En días recientes se llevó a cabo el seminario web “Webinar”, bajo el tema “Industria editorial internacional: una batalla de todos unidos contra el COVID-19”, en el que participaron casas editoriales de China, Rusia, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Turquía, entre otros países.
Por parte de China, una de las instituciones participantes fue el Grupo de Publicaciones Internacionales de China (CIPG, por sus siglas en inglés), al que pertenece la revista China Hoy y que reúne a un gran número de editoriales enfocadas en distintas temáticas. Durante su participación, Lu Cairong, vicepresidente de CIPG, dijo que la repentina aparición de la pandemia del COVID-19 ha afectado severamente la vida de todas las personas, así como a todos los ámbitos de la producción.
“Ha causado también un gran daño a la industria global de publicación y distribución de libros. En CIPG hemos tratado de manera activa de permanecer en el negocio a través de las publicaciones en línea y el trabajo en estrecha colaboración con nuestros socios internacionales”, mencionó Lu. “Al mismo tiempo, estamos realizando una serie de medidas de promoción y comercialización de contenidos, como son los lanzamientos en la nube ‘cloud launch’, los encuentros por Internet ‘cloud signing’ y las lecturas en línea ‘cloud reading’”.
Lu Cairong destacó la importancia de las nuevas tecnologías en la industria global de publicaciones, las cuales están en pleno desarrollo, y concluyó diciendo que el mundo inteligente se está acelerando mediante el desarrollo de la publicación y la lectura en los nuevos medios.
Estimado lector gracias. El gobierno de la 4T ha dado pinceladas claras de lo autoritario que pueden ser, aunque se escudan en un doble discurso de plenas libertades y lo repiten como si eso formara la realidad, no entienden que son gobierno y no aguantan la crítica, si algo no les gusta o alguien les es incómodo para eso tienen “la mañanera”, no para ejercer su derecho de réplica o un diálogo circular, sino para atacar, denostar y soltar a las hordas de seguidores en redes sociales, han hecho del linchamiento una táctica.
Pero la realidad de esos ataques en redes sociales, poco a poco ha ido a la baja y no por los “bots” contratados o por haber convertido a Notimex en el cuarto de guerra para atacar periodistas, sino porque cada día hay más decepcionados del proyecto de López Obrador, de sus pésimas decisiones y del incumplimiento de las propuestas de campaña. No se ha terminado con la corrupción, cada día somos más pobres y vivimos inseguros, más la gran depresión económica que nos espera.
En el contexto de la “nueva normalidad” y el anuncio del presidente que utilizará un nuevo modelo que no se ha aplicado para sacar adelante al país, surge una nueva polémica de los intolerantes morenos. Se trata de dar facultades al INEGI para que revise el patrimonio de los mexicanos y tenga acceso a la información financiera de los ciudadanos con el fin de medir la concentración de riqueza del país. Una jugada para saber y controlar lo que un individuo o su familia tiene.
El encargado de proponer esa aberración es el presidente nacional de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, para ello tendrían que modificar la Constitución, cosa que pueden por tener mayoría con sus aliados. El asunto de esa propuesta, que por cierto el autor no supo explicar bien a bien en entrevista, es saber si es de su autoría o va como orden desde el Ejecutivo.
De acuerdo con Ramírez Cuéllar, el INEGI debe entrar, "sin ningún impedimento legal", a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todos los mexicanos. ¿Y… las libertades qué tanto pregonan los morenos? He insistido que la tentación del poder es grande y está es una muestra más de las muchas formas que tienen para reprimir la libertad.
Con esas propuestas cómo no creer que buscan instalar un régimen de terror a modo para hacer lo que se les venga en gana y perpetuarse como los priistas o peor. Hay voces que advierten sobre estos excesos. ¿Si esto no es una búsqueda constante por acotar la libertad entonces qué es?
Hay que escuchar las voces de la insipiente oposición y de los pocos disidentes morenos, Porque si se les da la gana tienen todas las herramientas para aprobarla, ¿quién los detiene?
Entre palabras
Si López y la 4T se equivocan en abrir la economía, se terminaría su proyecto.
Escríbeme tus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hay dos antecedentes históricos, uno cuando el Presidente José López Portillo, (López) le concede por Decreto a su amigo Arturo Durazo, (Durazo) el grado de General de División con tres estrellas, lo que en su momento fue considerado una humillación para el Ejercito Mexicano.
Eduardo Sadot-Morales Figueroa
El otro antecedente, más administrativo y operativo sucedió durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, pues las Fuerzas Armadas teniendo un esquema de inteligencia eficiente y exitoso, las decisiones estratégicas se dejaron en manos del Secretario de Seguridad, lo que provocó errores en el combate a La delincuencia y acciones que hoy son ventilados en tribunales extranjeros contra quien tuvo esa responsabilidad.
En el diario oficial de la Federación se publicó el once de mayo de 2020 un Acuerdo presidencial, en que se hace uso de las Fuerzas Armadas para la Seguridad Nacional, en su se subordinada ofensivamente a los comandantes de la Defensa y la Armada de México, a veces al mando del Secretario de Seguridad Pública, que es una dependencia del Ejecutivo Federal con el mismo nivel jerárquico de cualquier Secretaría de Estado o de Despacho - tal parece que - nadie alertó al Ejecutivo Federal de las consecuencias de subordinar a la Fuerza Militar a una dependencia, cuando, además de que el Presidente de la República y Jefe del Poder Ejecutivo Federal es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que no puede requerir de esa humillante medida, para pretender justificar la subordinación de estas instituciones al poder Civil,sino que además le rebaja - sino que es denigra - un nivel jerárquico inferior al que por ley tienen.
Desde el principio, cuando el Presidente aseguró que las Fuerzas Armadas regresarían a los cuarteles para no intervenir en la Seguridad, evidenció desconocer a las Fuerzas Armadas. Después de haber señalado en su discurso de campaña, que se iba a evitar la militarización refiriéndose a la manera en que se manejó durante el gobierno de Felipe Calderón, ahora, la realidad le ha hecho reconocer tácitamente que no fué así. En torno al Presidente, hay una corriente de intelectualoides ignorantes izquierdosos, que no han sabido orientarle y asesorarle para aprovechar y apreciar el trabajo de las Fuerzas Armadas en beneficio de los mexicanos. Es evidente, que a poco más de un año de gobierno, el Presidente Obrador reconocen a las Fuerzas Armadas, la importancia que tienen para México y también su fracaso con la Guardia Nacional.
Lo que es destacable, es el respaldo que ha tenido el Presidente de la fuerza institucional de marinos y militares, como se dice en el argot militar “puro ti toca y ti toca, que si veti a hacer el airopuerto, que veti a combatir los narcos, que si veti a combatir el virus, que si veti a apagar el Popo, puro ti toca, ti toca … y ni un comisión, ni un vacacionis… puro ti toca, ti toca”.
El gobierno sabe perfectamente que cuando se equivoca, quien da un paso al frente a ayudar a corregir los errores son las Fuerzas Armadas y abuzan de su nobleza, eso es inadmisible, es un tema de respeto y reconocimiento, a quien nunca dicen no, pero, también la autoridad civil debe saber, que si se equivoca, en el régimen militar una orden mal dada, implica responsabilidad, para el superior jerárquico, y nadie está exento de ello.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Hay 76 nuevos pacientes positivos y 5 fallecimientos
Hermosillo, Son.- A dos meses de que se detectara el primer caso de Covid-19 en la entidad, Sonora vivió este domingo 17 de mayo, la jornada con el mayor número de pacientes nuevos con Covid-19, al confirmarse 76 casos y 5 fallecimientos, con lo que se acumulan 73 decesos y 981 personas que han contraído el virus hasta el momento, informó Enrique Clausen Iberri, secretario de Salud.
La primera defunción, dijo, sucedió en una mujer de 75 años residente de Caborca, derechohabiente del IMSS, tenía hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y obesidad; falleció el 16 de mayo.
El segundo fallecimiento se trata de un hombre de 29 años de edad, residente de Guaymas, adscrito a la Secretaría de Marina, quien falleciera el 15 de mayo. La tercera defunción sucedió en un hombre de 60 años, que vivía en Hermosillo y era derechohabiente de la Secretaría de Salud, quien tenía antecedente de trasplante renal y falleció el 16 de mayo.
La cuarta defunción se trata de un hombre de 49 años, padecía diabetes y obesidad y el quinto deceso ocurrió en un hombre de 49 años, ambos originarios de Navojoa y derechohabientes del IMSS, fallecieron el 15 de mayo, pero hoy el Centro de Investigación Biomédica de Occidente confirmó el caso como Covid-19.
“Con estas 5 defunciones se acumulan 73 en Sonora, además con los 76 casos confirmados que te informé se acumulan 981 en total; los 76 casos ocurrieron en 40 hombres y 36 mujeres de entre 11 y 42 años de edad, 23 de ellos residentes de Hermosillo, 16 de San Luis Río Colorado, 12 de Cajeme; 7 de Nogales, 7 de Navojoa, 2 de Caborca, 2 de Cananea y 2 de Guaymas, mientras que Bácum, Etchojoa, Ures, Altar y Puerto Peñasco 1 cada uno”, indicó.
Hoy se confirmó el décimo quinto caso pediátrico, mismo que ocurrió en una niña de 11 años, quien es contacto de un caso confirmado en días anteriores, tiene un cuadro leve y se recupera en su domicilio en Hermosillo.
También se dio a conocer que 10 de los casos ocurrieron en trabajadores de la salud ubicados 6 de ellos en Hermosillo, 2 en Cajeme, 1 en Ures y 1 en Cananea.
Por otra parte, dijo, se identificaron 10 casos en militares, de un brote en 4 municipios, que al momento involucra a 135 personas; la investigación epidemiológica se encuentra en curso para identificar casos adicionales.
Clausen Iberri lamentó que el número de casos en Sonora siga en aumento y reiteró que las medidas de distanciamiento social no deben relajarse como sucedió este fin de semana en que fue evidente el incremento de personas circulando en la vía pública.
Explicó que a pesar de lo que se ha manejado en otros países y que se ha llamado modelo Suecia que se identifica como “inmunidad de rebaño” y consiste en que todo mundo salga para contagiarse y adquirir inmunidad en Sonora puede convertirse en “reducción del rebaño” porque este estado ocupa los primeros lugares en el país en obesidad y en padecimientos como la diabetes e hipertensión.
Por ello descartó que esta estrategia sea correcta para México o para Sonora, aquí la estrategia indicada es Quédate en Casa, ya que de esta forma se lograrán salvar más vidas.
Casos Covid-19 en Sonora 981 casos confirmados y 73 defunciones
Defunciones registradas el 17 de mayo: 5 Navojoa: 2 Caborca: 1 Guaymas: 1 Hermosillo: 1
Total de Casos confirmados: 981 Hermosillo 315, municipio con mayor incidencia con un 32% del total. San Luis Río Colorado, 250 que representan 25% del total. Cajeme: 122 con 12% Nogales: 107 con 11% Navojoa: 40 Caborca: 32 Guaymas: 28 Huatabampo: 18 Cananea: 17 Agua Prieta: 14 Etchojoa: 7 Magdalena: 5 Sáric: 4 Gral. Plutarco Elías Calles: 4 Altar: 4 Puerto Peñasco: 3 Opodepe: 2 Santa Ana: 2 Nacozari de García: 2 Ímuris: 1 Villa Pesqueira: 1 Cumpas: 1 Bácum: 1 Ures: 1
Debido a la contingencia de salud, muchas personas han perdido sus empleos por lo que han pensado en retirar sus Afores para poder contar con liquidez; sin embargo, este tipo de movimientos financieros podrían resultar arriesgados para sus pensiones.
Ciudad de México.- La contingencia de salud derivada por el Coronavirus ha causado estragos y modificaciones en las dinámicas de cada uno de los mexicanos, principalmente en la economía. De acuerdo con el IMSS se sabe que se han perdido más de 700 mil empleos desde que inició La Jornada Nacional de Sana Distancia para evitar la propagación del #COVID-19, por lo que muchos trabajadores han optado por utilizar sus ahorros para el retiro, mejor conocidos como Afores.
Por ley, todos los trabajadores del país afiliados al IMSS o al ISSSTE, cuentan con un ahorro para el retiro, el cual, tiene como objetivo ayudar con la manutención de las personas a partir de los 65 años; sin embargo, dadas las circunstancias económicas y laborales, algunos mexicanos han decidido retirarlo para cubrir necesidades actuales, sin pensar en las consecuencias a futuro.
Aunque se trata de un derecho de los empleados, es importante conocer que este retiro implicará desventajas a largo plazo. En primera instancia, de manera automática se disminuyen las semanas cotizadas que se tienen registradas, por lo que el monto de la pensión será menor, debido a los intereses que dejan de percibirse.
Antes de afectar los fondos de retiro, consideremos que hay otras herramientas financieras que pudieran ayudar a los trabajadores con los gastos que se están presentando
Actualmente, existen instituciones financieras que se encuentran ofreciendo asesoría personalizada que ayudará en la toma de decisiones respecto a si es más conveniente solicitar un crédito en lugar de afectar los ahorros del retiro, ofreciendo así, un plan económico y alternativas para cada tipo de bolsillo.
Retirar esos recursos no es para tomarse a la ligera: se trata del dinero que has ahorrado en meses o años de trabajo y que, si bien puede ayudarte a librar una mala racha, es una decisión que debes tomar como última alternativa. Es nuestra responsabilidad como institución financiera asesorar a las personas sobre otras opciones que pueden tener, antes de tocar sus Afores.
Es importante reiterar que, además de la baja significativa en el monto de la pensión al momento de la jubilación, cuando se retira dinero del Afore por desempleo, el IMSS quita semanas cotizadas al trabajador, lo que significa que tardará más tiempo en jubilarse, y en el lado extremo del panorama, se podría llegar a perder incluso el derecho, pues la meta de 1,250 semanas de cotización necesarias para pensionarse, se verían afectadas por el retiro de recursos.
Ante este panorama, te invitamos a acercarte con un asesor que te oriente sobre cómo obtener financiamiento y liquidez para reactivar sus finanzas personales sin poner en riesgo su ahorro para el retiro.
Cuando los historiadores examinen el brote y dispersión regional y mundial del virus corona (Covid-19) tendrán varias certezas: a) se originó en China, b) el mayor número de contagios y defunciones ocurrió en los Estados Unidos c) confirmó la debilidad de las instituciones del Estado en materia de salud y d) consolidó y amplificó la crisis económica y social que se venía manifestando desde el 2019
La pandemia ha tenido consecuencias sobre las naciones con distinta intensidad y duración. Los primeros pronósticos de crecimiento para el presente año estiman que la economía mundial podría contraerse en 3%. Estados Unidos podría tener una caída de casi 6%, la zona Euro -7.5%, y América Latina -5.2%. La región de Asia tendría un crecimiento positivo del 1% 1. Una actualización más reciente del desempeño de la economía de Estados Unidos indica que el Producto Interno real disminuyó 4.8% en el primer trimestre de 2020”2, lo que significa un descenso total en esos dos semestres seguidos de -6.9%.
América Latina, la región que ha experimentado uno de los mayores retrocesos en el pasado reciente, lleva “siete años de lento crecimiento con tasas crecientes de pobreza y pobreza extrema y desigualdad.”3 Según el FMI, Brasil tendría una caída del 5.3% y México aún mayor de 6.6%4. Información más reciente del INEGI para el primer trimestre de 2020 indica una reducción del PIB de México de 1.6%5, lo que significa una contracción acumulada de 2.7% desde de 2019. En una encuesta que realizó el banco central entre especialistas del sector privado el 4 de mayo se estimó que la economía mexicana podría tener una contracción de poco más del 7%6.
Otras fuentes no solo lo han confirmado, sido que han sido más pesimistas. “La economía de México seguirá siendo golpeada por los efectos adversos del coronavirus, por lo que 28 especialistas consultados por Citibanamex estimaron en promedio que el PIB se contraerá 7.5 por ciento este año”.7
No puede dejar de mencionarse la complicada industria petrolera que según datos oficiales tuvo una pérdida de poco más de 520 mil millones de pesos, en tres meses. Este resultado muestra que “Pemex que valía un billón de pesos, haya perdido 1.3 billones en ese período. Sin importar cuál era la situación financiera en el arranque, en 15 meses han logrado pasivos que superan los activos”8. Por ello es imposible rechazar la evaluación de la deuda que han oficializado las calificadoras financieras y no estar consciente que ello influye negativamente en la baja de calificación soberana del país.
Esa vulnerabilidad es confirmada por el desempeño de los ingresos totales que “cayeron 20% a tasa anual en los primeros tres meses de 2020, debido a una baja de 21% en las ventas nacionales y 19% en las de exportación”9 por la brutal caída del precio de la mezcla mexicana que ha llegado a tener un costo de extracción más alto que el precio en el mercado. Por ello, Fitch decía "Las rebajas de hoy reflejan el continuo deterioro del perfil de crédito independiente de la compañía a 'ccc-', en medio de la recesión en la industria mundial del petróleo y el gas, los supuestos de Fitch sobre precios más bajos del precio del petróleo y el debilitamiento del vínculo crediticio de Pemex sobre México". 10
La alarma en Petróleos Mexicanos no se ha logrado apagar. Sigue encendida la luz roja, primero por la inmensa deuda externa de la empresa de 106 mil millones de dólares y un alto grado de insolvencia acumulado desde hace años. El camino hacia su perdición no se ha podido corregir y por segundo año consecutivo se dedicaran otra vez inmensos recursos para tratar de salvarla, tal vez acudiendo al fondo de reserva del país para emergencia económica. Ya se utilizó aproximadamente el 50% para ese fin.
Desde marzo pasado la calificadora Standard and Poor’s (S&P) “recortó la calificación soberana de México por los efectos negativos del coronavirus, además de estimar una contracción económica para este año de hasta -2.5 por ciento.”11 Esta entidad de análisis de riesgo crediticio coloca al país a un escalón de perder el grado de inversión,
“Los inversionistas tuvieron una indicación de cuán malo será este año cuando la compañía publicó los resultados del primer trimestre el jueves (abril 30). Pemex anunciando una pérdida trimestral récord de 23 mil millones de dólares, superior a las pérdidas totales de 17.7 mil millones del año pasado.”12 Por ello, frente a los requerimientos financieros que le urgen al país, en ausencia de una respuesta fiscal eficiente, “es probable que la deuda del gobierno aumente al menos 6 puntos porcentuales del PIB, a casi 50%, el más alto desde la década de 1980”.13
Desde la campaña del presidente López Obrador, se ha asegurado con mucha firmeza que no se aumentaría el endeudamiento externo. Pero en las circunstancias actuales con la crisis de salud encima, la cuarentena, la baja en la producción y el empleo, la contracción del consumo, los apoyos a los sectores productivos y otra serie de acciones económicas de emergencia, la opción de ampliar la deuda de manera inteligente y prudente puede ser un ventilador para los síntomas de asfixia de la economía actual. De cualquier forma, la Secretaría de Hacienda ha venido o bien renegociando parte de la deuda anterior o contratando nuevos créditos vía la emisión de bonos gubernamentales tanto en pesos mexicanos como en dólares.14
En materia de empleo, el Instituto Mexicano del Seguro Social anunciaba oficialmente la pérdida de casi 350 mil puestos de trabajo en el mes de marzo y abril. También se debe contabilizar la caída del empleo en todo el año de 2019 en comparación con 2018, de otros 318,893, es decir una pérdida de casi 50%, además de ser la cifra más baja desde la crisis de 2008-200915. “Al ritmo al que se están perdiendo empleos, es posible suponer que para fines de abril se habrán perdido alrededor de 700,000 empleos en todo el país”. (Esquivel 2020)
Luego el presidente López Obrador confirmó los datos oficiales para el mes de abril, con la siguiente explicación: “En diciembre se perdieron 400 mil empleos del Seguro Social, en diciembre que no había crisis […] y ahora 500 mil por el coronavirus, pero sólo en diciembre sin coronavirus 400 mil”.
En el terreno externo, si bien el TMEC ya se ratificó pero no ha entrado en vigor con las nuevas reglas de democratizar los sindicatos bajo una estricta supervisión de los otros socios comerciales, Canadá y EUA, medida que ciertamente incidirá en el empleo formal. Además, el cierre temporal de cientos de empresas vinculadas directa o indirectamente a la exportación o a la importación, repercutirá en las redes actuales de las cadenas de valor, que sólo comenzarían su reapertura gradualmente cuando lo hagan sus contrapartes en Estados Unidos y Europa en una perspectiva de corto, mediano y aún de largo plazo. Vale la pena recordar que el presidente de EUA se inclina por una vuelta a la normalidad productiva lo antes posible y que México ha sido convocado sugerentemente a secundar esa medida, la cual dependerá de la evolución de la pandemia en todo Norteamérica.
El tipo de cambio es otra de las víctimas de la pandemia. En los primeros días de mayo de 2020 el Banco de México reportaba que la cotización del dólar americano era de $24.27 pesos, con lo que acumuló una depreciación del 30% desde mediados de febrero, quince días antes del primer caso oficialmente confirmado de contagio.
Y por lo que se refiere a la tasa de interés, el Banco de México ha venido dando respuestas mediante reducciones a la tasa de referencia. En marzo de 7.0% a 6.5%, en abril de 6.5% 6% y en mayo de 6.0% a 5.5%, con el objetivo de atender las presiones de la pandemia sobre la inversión, los crecientes requerimientos de liquidez de la economía mexicana y atenuar la inflación. Además, con ello se armoniza el recorte a la tasa de interés de la Reserva Federal de EUA que se sitúa ya en el rango de 0-0.25%. La medida está claramente orientada a estimular el consumo, abaratar el crédito y reducir la presión sobre la inflación.
En medio de la tormenta y luego de que se comenzó a tomar plena conciencia de la crisis por la que atraviesa la nación y de sus consecuencias futuras, se vieron otras respuestas gubernamentales.
Aunque sólo fue una “opinión personal”, el subgobernador del Banco de México escribiría en una revista de análisis “El país enfrenta una triple crisis: sanitaria, económica y petrolera” (Esquivel 2020). En ese mismo artículo el funcionario proponía algunas medidas para hacer frente a esas tres crisis.
La más importante, establecer un programa de recuperación, ya que “esta es una crisis muy atípica. Es decir, no es una crisis motivada por falta de demanda, a la que se deba responder con un impulso a la misma. Si así fuera, esto nos llevaría a tratar de instrumentar una política de expansión del gasto tipo Keynesiano.” (Esquivel 2020)
En días posteriores se anunciaron dos decisiones económicas más, con el fin de favorecer la falta de ingresos de los negocios no esenciales que cerraron sus puertas. Crédito directos a las pymes hasta por $25 mil pesos individualmente y un programa de aumento crediticio vía la banca comercial para hacer frente a los requerimiento de financiamiento adicional de las empresas que lo soliciten. Para otros sectores productivos que también están enfrentando el cierre con la consecuente baja en la producción, pymes y medianas empresas, otras facilidades bancarias autorizadas por la Secretaría de Hacienda.
Como se comenta al inicio de esta contribución, la epidemia ha puesto en jaque a las naciones que cruzaban ya la primera sombra del eclipse de la recesión que ya se venía pronosticando. Las repercusiones conocidas incluyen la caída de la producción y el desempleo que en los Estados Unidos ronda más de 33.3 millones de puestos de trabajo16, el nuevo escenario de la caída y volatilidad del precio del petróleo, y un hambre de recursos financieros y contratación de nueva deuda, que el FMI aparentemente no podrá satisfacer.
En materia de la interdependiente economía global, la necesidad de atenuar los contagios para reducir la epidemia ha alterado muchos eslabones de las cadenas de valor con afectaciones a nivel global y regional. Un ejemplo que lo ilustra a la perfección es el modelo de comercio e integración y complementariedad de la producción de bienes y servicios en América del Norte, particularmente entre México y Estados Unidos. En éste último país se han entrelazado la crisis sanitaria con la campaña presidencial y la presión de las grandes trasnacionales automotrices, electrónicas y aeroespaciales entre otras, para reanudar lo antes posible la producción detenida por la cuarentena.
En lugar de ser una parte positiva de la ecuación se ha convertido en una decisión que puede ser antagónica con la necesidad de mantener el aislamiento social para evitar que continúen los contagios y fallecimientos o, inclusive un rebrote con nuevos casos. El tema se vuelve más complejo debido a la dinámica en cada país, pues mientras que en EUA el primer caso fue reportado desde el 23 de enero17, México lo hizo más de un mes después el 27 de febrero. Y esa distancia aunada a la diferente dinámica de dispersión geográfica en cada país, necesariamente favorece, un retorno simultáneo a las actividades productivas en Estados Unidos y México.
Sin dramatismo, es una disyuntiva fatal donde el riesgo mayor será la vida humana.
Una actualización de las estadísticas sobre la pandemia indica que al cierre de estas notas (12 de mayo), la Universidad Johns Hopkins reportaba un total de 4,168,427 casos confirmados a nivel mundial. El mayor número se había presentado en los Estados Unidos con 1,346,163 contagios lo que representa el 32% del total mundial, seguido por seis países europeos, España 227,456, Reino Unido 224,332, Rusia 221,344, Italia 219,814, Francia 177,547 y Alemania 172,576. Esos países concentran el 57% del total. China informó ese mismo día 84,010 casos y acaba de anunciar un rebrote.
En América Latina (solo continental) la misma fuente muestra un total de 366,665 casos confirmados, es decir el 8.8% de todo el mundo. Aquí sólo dos países, Brasil 166,162 y México 36,773, suman el 56.3% del total regional. Estados Unidos tiene 4 veces más que todos los países de A. Latina.
Los datos sobre fallecidos revelan un panorama diferente. El total mundial, en esa misma fecha, fue de 285,445 personas. Estados Unidos representaba el 28%. Y si sumamos España, Italia, Reino Unido. Francia, Rusia y Alemania, esos países absorben el 61% del total. La zona euro, que tuvo los primeros enfermos en el mes de enero, ya ha iniciado muy gradualmente la fase de regreso a las actividades, tal como lo quiere hacer el presidente D. Trump, en una respuesta riesgosa al decir de expertos, con mayor contenido electoral que sanitario.
En un mundo donde muchos Estados y sus instituciones gubernamentales demostraron no estar preparados para esta contingencia, se desnudaron enormes debilidades y riesgos, incluyendo la cooperación solidaridad internacionales, el futuro no puede seguir marcado por la gran desigualdad existente.
Porque las perspectivas de un retorno a la “normalidad” son distantes. Habrá consecuencias económicas de corto, mediano y largo plazo que claman por una respuesta multisectorial coordinada entre autoridades, especialistas y la sociedad en general, que es la víctima no sólo por la enfermedad que puede ser mortal, sino por el desempleo, la educación, la convivencia y, en fin, la incertidumbre.
Ese plan integral que debe diseñar cada nación corre el peligro de ser oscurecido por las tentaciones autoritarias, necesidades electorales u otras desviaciones políticas más tóxicas, que también son parte de esta tormenta perfecta.
Protege tu Salud y tu Hogar con el Salmo 91, canción poderosa que ha beneficiado a miles de personas.
Dios con el uso de su energía que está en el Universo, te da protección cuando cantas el Salmo 91, el cual sirve para resguardar el hogar y a las personas.
Por: Dr. José Luis Martínez Bahena*
Durante lo que va de la contingencia por la pandemia del #COVID-19, el Salmo 91 ha sido compartido de manera especial en redes sociales y es que, a lo largo de la humanidad, este canto ha demostrado que tiene poderes de "energía cósmica que dios te envía cuando una persona invoca la bendición mediante el canto del “Salmo 91”, para proteger a las personas y sus hogares de todo mal. De hecho, muchas personas afirman que dicha canción los ha ayudado ante problemas incluso graves"[1].
Así mismo los Teólogos estudiosos del tema señalan que el “Salmo 91”, es la canción más poderosa, que ha tenido benéfico a quien lo invoca.
Efectivamente funciona, porque en el pasado cuando la humanidad sufrió por las pestes fue invocado con resultados positivos para primero detener, y después eliminar a esa pandemia.
El significado del “Salmo 91”, va más allá del lenguaje literal, porque en realidad que quien se refugia en Dios y hace de Dios su casa, propicia la protección del Todopoderoso, ya que ese texto manifiesta una relación personal con Dios, una relación cercana y de confianza.
Estudiosos de la “Ciencia de la Teología”, nos explican que “cuando el hombre ha olvidado la existencia de dios, curiosamente aparecen problemas”. Dios nunca nos olvida, pero muchas veces el ser humano inconscientemente olvida hasta asuntos importantes.
Texto y su Interpretación:
“El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente”. Interpretación: Significa la persona vivirá con la protección de dios en forma constante en unión con él, guardando su Palabra y obedeciendo su voz.
“diga a Dios: tú eres mi refugio y mi ciudadela, mi dios en quien confió”.
Interpretación: Reconocer que dios nos ayuda y nos protege, porque dios solucionara el problema que nos asecha.
“El te librara de la red del cazador y de la peste exterminadora.”
Interpretación: Significa que dios te protegerá del Problema que viene hacia ti, del cual te librara y no te afectara porque dios te pondrá en una situación en donde el problema, aunque exista a tu alrededor no te afectara a tú persona por haber invocado el Salmo 91.
“Te cubrirá con sus alas, hallaras seguro bajo sus alas, y su fidelidad te será escudo y adarga”.
Interpretación: Quiere decir que cuando le eres fiel a dios, esa creencia y por ser fiel es la razón por la cual tendrás protección contra el mal que esta presente a tu alrededor.
“No tendrás que temer los espantos nocturnos, ni las saetas que vuelan de día”.
Interpretación: No tendrás miedos o preocupaciones que no te dejen tranquilo y hasta podrás dormir bien, porque ningún problema que veas venir hacia tu persona no te afectara.
“Ni la pestilencia que vaga en las tinieblas, ni la mortandad que devasta en pleno día.”
Interpretación: Dios te protegerá, de la enfermedad y de la muerte por la Peste en la noche y en el día.
“caerán a tu lado mil, y a tu derecha diez mil; a ti no te tocará.
Interpretación: Quiere decir que debes estar tranquilo porque dios te protege del peligro, aunque veas y percibas que muchas personas caen a tu lado.
“Con tus mismos ojos mirarás y veras el castigo de los impíos.
Interpretación: Los que carecen de piedad no libraran el problema.
“Teniendo a dios como refugio y al creador por tu asilo.
Interpretación: Dios te va a proteger por creer en él.
“No te llegará la calamidad, ni se acercará la plaga a tu tienda”
Interpretación: No tendrás problemas, ni tendrás problemas en tu casa.
“Pues te encomendará a sus ángeles para que te guarden en todos tus caminos.”
Interpretación: Dios enviara a ángeles para que te protejan del mal en tus objetivos.
“y ellos te levantaran en sus palmas para que tus pies no tropiecen en las piedras”.
Interpretación: Los ángeles enviados por dios te ayudaran a librarte de los problemas.
“Pisaras sobre áspides y víboras y hollaras al leoncillo y al dragón”.
Interpretación: Dejaras recuerdo de triunfo ante los demás por haber vencido a los problemas.
“Porque se adhirió a mí, yo le liberaré; yo le defenderé, porque conoce mi nombre”.
Interpretación: La protección de dios es porque se reconoció a dios.
“Me invocara él, y yo le responderé; estaré con él en la tribulación, le libertare y le glorificaré”.
Interpretación: Me llamará dios para que lo defienda ante la negación y problemas.
“Le saciare de días y le hare ver mi salvación”.
Interpretación: Le dedicare a dios días a honrar, enaltecer premiar su mérito, demostrando ante las demás personas que estoy salvado.
Los Salmos son una Poesía en Prosa para expresar las ideas de los conceptos, por lo que no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
Los Salmos son mensajes que dios envió a Moisés, quien los instituyó como una tradición oral, que posteriormente esas ideas fueron establecidas en papel por el Rey David. Los Salmos tienen como característica principal el ser cantos de alabanza, de glorificación, porque no contienen peticiones o ruegos.
Dato importante es que al Salmo 91 se le conoce como el salmo del Militar soldado o la oración del Militar soldado, porque en pañuelos de camuflaje está impreso dicho salmo.
El “Salmo 91”, va más allá del lenguaje literal, es una canción que atrae la buena energía. Dicho salmo no se interpreta literalmente, de hecho, desde el idioma que se traduzca literalmente tiene pequeñas variaciones, lo importante es la idea que dice la canción, la cual por ser muy poderosa transmite protección y cuidado al hogar y las personas.
El Universo está lleno de energía en los Soles, los Planetas y los objetos celestes, y es está misma energía la que se mueve por voluntad de dios.
Por ello, muchas personas comunes señalan que el “Salmo 91”, les ha servido con excelentes resultados para resguardar el hogar y a las personas.
El objetivo del presente análisis es dar respuesta a las diversas peticiones de las personas en relación al poder del Salmo 91, el cual sirve para resguardar el hogar y a las personas.
[1] En los Estados Unidos de América, miembros de distintas Asociaciones Civiles afirman la efectividad del “Salmo 91”.
Guadalajara, Jalisco.- De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Arizona, las suelas acumulan hasta 400 mil bacterias. En estos días de pandemia, muchos han optado por dejar su calzado fuera de casa con el objetivo de evitar el ingreso de COVID-19; sin embargo, esta costumbre es tradicional en Japón, donde quitarse los zapatos antes de entrar a casa para poder ingresar descalzos o con un calzado cómodo, es obligatorio.
¿Dónde o cómo surgió esta costumbre y por qué motivo?
Desde hace miles de años, los japoneses se sientan en el piso para comer, conversar con sus familias o realizar actividades dentro de casa. Ellos se colocan en una posición específica sobre sus rodillas, que al hacerla con zapatos, puede lastimar y no solo eso, en Japón se acostumbraba que los pisos sean de bambú, por lo que entrar con zapatos representa suciedad y complejidad en la limpieza del piso.
Actualmente esta costumbre se mantiene por temas de higiene, ya que a través de los zapatos llevamos bacterias y suciedad de la calle a nuestro hogar, por lo que a continuación te recomendamos que incluso después de la cuarentena, hagas de este proceso un ritual a seguir en tu día a día.
¿Qué hacer?
1. Cloro + agua + un tapete a la entrada de tu casa
Químicos expertos recomiendan que lo mejor para desinfectar la suela del calzado es el cloro, el cual contiene hipoclorito sódico que oxida la envoltura de bacterias y virus destrozándolos al instante. Ojo, es importante que no sea aplique directamente, sino que se disuelvan 30 ml de Lejía (2 cucharadas soperas) en un litro de agua y cuyo envase sea plástico y opaco.
Una vez que tengamos esta mezcla, se debe rociar en un tapete común que se colocará a la entrada del hogar. Al llegar a casa, solo debes tallar los pies en el tapete como normalmente lo haces y listo, eliminarás toda materia orgánica residual además de virus y bacterias.
2. Quitarte los zapatos antes de entrar
Tal como lo comentamos al principio de esta nota, puedes seguir las costumbres japonesas y asignar un calzado especial para estar dentro de casa y así evitar que todo lo que se encuentra en la calle llegue hasta tu hogar.
3. La doble limpieza, un escudo más potente.
Antes de guardar tus zapatos limpios, dale otra pasada con un trapo húmedo con agua y jabón, así tendrás calzado limpio que estará en contacto con los demás pares que tengas en tu closet.
Seguimos en la espera de que poco a poco podamos retomar nuestro día a día de manera normal, algunas boutiques – como las de Cloe- abrirán de manera paulatina sus puertas en junio con la intención de que retomemos nuestras actividades con normalidad a la brevedad y con todos los estándares de seguridad que se requieran.
En www.esferanoticias.com te pedimos #QuedateEnCasa.
El ejercicio de la crítica causa animadversión de quien la recibe contra quien la ejerce, no todos la asimilan, expertos en convivencia aconsejan que “nunca le digas a alguien que esta gordo, porque lo está, y ya lo sabe, le molesta”.
Por: Eduardo Sadot Nada ayuda que se lo digas, solo provocará que te odien, así que mejor calladito te ves mas bonito. La crítica la aceptan solo los grandes de espíritu, esta reservado para quienes en su grandeza, conservan la humildad de saberse falibles, que se esmeran en ser mejores. El ejercicio crítico también se reserva a quienes honesta y valientemente asumen el riesgo para corregir lo que está mal, o quienes luchan por una sociedad mejor o por sus valores, principios o creencias, a veces a costa de la amistad, empleo, patrimonio, soledad o hasta la vida. A pesar del desprecio del criticado o censura de sus corifeos.
A los pequeños de espíritu, su arrogancia les impide aceptar la crítica. Es una bebida amarga, pega en la línea de flotación de la vanidad, orgullo y amor propio. Alerta su sentido defensivo, les produce indignación y se sienten agredidos, atacados, amenazados. Por más que aparenten control, el odio les ciega, en la primera oportunidad les brota, los rebasa, sus reacciones son violentas, desatan rencor, frustración, resentimiento que contagian sin control y actúan en consecuencia, su reacción primaria, es descalificar, etiquetar, poner apodos, calificativos a quienes les señalan errores, de tal modo que les sirva como escudo para despreciar e ignorar la crítica. Karl Popper decía que la ciencia avanza en la medida en que se confrontan, se refutan las ideas para construir mejores ideas.
Los seres superiores, escuchan, analizan, corrigen o reafirman su conducta, luego de sopesar el impacto de la crítica. Además, los inteligentes no traslucen su sentimiento, por cortesía lo disimulan, se controlan a favor de la convivencia armónica y la unidad de la sociedad.
Calificar de adversarios a quienes se consideran enemigos, es cómodo, ingenioso y conveniente, permite endosar, transmitir a sus simpatizantes, el mismo odio que sienten por quien les resulta molesto por sus críticas, sus simpatizantes, por empatía, los asumen también como sus enemigos. Tan irracionalmente es pensar así, que a quienes se identifiquen con ellos, les convocan – sin decirlo – saben que les transmiten también odio contra sus enemigos, que racionalmente no tendrían por que odiar, motivado de la simpatía irracional. Contrariamente, si reflexionaran, no tendrían por que sentir el mismo odio. Igual que un niño, pide a su amigo “que le deje de hablar a tal o cual, porque ya no es su amigo”, es la filosofía de “si eres mi amigo, estas conmigo, sino contra mi”, mis enemigos tienen que ser tus enemigos.
Por qué decir adversarios y no enemigos. Porque decirles enemigos transparenta ira. Aceptar que se odia, riñe con la imagen de bondad, odian los malos, los buenos no, sería aceptarse malo. A un enemigo se combate sin miramientos, se aniquila y destruye porque se le odia. Al adversario se brinda la confianza, de que no será combatido, mientras que sabiéndose enemigo, se previene del ataque, al adversario se engaña para destruirlo, un enemigo está alerta y desconfiado, dificulta su derrota, advierte que será atacado. Al adversario se vulnera su defensa, al enemigo le alerta. Además, decir adversario, justificaría cualquier ataque despiadado, resultaría difícil de creer que alguien “bueno” así, sea capaz de odiar y dañar, encuentra una justificación, además que estremece a impresionables seguidores, que observen el daño que pueda infringirse al adversario, en su enajenación les entusiasma, se identifican, vomitan espontáneamente sus ¡hurras! contribuye a que no crean que alguien “bueno”, sea capaz de hacer daño, porque se tiene el pretexto, de no ser fruto del odio, pues la maldad, queda enmascarada con un manto de bondad y de piedad convincente, que sería incapaz de perpetrar cualquier ataque desmedido, igual que con la honestidad se vacuna, para cuando se cometan actos de corrupción, nadie lo creería. Es curarse en salud, es una manera de “amarrarse el dedo” cuando el ataque sea excesivo.
Pero quizá lo más grave es negarse a aceptar la crítica y, calificar de adversarios, enemigos, por ejercer la crítica y oponerse a la voluntad impositiva e irracional. La crítica puede ser propositiva y destructiva, se nos ha hecho pensar – mañosamente – que la crítica destructiva no aporta nada y solo la constructiva aporta. ¡Falso! Toda crítica contribuye a evolucionar, la destructiva sin razón, reafirma lo que se hace y se piensa, si se asimila con inteligencia. La constructiva ayuda a corregir y fortalece la dirección, para transitar hacia el éxito, pero ignorarla o despreciarla solo precipita el fracaso. Decir que se escucha, cuando si acaso se oye y menos se actúa y corrige, se ignora, es simulación.
Hay seres malos, que hacen cosas buenas, para después hacer cosas malas impunemente.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Mientras la sociedad de Jalisco se preocupa por ver como saca dinero para sus necesidades básicas, en el gobierno de dicha entidad ya les entregaron su aguinaldo, como lo es al propio mandatario, Enrique Alfaro Ramírez, quién recibió 131 mil 570 pesos, más su sueldo bruto que asciende a 78 mil 942 frente a las medidas que se aplican por el Coronavirus.
Por Ernesto Madrid
De acuerdo a su recibo de nómina entregado en la primera quincena de abril, el mandatario tuvo deducciones de 44 mil 734 por concepto de ISR, pero no se especifica si se trata de la primera parte de su aguinaldo, o es el total de este.
Lo anterior se da en el contexto de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó, el pasado 4 de abril una serie de medidas económicas entre las que incluyó ejercer con mayor rigor el plan de austeridad republicana y con ello disminuir los salarios de altos funcionarios del gobierno federal, así como la eliminación de sus aguinaldos.
Sin embargo, el mandatario de Jalisco hizo lo contrario, y adelanto los aguinaldos, para el personal de su administración, ante los conflictos económicos que se viven en el país y contrario a las medidas anunciadas por el gobierno de López Obrador.
En lo que fue su quinto informe de gobierno del jefe del ejecutivo aseguró que su solución para enfrentar la crisis económica del país no recurrirá a las mismas recetas de los gobiernos neoliberales.
"Se bajarán los sueldos de los altos funcionarios públicos y se eliminarán los aguinaldos desde el cargo de subdirectores hasta el de presidente de la República”, adelantó.
Además, anunció que se reducirá el gasto en publicidad del gobierno y que se disminuirá la partida de viáticos, y los gastos de operación.
ALFARO ASUME MEGADEUDA DE 22 MIL MDP
El pasado 6 de abril, días antes de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, amagara con sacar a la entidad del pacto fiscal federal, registró un crédito ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por 600 millones de pesos.
A poco más de un año de iniciar su administración y en un periodo de 10 meses, comprendidos entre julio de 2019 y marzo pasado, el único gobernador del partido Movimiento Ciudadano ha contratado una deuda que asciende a casi 22 mil millones de pesos y que se seguirá pagando durante 20 años, es decir, hasta 2039.
En 15 meses el gobernador de Jalisco gestionó 11 créditos simples y la mencionada obligación de corto plazo, que en suma compromete a su estado con 21 mil 917 millones 361 mil pesos, la mayor parte a pagarse en 2039 pues, excepto los 600 millones más recientes, todo está comprometido a saldarse en 7 mil 300 días.
Los 600 millones, último monto acumulado a la megadeuda de Jalisco, fueron contratados el 18 de marzo (aunque registrados ante la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP el 6 de abril), justo durante los días en los que Alfaro se ponía a la delantera de los gobernadores de oposición, señaladamente panistas, en la exigencia al gobierno federal para que adelantara medidas de contención ante los primeros casos de covid-19.
El senador Salomón Jara Cruz solicitará que la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR) inicien una investigación del probable desvío de recursos a empresas fantasmas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante las direcciones de José Antonio González Anaya, Mikel Arriola y Tuffic Miguel.
El legislador apuntó que, aunada a sexenios de abandono, la corrupción que imperó en el IMSS durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto debilitó a la institución hasta el punto de colocar en duda su viabilidad financiera.
“Frente a la pandemia de coronavirus resulta no solamente criminal sino también inmoral que se haya simulado la compra de ventiladores, uniformes quirúrgicos, batas para aislamiento, instrumental quirúrgico y otros insumos”, señaló.
Tan sólo entre 2014 y 2018, el IMSS formalizó contratos con 133 empresas “fantasma” a las que les pagó 320.9 millones de pesos, por la compra de equipo médico, insumos varios, y mantenimiento de instalaciones hospitalarias y para la conservación de infraestructura,
Jara Cruz dijo que los ex Secretarios de Salud, hoy tan activos frente a los medios de comunicación, deben rendir cuentas a la sociedad por el abandono y saqueo de las instituciones de salud construidas con las aportaciones de trabajadores, patrones y gobierno federal.
“Les exigimos a Julio Frenk, José Ángel Villalobos y José Narro Robles, que le expliquen al pueblo de México los actos de corrupción en las instituciones médicas ocurridos durante sus respectivos periodos al frente del sector salud”, expresó.
Aunque supongo, continuó el senador oaxaqueño, que como el ex presidente Felipe Calderón argumentaran que nunca se dieron cuenta o solo fueron rumores sin comprobar.
La investigación que solicitará el senador morenista podría ampliarse dado que algunas empresas implicadas en el fraude al IMSS, también tuvieron contratos con el ISSSTE y organismos de salud estatales.
“Y vamos a demandar que la investigación incluya a los titulares de la Función Pública y de la extinta Procuraduría General de la República de los sexenios anteriores por sus probables omisiones; se debe llega hasta las últimas consecuencias”, concluyó el senador Salomón Jara Cruz.
Reforzarán medidas de la estrategia Quédate en Casa Obligatorio para un regreso escalonado de la actividad económica
Hermosillo, Son.- Para que se pueda dar un regreso escalonado de la actividad económica en Sonora es necesario que en las dos siguientes semanas se reduzca la movilidad de la población en un 75%, por lo que es necesario aplicar estrictamente las acciones de la fase tres “Etapa Crítica de Protección Máxima”, con las cuales se reforzará la estrategia de distanciamiento social Quédate en Casa Obligatorio, destacó Enrique Clausen Iberri, secretario de Salud.
En conferencia de prensa conjunta con los secretarios del Trabajo y de Seguridad Pública, Horacio Valenzuela Ibarra, y David Anaya Cooley; Clausen Iberri señaló que el pasado viernes en presencia de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió el Consejo Estatal de Salud con la comunidad científica, biomatemáticos e investigadores de instituciones académicas, quienes mostraron los escenarios que se tienen estudiados y de esta exposición se concluyó que se requieren dos semanas de que los sonorenses permanezcan en su casa, de lo contrario no pudiera iniciarse esta reactivación.
Clausen Iberri enunció estas acciones que implican que continúen cerrados los negocios no esenciales, reforzar la vigilancia de las seis causas justificadas de excepción para salir de casa, uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados y donde confluyan varias personas, filtros de toma de temperatura aleatorios, control de ocupación en transporte público y privado al 50%, control de acceso a negocios (filas no mayores a 10 personas), control de aforo interno para evitar aglomeración de personas, restricción total del consumo presencial en restaurantes, de tal manera que solo se permitirá la venta de comida para llevar; así como reforzar las medidas de control y vigilancia por parte de las autoridades para garantizar el cumplimiento de estas determinaciones.
“Hoy es uno de los momentos más importantes en esta ruta crítica que nos ha impuesto este nuevo virus, y que ha puesto de cabeza al mundo entero; en Sonora estamos ya en fase 3 de la epidemia, y le llamaremos: Etapa Crítica de Protección Máxima, el momento en que debemos aplicar con mayor rigor la estrategia de distanciamiento y aislamiento social Quédate en Casa Obligatorio”, aseveró.
David Anaya Cooley, secretario de Seguridad Pública, mencionó que existe coordinación con los presidentes municipales para reforzar los filtros policiacos en las calles para reducir la movilidad e invitar a la población a que permanezcan en sus casas.
“La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, junto a las diferentes corporaciones de los tres niveles de gobierno, nos hemos coordinado desde el inicio de la pandemia con diferentes acciones preventivas, para disminuir la movilidad en los diferentes municipios, y con ello evitar una propagación masiva en la entidad, como ha sucedido en otros estados y estados vecinos”, señaló.
Horacio Valenzuela Ibarra, secretario del Trabajo, dijo que estarán supervisando que las empresas no esenciales sigan sin operar, en conjunto con otras dependencias para garantizar el cumplimiento de los puntos anunciados para esta fase a fondo e que pueda darse la reactivación económica en el plazo considerado.
“Sigamos construyendo el Sonora poderoso, el Sonora próspero, el Sonora que tiene un futuro, que tiene un destino, juntos habremos de construirlo; nosotros como Secretaría del Trabajo vamos a redoblar los esfuerzos, vamos a cerrar, si es que abre, o apertura alguna empresa que no es esencial, la vamos a cerrar”, indicó.
Gerardo Álvarez Hernández, director general de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades, reveló que Sonora por primera vez en las últimas semanas, ha registrado una letalidad inferior a la que se da a nivel nacional, lo que se considera un aspecto positivo en esta contingencia.
“El dato quizás más relevante es que estamos descendiendo la letalidad, respecto a la media del país, la media del país se ubica en 10% y Sonora está después de un buen tiempo está por abajo, está en 8.4% de letalidad, y también hemos ido descendiendo en las posiciones en las cuales se ubica, hoy estamos en la vigésima posición nacional, lo cual por supuesto debe considerarse de forma positiva”, comentó.
Laura Lorena Robles Ruiz, titular de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado (Coesprisson), anunció que vigilarán que en las tiendas de conveniencia no haya filas mayores a 10 personas y señaló que se responsabilizará a los negocios del cumplimiento de esta medida, por lo que que será su personal quien deberá estar al pendiente de que no haya más aglomeraciones dentro o fuera del estacionamiento.
“El llamado precisamente es a guardarse en casa el 75% de la población, como estamos en esta fase de la contingencia, no es lo mismo la fase 1 que la fase 3, para poder llegar a la fase 4, que sería el inicio de la apertura de los establecimientos de bajo riesgo de contagios, entonces las filas van a ser solamente máximo de 10 personas con un metro y medio de distancia entre cada una, y vigiladas por el establecimiento responsable de esos clientes que vayan ir a comprar a ese negocio”, dijo.
Fase Tres “Etapa Crítica de Protección Máxima”
A) Continuarán en este periodo cerrados los negocios no esenciales
B) Reforzar la vigilancia de las seis causas justificadas de excepción para salir de casa: 1. Compra de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad 2. Asistencia a centros de salud, hospitales o establecimientos con actividad esencial 3. Trasladarse al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, si es actividad esencial 4. Retorno al lugar de residencia habitual 5. Asistencia y cuidado de personas mayores, menores dependientes, personas con discapacidad o especialmente vulnerables 6. Desplazamiento a entidades financieras (Bancos)
C) Uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados y donde confluyan varias personas D) Filtros de toma de temperatura aleatorios E) Control de ocupación en transporte público y privado al 50% F) Control de acceso a negocios (filas no mayores a 10 personas) y control de aforo interno para evitar aglomeración de personas G) Restricción total del consumo presencial en restaurantes (solo venta de comida para llevar) H) Reforzar medidas de control y vigilancia por parte de las autoridades para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones.