiempo de reconocer que es una carga para las familias sonorenses.
En este sentido, Alfonso Canaan Castaños opinó para AM Diario que "en el Movimiento por el Libre Tránsito nos parece importante que Pedro Ángel Contreras como ex funcionario público del gobierno estatal y como actor político aspirante a gobernar Sonora, esté consciente y reconozca que existe un problema en el tema de la carretera Cuatro Carriles que como bien lo menciona es la columna vertebral de nuestra entidad y una de las vías de comunicación más importantes en el noroeste del país".
Lo anterior resulta importante "sin embargo y con todo respeto, vemos que su propuesta para encontrar una solución de fondo al problema no es la adecuada".
Resumió que "Pedro Ángel propone pagarle 5 mil millones de pesos a la Federación en un plazo de 30 años, lo cual es improcedente; además de incurrir nuevamente en el mismo esquema del cual estamos absolutamente en contra pues sería un segmento de usuarios quienes pagarían una carretera que ya se pagó varias veces".
Agregó que "nosotros por el contrario estamos exigiendo se cumpla la ley ya que no contamos con una vía alterna libre de peaje, por lo tanto las casetas deben dejar de operar hasta en tanto contemos con esa carretera alterna".
Por otro lado, "estamos exigiendo una auditoría a CAPUFE, BANOBRAS y FONADIN para que rindan un informe del destino de más de 30 mil millones de pesos que recaudaron en las casetas de cobro en la Cuatro Carriles los últimos 20 años ya que la inversión en la remodelación de la rúa se hizo con recursos del Presupuesto de Egresos que provienen de los impuestos y de la riqueza nacional".
Canaan Castaños indicó que "tenemos además documentado que el FONADIN invierte los recursos del peaje en Casas de Bolsa y proyectos de empresas particulares los cuales denominan 'fondos de riesgo' lo que significa fondos perdidos".
Legal, social y moralmente, "la carretera debería de regresar a propiedad de los sonorenses libre de cuotas como un acto de elemental justicia".
Por ello, 'invitamos a Pedro Ángel Contreras en este caso concreto a sumarse para lograr un gran acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador y con el Gobierno Federal en los términos que hemos planteado".
Este día platicaremos de las propiedades y usos del "batamote"
El batamote -Baccharis salicifolia es muy conocida en esta región y crece, por lo general, en lugares cercanos a donde hay mucha agua como son arroyos, lagunas y ríos, entre otros.
Las propiedades curativas de esta planta son varias:
Su principal uso medicinal es contra la infección y dolor de estómago; como tratamiento se emplea la planta restregada sobre el vientre, o su cocción se bebe en ayunas.
Se le emplea también contra tumores causados por golpes o caídas, en los que puede o no haber dolor (son bolas pequeñas o grandes, que aparecen en alguna parte del cuerpo). Para curarlos se aplican sobre ellos las hojas machacadas en alcohol.
Por otra parte, se usa para tratar el sarpullido (que se desarrolla por permanecer mucho tiempo en el calor o por la picadura de algún animal), y la varicela, que son pequeños granitos muy parecidos a los de la viruela pero menos graves, que se adquieren por contagio entre los niños. En tal caso se aplican baños con el cocimiento del tallo y la flor, más un puñado de carbonato.
Ennuestranaciónyaqui
Se utiliza para preparar un tónico para el cabello para detener y retrasar la caída del cabello, en muchos hogares se utilizan el aceite de esta planta para elaborar trenzas.
Las matronas de nuestros pueblos la utilizan para aliviar el dolor de parto en mujeres primerizas.
Preparación.
Para preparar este medicamento se machaca un puñado de hojas de batamote, dos clavos de olor, anís y una cucharadita de alcohol de caña así como dos cucharadas de café soluble.
Otro uso es para la realización de las mesitas del día de muertos porque se dice que si se hace de carrizo los difuntos no se acercaran a comer de los alimentos de la mesita ya que recuerdan el tapejti en donde los pusieron cuando fueron sepultados.
Por Carlos Roberto Matty Esfera Noticias/AM Diario
Agotados y deshidratados terminaron los 62 elementos de Bomberos que participaron en el incendio donde 300,000 litros de gas butano podrían haber explotado dentro de una gasera local en las calles 700 y 5 de febrero, en Ciudad Obregón, Son.
Cerca de 800 grados centígrados se podían sentir en ese infierno, donde con gran valor y arrojo no dieron paso atrás los Bomberos de Cajeme para sofocar las llamas que pudieron acabar con sus vidas en instantes, si las nodrizas hubieran explotado.
En este evento también participaron Protección Civil a cargo de Francisco Mendoza, y elementos de Seguridad Pública Municipal, así como la Guardia Nacional e inclusive Central de Maquinarias.
Así que los invito a felicitarlos si los ve en algún lugar, ya que ellos pusieron en riesgo su vida por nosotros, si pasa por el cuartel de Bomberos acciona el claxon en señal de admiración.