Pide el MULT la intervención del presidente de la república para solucionar el conflicto en la zona triqui de Oaxaca
CDMX, 20 de junio de 2023.- El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la Ciudad de México, pidió la intervención del presidente de la república para solucionar el conflicto que impera en la zona triqui de Oaxaca, en el que han sido asesinados diversos integrantes de esta organización en la zona de Tierra Blanca.
En conferencia de prensa en esta ciudad, los miembros del MULT establecieron cuatro puntos para buscar pacificar la región, descritos en este documento entregado a los medios informativos.
Recordaron que el día de 15 de junio del presente año, fueron emboscadas nuestras compañeras, Gertrudis Cruz de Jesús de 29 años y Cliserina Cruz Merino de 25 años, donde lamentablemente falleció la primera, iban a buscar un médico para que las atendiera con el apoyo de agentes de investigación estatal, aún con todo y la patrulla fueron atacadas por los paramilitares de Multi.
El día 16 de junio, nos informan que lamentablemente Cliserina también falleció, al respecto hemos estado insistiendo al gobierno estatal y al fiscal el esclarecimiento de los asesinatos de nuestros compañeros y hasta el momento no hay un solo detenido.
Tenemos claro que los seudolíderes del Multi, mismo que firmó el pacto de no agresión en la sede de la secretaría de Gobernación el 4 de mayo del año pasado, parece que tomaron el pacto como una licencia para matar impunemente a las personas inocentes como mujeres, ancianos y servidores públicos que transitan por la carretera de la región triqui.
Por estos hechos violentos del Multi fue que nos levantamos de la mesa de paz convocada por el gobierno estatal y por el gobierno federal.
En su visita del presidente de la República a la cabecera municipal, Santiago Juxtlahuaca, el 6 de octubre del 2019, le dimos nuestra palabra de trabajar por la reconciliación entre hermanos de la región triqui y así lo hemos hecho, pero los otros actores no han mostrado voluntad real y solo en sus discursos, pero en los hechos no, por lo anterior, pedimos su intervención del presidente de la República ante el gobierno estatal y al fiscal general de justicia del estado para lo siguiente que enumeramos:
Detención inmediata de los autores materiales e intelectuales de los crímenes cometidos contra nuestros compañeros y compañeras de la comunidad de Tierra Blanca;
Exigencia de seguridad en la carretera federal de Putla villa de guerrero a Santiago Juxtlahuaca y en los puntos que ya se propuso al gobierno del estado y también se le hizo saber a la Secretaría de Gobernación;
Que haya regularmente el envío de alimentos a los habitantes de la comunidad de Tierra Blanca por parte de Segalmex;
Si no hay avances y detenidos por parte del fiscal general de justicia de Oaxaca le solicitamos que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga las investigaciones y de con los asesinos y autores intelectuales;
Un juez primero de Distrito en Materia Administrativa negó a Ricardo Aldana, acutal dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) el amparo con el que se evitaba que Pemex entregará información sobre su situación laboral en donde se consta que se trata de un empleado de confianza que no puede ocupar el cargo de representante sindical.
Por: Ernesto Madrid
No obstante, el próximo 28 de junio el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje celebrará la última audiencia para emitir la resolución final a la impugnación interpuesta por César Pecero Lozano, en contra de Ricardo Aldana, quien habría incurrido en irregularidades para ocupar la dirigencia del sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) por lo cual no ha logrado su toma de nota.
La realidad del caso es que Ricardo Aldana ha sido tesorero del sindicato en momento álgidos de la corrupción y desfalco que ha permeado hacía el interior de la agrupación, primero con Joaquín Hernández Galicia ‘La Quina’ y luego con Romero Deschamps en donde es señalado por desfalco de mil millones de pesos en el caso Pemexgate y exonerado por los panistas en tiempos de Vicente Fox a cambio de que se aprobara una Reforma Energética.
Lo que queda en evidencia es que Ricardo Aldana fue siempre un incondicional del poder y no un sindicalista, es decir, un trabajador de confianza que no pertenece al sindicato por lo que los estatutos no le permitían llegar al cargo que ahora ostenta pero que no ha logrado asumir ante las impugnaciones de su contrincante César Pecero un sindicalista de cuño.
Lo curioso del caso es que tanto la ex secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde ahora titular de Gobernación, no metió las manos en el momento de las elecciones bajo el pretexto de que se trataba de una elección interna y el presidente López Obrador la respaldo al señalar que se trató de una elección “histórica y libre” del nuevo líder sindical de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la que triunfó Ricardo Aldana, ligado al antiguo y oscuro dirigente Carlos Romero Deschamps.
“Por primera vez en la historia reciente se llevó a cabo una elección en donde participaron la mayoría de los trabajadores, sindicalizados, una muy buena participación y se garantizó el voto libre y secreto”, declaró el mandatario en aquella ocasión y dijo que ojalá y “esto lo podamos replicar en algunos otros sindicatos para garantizar votación libre, secreta, elecciones limpias; que sean los trabajadores los que, sin ninguna presión, sin amenazas, sin estar recibiendo dádivas, puedan elegir a sus representantes de manera democrática.”
La decisión final la tendrá la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 28 de junio cuando determine si la elección fue ilegal y César Pecero Lozano pueda asumir la dirigencia sindical petrolera y acabar con la impunidad que existe sobre la corrupción y el desvió de recursos ante el amparo promovido para invalidar el proceso electoral.
En los entredichos de que el propio presidente de la República ha respaldado la elección de un funcionario ligado a la corrupción y en los escándalos de los costos que se han triplicado con la refinería insignia del mandatario en Dos Bocas en Tabasco que aseguró que el próximo primero de julio quizás refinara su primer barril de petróleo.
El rodaje de la película inyectó 10 millones en la economía regional.
Machu Picchu, la emblemática ciudadela inca, celebra su 16º aniversario como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno con lanzamiento de película.
Transformers 7, una superproducción de alcance global, no solo muestra nuevamente el santuario inca, sino que también está impulsando la economía de Cusco en un momento crucial.
El rodaje de esta película inyectó aproximadamente 10 millones de dólares a la economía regional, marcando el inicio de una nueva era para el turismo en Cusco.
Las festividades comenzarán el 19 de junio con un gran evento en la capital, donde el alcalde de Cusco, Elvis La Torre Uñacori, junto a principales autoridades nacionales e internacionales anunciarán el lanzamiento de la ciudadela inca.
Esto incluye una ampliación excepcional y temporal de la capacidad de admisión a las ruinas, bajo la supervisión del Ministerio de Cultura. Quiero destacar el compromiso de las instituciones públicas y privadas por reactivar el turismo y la economía en Perú. Desde Machu Picchu, hemos estado trabajando en colaboración y la población local está entusiasmada. Hemos mejorado nuestras capacidades para brindar las mejores capacidades para brindar las mejores condiciones a los turistas locales, nacionales e internacionales, expresó Elvis La Torre, alcalde de Machu Picchu.
La ceremonia central se llevará a cabo el 7 de julio en Machu Picchu Pueblo, donde se reunirán representantes de los países que albergan las Siete Maravillas del Mundo Moderno para transmitir un mensaje de unidad global. Embajadores de China, Brasil, India y Jordania han confirmado su presencia en este evento, que busca fomentar el turismo y la cultura.
La organización de estos eventos está a cargo de la Municipalidad del Cusco y Marca Machu Picchu, que ha sido creada debido al trabajo colectivo con la empresa privada, especialmente con Future Brand, creadora de la Marca Perú y que apoyara a promover nuevas rutas turísticas, atractivos gastronómicos que capturen la atención del turista nacional y extranjero.
Estas actividades incluyen el lanzamiento de la Marca Machu picchu el 19 de junio en el Parque Miraflores de Lima, con una ceremonia inca y la proyección de un nuevo video que muestra a Machu Picchu como una maravilla del mundo.
El 7 de julio, día central del aniversario, se celebrará en el santuario (cusco) una misa en la capilla del distrito, con la presencia de autoridades locales, nacionales e internacionales. El lanzamiento de la marca Machu Picchu es todo un acontecimiento en el Perú.
Hermosillo, Sonora (IN).- En Hermosillo, Sonora y México, se violenta la vida, legalidad y dignidad de 28 mil guardias de Seguridad Privada quienes padecen la esclavitud moderna.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de Libre Comercio, pues se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Además, trabajan sin Seguro Social, Infonavit, Afores y más aún, sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
En entrevista exclusiva para este medio binacional Irreverente Noticias, frente a Palacio de Gobierno, Claudio Huidobro Cárdenas llamó al gobernador Alfonso Durazo Montaño a aplicar la ley y dignificar la vida de 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado destacó que para ello urge regular esta actividad ya que en la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada de las cuales sólo 170 están reguladas; de estas, 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias, pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres que desde sus lugares de trabajo servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda, somos 28 mil en el estado, somos más que las fuerzas públicas, sin costo al erario, estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en general, estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza
Alfonso Durazo”.
Agregó que “principalmente pedimos al nuevo gobierno que regule la operación de más de 264 compañías `Golondrinas` o `Fantasmas` que emplean a 18 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit, no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente; qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
A nivel nacional, este esquema opera en 347 hospitales y más de 8 mil unidades de primer nivel en 25 entidades federativas
Ciudad de México.- En 2023 se invierten mil 638 millones de pesos en el equipamiento de 292 unidades de salud de la Ciudad de México, que incluye 74 mil 335 bienes, de los cuales, 70 mil 838 son para el primer nivel de atención y 3 mil 497 para el segundo, destacó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En la ceremonia de firma de convenio sobre el Plan de Salud IMSS-Bienestar con el gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que en esta entidad se han construido, remodelado o equipado 169 centros de salud en 16 demarcaciones territoriales; además, se ha brindado mantenimiento al Hospital de Especialidades “Belisario Domínguez” y concluyó el proyecto del Hospital “La Pastora”.
Ante la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el secretario Alcocer Varela informó que en materia laboral se invirtieron mil 010 millones 579 mil 049 pesos para basificar a tres mil 448 personas trabajadoras de hospitales y centros de salud, quienes “hoy cuentan con estabilidad laboral y seguridad social”.
Asimismo, fueron contratados 483 especialistas para fortalecer la atención médica en 34 unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención, con un monto anual de 340 millones 200 mil pesos.
Subrayó que desde noviembre de 2022 se instalaron mesas de seguimiento semanal para mejorar el abasto de medicamentos, con lo que en la Ciudad de México creció de 62 a 93 por ciento el surtimiento completo de recetas médicas en las unidades de primero y segundo nivel.
Indicó que, con la adhesión de la Ciudad de México a IMSS-Bienestar, este esquema alcanza operaciones en 347 hospitales y ocho mil 307 unidades de primer nivel en 25 entidades federativas.
Mencionó que la reciente publicación del decreto que reforma la Ley General de Salud incorpora el concepto de Sistema de Salud Bienestar, que define el papel de la Secretaría de Salud como órgano rector, y al IMSS-Bienestar como órgano ejecutor.
Precisó que el Sistema de Salud para el Bienestar establece la prestación gratuita de servicios, medicamentos y demás insumos en todos los niveles de atención para personas sin seguridad social.
Respecto a la relación entre IMSS-Bienestar y las entidades federativas, Alcocer Varela señaló que es prioridad la suscripción de convenios de coordinación para la prestación de servicios, como base para que este organismo coordine recursos humanos, infraestructura, equipamiento, abasto y distribución de medicamentos y demás insumos.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la firma del convenio da certeza a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de esta entidad, porque esto no representa que vayan a perder su empleo, todo lo contrario, significan mejores condiciones laborales.
Explicó que, con este convenio, el sistema de salud de la capital pasa a formar parte de IMSS-Bienestar; esto implica que “llegarán más de ocho mil millones de pesos adicionales al presupuesto de los servicios de salud”.
Detalló que en los 256 centros de salud se invertirán cerca de 800 millones de pesos, y mil 500 en hospitales, “lo que históricamente había faltado y para lo que el gobierno de la ciudad no tiene los suficientes recursos”.
Además, con inversión de dos mil millones de pesos se comprarán nueve tomógrafos, equipos de rayos X, entre otros; asimismo, se destinarán más de mil millones de pesos adicionales a medicamentos y material de curación, “que en este mes ya podemos decir que estamos a más de 90 por ciento de abastecimiento”, dijo.
Aunado a lo anterior, las personas trabajadoras de la salud de la Ciudad de México que tenían plazas de honorarios o eventuales, serán todas basificadas, “y no sólo eso, sino que van a aumentar sus salarios”, subrayó.
Sheinbaum Pardo indicó que pasar el sistema de salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar mejorará las condiciones laborales, pero también la atención a personas usuarias a y los habitantes de esta y otras entidades, porque habrá personal, equipamiento y mantenimiento de los centros de salud y hospitales.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, dijo que la firma del Convenio de Coordinación para Implementar el Plan de Salud IMSS-Bienestar en la capital del país “no es un deseo y un propósito, ya son hechos consumados”, y ejemplo de ello es el hospital de Cuajimalpa, que funciona y está ante los ojos de la sociedad.
Destacó la lección que dejó la pandemia para el sector Salud, lo que permitió la unidad, “esa fue la forma para enfrentar juntos, unidos, la emergencia sanitaria en las etapas más críticas, la etapa de la atención médica, la que se vivió al interior de los hospitales, en que había que crecer e integrar lo que históricamente había estado fragmentado. La etapa en la que en el IMSS aprendimos a atender a no derechohabientes”.
Agradeció la labor, voluntad y esfuerzo del personal de salud del país al poner en riesgo sus vidas para salvar las de los demás y aseguró que este no es sólo el mejor momento de la transformación del sistema de salud e integración a IMSS-Bienestar, sino quizás la única oportunidad que se tiene para hacerlo; celebró el liderazgo de Claudia Sheinbaum en su gestión al frente del gobierno de la Ciudad de México:
“Yo me quedo la experiencia de haber trabajado con una mujer con un rigor científico extraordinario, un rigor en la entrega de resultados muy férreo y una enorme emoción social.”
Subrayó que se mantiene la fuerza de la Secretaría de Salud en la rectoría, y la prestación de servicios de atención médica para personas sin seguridad social se concentra en IMSS-Bienestar, más preventiva, pública y gratuita. Asimismo, indicó que el personal de salud no debe volver a sufrir la angustia de no tener certeza laboral, insumos suficientes e infraestructura.
A su vez, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, calificó como día histórico el hecho de que la Ciudad de México se una al modelo IMSS-Bienestar, un proyecto social que inició hace 44 años con el objetivo de extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
“El gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública, el IMSS, el IMSS Bienestar y el Insabi, durante estos años, hemos sumado el talento, los recursos y las voluntades nacionales y locales para fortalecer la atención médica poniendo en el centro a las personas. Todo ese trabajo conjunto nos ha traído a este momento.”
Destacó tres grandes principios rectores que guían los servicios médicos de la Ciudad de México en esta nueva etapa con IMSS-Bienestar: la salud como derecho y no como privilegio; salud en tu vida con el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) y un sistema sanitario unificado.
Dos de los grandes retos que tendrá que enfrentar quién gane la próxima presidencia de la República, serán la corrupción y la pobreza que, de acuerdo Organismos nacionales e internacionales calculan que, como producto de la pandemia, entre 9 y 12 millones mexicanos y mexicanas en el país caerán en la pobreza mientras que las investigaciones por corrupción han aumentado ya que entre 2015 y 2022, se levantaron 144 mil 747 denuncias de acuerdo con datos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Por: Ernesto Madrid
De este último punto hay que aclarar que de acuerdo con el organismo en 2015, se realizaron menos investigaciones por este tipo de crímenes: apenas, 11 mil 821 en todo el país; en tanto que, en 2020, se efectuó el mayor número: 21 mil 883.
Lo delicado del caso es que en el periodo estudiado por el CIDE -2015-2020- la Ciudad de México es la que registra el mayor número de investigaciones con 36 mil 473 investigaciones, le sigue el Estado de México (27 mil 313) y Nuevo León (16 mil 473) encabezados por tres partidos de distintos colores.
Lo lamentable es que hay entidades en las que no se han abierto carpetas de investigación por este delito o se han abierto muy pocas: es decir, no se presentó ningún delito cometido por autoridades, no se denunció ninguno o bien, las autoridades decidieron definitivamente no investigarlo. Estas entidades son Tlaxcala (0), Querétaro (cinco) y Yucatán (78).
¿Y LA POBREZA? Estudio como el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y BBVA advierten que entre 10 y 12 millones de personas podrían caer en pobreza, incluso extrema.
El informe del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM, señala que esto es debió a factores como la pérdida de empleos y de los consiguientes ingresos, debido a las medidas de distanciamiento social, que detuvieron a la economía.
"Considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año (22 millones)", señala el estudio.
La cifra es más alta que la reportada en un estudio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que señaló que, con la crisis, hasta 10,7 millones de personas caerán en la pobreza extrema por ingresos en México.
Tomando en cuenta la metodología del Coneval, el organismo que mide la pobreza en México, y las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) para 2020, el banco BBVA México calculó que la crisis sanitaria en este país dejaría unos 12,3 millones de personas en pobreza extrema.
Lo anterior se añadirían a la ya de por si preocupante cifra de 61.1 millones de pobres por ingresos (48% de la población total) que según Coneval (2018) no pueden adquirir siquiera la canasta alimentaria, ni bienes y servicios básicos.
Por lo anterior la frase que posiciono este gobierno de ‘primero los pobres’ quedaría rebasada ya que la situación por la que atraviesa el país requiere algo más, que los solos programas del Bienestar.
Por citar un ejemplo, la única nueva medida ante la crisis del COVID-19 que implemento el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido la de ofrecer 2 millones de créditos a la palabra a pequeñas empresas y negocios informales cada uno por 25,000 pesos. Este apoyo no tendría costo fiscal pues es un crédito pagadero en un plazo de tres años y con tasa de interés del 6% pero ante la magnitud de la crisis la medida resulta francamente insuficiente.
Lo anterior poque a partir del estudio ‘Magnitud del Impacto social del COVID-19 en México y alternativas para amortiguarlo’ publicado por el Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) se calcula que, en caso de que todos los créditos fueran aprobados y entregados, en el lapso de los siguientes 6 meses su impacto sería insignificante: solamente impedirían que 130 mil o el 1% de los 12 millones de pobres adicionales que se esperan, caigan en esa situación, es decir, apnea una gota en el océano.
Huatabampo, Sonora (IN).- Hambre, pobreza extrema, marginación, inseguridad, falta de viviendas, servicios y la penetración inclemente del narcotráfico en sus comunidades, impera en la Tribu Mayo que clama la ayuda oficial.
Irreverente Noticias consignó el fin de semana la grave crisis que impacta severamente en la cotidianidad de esta comunidad indígena lejana a las oportunidades, a la certeza jurídica, servicios públicos, desarrollo económico y crecimiento urbano.
Aunque sí, bajo los poderosos tentáculos del narcomenudeo que destroza sin piedad los sueños de la juventud mayo.
Durante recorridos a varias comunidades de la región, este medio pudo constatar la triste condición social de esta etnia que alza su voz y clamor a las autoridades de los tres niveles de gobierno a fin de ser escuchados y atendidos en sus necesidades básicas y elementales de existencia.
Inmersa en su problemática, tradiciones, usos y costumbres, la Tribu Mayo además de los efectos negativos de la marginación y olvido, expresa como mayor reto rescatar a los adolescentes y jóvenes de las drogas sintéticas que hoy invaden inclementes estas tierras que históricamente, los ejércitos extranjeros jamás pudieron conquistar y en otra época por la defensa de sus tropas al mando del general Álvaro Obregón en tiempos de la Revolución Mexicana.
Los mayos, quienes se llaman a sí mismos yoremes y al hombre blanco "el que no respeta", a quienes permitieron la distribución y venta de drogas sintéticas como el “Crystal” es esta región les llaman “torocoyori”, "el que traiciona" y "el que niega la tradición".
La comunidad mayo tiene sus centros ceremoniales en Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit con en su extensión territorial es conocida como Valle del Mayo, aunque trasciende al Norte de Sinaloa.
Los mayos, en general, se emplean como jornaleros y en las cabeceras municipales, como empacadores, cajeras, cargadores, albañiles, carniceros, obreros; además, una parte ha emigrado a las maquiladoras de Nogales o Hermosillo y a trabajar en las embarcaciones atuneras de Puerto Guaymas.
En la mayoría de los casos, las formas de organización y poder están controladas por los yoris como los comisariados ejidales, la Policía Preventiva, la directiva de la iglesia, las Juntas de Progreso y las autoridades municipales de Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y Álamos.
Hoy, el clamor prioritario es la atención por parte de las autoridades para atacar de manera frontal al crimen organizado que como en el resto de la entidad, se ha apoderado de las calles y colonias de sectores marginados y vulnerables.
Rescate a medias
Recientemente, el Gobierno del Estado anunció una inversión de 14 millones 405 mil 600 pesos entregada en tres mil 274 tarjetas electrónicas, a personas beneficiarias de programas sociales de Navojoa, Etchojoa, Álamos y Huatabampo.
A través de la Secretaría de Desarrollo Social, se destinaron recursos de los programas Mano Con Mano, Cuidar A Quienes Cuidan, Aquí Se Queda y Memoria Viva.
En un esfuerzo para llegar directamente a las localidades y atender sus rezagos históricos, 884 personas de Etchojoa recibieron sus tarjetas con una inversión de tres millones 889 mil 600 pesos.
En las comunidades de Los Tanques, Los Estrados y la cabecera municipal Álamos, se distribuyeron 553 tarjetas electrónicas por un monto total de dos millones 433 mil 200 pesos; mientras que en Huatabampo, 989 personas obtuvieron sus tarjetas, lo que representó una inversión de cuatro millones 351 mil 600 pesos.
Personal de la Secretaría de Desarrollo Social realizó recorridos de supervisión por cuartos dormitorios que forman parte del programa Habitación Propia, y entregó paquetes alimentario.
El presupuesto al combate de la pobreza en la entidad en 2023 asciende a 750 millones de pesos, aseguró en su momento Alfonso Durazo Montaño.
La agenda social en el sur de Sonora es una prioridad.
Hermosillo, Sonora (IN).- La Unión de Usuarios de Hermosillo recibe hasta 15 quejas diarias por la falta de aires en camiones urbanos.
Ignacio Peinado Luna anunció recientemente que los usuatios del transporte público tienen derecho a este servicio dede el 1 de mayo al 30 de septiembre.
Peinado Luna expresó que de las 320 unidades, 256 reportan el encendido de aires y el resto registra alguna descompostura.
Estado sanciona
En tanto, este jueves el Gobierno del Estado anunció sanciones a los concesionarios que incumplan la Ley de Transporte.
El Estado aseguró que los concesionarios de Hermosillo, Navojoa, Guaymas y Obregón se comprometieron a cumplir los acuerdos.
Sobre la aplicación de sanciones, informó que se ejecutaron acciones a través del el Instituto de Movilidad y Transporte para el Estado de Sonora (Imtes).
Sobre el caso de Hermosillo, Imtes "reportó que a la segunda semana de junio cerca del 90 % de los 320 camiones opera con aire acondicionado, por lo que se han venido aplicando sanciones económicas por incumplimiento a la Ley de Transporte para el Estado de Sonora, que establece la activación de la refrigeración en el 100 por ciento de camiones, a partir del 1 de mayo".
El coordinador ejecutivo de Imtes, Carlos Sosa Castañeda, informó que "se trabaja en un proyecto para incorporar este año camiones nuevos a los municipios más grandes donde actualmente existe rezago y opciones de movilidad también para ciudades medianas y de menor población".
Viajan de manera segura familias mexicanas binacionales en la Caravana del Orden y la Legalidad de verano 2023
253 vehículos, con más de 1000 personas de la comunidad mexicana binacional, iniciaron su recorrido desde Laredo, Texas, principalmente hacia los estados de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero y Puebla.
Por primera vez, se integra con éxito los estados de Puebla y Guerrero, para brindar seguridad a la Caravana Migrante.
Texas.- Este 15 de junio, en punto de las 05:20 a.m., la Caravana del Orden y de la Legalidad de verano 2023, inició su recorrido desde Laredo, Texas, para viajar de manera segura por carreteras mexicanas. Esta iniciativa es organizada por Migrantes Unidos en Caravana (MUC) A.C., con el respaldo y acompañamiento de Fuerza Migrante.
Un total de 253 vehículos de familias binacionales, se reunieron en la Arena Energy, de Laredo, Texas, para realizar su registro, cumpliendo con todos los requisitos para ingresar a México durante esta temporada de verano. Fuerza Migrante puso a disposición una línea telefónica de apoyo, así como notas informativas, a través de mensajes de texto como acompañamiento para los participantes de la caravana durante el trayecto a su destino.
Los mensajes recibidos muestran el agradecimiento por la realización de esta caravana para lograr que la comunidad mexicana que vive en el exterior visite su país para reunirse con su familia. Migrantes Unidos en Caravana A.C., en alianza con Fuerza Migrante, realizaron previamente diversas acciones para obtener el apoyo de autoridades de los estados y aumentar la seguridad para las y los migrantes mexicanos que regresan durante el verano 2023, a sus estados de origen, con el fin de evitar extorsiones y riesgos en carretera durante su viaje.
Para brindar esta seguridad, participa la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración y la Agencia Nacional de Aduanas de México, así como apoyo de los estados de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero y Puebla, para la seguridad y auxilio en el cambio de neumáticos dañados, abanderamiento de autos descompuestos, información respecto a sitios seguros para comprar alimentos, ayuda mecánica o aditamentos para vehículos. Por primera vez, gracias al apoyo del Secretario de Gobierno del Estado de Puebla, Julio Huerta Gómez, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se integró a este movimiento, para auxiliar a los migrantes poblanos que viajan en esta caravana.
De igual manera, el Estado de Guerrero destacó por su participación en esta caravana, con la colaboración de Silvia Rivera Carbajal, Secretaria de los Migrantes y Asuntos Internacionales del estado de Guerrero.
Asimismo, se tuvo la presencia de la Financiera del Bienestar para promover y distribuir más de 90 nuevas cuentas del programa, gracias a la coordinación de la Mtra. María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar; Migrantes Unidos en Caravana A.C. fue establecida hace 13 años, conformado por el Ing. Juan Fernando Rocha Mier como presidente, el Pbro. Aristeo Olvera Maqueda como secretario y Braulio Monrroy Villeda como tesorero.
Desde las 8 de la noche y aún a primera hora de este jueves, mineros de la Sección 94 de "La Herradura" y de la Sección 96 de "Nochebuena" se manifiestan pacíficamente en Caborca, Sonora.
En exclusiva para este medio binacional Irreverente Noticias, Arturo Rocha de la Fuente destacó que los trabajadores de ambas secciones exigen libertad sindical.
El secretario del Exterior e Interior de Actas del Sindicato Nacional de Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana pide se haga valer la ley y se les permita la libertad sindical aprobada en la nueva Ley Federal del Trabajo.
Además, apunta, este derecho está consagrado en los artículos 98 y 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .
Rocha de la Fuente menciona que "la libertad sindical y la contratación colectiva a la son derechos de los trabajadores quienes rechazan la intromisión de las empresas y de los gobiernos en la vida interna de los sindicatos".
El líder sindical minero se pronuncia por un "sí a la democracia sindical y sí a la contratación colectiva; no a los charros impuestos por las empresas y los gobiernos".
Por ello, exige un "ya no más protección a los charros, ante la falta de respeto a los acuerdos tomados entre las autoridades y los trabajadores".
Por lo anterior, expresa, "exigimos una vez más se dé el recuento que están solicitando los trabajadores y no se les siga dando largas a la decisión de las y los trabajadores de las secciones 94 y 96 de Caborca, Sonora".
Hermosillo, Sonora (IN).- A casi 9 años del derrame tóxico de "Buenavista del Cobre", ni la remediación ni la justicia llegan a las familias del Río Sonora.
Desastre ecológico, contaminación, enfernedades, pérdidas económicas, corrupción e impunidad, son el balance al día de hoy de la peor tragedia ambiental en México.
Derrame
Irreverente Noticias registró que el 6 de agosto del 2014, el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de Sulfato de Cobre (CuSO4) en la mina de Cananea, Sonora, provocó daños en la salud de los pobladores de la región.
Dermatitis y gastroenteritis, son un ejemplo de ellas por los corrosivos que contiene el agua de uso regular en los 8 pueblos del Río Sonora.
El daño no sólo fue por derrame en sí por parte de la empresa “Buenavista del Cobre”, propiedad del Grupo México.
Existe evidencia de contaminación en el agua, misma que se concentra en la base estructural de la presa “El Molinito” con metales pesados.
Habitantes de Ures, con plomo en su sangre, reclaman la falta de atención médica luego de la promesa de la instalación de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas) que aún esperan.
A la fecha, el Gobierno federal y Grupo México solamente reconocen a 381 habitantes enfermos a causa de los materiales tóxicos de ese 6 de agosto del 2014.
El encauce del Río Sonora va hacia la presa “El Molinito” la cual desborda en la presa “Abelardo L. Rodríguez” causando principalmente contaminación en los municipios de Cananea, Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures.
A su vez se ha encontrado contaminación en distintos pozos que surten del vital líquido a gran parte de la ciudad.
Las medidas de restricción del agua por parte de la Conagua fueron que la población se desistiera de utilizar el agua del río y de los 322 pozos y norias (125 de uso agrícola, 80 de pecuario, 72 de urbano-agua potable y 45 de diversos usos), ubicadas a 500 metros a cada margen del río.
Al analizar el agua contaminada, el primer estudio resaltó que había niveles fuera del margen establecido de distintos contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Lo anterior, causó daño en las cosechas y en el ganado de la región, así como la fauna y el mismo ecosistema que rodea al Río Sonora.
Al día de hoy, se erigen construcciones a medias de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas).
Corrupción
Además, los más de 24 mil afectados reclaman el desfalco multimillonario en el Fideicomiso Río Sonora.
Aseguran que funcionarios estatales, federales y familiares del dueño de Grupo México, Germán Larrea, se beneficiaron con parte de los 2 mil millones de pesos que serían para reparar y remediar el severo daño en la región.
Se conoce que de los 2 mil millones de pesos, sólo fueron utilizados mil 250 y se ignora el destino de los últimos 750 millones de pesos.
Altos directivos del Grupo México aseguran que los 2 mil millones de pesos del Fideicomiso fueron entregados a la Semarnat, Conagua y Profepa; sin embargo, se cree que aún faltan al menos 750 millones de pesos.
Además, con el derroche indiscriminado y desorientado de más de mil 250 millones de pesos del Fideicomiso Río Sonora, se corrompió a la gente que inventaron para cobrar cheques la existencia de hijos, empleos y tierras, haciendo fila para recibir dinero.
Incluso gente de Hermosillo se benefició sin ser afectado del derrame tóxico del Grupo México.
Además, sobran los discursos demagogos, existen más de 500 personas enfermas y se alza un peligro latente de otro derrame que repita la triste historia:
Hermosillo, Sonora (I).- Más de mil 200 personas en condición de calle, locales, nacionales y extranjeros deambulan por Hermosillo.
Al igual que los hermanos migrantes y los integrantes de nuestras etnias indígenas, son "invisibles" para la sociedad y las autoridades en Hermosillo, Sonora y México.
Excepcionales resultan los albergues como el del padre Lezama, en la colonia San Luis, La Victoria, del parque Madero y buenos samaritanos que les proveen alimento y un techo eventual para dormir.
Se estima que más de 3 a 4 mil personas hacen lo propio en Sonora.
Invisibles
Esta realidad crece por la pobreza que genera la carestía, desempleo, violencia, desplazamiento forzado, inseguridad, enfernedades mentales, desintegración familiar y marginación.
Por la migración.
A diario ocurre ante la triste indiferencia de una sociedad sumida en el vaivén de la cotidianidad, falta de servicios públicos, inseguridad, delincuencia, contaminación ambiental y el ruido de la jungla asfáltica.
Durante varios días, Irreverente Noticias detectó que ellos duermen bajo puentes, en plazas públicas, fuera del hospitales y en casas abandonadas, así como en las vías del tren, el Centro comercial, Mercado Municipal, patque Madero, Cinema 70, Central Camionera y en la misma Universidad de Sonora y sus alrededores.
Son originarios de la capital sonorense, de diversos municipios del estado, el resto migrantes de otras entidades federativas y de países centroamericanos.
Algunos hermanos en la indigencia son migrantes internacionales.
Una parte de ellos padece los efectos del alcoholismo y el consumo de alguna droga, de acuerdo a datos proporcionados por el DIF Hermosillo.
Personas abordadas por Irreverente Noticias en cruceros de la ciudad estiman que la condición de calle no es una elección sino una consecuencia.
La Colonia
Hace años, por elemplo, se calcula que en 1995, decenas de personas en condición de indigencia crearon “La Colonia” al margen de las vías del ferrocarril frente a la llamada colonia Café Combate o a un costado de Las Amapolas, surfeando las inclemencias del tiempo y la indiferencia de la sociedad hermosillense inmersa en el individualismo.
Javier narra al reportero que llegó a “La Colonia” como "en octubre del año pasado me vine de Oaxaca para ir a trabajar el tomate en el ´otro lado pero apenas cruzando la línea me deportaron de Estados Unidos por Nogales”.
Cansado de la apatía de las autoridades policíacas de la fronteriza ciudad por su condición de migrante e indigente, El Javi", como le conocen en “La Colonia”, decidió regresarse a su natal estado, “agarré ´La Bestia´ que llevaba ácidos o algo así a una mina de La Colorada y llegando a Hermosillo me topé con esta colonia de puros como yo”.
Lo más indignante, comenta Javier, “además de los abusos de los policías lo que más duele es la indiferencia de la gente que nos ve como si fuéramos la peste, como si tuviéramos rabia o una enfermedad contagiosa, aquí comemos lo que podemos y sí tomamos unos tragos pero por el frío no porque seamos alcoholitos… somos seres humanos como usted y como los demás”.
Expresó que a diario se van y llegan migrantes y personas en condición de indigencia, “cada vez somos más los que nos quedamos en ´La Colonia´, así le llaman algunos porque así fue como se crearon las ciudades más grandes del mundo como Londres, San Francisco, Nueva York, París, Tokio y la Ciudad de México… todas nacieron con colonias”.
Lamenta que la corrupción en México sea el origen de la pobreza, el hambre, la falta de educación, de oportunidades de empleos dignos y de la inseguridad, “el Gobierno fabrica la pobreza con la corrupción, con políticos ladrones de los impuestos de la gente.
"Si no robaran nuestro dinero, no habría pobreza, ni hambre y tampoco inseguridad pública, todos los males los fabricó el mal Gobierno, comenzando con López Portillo y Salinas de Gortari”, lamenta.
A "La Colonia", arriban camionetas para llevarlos a los campos de la región y emplearlos como jornaleros agrícolas.
Además, en ocasiones integrantes de grupos religiosos les comparten el pan para hoy.
"Letra muerta", Ley de Asistencia Social en Sonora
Tanto el Ayuntamiento de Hermosillo como el Gobierno del Estado incumplen con la Ley de Asistencia Social convirtiéndola en una de tantas “letras muertas” en Sonora.
La Ley de Asistencia Social en Sonora es clara en el Artículo 2º donde establece que “el Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales proporcionarán servicios de asistencia social, encaminados al desarrollo integral de la familia y al apoyo en la formación; mientras, el Artículo 4º enmarca en la Fracción III y IV, que las personas indigentes deben recibir una protección integral”.
Esta Ley va encaminada a otorgar seguridad a menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato; además, a menores infractores, personas alcohólicas, farmacodependientes o individuos en condiciones de vagancia; a mujeres en periodo de gestación o lactancia, ancianos en estado de desamparo y personas con alguna discapacidad como ceguera y deficiencia mental.
LEY DE ASISTENCIA SOCIAL
CAPITULO I
DE LA ASISTENCIA SOCIAL
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es de observancia obligatoria en el Estado de Sonora; sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer las bases para:
I.- La promoción y prestación de los servicios de salud en materia de asistencia social que señala la Ley de Salud para el Estado de Sonora; y II.- Garantizar la coordinación y concurrencia de la Federación, del Estado y de los Municipios y para la participación de los sectores social y privado, en las actividades a que se refiere la fracción anterior.
ARTÍCULO 2o.- El Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales proporcionarán servicios de asistencia social, encaminados al desarrollo integral de la familia y al apoyo en la formación, subsistencia y desenvolvimiento, de individuos con carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma por ellos.
ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:
I.- Asistencia social, el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física o mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
II.- Familia, la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo.
ARTÍCULO 4o.- En los términos del Artículo anterior, son sujetos de la recepción de los servicios de asistencia social, preferentemente, los siguientes:
I.- Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato.
II.- Menores infractores, sin perjuicio de lo establecido en la Ley que crea el Consejo Tutelar para Menores del Estado de Sonora y en las demás disposiciones aplicables.
III.- Alcohólicos, farmacodependientes o individuos en condiciones de vagancia.
IV.- Mujeres en periodo de gestación o lactancia.
V.- Ancianos en estado de desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato.
VI.- Minusválidos e inválidos por causa de ceguera, debilidad visual, alteraciones del sistema neuro-músculo esquelético, deficiencias mentales, problemas del lenguaje y de audición o de otras deficiencias.
VII.- Indigentes.
VIII.- Personas que por su extrema ignorancia requieran de servicios asistenciales.
IX.- Víctimas de la comisión de delitos, que queden en estado de abandono.
X.- Familiares que dependen económicamente de quienes se encuentren detenidos por causas penales y que queden en estado de abandono.
XI.- Habitantes del medio rural o del urbano, marginados que carezcan de lo indispensable para su subsistencia; y XII.- Personas afectadas por desastres.
ARTÍCULO 5o.- La prestación de los servicios de asistencia social que sean de carácter local, se realizará por las dependencias y entidades de las Administraciones Públicas Estatal y Municipales, en su caso, cada una según la esfera de sus atribuciones, así como por las instituciones de los sectores social y privado que tengan entre sus objetivos la prestación de esos servicios, de conformidad con lo que dispongan las leyes respectivas.
ARTÍCULO 6o. Los servicios de salud en materia de asistencia social que presten el Estado, los Municipios y los sectores sociales y privado, formarán parte del Sistema Estatal de Salud.
ARTÍCULO 7o.- En los términos del Artículo anterior, los servicios de salud en materia de asistencia social que se presten como servicios públicos a la población en general, por las instituciones de seguridad social y los de carácter social y privado, se seguirán rigiendo por los ordenamientos específicos que les son aplicables y, supletoriamente, por la presente Ley.
ARTÍCULO 8o.- Los integrantes del Sistema Estatal de Salud en materia de asistencia social, contribuirán al logro de los siguientes objetivos:
I.- Garantizar la extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios, preferentemente en las regiones menos desarrolladas y a los grupos más vulnerables.
II.- Definir criterios de distribución de universos de usuarios, de regionalización, de escalonamiento de los servicios, así como de universalización de cobertura; y
III.- Establecer y llevar a cabo conjuntamente programas interinstitucionales que aseguren la atención integral de los grupos sociales vulnerables.
ARTÍCULO 9o.- La Secretaria de Salud Pública en su carácter de autoridad sanitaria estatal, tendrá a su cargo, respecto de la asistencia social, como materia de salubridad general, las siguientes atribuciones:
I.- Supervisar la aplicación de las normas técnicas que rijan la prestación de los servicios de salud en materia de asistencia social, así como difundir las mismas entre los integrantes del Sistema Estatal de Salud y, en su caso, promover la actualización de dichas normas técnicas.
II.- Vigilar el estricto cumplimiento de esta Ley, así como de las disposiciones que se dicten con base en ella, sin perjuicio de las facultades que en la materia competen a otras dependencias y entidades de la Administración Pública.
III.- Evaluar los resultados de los servicios asistenciales que se presten, conforme a las normas técnicas.
IV.- Coordinar, evaluar y dar seguimiento a los servicios de salud que en materia de asistencia social presten las instituciones de seguridad social en el Estado.
V.- Promover, supervisar, vigilar y evaluar a las instituciones de asistencia privada; y
VI.- Las demás que le otorguen las leyes aplicables.
La Ley de Asistencia Social.
Esta ley refiere que tanto el Estado como los 72 Municipios, son responsables de más de 3 a 4 mil personas en condición de indigencia que, se estima, deambulan por Sonora.