Los primos Rubén, Anru y Gunter Caballero han dejado al mundo sin aliento, esto luego de haber realizado el increíble salto cuádruple mortal, un logro asombroso al que se le suma el hecho de que los tres son menores de edad.
Por: Marta O. Obeso Suroh
Fue en marzo del 2023 cuando los primos Caballero se proclamaron ganadores del Elefante de Oro, premio que se otorga en el Festival Internacional de Circo de Girona, en España; en donde por primera vez, los espectadores se quedaron si aliento, luego de ver la ejecución perfecta del salto cuádruple mortal.
Los primos Caballero combinan fuerza, gracia y precisión en cada una de sus presentaciones y forman parte de la quinta generación de una familia dedicada a las artes circenses, lo que les ha permitido mejorar la técnica con la que vuelan en el aire para ofrecer un espectáculo no apto para personas con padecimientos cardiacos.
El salto cuádruple mortal es considerado como uno de los movimientos más desafiantes y arriesgados de la acrobacia, pero esto no ha sido motivo para los primos Caballero busquen perfeccionar su técnica y ofrecer la ejecución de un salto quíntuple mortal, lo que implicaría que uno de los acróbatas realizará cinco giros completos en el aire mientras el otro deberá tomarlo de las manos para permanecer en el trapecio; maniobra que requiere una combinación excepcional de fuerza, coordinación, equilibrio y agilidad mental.
Los primos Caballero han demostrado que saben ejecutar cada giro con precisión milimétrica para evitar colisiones con el trapecio y asegurar un aterrizaje seguro.
Los adolescentes buscan ser reconocidos en el festival Internacional de Circo de Montecarlo, lo que es el equivalente a recibir un Óscar por la perfección en la ejecución del salto cuádruple mortal, rutina en la que solo unos pocos han tenido éxito. Las complejidades técnicas y los riesgos asociados con esta hazaña han dejado perplejos incluso a los más experimentados profesionales del trapecio.
Sin embargo, los primos Caballero ha desafiado los límites establecidos y ha logrado lo impensable. Después de años de arduo entrenamiento, incontables horas de ensayo y una dedicación inquebrantable, ha realizado el salto cuádruple mortal con una precisión y gracia asombrosas.
Hermosillo, Sonora (I).- Hoy se cumplen 14 años de la tragedia donde 49 niñas y niños de la Guatdería ABC, no debieron morir.
Los abultados y extensos procesos legales duermen en el limbo de la injusticia y los fríos anaqueles de los juzgados penales que exhiben, axemás, la dolorosa falla sistémica en el Estado mexicano.
La impunidad se alza como la madre de todas las injusticias, acompañada por el dolor de las familias en duelo eterno, por las heridas en sus corazones y la conciencia colectiva que no deja de llorar.
Recientemente, un grupo de hoy adolescentes y jóvenes sobrevivientes del incendio registrado el 5 de junio del 2009, alzó la voz y denunció la pinta de una barda con la propaganda política de una aspirante a la candidatura presidencial.
"Claudia, sí", se leía en ella.
La acción propagandística lastimó el alma de decenas de jovencitos que recuerrdan con amor y dolor a sus 49 compañeritos hoy con Dios.
Ellos exigen respeto a la menoria de los niños víctimas de la politíca carroñera y desalmada de grupos amigos cercanos al poder y lejanos a la legalidad y justicia.
Cercanos a la corrupción y lejanos a las causas sociales.
Con vigilia la noche de ayer, misas y marcha, las familias ABC continúan exigiendo justicia mientras esta sigue escondiéndose en la historia y en los fríos pasillos de las juzgados penales de Sonora.
Los globos rosaa y azules volverán a elevarse en el deseo de encontran un remanso de tranquilidad en los corazones de las famlias en duelo eterno.
El recuerdo de esta tragedia, vuelve a retumbar en los corazones y conciencia de un país donde, la justicia, se convierte en un estado romántico y filosófico y no en una realidad que dé paz y consuelo a las familias ABC.
Ya 14 años de la tragedia más dolorosa registrada en México, un país donde todo sucede pero no pasa nada.
Al día se registraron 61 delitos de violencia sexual contra la niñez y adolescencia mexicana, el 10% de ellos contra niñas y niños menores de 5 años lo que se traduce que en 2021 sumaron 22 mil 410 víctimas de violencia sexual infantil en México, de acuerdo con datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, elaborado por el INEGI, sin contar la cifra “oculta” de casos que no se denuncian.
Por: Ernesto Madrid
Así lo dio a conocer Alumbra, una comunidad colaborativa impulsada por Early Institute, en el Panorama estadístico de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. El estudio arrojó que de 2020 a 2021 se registraron 693 casos más, es decir, un aumento de tres por ciento. Respecto a la edad, niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 14 años fueron el rango más afectado, también es importante visibilizar que casi el 10% fueron niñas y niños menores de 5 años lo cual equivale 2,070 víctimas de violencia sexual durante su primera infancia.
Los datos estadísticos del Censo arrojaron que durante el 2021, diariamente se cometieron 61 delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, de los cuales seis fueron niñas y niños menores de cinco años.
Respecto a las denuncias y carpetas de investigación de violencia sexual infantil abiertas, según la fuente consultada, de las 22 mil 410 víctimas, un total de 18 mil 903 casos correspondieron a casos de violencia sexual cometidos contra niñas y mujeres lo que representa el 84% de los casos.
Por distribución geográfica, las mayores tasas estatales de delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes se registraron en Chihuahua (161), Querétaro (139), Nuevo León (134), Ciudad de México (123), Baja California (115) e Hidalgo (111), todas superando los 100 delitos por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en cada entidad federativa.
Los datos estadísticos del Censo arrojaron que durante el 2021, diariamente se cometieron 61 delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, de los cuales seis fueron niñas y niños menores de cinco años.
Respecto a las denuncias y carpetas de investigación de violencia sexual infantil abiertas, según la fuente consultada, de las 22 mil 410 víctimas, un total de 18 mil 903 casos correspondieron a casos de violencia sexual cometidos contra niñas y mujeres lo que representa el 84% de los casos.
Por distribución geográfica, las mayores tasas estatales de delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes se registraron en Chihuahua (161), Querétaro (139), Nuevo León (134), Ciudad de México (123), Baja California (115) e Hidalgo (111), todas superando los 100 delitos por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en cada entidad federativa.
El estudio señala, que no existe homologación de delitos sexuales en los Códigos Penales estatales lo que provoca confusión en conductas sancionadas y se dan interpretaciones jurídicas que llevan a la impunidad. Asimismo, hay poco acceso a la justicia, mínima coordinación entre estados para proteger a las niñas, niños y adolescentes y se carece de perspectiva de niñez.
Por otro lado, en el estudio también se analizaron los reportes de información sobre lesiones y causas de violencia que se concentran en la Secretaría de Salud, sobresalió que entre 2020 y 2021 la violencia contra niñas, niños y adolescentes se incrementó en todas sus formas.
Se observó un aumento del 43% en niñas, niños y adolescentes que acudieron a una unidad de médica por alguna forma de violencia (física, sexual, psicológica o abandono). Se registraron un total de 27,486 casos en 2021. Un aumento del 48% si se observa exclusivamente la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (8,172 casos).
Lamentablemente, hubo aumentos significativos de niñas, niños y adolescentes acudiendo hospitales por una violencia comparativamente en el periodo de la pandemia de 2020 y 2021. La violencia física aumentó un 29%, la violencia psicológica 49%, la violencia económica 78% y el abandono o negligencia aumentó.
Diariamente 75 niñas, niños y adolescentes acudieron a una unidad médica requiriendo atención por violencia física, sexual, psicológica, económica, o un abandono o negligencia, mientras que 22 niñas, niños y adolescentes acudieron a una unidad médica como consecuencia de la violencia sexual.
Cananea, Sonora (I).- La toma de carretera en Cananea continúa por parte de los integrantes de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero.
Los mineros en pie de lucha y sus familias pasaron la primera fría noche en unidad con la determinación de seguir hasta ser atendidas sus demandas.
Entre las principales exigencias está el que se les reconozcan sus derechos como lo estableció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Exigen además recuperar sus plazas laborales y contar con todas los derechos a través del cumplimiento íntegro del Contrato Colectivo de Trabajo.
La Sección 65 estalló la huelga el 30 de julio del 2007.
Luego de casi 16 años de lucha, la compañía minera "Buenavista del Cobre" no ha respondido a las demandas.
Este día mantendrán la manifestación civil pacífica en espera de que representantes del Gobierno de México y la empresa lleguen a acuerdos satisfactorios.
En esta lucha, acompañan a los mineros de la Sección 65 sus esposas quienes alzaron la voz para solicitar la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Reiteran que no se moverán del plantón en la carretera Ímuris-Cananea hasta ser atendidas y resueltas sus demandas.
Hermosillo, Sonora (I).- ¿Cuántas horas puede usted pasar sin beber agua en un día normal?
En la comunidad indígena yaqui "Santísima Trinidad" llevan más de 2 años sin el vital líquido.
Y no, no es en los territorios tradicionales de los 8 pueblos asentados en el Valle del Yaqui, es al Sur de Hermosillo, Sonora.
En un predio ubicado a 300 metros al Norte de la colonia Haciendas del Sur más de 380 familias padecen los crueles embates de la indiferencia, marginación, discriminación, abandono y olvido oficial.
Las bestiales horas bajo los rayos del Sol a temperaturas superiores a los 40 y hasta 50 grados en verano, la falta de agua, electricidad y el resto de servicios públicos, son sólo la punta del íceberg de sus múltiples problemas en su lucha diaria por sobrevivir como los guerreros ancestrales que son.
Niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres, adultos mayores, enfermos y con discapacidad, ven vulnerados sus derechos humanos transgredidos sin piedad.
La indiferencia oficial y social son el pan de cada día porque de alimentos, difícilmente pueden disponer en su condición de pobreza extrema.
Los más pobres de los pobres en Hermosillo, Sonora, México.
Esta senana, un grupo de integrantes de la Tribu Yaqui exigieron al Gobierno del Estado regularizar la comunidad "Santísima Trinidad".
En entrevista concedida a este reoortero de a pie en el plantón realizado en la sede del Palacio de Gobierno, Miguel García, nombrado gobernador indígena de esta población, destacó la lucha que por más de 2 años encabeza.
El representante de esta comunidad priorizó la falta de servicios públicos como agua y luz para más de 380 familias de "Santísima Trinidad".
El grupo de personas apostadas frente a Palacio de Gobierno exigieron ser atendidos por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.
El gobernador de esta comunidad indígena, Miguel García, informó que se conformó una mesa de diálogo.
Esta mesa es entre las autoridades estatales y una comitiva de vecinos integrantes de esta población yaqui.
Miguel García anunció que viajará a la Ciudad de México a elevar sus demandas al presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha ofrecido aooyar y atender a las comunudades y pueblos indígenas de México.
Aquí habitan más de 380 familias yaquis entre adultos mayores, adultos, jóvenes, adolescentes, niñas y niños que además carecen de lo básico para su alimentación.
Carecen además de áreas verdes, servicios de salud, educación y de Seguridad Pública.
Por si fuera poco, son víctimas de discriminación, desinterés y olvido por parte de las autoridades de Hermosillo, Sonora y México.
Cananea, Sonora (AM).- Con el apoyo del alcalde Eduardo Quiroga Jiménez, la Sección 65 llamó todos los sectores de Sonora a solidarizarse con su lucha.
Heriberto Verdugo agradeció el respaldo y la comorensión del presidente municipal de Cananea quien conoce a fondo la probmemática de los mineros en lucha.
El líder de la Sección 65 pidió a los sonorenses y a los sindicatos sumarse a estas acciones de resistencia civil pacífica.
Destacó la manera solidaria y armoniosa en que el munícipe se ha sumado a estas movilizaciones.
Desde las 9 de la mañana, integrantes de la Sección 65 fel Sindicato Nacional Minero tomaron la carretera Ímuris-Cananea.
Heriberto Verdugo, integrante de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero, dialogó a temprana hora con representantes de la Secretaría de Gobernación.
El líder sindical insiste en que continuarán firmes en su lucha hasta que se cumplan los compromisos asumidos por la empresa minera y el Gobierno de México.
Cananea, Sonora (AM).- Con la presencia de la Guardia Nacional, integrantes de la Sección 65 iniciaron con la toma de la carretera Ímuris-Cananea.
En punto de las 9 de la mañana los mineros en pie de lucha acompados por los dirigentes del Sindicato Nacional Minero cerraron los accesos viales a la ciudad y alistan la toma de la mina.
Antonio Navarrete Aguirre insistió en que la lucha continuará hasta recuperar sus derechos hunanos y su plaza laboral.
Indicó que con estas acciones de resistencia civil pacífica conmemoran además los 117 años de la Huelga de Cananea y a sus mártires.
Integrantes de la Sección 65 tomarán a primera hora de este 1 de junio la mina "Buenavista del Cobre".
Como un acto conmemorativo a la lucha de los "Mártires de Cananea" registrada en 1906 y a casi 16 años de iniciada la huelga del 2007, más de 650 mineros exigirán el cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo que los llevó a la férrea lucha que mantienen vigente y retomar sus plazas de trabajo.
En amplia entrevista exclusiva, Antonio Navarrete expresó que hace 16 años iniciaron la huelga encabezada por Sergio Tolano Lizárraga como Secretario General de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero.
El vocero de la Sección 65 estableció que ante el incumplimiento de los acuerdos registrados en la mesa de diálogo, tomarán este jueves la mina y la carretera de Cananea.
Dijo que ya han transcurrido 17 meses y aún no se han podido concretar soluciones en la restitución de sus derechos humanos.
Navarrete Aguirre recordó que hace una semana se hizo el ultimátum en la Ciudad de México.
En el centro del país se encuentran los mineros que integran la comisión negociadora que hace una semana se manifestó en Palacio Nacional.
Lamentó los casi 16 años de lucha exigiendo justicia pese a las promesas de Andrés Manuel López Obrador.
Criticó que el poder de Germán Larrea siga impidiendo la justicia para los integrantes y familias de trabajadores de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero de Cananea, Sonora.
Toma de carreteras
y mina de Cananea
Antonio Navarrete narra a este medio que la huelga estalla el 30 de julio de 2007 en la minera Mexicana de Cananea S. A. de C. V. y no se resolvió no por falta de voluntad de los trabajadores de Sindicato Nacional de mineros, sino por culpa de la compañía minera.
"Grupo México ya tenía un plan perverso en terminar con los trabajadores mineros y su Sindicato Nacional Minero Sección 65", recuerda.
Plantea que "como todos sabemos, ya que es de dominio público, Germán Larrea se vengaría de los mineros se Cananea y su dirigente nacional, hoy senador Napoleón Gómez Urrutia, por exigir el pago de utilidades a los trabajadores ya que durante 14 años Grupo México no lo hacía".
Lo anterior, precisa, "aún cuando sus ganancias fueron siempre abundantes, todo esto a la vista de las autoridades en turno que siempre obedecieron al magnate más voraz de nuestro país".
Amplía que "sin lugar a duda, los reclamos de nuestras demandas siempre fueron legítimas, Grupo México siempre perdió la legalidad de la huelga".
Así, expresa Navarrete Aguirre, "quedó demostrado que mediante la corrupción y el tráfico de influencias no sólo recuperó la mina más grande de México, sino además abandonó a su suerte a los mineros que sólo querían mejores condiciones de seguridad".
Además pedían "que garantizaran el regreso a casa sanos y salvos".
Recuerda los deseos de "nuestro querido y entrañable amigo fiel nuestro secretario general, Sergio Tolano Lizárraga, quien nunca aceptó los ofrecimientos de Grupo México para que vendiera a sus compañeros".
A 16 años de esta emblemática lucha, los mineros de la Seccion 65 no renunciarán hasta obtener la justicia negada por los gobiernos de Calderón y de Peña Nieto.
"Porque no estamos acostumbrados a perder cuando tenemos la razón, la lucha continúa ya no en el plano nacional pero sí en el internacional donde nuestras demandas fueron admitidas por la CIDH lo que abrió las puertas ante el gobierno mexicano para poder llegar a un acuerdo de solución amistosa, que después de 17 meses de negociación aún no se pueden concretar la restitución inmediata a nuestros derechos humanos admitidos".
Entre ellos, apunta, "el regreso al trabajo el pago de salarios caídos durante 16 años".
Además "el derecho a la salud que nos fue negado por Grupo México y el pago de las cuotas obrero-patronales que se adeudan a los mineros desde 1990".
También el "derecho a un medio ambiente sano y derechos progresivos culturales de los pueblos".
Al día de hoy, expone, "sólo hemos encontrado el burocratismo en la Secretaría de Gobernación que sólo se han tirado la bolita de funcionario en funcionario, primero con Adán Augusto López, Alejandro Encinas, César Yáñez , Enrique Irazoque, Miguel Ángel Chico Herrera y este último el doctor Lorenzo Gómez, director del Jurídico de la Secretaría de Gobernación quie siempre nos dio la razón en cuanto nuestros derechos humanos violentados por Estado mexicano pero sin resultados".
Antonio Navarrete Aguirre explica que aunque el Gobierno del Estado ha manifestado su Interés e insistencia en que la ventanilla está abierta "sí sí está abierta pero atrás de ella no hay nadie con facultades para resolver nuestra demandas".
Ante el hartazgo por el trato que hemos decidido el día de hoy 31 de mayo celebrar Asamblea General Permanente para dar continuidad con los acuerdos para seguir alzando las voces de justicia"
Este jueves "protestaremos pacíficamente sobre la carretera Ímuris-Cananea y regresaremos a la mina a recuperar nuestro trabajo hasta que el gobierno no sólo atienda, además resuelva nuestras demandas legitimas que se reclaman desde hace 16 años".
Este 1 de junio "conmemoramos aniversario luctuoso a los mártires de 1906 y posteriormente comenzaremos con nuestra manifestaciones acordadas en nuestra asamblea".
Por último, Navarrete Aguirre apunta que "sólo queremos que nuestros derechos humanos admitidos por la Comisión Interamericana de Derechos HumanosI se nos restituyan y que Grupo México no siga gozando de total impunidad".
Un grupo de integrantes de la Tribu Yaqui exigen al Gobierno del Estado regularizar la comunidad Santísima Trinidad en Hermosillo.
En entrevista para Pajarito News en el plantón realizado en la sede del Palacio de Gobierno, Miguel García, nombrado gobernador indígena de esta población asentada a 300 metros al Norte de la colonia Haciendas del Sur, destacó la lucha que por más de 2 años iniciaron.
El representante de esta comunidad priorizó la falta de servicios públicos como agua y luz para más de 300 familias de Santísima Trinidad.
El grupo de personas apostadas frente a Palacio de Gobierno exigió ser atendido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.
Además refieren un trato discriminatorio por parte de autoridades por su condición de grupo vulnerable indígena.
Serán 17 los ponentes que participarán en la primera etapa del Foro de Investigación sobre Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias (MTAC), un esfuerzo impulsado por la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES) y coordinado por Centro de Investigación en Medicina Integrativa (CINVESMI), cubyjetivo es el de rescatar, difundir y promover los conocimientos que respaldan y dignifican a la medicina y terapias alternativas y complementarias.
Todas las ponencias contemplan la importancia de la investigación como vía para la integración de estas medicinas y terapias al sistema de salud en México, aseguró David Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, quien agregó que al finalizar esta serie de encuentros, se habrá de mostrar un análisis puntual del estado que guarda la investigación en la Meticina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MTAC) en la actualidad, partiendo de las interrogantes ¿conocer qué se está investigando?, ¿quiénes lo están haciendo?, ¿cuáles son las instituciones interesadas en esta tipo de conocimientos?, ¿cuáles son las terapias o sistemas complementarios de salud que ya tienen un reconocimiento explícito en el sistema nacional de salud y cuáles no?.
De forma especial se deberá abordar la filosofía con la que se abordan las diferentes metodologías y herramientas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas; así como su posible aplicación en este campo tan carente de investigación sistematizada y reactiva a los planteamientos de la investigación científica, considerada un área de escasa evidencias.
Hidalgo Ramirez destacó la Conferencia Magistral: El Modelo Médico de la Medicina Tradicional de América, con la participación del médico y sacerdote INCA, Lauro Hinostroza García, quien actualmente enfrenta su proceso en libertad, luego de haber sido tratado como delincuente por introducir a nuestro país preparados con ayahusaca, medicina ancestral que ha demostrado su pertinencia en el tratamiento de enfermedades.
Durante el Foro de Investigación sobre Medicinas Tradicionales Alternativas y Complementarias, se ofrecerá un análisis puntual de los diversos planteamientos metodológicos para realizar investigación, conocer el estado que guarda la enseñanza y proponer la necesidad de implementar procesos pedagógicos y métodos instruccionales, así como analizar las el estado de la cuestión de las diferentes formas en que se practican las medicinas tradicionales y los sistemas complementarios de salud (MTSCS), también se revisan las diferentes herramientas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas para una posible aplicación en este campo tan carente de investigación sistematizada y reactiva a los planteamientos de la investigación científica, y caracterizado como poco fundado en evidencias.
Además de que se busca afirmar que la investigación, la enseñanza y la práctica de las MTSCS constituyen una unidad inseparable, por lo que puede decirse, y sin temor a equivocarse, que la falta de investigaciones científicas suficientes son el Talón de Aquiles de la medicina tradicional ante la medicina occidental, cuyos defensores están cada vez más conscientes de la necesidad de pruebas sólidas que respalden sus acciones y decisiones.
Se contemplan ponencias que nos permitan entender que en el desarrollo histórico de las medicinas tradicionales y complementarias es evidente la falta de investigación y sustentabilidad académica de algunas de ellas y por lo mismo, de carencia de mecanismos de integración al sistema nacional de salud y normatividad sanitaria, siendo esto algunas de las razones por las que se carece de reconocimiento oficial y de preparación formal reconocida, dándose el caso de médicos, sabios o terapeutas alternativos, que engañan a la población, haciendo uso de procedimientos y terapias que pueden ocasionar en muchos casos, daños a la salud, afectando el prestigio de practicantes formales y al reconocimiento e interés hacia éstas terapéuticas. Aunado a todo eso la falta de gestión legislativa e iniciativas que impulsen la incorporación de las MTSCS los diferentes niveles de atención pública.
En cuanto a la elaboración de la enseñanza se observa que se carece de un sistema de enseñanza, aprendizaje y evaluación de este tipo de conocimientos, hoy se registran hasta momento diferentes instituciones (las cuales se enlistan en esta obra) encargadas de impartir tanto a nivel técnico como a nivel profesional, y niveles de posgrado, impartiendo diferentes carreras en el campo de las MTSCS, una característica es que sus planes y programas de enseñanza son diferentes entre las licenciaturas y carecen de un sistema nacional de enseñanza y un organismo superior que las regule, cada institución tiene diferentes métodos de enseñanza pero se observa la falta de sistemas pedagógicos e instruccionales planificados tanto para la enseñanza presencial como en línea.
Finalmente David Hidalgo agregó que la diferenciación más importante de la medicina alternativa en México hoy en día, se está presentando en la estructura de mercado entre los terapeutas con un conocimiento profundo filosófico y místico de sus prácticas, y los terapeutas "light" orientados a ganar un espacio lucrativo en el mercado de servicios alternativos.
Realizan en Nogales el primer foro de Parlamento Abierto con cuatro iniciativas
Nogales, Son.- La socialización de cuatro iniciativas que son acciones afirmativas a favor de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Sonora, llevó a cabo en esta frontera el diputado Luis Arturo Robles Higuera, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado.
En un ejercicio de Parlamento Abierto, el legislador dio a conocer que el propósito de estas propuestas responde a la importancia de que los pueblos y comunidades indígenas sean consultados en cuestiones como qué deben hacer las autoridades gubernamentales ante una contingencia sanitaria, la preservación de la lengua materna en las ocho etnias, la visibilización de los Pimas en el municipio de Ónavas y la realización de un foro anual para elaborar la agenda de trabajo.
“A través de este foro de consulta en materia indígena se busca garantizar el derecho de los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas que residen en nuestro Estado a ser consultados y hacerlos partícipes en el proceso de análisis de las iniciativas, siendo este uno de los objetivos del Parlamento Abierto”, expresó Robles Higuera.
Agregó que la primera iniciativa busca adicionar un artículo 38 bis a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con el objeto de que, en caso de una emergencia sanitaria derivada de una declaración epidemiológica o pandemia, las autoridades y médicos tradicionales indígenas sean incluidos en el proceso de toma de decisiones sanitarias en torno a la prevención, desarrollo, difusión, aplicación y vigilancia de las medidas para hacer frente al caso de emergencia de que se trate.
La segunda iniciativa que se encuentra en estudio en la comisión trata sobre el derecho lingüístico, el cual se sustenta en el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales 1 y en la Ley General de Derechos Lingüísticos, en sus artículos 3 y 5, ya que existe el riesgo de que poco a poco se pierda la lengua de las comunidades, indicó el legislador.
Entre las razones mencionó: reubicación forzada; por discriminación; migración por razones económicas; presión social para hablar lenguas dominantes; y falta de reconocimiento legal.
Siguió la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto para que las comunidades de la etnia Pima, que están asentadas en el municipio de Ónavas sean visibilizadas por las autoridades, a efecto de que se beneficien de las políticas públicas implementadas por los órdenes de gobierno Federal y estatal.
La etnia Pima (O´ob) sería reconocida como residente habitual y permanente por tiempos inmemoriales en el municipio de Ónavas, Sonora, establece el proyecto de decreto, el cual fue avalado por la Presidenta Municipal, Verónica Valenzuela Avilés, presente en el foro de consulta.
La cuarta iniciativa presentada por el diputado Luis Arturo Robles Higuera se refiere a instituir en la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, un foro anual como un espacio de encuentro entre autoridades gubernamentales y autoridades indígenas asentadas en el Estado, con el fin de elaborar una agenda de trabajo y evaluar las acciones para garantizar el desarrollo de los integrantes de las etnias de Sonora.
La idea es establecer un día al año, que tentativamente sería el 9 de agosto, para llevar a cabo el foro anual en el que se pretende recibir las propuestas.
Edgard Acuña, vicepresidente de la zona Norte de la Asociación Mexicana de Asesores Parlamentarios, expuso que estas cuatro iniciativas dignifican la importancia que tiene la consulta a los pueblos y comunidades indígenas, ya que tanto los tratados internacionales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevén que sean consultados ante alguna medida legislativa que impacte en su desarrollo, además de tratarse de un derecho humano.
Recordó que este ejercicio de Parlamento Abierto será replicado en foros a realizarse el 16 y 24 de junio en Hermosillo y Etchojoa, respectivamente, de manera que se espera un resultado final que lleve a la aportación de este y otros foros en los que se escuchen las propuestas de las comunidades indígenas, en un espacio que abre las puertas del Congreso del Estado para hacer partícipe a la ciudadanía en aquello que se vaya a legislar.
Carmen Lucía Munguía Vega, coordinadora de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, confió que el trabajo conjunto con el Congreso del Estado permitirá lograr las metas que se han puesto a favor de las etnias de Sonora.
En representación del Presidente Municipal de Nogales, el regidor Martín Ortega, se congratuló por haber elegido a esta ciudad para la realización del primer foro en materia indígena, ya que Nogales es rico en historia y cuna de la comunidad Lipam Apache, dijo, la cual recientemente fue reconocida como tal por el Poder Legislativo.
El Senado aprobó una reforma para mejorar la atención hospitalaria y otorgar licencias laborales para madres y padres que han perdido a sus bebés; ésta se encuentra pendiente en la Cámara de Diputados.
La falta de un protocolo de atención hospitalaria que favorezca un trato digno y respetuoso de los derechos de las mujeres y sus parejas agrava las repercusiones psicológicas, sociales y laborales de este problema de salud pública, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación titulada “Por un protocolo de atención integral en la muerte gestacional y perinatal”, elaborada por el investigador Itzkuauhtli Zamora Saenz, detalla que las mujeres que pierden a sus bebés son frecuentemente víctimas de violencia simbólica en los hospitales, como ponerlas en cuartos compartidos con madres que acaban de tener a sus hijos y recibir comentarios insensibles del personal de salud, entre otras situaciones que dificultan el proceso de duelo que están viviendo.
Para atender este problema, estados como Jalisco y Sonora han comenzado a implementar el denominado “Código Mariposa”, que consiste en colocar una mariposa en la cabecera de la cama ocupada por la mamá que está atravesando por la pérdida, a fin de que todo el personal la identifique y le brinde un trato digno, sensible y respetuoso.
El documento del IBD destaca que la adopción de este tipo de protocolos no implica costos elevados, sino que se concentran en la capacitación y sensibilización del personal de salud.
Adicionalmente, el 28 de abril de 2023, el Senado aprobó una reforma que plantea, entre otras cosas, garantizar la atención integral y multidisciplinaria en este tipo de muertes, capacitar al personal de salud, así como otorgar permisos de duelo a madres y padres trabajadores de cuando menos cinco días con goce de sueldo por la muerte fetal o perinatal de sus bebés.
Esta iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en proceso de revisión.