“Fue lamentable y un error de nuestros opositores querer utilizar la tragedia con fines políticoselectorales”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador para justificar las criticas que han surgido en su contra por la manera en que se abordó el plan de reconstrucción de Acapulco, contrario a lo que aseguro en una grabación luego de que impactará el huracán Otis, de que sería sólo el ejército y la mariana, las encargadas de ¿entregar’ apoyos descartando ahora,que eso sea cierto.
Ernesto Madrid
“Se está ayudando a todos”, aseguró y no es válido, ni moral ni éticamente, que se utilice la tragedia en Acapulco con estos fines, para atacar al Gobierno, queriendo manipular a la población” agregó en sus justificaciones que se han hecho de que su gobierno no actuó a tiempo y de que su programa de 20 puntos de reconstrucción en Acapulco, no tienen tintes electorales.
Y se fue por su constante predica, de que es ‘natural’ que sus opositores defiendan su proyecto ‘neoliberal’ rumbo a las próximas elecciones, pese a que, los 20 puntos para restablecer al puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, en realidad es con programas de gobierno en dónde incluso, se advierten recortes por 13.262 millones de pesos para los poderes y órganos autónomos en su presupuesto para 2024.
Los ajustes, que pretende la Cámara de Diputados a consigna del presidente y por consecuencia, de la mayoría de Morena, afecta principalmente al Poder Judicial, con una reducción de 6.465 millones, un 7,6% menos que lo solicitado por este poder, en dónde, está en un impasse los acercamientos que tendrá dicho poder, con los legisladores, para acordar que se va a hacer con los recursos de 13 de 14 fideicomisos y en una de esas, consiguen que no haya recorte para el Poder Judicial.
En tanto, para el Instituto Nacional Electoral (INE) otro órgano autónomo que incomoda al Poder Ejecutivo, se prevé una disminución de 5.003 millones de pesos en la que el coordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, adelantó el pasado martes una proyección de 27.000 millones de pesos en recortes a estos organismos para conformar un fondo destinado a los damnificados por el paso del huracán Otis en Acapulco.
La realidad y lo delicado del caso, es que, en el proyecto no se ha previsto asignación alguna para este fin -reconstrucción de Acapulco- ni mucho menos, disminuir recursos para las obras emblemáticas del presidente, como la refinería de Dos Bocas, o el Tren Maya, que han triplicado sus costos, sin que, hasta la fecha, se cumplan sus plazos para su funcionalidad.
No obstante, de acuerdo con el gobierno federal, hay avances en el restablecimiento del servicio de agua y eléctrico, que va el 55%, se mantiene la cifra de 46 muertos y 56 personas no localizadas, se han entregadotoneladas de combustible y litros de agua, de la cual, 120 mil se destinaron a hospitales, centros médicos y clínicas y sobre el Censos del Bienestar,hay 2003 servidores de la nación que censado, 71 mil 377 viviendas y también en micro, pequeñas y medianas empresas con su CURP y por su supuesto su credencial de elector, como identificación oficial que queda en el registro del padrón de Morena, pero sin fecha de cuando la entrega, como lo revelaron los noticiaros, este jueves.
Hermosillo, Sonora (IN).- "Mall Chino" llegó a México el 2015 y poco a poco ha invadido, con sus múltiples productos, el mercado comercial en México.
Hoy, decenas de comerciantes del Centro de Hermosillo, Sonora, temen ser aplastados y devorados por la Gran Muralla que abrirá sus puertas en los próximos días, la víspera del período navideño de fin de año.
Esta semana, este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS consignó que un grupo de empresarios une fuerzas para hacer frente al dragón comercial que todo lo consume a su alrededor.
"Mall Chino" inició operaciones hace 8 años en Nuevo León, brincó a la Ciudad de México, caminó a Guadalajara, Jalisco, volteó a Coahuila y hoy acapara un amplio espacio y punto estratégico en el Centro.
Durante los últimos 20 años, el mercado comercial asiático fue penetrando en pequeños espacios rentados para ofertar sus productos a los hermosillenses, principalmente de escasos recursos.
"Made in China" comenzó a infiltrarse en los hogares de la capital de Sonora.
Los enamoró y conquistó.
Los bajos precios con los que iniciaron los comercios que alzaron la Gran Muralla, acapararon el gusto y preferencia de las familias de Hermosillo.
La economía nacional, la inflación, la carestía, la incertidumbre, la pandemia y el acaparamiento de los productos colocó en la cúspide a los negocios "Made in China".
Desde "Todo de 5 pesos", hasta "Todo de 10", es una estrategia comercial infalible.
Nadie pudo detenerlos... ni podrán.
China Mex, Max Import, Gran China, De Tocho Morocho, Mini House, El Trébol, Import Lucky, Sun Fat, Ru yi express y hoy Mall China, llegaron para invadir, cautivar y conquistar el mercado mexicano.
que son las más conocidas.
Artículos para el hogar, telefonía celular, electrodomésticos, alimentos, comida china y 7n sin fin de artículos se ofertsn también en Mega Eder, Zazueta, Fix Market, Novedades JC, Surtidito, Mübalato, Club Fiesta, Cell Service y Celular Fast, entre decenas de tiendas "Made in China".
Ante esta invasión conercial del poderoso gigante asiático, surgen las inconformidades de los comerciantes del Centro de Hermosillo.
Ante lo que consideran una competencia desleal por los increíbles bajos costos de sus productos, un bloque opositor comercial se alista para sobrevivir ante el Mall Chino ubicado en el antiguo Famsa y otrora Mazón.
Hoy, la Cámara Nacional de Comercio exhorta a los empresarios locales a unir estrategias para enfrentar al gigante chino.
Juventino Félix pide "a todos los comerciantes del Centro para ver cómo los podemos ayudar".
Señala que "si piensan que les va a competir en su negocio este Mall Chino, contrarrestar con apoyo económico, con apoyo logístico, comercial, para que ellos también salgan adelante”.
Mall Chino invadió Hermosillo, Sonora y México.
Y como dijo Julio César
para referirse a una victoria rápida y concluyente, en una carta enviada al Senado romano unos 47 años Antes de Cristo, después de su victoria sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela, hoy Zile, Turquía:
Frente a los desastres naturales que en México son parte de nuestra historia pero que aún no se aprende de los errores del pasado, las consecuencias se observan en el presente con OTIS ya que el gobierno de la cuarta transformación ha reducido el presupuesto de los organismos encargados de la prevención y encima, desoyó las alertas emitidas por el Centro Nacional de Huracanes que fueron replicadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con horas de retraso.
Ernesto Madrid
Hay evidencia clara de que la propia institución encargada de alertar a la población sobre los riesgos de este fenómeno natural comunicó que se mantenía en coordinación con los especialistas estadounidenses del CNH, de acuerdo con el comunicado emitido el 23 de octubre a las 9:30 am que alerta que la tormenta tropical OTIS se localiza a menos de 500 km de Puerto Ángel, Oaxaca donde hace alusión a las instancias que lo monitoreaban, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
¿Qué paso después?
Dos cosas interesantes, la primera que el Centro Nacional de Huracanes alertó, ese mismo día, a las 2 de la tarde de México (4 pm, horario de Florida) que se había intensificado peligrosamente la velocidad de Otis y que se preveía que tocaría tierra guerrense con categoría 4, por lo que recomendaba que “se deben apresurar los preparativos para proteger las vidas y las propiedades (…) ya que esta lluvia producirá inundaciones repentinas y urbanas, además de deslizamientos de tierra en zonas de terreno más elevado”. Además, la alerta mencionaba que “a última hora de esta noche (martes) y el miércoles” habría en Guerrero “vientos extremadamente destructivos”. Además, se anticipaba “una marejada ciclónica peligrosa y potencialmente mortal”.
Desde las 17:00 horas del martes 24 de octubre, (5:00 pm) el CNH emitió un comunicado en el que anticipaba que era inevitable el curso destructivo de Otis y se exhortaba a tomar acciones para salvar vidas en las costas de Guerrero. En el aviso especial -emitido a las 19:00 horas de Miami, 5 de la tarde de México- se informaba que, de acuerdo con imágenes satelitales, continuaba la rápida intensificación observada previamente de Otis, que alcanzaría una fuerza de categoría 5, por lo que se alertaba de una situación “extremadamente peligrosa” y urgía a acelerar acciones preventivas.
Pero, el Servicio Meteorológico Nacional informó a las 15:34 horas en conferencia de prensa virtual que el huracán se había intensificado a categoría 3 y que podría impactar las costas de Guerrero como categoría 4 por su repentina evolución, lo demeritó, impacto y destruyó Acapulco y parte de Guerrero.
¿Y los presupuestos de prevención?
Al realizar un análisis de los organismos encargados de los peligros ante fenómenos naturales, estos sufrieron recortes a su presupuesto en los últimos años o ejercen menos recursos de los que les son programados.
Por ejemplo, en el presupuesto de 2023 no se aprobó ni un peso por concepto “inversión del SMN”. En el presupuesto modificado se le destinaron 6 millones de pesos, pero durante los primeros seis meses de este año no se habían ejercido recursos en ese concepto de acuerdo con información del Transparencia Presupuestaria que da cuenta de que este año, ha sido el peor del sexenio en inversiones en el Servicio Meteorológico, lo que implica la falta de actualizaciones y modernización en el sistema de monitoreo.
En esa misma fuente, que publica la página Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) da cuenta de que al igual sucede en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) también han ido a la baja en los últimos años que hasta 2018 tuvo un presupuesto anual que rondaba los 80 millones de pesos, de acuerdo con información de Transparencia Presupuestaria.
La realidad es que, en 2019, el primer año del actual Gobierno, se gastaron 66 millones de pesos, (no especifican en qué) lo que representó una disminución del 23%, para 2020 los recursos cayeron un 31% con respecto a 2018 cifra similar a la de 2021 con 60 mdp y para 2022, el gasto creció poco a 65mdp que aún está por debajo con lo que entregó el sexenio anterior.
La duda es por qué, si México es un país propenso a fenómenos natural y encima no escuchan y transmiten en tiempo y forma, las alertas.
Ciudad de México (IN).- Con un costo superior a los 38 millones de pesos e instalado el 2012, el faraónico cerco perimetral del "Parque Madero" será retirado a inicios del próximo año 2024.
En una investigación realizada por este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consignó que desde hace meses el Ayuntamiento de Hermosillo trabaja en la rehabilitación de áreas verdes.
En particular, la administración del alcalde Antonio Astiazarán busca mejorar el rostro de la ciudad con la inversión de 290 millones de pesos a través del programa “Hermosillo te quiero limpio, ordenado y moderno”.
El Ayuntamiento de Hermosillo anunció que en el "Parque Madero" se rehabilitarán las casi 10 hectáreas con 45 millones de pesos.
Lo anterior, con especial énfasis en la forestación, construcción de canchas deportivas y pista para caminar.
Además, que "será engalanado con un lago provisto de agua tratada, con un muelle, puente de concreto y madera, cuarto de máquinas y almacén de lanchas".
El martes, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez confirmó el retiro del cerco perimetral entre los meses de enero y mayo del próximo año.
Precisó que "es parte de lo que en su momento emitió el propio Consejo Consultivo del Implan por recomendación".
Dijo que "tenemos y hay que decirlo una solicitud internacional con respecto a que los espacios públicos deben de conservar su apertura”.
Aclaró que el cerco será reinstalado en diversas áreas públicas, sin precisar cuáles.
Como decenas de multimillonarias obras más como el mismo "Reloj de Gastón", "Acueducto Independencia" con más de 6 mil millones de pesos y el "Monumento al tubo" con 10 millones, inaugurado el 22 de mayo del 2012 en la explanada de la Plaza de los Cien Años y otros edificios "elefantes blancos", el cerco perimetral del parque representa un despilfarro de dinero público inmerso en actos de corrupción impunes.
El 26 de junio del 2012, René Noriega Gómez, denunció que el Ayuntamiento de Hermosillo benefició de manera irregular a un particular con la asignación directa de las obras de remodelación del "Parque Madero".
Como presidente del PRD Sonora, exhibió ese día en conferencia de prensa las irregularidades en el uso de recursos federales para financiar la obra del cerco perimetral.
Advirtió que esta no cubría "los requerimientos de dicha participación que establece que se destinan para acciones prioritarias de emergencia y sanidad de la población".
Noriega Gómez señaló que el Artículo 12 de la Ley de Contratos y Convenios, indica que las obras deben de ser licitadas y consideradas como prioritarias, como agua, drenaje, entre otras, que son indispensables para la comunidad.
Destacó que la obra del parque no fue licitada, sino que se realiza con recursos directos financiados, "es decir por asignación directa, para lo cual, la obra tiene que ser de carácter prioritaria, y esta no lo es".
Agregó que de acuerdo al contrato, "el período de ejecución de la obra se estimó en cuatro meses y medio, del 15 de agosto del 2011 a febrero del 2012, por lo que debió de haberse concluido hace meses, pero sigue en construcción, así como el incremento al doble del costo de la obra".
El costo del cerco perimetral del "Parque Madero" fue de 38 millones de pesos.
Dicha obra no cumple con las normativas de ser una obra prioritaria ni está en los montos establecidos de la Ley de Obras del Ayuntamiento.
La empresa beneficiada por la asignación directa fue Gaul S. A. de C. V. y es propiedad del ex jefe de Compras de Agua de Hermosillo, Gustavo Muñoz Manzo.
La obra pública fue asignada por Juan Romero Loya, cuyo domicilio ocupa una Notaría Pública, la 33 de Horacio Sobarzo.
Entre los requisitos para una asignación de obra, está que la empresa debiera tener más de cinco años de experiencia, así como capacidad financiera y técnica, las cuales no las tiene, ya que que dicha empresa está establecida desde el año 2010.
"Muñoz Manzo y otros involucrados son presta nombres del alcalde", acusó ese día el líder del Sol Azteca en Sonora.
“Hermosillo te quiero limpio, ordenado y moderno”, proyecta una inversión de 290 millones de pesos.
El programa contempla obras como la remodelación y modernización de importantes calles y avenidas del Centro de la ciudad, fachadas, remodelación del Jardín Juárez y Parque Madero, construcción de la Plaza 2010 y las Tres fuentes monumentales, así como el puente vial del Periférico Norte y Morelos.
Además la reconstrucción del bulevar Kino, la instalación de papeleras en lugares apropiados, retirado de azolve o arena en la vialidad.
Así mismo, el podado de maleza y árboles en camellones o banquetas, mantenimiento del pintado de rayas de carriles de circulación y cruce peatonal, además del retiro de pendones y mamparas publicitarias ilegales u obsoletas.
La recolección de basura de manera puntual, mantenimiento de parques y jardines públicos, limpieza de basureros clandestinos, canales y arroyos, programa de bacheo, reparación de fugas de agua e implementación del programa “Hermosillo es como lo pintas”.
El programa busca establecer comunicación con los propietarios de casas, baldíos y negocios con basura o escombro para que limpien su propiedad, retiren vehículos en desuso de la vía pública, y difusión de puntos verdes para que la ciudadanía deposite sus escombros, ramas, llantas o cacharros apropiadamente.
Se fomentará el compromiso ciudadano a través de 5 acciones que son:
No tirar basura en la vía pública.
Barrer el frente de su casa incluyendo la calle.
Sacar la basura únicamente el día que pasa el camión recolector y en un recipiente seguro, fuera del alcance de animales domésticos.
Podar la maleza, árbol o área verde en el frente de su propiedad.
Mantener limpio el patio de llantas, cacharros, escombro o ramas, que podrán ser depositados en los puntos verdes designados.
Se busca que los ciudadanos respeten los reglamentos y leyes que rigen el buen funcionamiento de la ciudad, con el objetivo de mejorar la convivencia social
Hermosillo moderno:
La mdernización de la calle Aquiles Serdán contempla la delimitación de cajones de estacionamiento sobre la vialidad, y la rehabilitación de fachadas con valor histórico de acuerdo a la definición que marca la ley con una inversión de 25 millones de pesos.
La modernización del bulevar Hidalgo invertirá casi 5 millones de pesos en reforestar la zona y sus camellones, generar una nueva plazoleta.
La rehabilitación del Jardín Juárez con 8 millones de pesos en juegos infantiles, foro al aire libre, baños y área para almorzar, así como cuatro plazoletas con pérgolas, bancas y una fuente central con el monumento al Benemérito de las Américas, Benito Juárez.
Mientras los especialistas consideran que la reconstrucción de Acapulco llevará al menos dos años, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que será en menos tiempo por lo que presento sus 20 puntos para reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez, porque dijo ‘no están solos’ mientras que la IP conformó cinco mesas de trabajo para atender la emergencia que causo el huracán Otis más allá de Acapulco.
Ernesto Madrid
En medio de todo esto, el mandatario celebró que ministra Norma Piña Hernández haya aceptado participar con el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial con la atenuante de un juez federal puso freno, por el momento, para que los 15 mil millones de pesos de 13 de los 14 fideicomisos eliminados del Poder Judicial de la Federación (PJF) no sean transferidos a la Tesorería de la Federación ni a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sólo que López Obrador dijo que “los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados aceptaron la propuesta” y Luisa Alcalde destacó que de San Lázarole enviaron una carta para informarle que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se adhería a la convocatoria para integrar un comité, con los tres poderes, para constituir el fondo de ayuda para los damnificados por “Otis” en razón de que es la Cámara de Diputados la que está a cargo del presupuesto, y ellos serían los que integrarían el comité, es decir, no habrá acercamiento del presidente con la ministra titular de la Suprema Corte.
Lo interesante será, que más allá de la reconstrucción de Acapulco habría que pensar además en la reconstrucción de la seguridad porque el puerto ya había sido destruido por la inseguridad, antes de que llegara Otis y prevalece el riesgo de que el crimen organizado controlara, de nueva cuenta, buena parte de la vida de Acapulco, dicho de otra forma, es necesario expropiar a los criminales.
Los 20 puntos presentados por López Obrador no pueden quedar para que los políticos se pongan las medallas y el crimen organizado haga su agosto, como se advierte en los 20 puntos presentados este miércoles en Palacio Nacional en donde se asegura que en diciembre estará restaurado, por lo menos en lo público con61 mil 313 millones de pesos, dijo el titular de Hacienda.
Por eso, el Plan Obrador, va en el sentido de utilizar todas las herramientas del estado el cual incluye la exención de pago de luz e impuestos, adelantar el pago de los programas sociales, entrega de enseres y de productos de canasta básica, así como entrega de créditos y todo un equipo de servidores de la nación para censar las casas damnificadas y de paso, inscribirlos en el padrón de Morena, sin duda.
En contraste, los empresarios a la que pertenecen las principales cúpulas de la iniciativa privada además del hombre más rico de México, Carlos Slim, que con funcionarios de Economía, la Defensa Nacional y Hacienda se concentraran en llevar alimentos, agua potable y tinacos, la reconstrucción del sector hotelero, restaurantes, servicios, turismo y escuelas; el restablecimiento comercial para el reabastecimiento de las tiendas de autoservicio y departamentales para que abran tan pronto como sea posible y puedan abastecerse normalmente.
Todo esto, en al menos dos años, pero el presidente dice que, en menos, que al menos en diciembre los servicios públicos estarán funcionado a su máxima capacidad, ‘para que no pasen una amarga Navidad’ y lo que más tiempo llevará será larecuperación del sector hotelero, en la que dependerá de los recursos que reciba pero de entrada, el gobierno federal se comprometió a darles incentivos fiscales a las empresas para que inviertan en la reconstrucción del segundo estado más pobre del país y uno de los primeros, más azotados por el crimen organizado.
Ciudad de México (IN).- Vía amparo, un juez federal suspendió la reforma que extingue los 13 fideicomisos con 15 mil millones de pesos del Poder Judicial de la Federación (PJF) en México.
El amparo fue promovido por María del Carmen Cordero Martínez, magistrada del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo de Chihuahua.
El martes, el juez Décimo Segundo de Distrito con sede en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, prohibió temporalmente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) transferir los recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Tesorería de la Federación (Tesofe) como lo enuncia la reforma ratificada la semana pasada por el Senado de la República.
Además prohibió a Hacienda y a la Tesorería disponer del dinero de los 13 fideicomisos en tanto resuelve de manera definitiva el amparo concedido a la magistrada.
Esta es la primera suspensión provisional contra el decreto de extinción de lis fideicomisos promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La medida cautelar señala que "se concede la suspensión provisional para que la Secretaría Ejecutiva de Administración del CJF, SHCP y Tesofe o aquella que atendiendo a su respectiva competencia tenga intervención en la administración, operación y disposición de los recursos de los fideicomisos antes precisados, deben realizar lo siguiente:
Se abstengan de aplicar las consecuencias y efectos de la disposición reclamada contenida en el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo del Artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF".
El juzgador señala a las autoridades federales "se abstengan de cancelar o extinguir los fideicomisos y se garantice su continuación, operación y administración del objeto por el cual fueron creados tales fideicomisos celebrados por el CJF".
Lo anterior, "en cumplimiento a las reglas de operación de cada uno de ellos.
Suspendan de forma inmediata la entrega y/o transferencia de los recursos de todos aquellos fideicomisos celebrados por el CJF, así como sus remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los mismos, a cualquier autoridad dependiente del Ejecutivo Federal o de las propias entidades fiduciarias".
En este sentido, "salvo de aquellas facultades para la administración y disposición de los recursos de cada uno de ellos para su operación".
El juez de distrito establece que "los fideicomisos sigan con su operatividad regular en relación a la finalidad por la cual fueron creados".
La vigencia del amparo hasta el 9 de noviembre próximo.
Ese día el juez de Distrito acordó llevar a cabo la audiencia incidental en la que resolverá si concede o no la suspensión definitiva.
Dicha decisión podría frenar la extinción de los fideicomisos en forma indefinida.
El juzgador también ordenó acatar esta suspensión provisional a las entidades fiduciarias Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Banca de Desarrollo Nacional Financiera (Nafin).
«A efecto de que en el ámbito de sus atribuciones y facultades se abstengan de entregar y/o transferir los recursos de todos aquellos fideicomisos celebrados por el CJF, así como sus remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los mismos, a la Tesofe y/o cualquier autoridad diversa de las facultades para la administración y disposición de los recursos de cada uno de ellos para su operación".
La víspera, se reactivó la justicia federal en Sonora y en México.
Lo anterior, luego de 12 días de iniciar el paro nacional contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
Con la publicación de la reforrma a la ley en Diario Oficial de la Federación (DOF), se cierra una herida profunda en la historia de la invasión de Poderes en México.
Con un populismo adoctrinado, ineficaz e insuficiente para erradicar la pobreza en el país, el Gobierno de México sella una etapa más en su férreo revanchismo con los ministros y magistrados del Poder Judicial Federal.
Como siempre, los de abajo siempre serán los más afectados.
Más de 54 mil trabajadores sindicalizados ven con angustia la extinción de sus ahorros y fondos que por décadas guardaban para su retiro y vejez.
Los mismos senadores de Morena se oponían a tal empresa invasiva del Poder Ejecutivo Federal que arrasó el Legislativo y el Judicial de un "zarpazo de tigre".
"Es inconstitucional la extinción de fideicomisos al Poder Juducial Federal", aseveró en tribuna el senador de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán.
El senador de la República suplente por el Movimiento de Regeneración Nacional, advirtió que “Morena debe respetar la Constitución".
El suplente de Ricardo Monreal salió en defensa de los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la eliminación de los 13 fideicomisos.
Pidió a sus compañeros a respetar la Constitución, "lo que yo diga aquí, sólo me comete a mi conciencia, y a mi responsabilidad y no me envía nadie".
El senador apuntó que "ni tengo tampoco instrucción precisa para hacerlo, porque yo me manejo de manera consciente y responsable".
Agregó que "quiero comentar que yo vengo a defender por encima de todo la Constitución, la ley, la justicia, la verdad".
Dijo además que "yo militó en Morena, Morena también tiene que respetar la Constitución, con estos fideicomisos que se pretenden extinguir estamos violando la Constitución”.
La víspera de la discusión de la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, recordó que "la Constitución mandata que los Poderes autónomos son un equilibrio democratico y tienen que colaborar en beneficio del pueblo de México y no confrontarse por interés políticos o partidistas".
Amplió que "Morena debe respetar la Constitución".
Resaltó que "la política no está por encima ni de la Constitución, ni de la verdad ni de la ley, ninguna estrategia política está supeditada a que nosotros violamos la Constitución".
Además, "porque estamos violando el Artículo 17 constitucional, que señala que los mexicanos tenemos derecho humano al acceso a la justicia pronta y expedida”.
Advirtió que es “una mentira monumental haciendo parecer que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) tuvieran una bolsa enorme a lado de sus escritorios con 15 mil millones de pesos del que pueden disponer".
Precisó que "por su puesto hay corrupción en Poder Judicial, pero no es de todos".
“¿Por qué al Poder Judicial lo vamos a estigmatizar como la nueva mafia del poder para colocarlos como como una piñata electoral?", cuestionó.
Por último, dijo que “pareciera que es el nuevo enemigo del pueblo de México".
Sin embargo, "pero a mí me gustaría que toda esta energía de Morena, se dirigiera mejor al crimen organizado".
Criticó que "esos sí son los enemigos y traidores de México”.
Cada 1 y 2 de noviembre, las familias mexicanas se reúnen para recordar y honrar a sus seres queridos, manteniendo viva una hermosa tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
El Día de Muertos, una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana y es una celebración que rinde homenaje a los difuntos. Aunque en la actualidad Halloween se ha vuelto popular en México, el primero y 2 de noviembre, son días en los que se abren las puertas de “Más Allá”, como parte de una celebración con características únicas, que son resultado de la preservación de las costumbres de los pueblos originarios de nuestro país. Esta festividad no solo honra a los seres queridos que han fallecido, sino que también conecta a los mexicanos con su historia y herencia prehispánica.
El origen del Día de Muertos se remonta a las antiguas civilizaciones que poblaron lo que hoy es México, en particular, a las culturas aztecas y mexicas. Estas civilizaciones lograron describir claramente cómo era la vida después de la muerte. Según la cosmovisión, el alma de una persona fallecida emprendía un viaje al Mictlán, el lugar de los muertos y, la creencia era que el alma se desprendía del cuerpo después de la muerte, se explicaba a que ésta debía atravesar un camino lleno de peligros y obstáculos para llegar a su destino final.
El Mictlán, considerado el inframundo de la mitología mexicana, es un lugar gobernado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores de la muerte. El alma del difunto debía atravesar nueve niveles oscuros y difíciles antes de alcanzar la paz eterna en Mictlán. Cada nivel representaba un desafío distinto, y se creía que solo después de superarlos todos, el alma podría descansar en paz.
A continuación, describo brevemente cómo cada uno de estos 9 niveles reflejan la cosmología de las antiguas civilizaciones mexicanas y su visión de la vida y la muerte como parte de un ciclo natural (nada más sabio). Y cómo, superar estos desafíos, era esencial para que el alma encontrara su destino final en el Mictlán.
Chicunamictlán: Es el punto de partida en el viaje del alma, cruzando un río de sangre que simboliza la muerte violenta o traumática.
Tlalocan: El segundo nivel, en donde el alma cruza un río de agua, representando la muerte por enfermedad o ahogamiento.
Chichihuacuauhco: Este nivel está asociado con fuertes vientos y espinas, símbolo la dificultad de atravesar el viento.
Tonatiuh ichan: Aquí el alma supera un campo de espinas y agujas de maguey, simbolizando la muerte por causas naturales o accidentales. En este nivel hay perros (xoloitzcuintles) guardianes de los espíritus que evalúan la pureza del corazón del difunto.
Tepectli monamictlan: El alma atraviesa un campo de obsidiana afilada, marcando la transición entre la vida y la muerte.
Tzitzimime: Este nivel está habitado por criaturas malignas llamadas "tzitzimime", que eran astros o estrellas malévolas.
Itzcuintli ichan: El alma se encuentra con una montaña alta y empinada que debe escalar, representando las dificultades físicas de la muerte.
Panzihuani: En este nivel, el alma pasa por un lugar oscuro y frío, donde se congela, simbolizando la falta de calor o vitalidad.
Tamoanchan: El último nivel, un lugar de descanso y tranquilidad, donde el alma finalmente encuentra la paz eterna y se reúne con sus antepasados.
Con la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, se produjo una convergencia de las creencias indígenas y la religión católica. La Iglesia católica buscó adaptar las festividades indígenas a sus propias celebraciones, y como resultado, el Día de Muertos se fusionó con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, que se celebraban el 1 y 2 de noviembre.
Una de las manifestaciones más emblemáticas del Día de Muertos es la creación de altares en los que se colocan alimentos a manera de ofrendas. Estos altares son montajes decorativos que se construyen en los hogares, escuelas, oficinas y en los cementerios, con la finalidad de honrar a los seres queridos que han fallecido. Cada altar es único y están llenos de un gran simbolismo.
En el altar del Día de Muertos, se colocan elementos esenciales como la fotografía del difunto, su comida y bebida favorita, velas, flores, calaveras de azúcar y papel picado. Los elementos tienen un significado profundo: las velas iluminan el camino de las almas hacia el mundo de los vivos, las flores de cempasúchil, de color amarillo y naranja, guían a los difuntos, y las calaveras de azúcar, o calacas, representan la muerte, expresándola como un proceso natural y no como algo aterrador y doloroso.
El papel picado, en colores brillantes y figuras de papel recortado, simboliza la fragilidad de la vida. Cada ofrenda se crea con amor y dedicación, honrando la memoria de nuestros ancestros; pretendiendo que los seres queridos regresen del más allá para disfrutar de los aromas y esencias de los alimentos que se les ofrecen y que formaban parte de sus gustos personales. Las familias pasan tiempo juntas en los cementerios, compartiendo anécdotas y celebrando la vida de quienes ya no están aparentemente presentes.
Este 2023 el Día de Muertos sigue siendo una celebración mexicana, vibrante y emotiva, su influencia se ha extendido a nivel mundial y, aunque ha evolucionado con el tiempo, conserva sus raíces ancestrales y su profundo respeto por los difuntos. El Día de Muertos no solo es un tributo a la vida después de la muerte, sino también un vínculo inquebrantable con la rica historia y cultura de México.
Mientras la Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó posibles daños al erario por más de 7 mil millones de pesos, la brecha electoral en la intención de voto entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez marca una diferencia de 18 puntos porcentuales rumbo a la contienda por la Presidencia de la República en 2024, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de El Financiero.
Ernesto Madrid
El pasado 4 de octubre y de acuerdo con una encuesta de El Universal, la cual fue muy cuestionada, Claudia Sheinbaum lideraba con 30 puntos de ventaja sobre Xóchitl Gálvez, pero ahora, parece que la realidad cambia en medio de los cuestionamientos al gobierno federal por su actuación en el huracán Otis y frente a los datos que dio a conocer la Auditoria Superior de la Federación.
De acuerdo con la segunda entrega del informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, detectó posibles daños al erario público federal, resultado de 167 auditorías, el que tuvo el mayor monto observado, por mil 300 millones de pesos, de los cuales sólo se han recuperaron alrededor de 186 millones de pesos; y faltan por aclarar mil 123 millones 209 mil 900.
De acuerdo con el cuestionado por el presidente López Obrador, David Colmenares titular de la ASF, los sectores en donde se detectaron más probables daños al erario son las empresas productivas del Estado, por 591 millones 457 mil pesos, en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sólo se ha recuperado un millón 200 mil pesos, y faltan por aclarar 590 millones de pesos.
Mientras los faltantes al erario se siguen cuestionado, Sheinbaum, como abanderada de la coalición Morena-PVEM-PT, cuenta con 46% de las preferencias electorales y no del 50% como habían festejado los morenistas a inicios de octubre, mientras queGálvez capta 28% y Samuel García, el posible abanderando de Movimiento Ciudadano están en la lona con solo el 8% contra un 18% de indefinidos.
En la encuesta, no podría faltar Marcelo Ebrard que, como opción naranja, está en 9% contra 46% de Sheinbaum confirma y 27% de Gálvez cuenta con 27 por ciento y Ebrard, en donde, en este escenario, la ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez es de 19 puntos.
Lo interesante es que la ex jefa de Gobierno cuenta con una opinión positiva que alcanza 46%, y sus negativos registran 30% mientras, Xóchitl Gálvez registra 30% de opinión positiva y 42% de opinión negativa.
El impulso del Producto Interno Bruto (PIB) fue gracias a los máximos históricos en consumo e inversión fija bruta que, dicho de otra forma, el crecimiento sostenido en el consumo privado (particularmente en servicios) y una expansión significativa en la construcción (debido a la inversión tanto pública como privada), consiguieron que la economía se expandiera al tercer trimestre de 2023 en 3.3% a tasa anual contra 3.2% esperado por el mercado, pero desaceleró desde el 3.6% anterior.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la estimación preliminar del INEGI, el PIB registró un crecimiento desestacionalizado de 0.9% trimestral, bastante en línea con la estimación de 0.8% de los analistas y ligeramente por arriba del pronóstico del consenso de 0.7% en donde la producción manufacturera ha permanecido prácticamente plana en lo que va del año (con excepción del equipo de transporte) con lo que se confirma que México ha crecido por dos años consecutivos al expandirse por 8 trimestres consecutivos.
Por sector, el que más creció fue el primario (+3.2%, agricultura y pesca), seguido por el secundario (+1.4%, minería, construcción, electricidad, manufacturas, etc.) y por último el terciario (+0.6%, servicios, comercio, etc.)
Para los analistas de Citibanamex y BBVA se estiman menores tasas de crecimiento para los siguientes trimestres, ante las perspectivas de una desaceleración de la actividad económica de EUA, un relajamiento gradual de las condicione del mercado laboral, tasas de interés real elevadas y una menor confianza empresarial.
En particular, consideran indicadores oportunos y los efectos del huracán Otis, por lo que estiman un menor crecimiento para el cierre de año que lo observado en el tercer trimestre, por lo que mantienen sus expectativas de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 en 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Lo anterior poque aún hay riesgos, como la baja para la actividad económica y los posibles efectos mayores del huracán Otis a los estimados actualmente, así como la incertidumbre relacionada con el panorama global y políticas de la administración actual.
A lo anterior, se suma, una demanda interna más resiliente a la estimada, y los efectos de las tendencias del nearshoring, principalmente a través de la construcción no residencial, son de los principales riesgos al alza, no obstante, el impulso de la actividad productiva que implican las cifras de hoy inclina la balanza de riesgos al alza.
Primero instó al Poder Legislativo para eliminar los más de quince mil millones de pesos que tenía el poder judicial en 13 fideicomisos, luego, en las vísperas del impacto del huracán Otis en Acapulco el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la eliminación de los fideicomisos y el dinero por consecuencia y ahora, quiere un acuerdo con los integrantes de ese Poder Judicial que ha atacado constantemente, para que el dinero de los trabajadores se vaya a apoyar a los damnificados de Guerrero.
Ernesto Madrid
La pregunta sería, ¿qué hizo con el dinero del fideicomiso del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden)?
En 2018, cuando López Obrador llegó a la presidencia de la República, había en el Fonden algo así como 41 mil 400 millones de pesos, en 2020, lo desapareció por qué dijo que estaba plagado de corrupción y para 2023, ese Fonden que sí existe pero ya no es fideicomiso sino que es un programa de gobierno adscrito al ramo 23 tiene 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año.
Si tomamos como base esos 41 mil 400 millones de pesos que había en 2018 y eran acumulables para enfrentar catástrofes como la de ahora, con Otis, que se fueron, seguramente a las obras emblemáticas del gobierno federal, estamos hablando de más de 29 mil 600 millones de pesos, es decir, 14 mil millones de pesos más, de los que ahora quiere usar de las y los trabajadores del Poder Judicial.
Ahora bien, el Poder Judicial publico en el Diario Oficial de la Federación éste martes, que tan sólo en diez de los trece fideicomisos hay casi 16 mil millones de pesos, seis pertenecen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un saldo de 6 mil 420 millones 827 mil 250 pesos con 73 centavos, cuatro fideicomisos restantes son administrados por el Consejo de la Judicatura Federal, cuyo saldo alcanzó hasta el 30 de septiembre a 9 mil 368 millones 988 mil 032 pesos con 39 centavos y los otros tres eliminados pertenecen al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ahora, quizás para enfrentar los compromisos de una ‘situación de Acapulco -que- no es tan grave’ como dijo el presidente, la realidad es que la población damnificada de Guerrero requiere más allá que ayuda, aliento, trato y eficacia, no arengas propagandísticas, en una tragedia que se calcula en 15 mil millones de dólares, algo así como 270 mil millones de pesos, que requerirá una modificación del Presupuesto de Egresos para 2024 que deberá, reflejarse y ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara de Diputados.
Lo anterior tomando en cuenta que la cobertura mediática que algunos dicen que está empeñada en documentar “las podridas” y responsabilizar al gobierno de todos los males, que, en dar cuenta de la compleja realidad de una ciudad destrozada en materia de horas, la realidad es que lo de Otis no es diferente a otras coberturas que se han hecho con objetividad por los medios de comunicación y eso es lo que hay que enfrentar, porque todo suma.
Hermosillo, Sonora (IN).- Como gobernadores, Eduardo Bours, Guillermo Padrés, Claudia Pavlovich y hoy Alfonso Durazo, indiferentes a las denuncias por radiación en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Jesús Ríos León asegura que ningún gobernador ni la ex gobernadora atendieron el caso de su familia enferna por la exposición al Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda en la colonia Altares.
Desde el 2007, la familia Ríos Fimbres ha denunciado las afectaciones en su salud sin que ninguna autoridad estatal, federal o internacional, atienda sus demandas.
Ni Felipe Calderón, ni Enrique Peña Nieto, ni el presidente Andrés Manuel López Obrador, escucharon el clamor de la familia de la colonia Altares, Hermosillo, Sonora.
"Sin saber, en la familias Ríos Fimbres morimos antes de nacer por radiación por Cobalto 60 en nuestra casa", exclama agotado y enfermo
de cáncer Jesús Ríos León.
El esposo y padre de familia con expediente, en mano narra el calvario que por más de 15 años ha enfrentado ante la indiferencia del Gobierno de la República y Gobierno del Estado.
Hoy, la indiferencia del presidente Andrén Manuel López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo Montaño quienes conocen el caso, es más fría que en sexenios anteriores por el avance y complicación de múltiples cánceres que invaden los cuerpos de los 5 integrantes de la familia sonorense.
Los documentos centrados en análisis clínicos y estudios médicos en México y Estados Unidos revelan, en un principio, la existencia de Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que construyeron su vivienda en la colonia Altares, en Hermosillo, Sonora.
La presencia de 24 metales radiactivos en sus cuerpos, día a día acaba con sus órganos vitales.
El cáncer los carcome en vida.
Cáncer en la piel, ojos, columna, huesos, hígado, riñones, pulmones, son parte de las afectaciones por la radiación que invade sus cuerpos.
Por si las múltiples enfermedades mortales fueran poco, el Infonavit les sigue cobrando la vivienda contaminada ya liquidada hace varios años.
La tragedia no culmina ahí.
Hoy viven en condición de indigencia ante los gastos médicos que han enfrentado todos estos años con la esperanza de sobrevivir, ser atendidos por las instituciones y lograr la justicia en México.
Lesa humanidad
Hoy, la familia Ríos Fimbres lleva más de 4 mil 500 días sin justicia, tras denunciar radiación en su vivienda de la colonia Altares, cuya contaminación invadió sus cuerpos.
Exigen al gobernador Alfonso Durazo Montaño ser atendidos a más de 15 años de ser ignorados por el Estado mexicano.
Jesús Ríos califica la radiación en Sonora como un crimen de lesa humanidad.
Su lucha es ante la indiferencia de las autoridades de Salud desde hace más de 15 años.
Ríos León insiste en que los graves casos de afectaciones por radiación en el Sur de Hermosillo y Río Sonora, son crímenes de lesa humanidad.
Por más de 30 años, el tema de las casas construidas en la colonia Altares de Hermosillo, con varillas contaminadas con radiación, ha sido una verdad ocultada por las autoridades de México y Sonora.
La famillia Ríos Fimbres ha denunciado al reportero de este medio binacional, la negligencia de diversas autoridades de Salud y Energía del Gobierno de la República y del Gobierno del Estado de Sonora.
Invisibles
Jesús Ríos León asegura que “me da tristeza ver cómo las autoridades desde el 2007 nos ignoran».
Jesús narra el cruel "Viacrucis" que han padecido con todos los integrantes de su familia enfermos de cáncer, contaminados la radiación producto del Cobalto 60 contenido en el acero con el que se fabricaron las varillas que fueron a parar a las viviendas de Altares.
Desde hace 15 años, el padre de familia sonorense ha denunciado su caso a las autorudades estatales, gobernadores, alcaldes, presidentes de la República, diputados, Comisión Estatal, Nacional e Interamericana de Derechos Humanos y nadie los ha atendido.
Incluso, la denuncia la elevaron a Greenpeace y autoridades de Estados Unidos y nada.
"¿Cuántas familias estarán enfermas y contaminadas como nosotros, con altas concentraciones de metales y no lo saben?", cuestiona Jesús.
Considera que técnicamente no han sido atendidos porque los hospitales no tienen tecnología para detectar la contaminación de los pacientes, "menos si el Gobierno no busca la manera de atenderlos, por eso fuimos también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Ríos Fimbres
Hoy en día, la familia Ríos Fimbres presenta afectaciones como dolores de cabeza, columna, pulmones, problemas motores, neurológicos y neuropatías periféricas que les impide caminar, “son muchas las afectaciones y sin un tratamiento a seguir".
Expone que "no sabemos qué debemos comer y de todo contamos con estudios hechos por especialistas nacionales y extranjeros”.
Jesús Ríos León declara que desde el pasado 25 de octubre del 2002, adquirió la vivienda marcada con el número 3 de la calle Manuel Rivera Zamudio de la colonia Altares, Sección Franciscanos y que al paso de 5 años, en noviembre del 2007, se vieron en la necesidad de internar a Dalia María, una de sus hijas, por una inflamación en el cuello.
Después del chequeo médico practicado por personal del Hospital Infantil del Estado de Sonora (DIF), se detectó un absceso por lo que el día 20 de noviembre de ese 2007 la intervinieron quirúrgicamente para extraerlo.
La preocupación y la sospecha de la existencia de material radiactivo en la vivienda de la familia Ríos Fimbres, los llevó a solicitar la intervención del entonces secretario de Salud en el Estado, Manuel Robles Linares, a través de Arbitraje Médico en diciembre del mismo año.
El daño
En enero del 2008, un nuevo absceso en el cuello de la menor Dalia María propicia una segunda operación y una serie de estudios Gamma gama de glándula tiroides que le son practicados día 15 de ese mes en la Clínica del Noroeste, mismos que continuaron hasta el 20 de junio y el día 26, le practican una biopsia.
Para el 9 de septiembre de ese año, nuevamente es sometida a una operación por tiroides y el 20 de octubre, el personal médico del DIF les notifica que la región operada de la menor está infectada con células cancerosas.
Al certificar la enfermedad de su hija –la segunda de tres hijos-, los señores Dulce María Fimbres y Jesús Ríos León recurren a varios hospitales y clínicas de la Ciudad para someter a la menor al delicado tratamiento médico y el 23 de octubre le realizan estudios de triglobulina; un día después, tomografía axial de tórax y TAC de cuello.
El día 28 de octubre del 2008, por tercera vez es operada de urgencia derivado de las complicaciones de la enfermedad por lo que los análisis clínicos constantes no se hacen esperar y durante todo el mes de noviembre, la joven va de lugar en lugar hasta el primero de diciembre, cuando en el hospital CIMA le es practicado un rastreo gamma gama.
Durante 10 días se encuentra en observación y el día 10 de ese mes, recibe una dosis de 150 mCi de Radio y Yodo; todo diciembre, Dalia María padece los estragos de las células cancerosas que cada vez, dañan su cuerpo.
Las pruebas
En enero del 2009, el señor Jesús Ríos León realiza un monitoreo especializado (con un Centilómetro y Gueiger) de detección de radiación en su vivienda donde detectó altas concentraciones tóxicas en paredes y piso, por lo que decide informar a las autoridades de la presencia tóxica en su vivienda que a la postre, ha dañado la salud de su familia.
“En la casa comenzamos a pensar que hay radiación al momento que a la niña se le dio un tratamiento de Yodo radiactivo que no le hizo efecto, además de que todos empezamos a sentir síntomas de agotamiento, pero no sólo en la familia, sino también en vecinos que están afectados", describe.
Apunta que "no podemos decir que la situación es la misma que la de nosotros, pero sí semejante; yo cuando me di cuenta de la radiación me di a la tarea de investigar y utilicé el equipo de detección y lo paseé por la casa y vi, que en la parte de los ´castillos’, se notaban anomalías muy fuertes, entonces el aparato empezó a ´chillar´ y supe que había radiación”.
Por ello acudió a la Unidad Municipal de Protección Civil a reportar el hecho y fue hasta marzo del 2009 que pidió la intervención del entonces subdirector de Protección Civil Municipal, Francisco Matty Ortega, para solicitarle al Departamento de Geología de la Unison que certifique la existencia del material peligroso.
La Sener
El señor Ríos León manifiesta que “la Universidad se da a la tarea de investigar y me dicen que sí hay radiación y que se deben hacer estudios posteriores; entonces ahí, con apoyo del comandante Trujillo de Protección Civil del Estado, nos ponemos en contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, entonces vino el día 12 de octubre y hace el estudio".
Precisa que "después de un tiempo nos dan una respuesta absurda, después de explicarles las afectaciones que estamos sintiendo llegan con una prepotencia sugiriendo que nosotros habíamos enfermado a la niña”.
Por su parte, la señora Dulce María dijo que tenían entendido que la CNSNS “tenía la última palabra, que era la máxima autoridad en el oficio y que si la radiación en la casa no rebasaba el doble de la de afuera, no existe riesgo para la salud de las personas pero en el estudio de la Comisión sale que afuera da 10 y adentro 40″.
La familia Ríos Fimbres, la pareja y los tres hijos hoy todos presentan varias y serias enfermedades y cáncer que sólo se explica ser producto de las afectaciones por la radiación emitida por las varillas contaminadas usadas para construir su vivienda en la colonia Altares de Hermosillo, Sonora.
Altares
En un domicilio de la colonia Valle del Marqués vive la familia del niño Alán, quien perdiera la vida el pasado mes de julio del 2008 a consecuencia de las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda.
La señora Leticia, madre del menor, se solidarizó con la familia Ríos Fimbres pues conoce el penoso peregrinar por el que atraviesa por la enfermedad de dos de sus hijos, Dulce y Jesús y el recuerdo reabrió sus heridas.
Derivado de las investigaciones realizadas por el reportero, los efectos dañinos a la salud de quienes habitan y/o habitaron este sector de la ciudad revelan que la presencia de altos grados de toxicidad radiactiva en sus hogares es, principalmente, la causa de malformaciones físicas y fisiológicas en centenares de recién nacidos, niños y adultos.
Como segunda razón, los vecinos del Sur de Hermosillo consideran que es la gran variedad de desechos químicos que fueron enterrados en el Cytrar pero que aún, las más de 350 mil toneladas de material tóxico ocultas en el lugar estarían contaminando el ambiente y la salud humana.
Durante más de 3 décadas, las autoridades de los tres niveles de Gobierno han mantenido total hermetismo en el tema pese a los resultados de los estudios realizados por especialistas del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y diversas empresas internacionales que se han interesado en esta problemática social y que advierten, del permanente peligro de muerte.
La radiación
El 14 de diciembre de 1983, miles de toneladas de varilla radiactiva contaminada con Cobalto 60 fueron utilizadas por las empresas Falcón de Juárez, Fundival, S.A. localizada en Gómez Palacio, Durango; Alumetales, S.A. de C.V., de Monterrey, N.L.; Duracero, S.A. de C.V., de San Luis Potosí, S.L.P. y el principal comprador de chatarra del Yonke Fénix, Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa), principalmente para construcción.
A casi 40 años de ese incidente de impacto internacional, del cual las autoridades omitieron información a la opinión pública por presunta corrupción y tráfico de influencias con las grandes compañías acereras del País y del extranjero, la radiación ya afectó a varias familias sonorenses, como a la familia Ríos Fimbres, de la colonia Altares, de Hermosillo, que presenta diversas enfermedades y un lamentable caso de cáncer.
Desde principios del 2007, comenzaron las afectaciones a la salud de sus tres hijos, caso que han presentado ante las autoridades de los tres niveles de Gobierno quienes hasta el momento, han dado largas al asunto al mostrar indiferencia hacia los afectados que, al parecer, ha dejado la varilla contaminada con la que la constructora edificó su vivienda, que aseguran, no es la única.
La carga
A mediados de enero de 1984, una alarma del laboratorio nuclear de Los Álamos, en Estados Unidos, se activó, alertando del paso de un camión con toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa).
Para febrero del mismo año, se produjeron un total de seis mil 160 toneladas de varilla y tres mil 470 toneladas de material en proceso (billet, redondo, liso, etc.) que se diseminó por el Sur de la Unión Americana y en 16 Estados del País:
Chihuahua, Sonora, Baja California Norte, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Además Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Coahuila.
También Querétaro, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur y Aguascalientes.
Durante el mes de enero de 1984, se exportó a Estados Unidos tanto varilla para construcción, como bases metálicas para mesas, fabricadas ambas a partir del material contaminado.
Hoy en día, las familias de las víctimas mortales y enfermas claman la atención de las nuevas autoridades estatales, federales e internacionales en materia de Salud, Energía y Derechos Humanos.
En tanto, la familia Ríos Fimbres aún en franca agonía, continúa en la lucha y se aferra a la vida como los valientes guerreros que son.
Una familia, ejemplo de vida en Hermosillo, Sonora y México.
Ciudad de México (IN).- Este martes, mineros de la Sección 65 y afectados por el derrame tóxico en el Río Sonora exigirán justicia al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario sostendrá reunión con el senador Napoleón Gómez Urrutia, una comisión del Sindicato Nacional Minero y un grupo de afectados por el derrame del 6 de agosto del 2014.
Heriberto Verdugo destacó a IRREVERENTE NOTICIAS que los puntos sobre la mesa como Sección 65 serán la reinstalación y el pago de cuotas obrero-patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social de 1989 al día de hoy para acceder a una pensión digna.
Además, el pago de 3 millones 700 mil pesos por cada trabajador como reparación del daño luego de que Grupo México incumpliera por más de 16 años el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
Del 31 de julio del 2007 al día de hoy.
Por su parte, los afectados por el derrame tóxico exigen la cancelación de la concesión minera a Grupo México.
También pondrán sobre la mesa la remediación y la reactivación del Fideicomiso Río Sonora.
El domingo 22 de octubre, tras el compromiso de una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Sección 65 y los afectados del Río Sonora retiraron el bloqueo a la mina "Buenavista del Cobre".
La tarde del domingo, tras una asamblea los mineros en huelga desde el 31 de julio del 2007 llegaron a esta decisión.
Heriberto Verdugo destacó que lograron pactar una reunión con López Obrador y Napoleón Gómez Urrutia.
En la asamblea, el delegado del Sindicato Nacional Minero dijo "lo logramos compañeros".
Apuntó que desde "ayer, el bloqueo de 'Los Patos' nos dio más movimiento".
Por ello "quiero felicitar a los que pusieron el pecho frente a los 'guardias blancos' que trae la empresa".
Indicó además que "hemos demostrado de qué estamos hechos".
Heriberto Verdugo agregó que "lo más importante es que no vamos a terminar hasta que se resuelva el tema de la Sección 65".
En este sentido, "hacemos votos para que este fin de año podamos lograr resolver nuestra huelga que hemos soportado por más de 16 años”.