-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
El oxígeno es un elemento esencial para la vida en la Tierra. Sin él, los seres humanos y otras formas de vida no podrían sobrevivir. La respiración de oxígeno puro es crucial para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo y tiene una serie de beneficios inmejorables para nuestra salud. Respirar oxígeno 100 por ciento puro, nos permite vivir en un estado de bienestar total.
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
La Ciudad de México, una de las urbes más pobladas del mundo, enfrenta un desafío constante en lo que respeta a la calidad del aire. El aire contaminado que respiran diariamente millones de capitalinos, puede tener un impacto negativo en la salud de los habitantes.
Uno de los contaminantes más dañinos que respiran los capitalinos, es el dióxido de nitrógeno (NO2), generado principalmente por las emisiones de los vehículos y las industrias. El NO2 es conocido por su impacto negativo en la salud respiratoria y puede contribuir al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, como el asma.
Otro contaminante común en la Ciudad de México es el ozono troposférico (O3). El ozono en la troposfera es un contaminante secundario formado por la reacción de los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar. Aunque el ozono es beneficioso en la estratosfera, en la troposfera puede causar problemas respiratorios y contribuir a la formación de niebla fotoquímica.
La cantidad de oxígeno que los habitantes de la Ciudad de México respiran está influenciada tanto por la calidad del aire como por la altitud de la ciudad. A una altitud de aproximadamente 2,240 metros sobre el nivel del mar, la Ciudad de México experimenta una disminución en la presión atmosférica y una disminución en la densidad de oxígeno. Esto significa que, en comparación con las zonas costeras, hay menos moléculas de oxígeno en un volumen determinado de aire.
Hay que tener presente que cada vez que respiramos, transportamos a nuestros pulmones todas las sustancias que se encuentran suspendidas en el aire y, cuando existen sustancias contaminantes, se produce una serie de efectos negativos en nuestro cuerpo.
Cada célula de nuestro cuerpo necesita oxígeno para llevar a cabo sus funciones vitales, como la producción de energía, por ello es importante conocer las distintas opciones que tenemos para alimentar nuestro cuerpo con oxígeno de buena calidad.
¿Cómo obtener una mayor cantidad de oxígeno de buena calidad?
Normalmente el aire que respiramos contiene aproximadamente un 21% de oxígeno, afortunadamente existen varias alternativas para obtener una oxigenación saludable y poder respirar oxígeno 100 por ciento puro. Una de ellas es pasar tiempo al aire libre en entornos naturales ricos en vegetación. Los árboles y las plantas realizan la fotosíntesis, liberando oxígeno como subproducto. Pasar tiempo en el bosque o cerca de cuerpos de agua, puede brindarnos un aire más limpio y una mayor concentración de oxígeno.
Otra alternativa es practicar ejercicios de respiración profunda y consciente. La respiración profunda ayuda a mejorar la eficiencia de los pulmones y la captación de oxígeno por parte del cuerpo. Al inhalar profundamente y exhalar lentamente, podemos maximizar la cantidad de oxígeno que llega a nuestras células y órganos vitales.
Además, mantener un estilo de vida saludable, que incluya una buena alimentación, ejercicio regular y evitar la exposición a contaminantes ambientales, puede contribuir a una mejor oxigenación del cuerpo. Una dieta equilibrada y rica en alimentos frescos y nutritivos
Un shot de oxígeno puro
Dos horas respirando dentro de una cámara hiperbárica, es el equivalente a respirar durante 20 días en medio de un bosque, explica el doctor Martín Álvarez Villanueva, especialista en ozonoterapia y en el empleo de la cámara hiperbárica que se encuentra en la Clínica de Especialidades Plinio, localizada en la colonia Polanco en la Ciudad de México.
Álvarez Villanueva explica que estas cámaras están diseñadas para simular condiciones de alta presión atmosférica, similares a las que se experimentan en el fondo del océano, lo que permite que durante una sesión de terapia en una cámara hiperbárica, el paciente pueda respirar oxígeno puro al 100% a una presión superior a la presión atmosférica normal.
La terapia con cámara hiperbárica se recomienda en el tratamiento de diversas condiciones médicas y ha demostrado varios beneficios para la salud, explica el especialista; entre los que destaca una mejora de la oxigenación tisular.
Al respirar oxígeno a una presión superior a la normal, se aumenta significativamente la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre, lo que mejora la entrega de oxígeno a los tejidos del cuerpo, incluso a aquellos que tienen una circulación comprometida o dañada (heridas). La oxigenación mejorada promueve la curación de heridas, estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos y reduce la inflamación.
Se ha demostrado que la terapia con cámara hiperbárica, es eficaz en la aceleración y mejora de la cicatrización de heridas. El aumento en la oxigenación tisular ayuda a estimular la producción de colágeno, acelerar el proceso de regeneración celular y combatir las infecciones bacterianas. Esto es especialmente mejorado en el tratamiento de heridas crónicas, como úlceras por presión, úlceras diabéticas y heridas infectadas.
También las cámaras hiperbáricas se utilizan en el tratamiento de enfermedades descompresivas, como el mal de buceo. Estas enfermedades ocurren cuando los buceadores se someten a cambios de presión rápidos durante la inmersión y no siguen los procedimientos adecuados para descomprimir gradualmente. La terapia hiperbárica ayuda a reducir las burbujas de gas atrapadas en los tejidos ya restaurar la presión normal, aliviando los síntomas y evitando complicaciones graves.
La terapia con cámara hiperbárica se utiliza como parte del tratamiento en varias condiciones médicas, como la osteomielitis (infección ósea), gangrena, quemaduras graves, lesiones por radiación, embolias gaseosas y algunos trastornos de audición. El oxígeno hiperbárico promueve la regeneración y reparación celular, ayuda a combatir las infecciones, reduce la inflamación y acelera el proceso de curación en estas condiciones.
Además de que, el respirar oxígeno de buena calidad, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, promoviendo la salud y protegiéndonos contra infecciones y enfermedades. También ayuda en la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo a través del proceso de oxidación. Un suministro adecuado de oxígeno contribuye a la salud cardiovascular, mejora la capacidad pulmonar y promueve una mayor claridad mental y concentración.
Para obtener mayores beneficios de la cámara hiperbárica, es importante acudir con un especialista y, en la Ciudad de México, la clínica Plinio ofrece esta opción con un equipo de profesionales médicos capacitados que harán una evaluación adecuada del paciente y una prescripción médica para determinar la idoneidad y la duración del tratamiento, ya que cada caso es único y debe de ser tratado de forma específica.
Oxigenación y belleza
Un shot de oxígeno puro ofrece varios efectos positivos en el cuerpo y contribuye al rejuvenecimiento, mejorando la salud de la piel y permitir que nuestro cutis se vea radiante.
Es importante tener presente que una adecuada oxigenación proporciona los nutrientes necesarios a las células de la piel, estimula la producción de colágeno y elastina, y favorece la eliminación de toxinas y radicales libres. Esto puede contribuir a tener una apariencia más joven, con una piel más firme, suave y de aspecto saludable.
Además de que, una buena oxigenación mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo, incluida la piel. Un flujo sanguíneo óptimo permite que los nutrientes y el oxígeno lleguen a todas las células de manera eficiente, necesitarán los recursos necesarios para su funcionamiento adecuado.
Y ¿por qué no?, también una buena calidad de oxígeno es fundamental para la producción de energía en el cuerpo, ya que permite que las células produzcan energía de manera más eficiente, lo que se traduce en un aumento de la vitalidad y una sensación general de bienestar. La falta de oxígeno puede generar fatiga y disminución de la energía, mientras que una adecuada oxigenación la energía necesaria para mantener un estilo de vida activo y vigoroso.
Para saber más de las cámaras hiperbáricas y los beneficios que tienen para nuestra salud, te invitamos a sumarte a nuestra comunidad: Cámara Hiperbárica.
A un año de que concluya la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y en la víspera de los avances que presentará este sábado, el compromiso de un cambio de gobierno que frenara la corrupción en la esfera pública y, sobre todo, que pusiera al pueblo de México en el centro de las políticas de desarrollo social, no alcanzado los resultados necesarios en al menos nueve rubros y tiene aún tres pendientes prioritarios por resolver.
Por: Ernesto Madrid
Por ejemplo, en Progreso Social, entre 2018 y 2021, 30 estados del país perdieron el bienestar de acuerdo precisamente al índice (IPS) que mide este avance y que está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, cuya medida es independiente de los indicadores económicos, pero complementa al avance social en la población.
Así mismo, el Producto Interno Per Cápita está en niveles de 2015, lo que implica, de acuerdo con un análisis de México ¿cómo vamos?, 8 años de retroceso. Si tomamos como base el primer trimestre de 2023 PIB general de México creció 1.0% trimestral y 3.7% anual. Con este crecimiento observado, se alcanzó un nuevo máximo histórico en la serie. Sin embargo, para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas.
Hablar de que la estrategia del presidente está funcionada, sería muy pronto o sería en todo caso una falacia ya que en realidad, si observamos los datos, no están logrando el bienestar que requiere la población, ya que, si observamos, el crecimiento promedio de la economía este es de 0.6% en el actual gobierno e incluso se advierte que al final de la presente administración estará muy por debajo del que tuvo el ex presidente Miguel de la Madrid, que venía atajando una política populista, como la que se lleva en esta administración.
Si continuamos analizando los datos reales y duros en este gobierno, podemos reconocer que en los últimos cinco años se han implementado políticas favorables para los trabajadores formales como lo es el aumento del salario mínimo (2019 – 2023); la reforma a la subcontratación (abril 2021) y la reforma de vacaciones dignas (diciembre 2022), pero la realidad es que estas medidas solo benefician a menos de la mitad de la población ocupada en México (48.7% de la población ocupada no agropecuaria en el 1T2023), pues el resto se encuentra en informalidad laboral.
Ahora de acuerdo con el informe de México ¿cómo vamos? también resalta que el acceso a servicios de salud se ha deteriorado sustancialmente, en donde destaca el detrimento en el componente de Nutrición y cuidados médicos del Índice de Progreso Social que es de 31 puntos (2018 – 2021). Los estados con mayor afectación en este indicador son: Oaxaca, Campeche y Chiapas, todos gobernados por Morena.
En lo que respecta a educación, retrocedimos 4.8 puntos en el Índice de Progreso Social en el componente de Acceso a conocimientos básicos. En 2021, 27 entidades federativas se encuentran con un puntaje menor al que registraron en 2018. Únicamente Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Yucatán han mejorado en este rubro durante la Cuarta Transformación.
En producción petrolera y apoyos a Pemex, a pesar de los apoyos fiscales a la paraestatal, no se ha invertido para alcanzar la meta de producción de 2 millones de barriles diarios y la producción se encuentra por debajo del inicio de la Cuarta Transformación además de que se requiere la generación de más energía eléctrica para impulsar el crecimiento y satisfacer la demanda de una sociedad cada vez más dinámica, en donde además está la oportunidad del nearshoring.
Desatinadamente a lo largo de esta administración, la energía convencional ha representado más de 69% del total de energía generada mensual y se sigue dependiendo de fuentes de energía convencionales, tan solo en diciembre de 2022, la energía convencional representó 74.3% del total de energía mensual generada; inferior en 4.2pp respecto a diciembre de 2018. Aun con este avance, en 2022 solo 26.1% de la energía generada fue limpia (renovable y no renovable); porcentaje inferior al registrado en 2021 (27.5%).
¿CUALES SON LAS PRIORIDADES?
Al menos tres: Una Reforma Fiscal progresiva y sostenible para afrontar los pendientes sociales en materia de salud y educación con menos recursos públicos disponibles. El gasto en pensiones supera el 5% del PIB en 2022 y la proyección crece año con año, lo que desplaza el gasto público dirigido a: salud, educación e infraestructura; atender los problemas estructurales del mercado laboral: predominantemente informal y con baja participación de las mujeres y evaluar el rezago educativo causado por el cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en donde, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región sur de México presenta una tasa de abandono mayor (personas entre 3 y 22 años de edad) que el resto de las regiones del país.
La realidad es que el gasto público (PEF) no cambió sus prioridades en medio de la emergencia sanitaria, México fue el país emergente que menos recursos adicionales destinó para enfrentar los retos del COVID-19 y los proyectos de infraestructura prioritarios (capricho) continuaron su ejecución y erogación adicional de recursos a lo presupuestado. Además de que los análisis de rentabilidad y Evaluación de Impacto Social no son públicos en su totalidad y esto a demeritado a la economía de México y su Progreso Social ya que mientras de 2009 a 2018 el PIB per cápita creció 19.2% en este gobierno no sólo no ha crecido, sino que cayó -4.9%.