-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Con una cuenta regresiva que abarca desde el año 2027 hasta el 2079, nos encontramos al borde de un acontecimiento histórico que despierta la memoria de nuestros ancestros, la Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban. Este evento, que se llevará a cabo el próximo 17 de noviembre, es de gran significado en la cosmovisión olmeca, y representa un paso importante para la preservación y promoción del conocimiento ancestral que aún es de gran utilidad en la actualidad.
El término "Chickaban" tiene un significado profundo en la cosmovisión olmeca, ya que se traduce como "el retorno de la memoria de nuestros ancestros". Este rito ceremonial implica el encendido del fuego nuevo, un elemento que ha sido resguardado por el linaje olmeca durante generaciones. El guardián de este fuego sagrado es Jesús Fabián Ortiz, conocido como Óllin Tecutli Justo Akame Ce Coatzin, quien ha asumido esta responsabilidad desde hace décadas. La transmisión de esta herencia proviene de los abuelos olmecas tlacatecuanos, en particular, Don Rolando Solís de Tres Zapotes, Veracruz; Don Félix Ramírez de San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz; y Don Rafael Rueda de León, del cerro del Tortuguero, Tabasco. Juntos, conformaron el gran consejo supremo olmeca, conocido como el linaje de la serpiente jaguar.
La Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban es un evento de gran trascendencia para la cultura olmeca y un testimonio vivo de la riqueza de esta tradición milenaria. Además, esta ceremonia representa una oportunidad única para rescatar y promover el conocimiento ancestral que sigue siendo relevante en la actualidad. La cosmovisión olmeca es un sistema de creencias y prácticas que abarca temas esenciales como la relación entre el ser humano y la naturaleza, la astronomía, la medicina, la agricultura y la espiritualidad.
El evento del próximo 17 de noviembre, no solo es una celebración de la cultura olmeca, sino también una plataforma para compartir este conocimiento con la comunidad en general. A través de esta ceremonia, se busca mantener viva la tradición y, al mismo tiempo, inspirar a las generaciones actuales y futuras a explorar y aplicar los principios olmecas en sus vidas cotidianas.
Si usted desea ser partícipe de esta maravillosa ceremonia y unirse a la celebración de la cosmovisión olmeca que se celebrará el próximo 17 de noviembre de 2023, puede mandar un mensaje al:
La Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban representa una oportunidad única para conectarse con la sabiduría ancestral y la rica herencia cultural de los olmecas. Al preservar y promover esta tradición, estamos contribuyendo al enriquecimiento espiritual y cultural de nuestra sociedad, recordando y honrando a nuestros antepasados en un mundo moderno.
Como complemento a la información previamente proporcionada acerca del Encendido del Fuego Nuevo de Chickaban en Tlilapan, Veracruz, del 17 al 19 de noviembre, ofrecemos detalles sobre el programa de actividades y aspectos importantes a considerar para quienes deseen asistir a este evento significativo.
El Linaje de la Serpiente Jaguar Invita al Encendido del Fuego Nuevo de Chickaban
Este evento, conocido como "La Memoria Antigua de los Ancestros", está organizado por el Linaje de la Serpiente Jaguar, una escuela iniciática de misterios mayores de la toollantekayotl, que abre sus puertas al público en general. La bienvenida y la hospitalidad estarán a cargo de las abuelas anfitrionas Mayra Blanca Arroyo y María de Lourdes Luque. Además, el evento contará con la presencia de abuelas y abuelos de sabiduría de diferentes regiones del Anáhuac, quienes enriquecerán la experiencia con sus conocimientos.
Programa de actividades:
Viernes 17 de noviembre:
Sábado 18 de noviembre:
Domingo 19 de noviembre:
Qué llevar
Cuota de recuperación
Depósitos o Transferencias
BANORTE Número de Cuenta: 1240 9461 38 Clabe: 0728 8201 2409 4613 87
Incluye
Informes:
Este evento es una oportunidad única para sumergirse en la sabiduría ancestral olmeca, celebrar la cultura y reconectar con la naturaleza. Le invitamos a unirse a esta experiencia enriquecedora y significativa que resalta la importancia de preservar y promover el conocimiento ancestral en el mundo contemporáneo.
En medio de los señalamientos de los padres de los normalistas de que el Ejército Mexicano sigue ocultando información sobre el caso Ayotzinapa, que no quedo resuelto y la nueva verdad histórica, es muy similar a la vieja, Alejandro Encinas, el responsable de esclarecerlo, decidió que es mejor renunciar e irse, a hacer campaña, con la que podría ser la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Ernesto Madrid
Por lo pronto ya dejó la subsecretaría de Derechos Humanos en Gobernación y la responsabilidad de la Comisión para la Verdad de Ayotzinapa, además de la Comisión para el Acceso a la Verdad de las Violaciones Graves Cometidas de 1965 a 1990, para participar ahora, en el proceso electoral 2023-2024, luego de reunirse y recibir una invitación por parte de la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, para unirse a sus filas.
Lo cierto, es que como en el pasado, ya hay un nuevo responsable, que en sí, no tiene el mismo compromiso pero sí las mismas indicaciones presidenciales, Félix Arturo Medina Padilla, que pasa de ser secretario técnico de la comisión de equidad y género de la Asamblea legislativa del Distrito Federal, secretario técnico en una Comisión Bicameral de la Cámara de Diputados, a alcalde en Tláhuac y en diversos cargos al igual en Magdalena Contreras y luego procurador fiscal, cargo que siempre estuvo acorde con los mandamientos del Ejecutivo, para convertirse ahora, en subsecretario de Derechos Humanos.
Lo cierto es que todo tiene detrás un interés político electoral pues además antes de ser procurador fiscal, fue subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobierno en el Gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México de diciembre de 2018 a diciembre de 2020 (valga la redundancia).
La bola de nieve que le dejan en sus manos, luego de que el propio Encinas insinuará que Omar García Harfuch estuviera en aquella reunión en la que se fraguó la primera verdad histórica de la cuál no se aclarado a ciencia cierta cual fue su participación porque proviene de grupos de ‘derecha’ como se ha mencionado en los medios, es enorme y seguirá creciendo.
Por ejemplo, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunció públicamente “la obstaculización de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en las tareas de consulta de la documentación histórica vinculada a violaciones a los derechos que es resguardada en archivos militares”, con lo que, afirmaron, la Sedena desobedece el decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador de “cero ocultamientos y cero impunidad” e incluso rechazaron el último informe entregado por Encinas en septiembre.
Lo curios del caso es que López Obrador sostuvo que la desaparición de los 43 estudiantes no fue ordenada por el expresidente Enrique Peña Nieto ni por el entonces secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos que los salvo de acusaciones criminales en Estados Unidos, luego de señalarlo y al final, premiarlo, por lo que ahora, el presidente, se salió por la tangente de reiterar que sí fue un crimen de Estado.
Haber si al final de este entuerto no se revierten las palabras del presidente de que el “Estado pudo en su momento aclarar las cosas y no fabricar mentiras y aunque hayan participado autoridades locales y estatales, fue el Estado” y la verdad de antes, seguirá siendo la verdad de ahora, en ambos aún sin aclaración alguna, pero el exencargado ya se prepara para otros seis años en el próximo gobierno y de seguro con un compromiso diferente.
La pobreza a nivel nacional de niñas y niños menores de seis años es de 48.14%, revelan investigadores y especialistas durante el Simposio Contribuciones para la agenda de primera infancia 2024-2030, organizado por Early Institute.
Ernesto Madrid
El cuidado infantil afirmó un experto del Banco Mundial, no está reconocido en México como un derecho en sí mismo, por lo que México es uno de los países de la OCDE con menor gasto público para el cuidado infantil, el cual es menor al 0.1 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Por lo anterior destacaron expertos, que la primera infancia en México precisa de un buen desarrollo en donde se haga realidad la Política Nacional de Educación Inicial y que ésta vaya de la mano de un sistema nacional de cuidados, ya que sólo así se podrá superar la crítica situación que se observa en este segmento poblacional, plantearon especialistas nacionales e internacionales quienes apuntaron que el desafío inmediato es eliminar programas fragmentados, heterogéneos y no vinculados.
Eliminar la discriminación de la mujer trabajadora mediante una mayor flexibilidad laboral para ellas a fin de que se les dé la oportunidad de trabajar y cuidar a sus hijos; destinar mayor presupuesto públicos para educación inicial -que es la que se destina a las niñas y niños de cero a tres años-, elevar la calidad de los servicios de educación y atención social e integrar políticas nacionales articuladas, vinculadas y sujetas a una permanente revisión y evaluación, conforman las propuestas centrales de los especialistas.
Lo anterior fue expuesto durante el Simposio “Contribuciones para la agenda de primera infancia 2024-2030”, organizado por el think tank Early Institute, en el que participaron representantes del Banco Mundial, la UNICEF, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Pediatría, el Observatorio Materno Infantil y el Pacto por la Primera Infancia, con el apoyo del Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI).
En la inauguración del simposio José Ángel Fernández y Annayancy Varas García, presidente del Consejo y directora general de Early Institute, respectivamente, subrayaron la importancia de analizar los desafíos de la primer infancia mexicana a través de mecanismos de análisis, monitoreo y seguimiento.
Sólo a través del análisis y seguimiento de los indicadores de primera infancia se podrán proponer acciones a favor de las niñas y los niños. Plantearon la necesidad de incorporar a la primera infancia en la agenda nacional con un alto grado de prioridad y con una perspectiva integral, no aislada.
Clemente Ávila Parra, economista sénior especialista en Práctica Global de Protección Social del Banco Mundial dijo que el marco normativo sobre el cuidado infantil es complejo, altamente fragmentado y discriminatorio, creando heterogeneidad no solo en la oferta de atención, sino en el perfil de las niñas y niños a atender, incluso en el costo por persona.
El cuidado infantil, dijo, no está reconocido en México como un derecho en sí mismo. Esto incide para que exista un sistema de protección social fragmentado, contributivo en el que participan diversas instituciones, pero no contributivo a pesar de que participan los distintos niveles de gobierno.
México es uno de los países de la OCDE con menor gasto público destinado a servicios de cuidado infantil, pues representa menos del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), precisó.
El maestro Clemente Ávila Parra, expresó que la oferta de centros de atención infantil es limitada en México, especialmente en los municipios más marginados del país. Sólo el 5 por ciento de las niñas y niños más pequeños o que integran la primer infancia, reciben servicios de cuidado infantil.
Puso como ejemplo la situación en el rubro educativo. Destacó que la cobertura de educación inicial ha ido a la baja en los últimos años ya que antes de la pandemia, entre los años 2019 y 2020, el nivel de cobertura era del 8.6 por ciento; en la etapa postpandemia, es decir en los años 2020-2021, bajó a un 5 por ciento y en la actualidad, en el 2022-2023, el nivel de atención de educación inicial es apenas del 2.7 por ciento.
Marcela Lucía Silveyra de la Garza, especialista en Práctica Global de Educación del Banco Mundial, planteó que esa Política Nacional debe partir de entender que no pueden ir por separado educación y cuidado; ambas son parte de la misma moneda y se deben analizar y atender de manera simultánea. La incorporación de la mujer al mercado laboral crea necesidades específicas respecto al cuidado y la enseñanza inicial.
Durante su exposición la especialista del Banco Mundial detalló una herramienta diseñada por el Banco Mundial, en coordinación con la SEP, para la expansión de la educación inicial en México la cual parte de criterios de priorización de necesidades, es decir poner mayor énfasis en estados y municipios con mayor rezago en esta etapa de enseñanza.
En su momento la doctora Martha Merlo, Oficial Nacional de Política Social del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), habló de la importancia del cuidado infantil como un camino de mejora de condiciones de vida y desarrollo de las mujeres madres de familia y de los propios hijos el desarrollo.
Refirió que un cuidado infantil de calidad, accesible y asequible mejora el empleo materno, genera un mayor bienestar en las familias y aumenta el desarrollo infantil, además garantizar derechos.
Por el contrario, agregó, entre los efectos negativos de no brindar cuidados infantiles de calidad destaca el bajo desempeño escolar y riesgos de cuidado inadecuado. El impacto negativo para las mujeres madres de familia se observa en una baja participación laboral de acuerdo con la edad de las niñas y niños que cuidan.
Explicó que hay poca participación laboral de la mujer y bajo número de centros de atención infantil porque existe una correlación. Habló de un fenómeno de “feminización de la pobreza de la mujer en México”, ya que, de acuerdo a investigaciones recientes, la mujer mexicana trabaja más horas al día y a la semana, pero con bajo ingreso, ingreso precario e incluso sin ningún tipo de remuneración, contrario a lo que ocurre con los hombres trabajadores. Existe una brecha social y económica que se debe eliminar.
LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA VIVE EN POBREZA
En su intervención el Dr. Alberto Tonatiuh Sotomayor Avilés, del Pacto por la Primera Infancia expresó que la pobreza en este segmento de población genera daños acumulativos e irreversibles, lo que otorga un sentido de prioridad, su atención en específico, por parte del Estado.
La diferencia en pobreza entre primera infancia y en la población en general es de 11.84 puntos porcentuales, en tanto que en pobreza extrema la diferencia llega a 4.52 puntos porcentuales.
Si bien en el año 2022 se presentó una disminución de la pobreza en primera infancia al pasar a 6.2 puntos porcentuales en contraste con el 4.41 puntos porcentuales del año 2020, la realidad es que la brecha entre la población en general y la población en primera infancia se ha incrementado, pasando de 10.64 en el 2018 a 11.83 puntos porcentuales en el 2022, precisó el especialista.
Remarcó: la pobreza a nivel nacional es de casi la mitad de la población de niñas y niños menores de seis años (48.14%) y las entidades con mayores porcentajes de pobreza en primera infancia se ubican en el sur y centro del país. Ejemplos: Chiapas tiene el 79.3%; Guerrero 71.5%; Oaxaca 67.3%; Puebla 66.3% y Veracruz 63.7%.
La media nacional en cuanto a pobreza extrema en las niñas y niños que forman parte de la primera infancia llega al 11.54 por ciento. Chiapas ocupa el primer lugar con el 39.7 por ciento.
Sotomayor Avilés coincidió con el resto de los participantes en el Simposio en cuanto a las recomendaciones más apremiantes: invertir más y mejor en primera infancia; diseñar e implementar un sistema de protección social focalizado, con enfoque de derechos y con perspectiva intersectorial; ampliar y mejor la cobertura de los programas sociales de protección social que benefician a esta población infantil.
Además, complementar programas de transferencia no condicionadas con paquetes de servicios básicos, con énfasis en materia de salud y seguridad social; creación de un sistema de cuidados y mejorar los servicios de educación inicial y preescolar, así como impulsar la equidad regional
Ernesto Madrid
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que “habría que ver cuál es el patrimonio que tienen los funcionarios del Poder Judicial” el Consejo de la Judicatura y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una aclaración en donde destaca que ni uno solo de los 14 fideicomisos con los que cuenta el Poder Judicial de la Federación (PJF) está relacionado con gastos de ministras y ministros. “Mucho menos se destinan para aspectos que tengan que ver con cuestiones personales”.
Lo anterior en respuesta lo que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados ordenó al Poder Judicial a dar cuentas e informes pormenorizados de cada uno de los fideicomisos en los próximos siete días, como respuesta a la petición presidencial que además concretó su demanda de quitar a la Suprema Corte fondos contenidos en los 13 fideicomisos como prueba de su castigo por no sujetarse a los criterios del Poder Ejecutivo.
El pleito, que salió a las calles por parte de los trabajadores que reclamar la eventual eliminación de los fideicomisos que consideran que podrían afectar sus condiciones laborales o de retiro, lo cual, es cierto de acuerdo al documento difundido este miércoles por el propio poder judicial destaca que sl menos 6 fideicomisos tienen por objeto cumplir de manera complementaria obligaciones patronales que constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro.
Además, le aclara a los legisladores y al propio presidente que “estos derechos adquiridos están reconocidos, además de en la Constitución y en la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, en otros instrumentos legales como son las Condiciones Generales de Trabajo” y las reglas de operación de los fideicomisos exigen a las y los trabajadores cumplir ciertos requisitos para acceder a los recursos para el pago de los derechos laborales tutelados, como, por ejemplo, la antigüedad.
Pero López Obrador desestima cualquier argumento al respecto porque considera que son cosas promovidas desde la propia Corte, sin conocer en realidad las razones por las que funcionan los fideicomisos, que además señala que el personal operativo del PJF, que representa más del 60% de la plantilla, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos.
Pero el presidente se fue directo al castigo y la amenaza al señalar que algunos -ministros- tienen mansiones que ni con sus altos sueldos se podrían haber adquirido les reprochó y además les dijo que a parte reciben altos sueldos, los altos funcionarios del Poder Judicial y quieren que el pueblo siga manteniendo sus privilegios “y se enojan, protestan y mienten” según el presidente por lo que advirtió que habría que ver cuál es el patrimonio que tienen los funcionarios del Poder Judicial, “los de arriba, dónde viven, qué tienen, porque ni siquiera, eh, con esos sueldos logran tener las mansiones que tiene algunos”.
La realidad del caso es que el documento del Poder Judicial señala que, de los 13 fideicomisos, seis son de la Suprema Corte, con un monto de 6 mil 241.9 millones de pesos; cinco más son del Consejo de la Judicatura, con 15 mil 281 millones, y otros dos del Tribunal Electoral, con 15 millones 941 mil pesos, en su mayoría destinados a apoyar a los trabajadores en pensione, prestación médica e infraestructura, es decir, en su mayoría, para los trabajadores y no para los magistrados en particular.
El nuevo titular de la Secretaría de Energía Miguel Ángel Maciel Torres nombrado este lunes por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene el compromiso, no sólo de echar a andar una de las obras emblemática del presente gobierno, la refinería de Dos Bocas, cuestionada por un sobrecosto de 17,000 millones de dólares, el doble de lo que se dijo costaría, además de estar envuelto en conflictos de interés, corrupción y opacidad, como se ha exhibido en los medios de comunicación e incluso a la fecha no ha refinado ni un litro de gasolina.
También deberá informar lo que no quiso hacer su antecesora, la zacatecana y aspirante a la gubernatura de Veracruz Roció Nahle que tiene el abal presidencial, sobre el presupuesto anual que se asignó a la refinería Dos Bocas, en Tabasco, de acuerdo con lo que instruyó, el pasado 12 de octubre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Lo anterior bajo el argumento de la comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, quién dejo en claro que “La transparencia es la pieza clave para comprobar el correcto manejo de los recursos públicos y, además, de la rentabilidad de este proyecto, también depende su papel como detonador del acceso a la energía asequible, segura, sostenible, tal como lo establece el objetivo siete de la Agenda 2030″.
Solo que Miguel Ángel Maciel Torres, quien fuera Subsecretario de Hidrocarburos de la secretaria de Energía fue nombrado por Roció Nahle y al momento de su nominación, era Gerente del Proyecto de Desarrollo Lakach, un proyecto en estancamiento al que se le invirtieron cuantiosos recursos que son costo hundido.
Maciel realizó el Análisis Costo-Beneficio del contrato 420834802 "Ingeniería, procura y construcción de la Estación de Recolección de Gas en el Campo Lakach" donde determinó que el proyecto era técnicamente viable a pesar de que todos los indicios eran negativos. El precio del gas era reducido lo que generaba pérdidas potenciales enormes.
Los datos indican que el proyecto causó un perjuicio a Petróleos Mexicanos no cuantificado en el que se hablan de más 3 mil millones de inversiones sin que se haya producido gas por lo que se menciona un daño patrimonial por gastos no recuperables por un monto de 38 millones de pesos es decir 875 mil 585.44 más aproximadamente, más los 3 millones de pesos en su equivalente en dólares americanos, correspondientes a lo que se conoce como Gastos No Recuperables a favor de la empresa Arendal S. de R.L. de C.V., una empresa con historial de irregularidades en Pemex.
La realidad del caso es que reactivar el campo Lakasch implicó un contrato con la empresa New Fortress Energy que tiene los inconvenientes siguientes: Se involucra un contrato de mil 500 millones de dólares. Un pago oneroso de más de dos millones de pesos sin negociar descuentos como es normal en la industria con la empresa SAIPEM.
Para que este contrato no fuera delictivo tendría que haber un dictamen de Auditoria, lo cual no fue el caso, pero si, esa erogación desestabilizo aún más las finanzas muy deterioradas de Pemex, lo que causó retrasos en los pagos a proveedores situación que amenaza con afectar, tremendamente la producción de Pemex y para intentar quitarse su mala administración financiera la administración de Pemex acusó a la SHCP de sus males, dando a conocer públicamente un oficio de Pemex a la SHCP.