-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Cuando un Gobierno respalda este reconocimiento, muestra su compromiso por el rescate, promoción y uso de una manifestación cultural
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
Habitantes de la nación Mazateca, han solicitado al Gobierno Federal que reconozca como Patrimonio Cultural Inmaterial de los Pueblos Originarios de México, los conocimientos ancestrales que rodean a la Medicina Tradicional preservada en la Sierra de Huautla de Juárez en Oaxaca, misma que se basa en el consumo de hongos psilocibios, protegidos generación tras generación por los guardianes de este legado, permitiendo que siga viva esta riqueza cultural, espiritual e histórica.
La maestra Alejandrina Pedro Castañeda, activista y mujer medicina, heredera de este conocimiento, informó que ya se ha solicitado por escrito que esta sabiduría ancestral sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial, por ser una practica con un gran arraigo en la cultura mazateca, además de también ser una práctica reconocida en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Cabe destacar que el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial, corresponde a un proceso impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo principal de salvar y promover la diversidad cultural, fomentar la valoración y el respeto por las prácticas culturales milenarias de diferentes comunidades alrededor del mundo.
Cuando un Gobierno respalda este reconocimiento, muestra su compromiso por el rescate, promoción y uso de una manifestación cultural específica; así como está reconociendo su importancia y valor, asumiendo la responsabilidad de protegerla, tanto a nivel nacional como internacional. Esto implica implementar políticas y acciones para salvar las prácticas culturales, preservar el conocimiento asociado y fomentar su transmisión a las generaciones futuras.
Adicionalmente, si la Ceremonia Sagrada de Hongos es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos originarios de México, habrá de traer beneficios económicos y turísticos, ya que menudo, este tipo de reconocimientos, atraen la atención de visitantes y turistas, lo que puede generar un impulso en la economía local y regional. Además, el reconocimiento puede ayudar a fortalecer la identidad cultural de una comunidad y contribuir al sentido de pertenencia y cohesión social.
El país con el mayor número de reconocimientos de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad es Japón, que cuenta con una rica tradición cultural arraigada en siglos de historia. Japón ha logrado numerosos reconocimientos para diversas prácticas, como el teatro Kabuki, la ceremonia del té, la comida washoku, el arte del tejido Nishijin y muchas otras expresiones culturales únicas.
México cuenta con los siguientes reconocimientos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad:
Estos son solo algunos ejemplos de las manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. El país cuenta con una rica diversidad cultural; sin embargo, desde hace más de 7 años que no se ha sumado a esta lista más actividades y manifestaciones culturales que debieran obtener este reconocimiento, lo que permitiría fortalecer nuestra identidad, tanto a nivel nacional como internacional.
El reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad es fundamental para preservar y promover la diversidad cultural de las comunidades alrededor del mundo. A través de este reconocimiento, los gobiernos asumen la responsabilidad de salvar y promover las prácticas culturales, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia de sus comunidades. México, con su vasta riqueza cultural, ha logrado obtener importantes reconocimientos para diversas manifestaciones culturales, lo que contribuye a la hubo y difusión de su patrimonio cultural inmaterial y se espera, que antes de que concluya este sexenio, la Ceremonia Sagrada de Hongos, obtenga el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos originarios de México.
La refinería Olmeca es la muestra de una falta de eficiencia y planeación que está terminando en corrupción
El coordinador de las y los senadores de Acción Nacional, Julen Rementería del Puerto, destacó que la edificación de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, fue un engaño de la encargada del proyecto, Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
“La Refinería en Dos Bocas es una tomadura de pelo no solo a los mexicanos, sino también al presidente de la República, porque no se explica uno cómo pasa el tiempo y lo que se ha prometido, y realmente no se cumple con el objetivo de echarla andar, y pareciera que no se va a cumplir, los expertos han dicho que no se va echar andar en esta administración sino en 2025 y otros comentan que en 2027”, refirió.
En rueda de prensa en la capital de la entidad veracruzana, Rementería del Puerto destacó que hay mucha ineficiencia en la planeación del proyecto y han dado como resultado dos fallidas inauguraciones.
“Se habla de un “pre arranque” como si fuera un “pre copeo”, es decir, no ha sucedido, pero vamos a festejar antes que suceda la fiesta, y este “pre arranque”, en términos de una obra de este tamaño y de esta naturaleza nos dice que no existe todavía, pero hay que cumplir con la fecha en la que en teoría debía estar terminada”, apuntó.
En ese tenor, el legislador veracruzano recordó que la titular de Sener, Rocío Nahle García, había prometido que el 1 de julio de este año la refinería comenzaría a procesar 170 mil barriles diarios de petróleo crudo y ahora volvieron a aplazar el lapso de operación y producción.
“A golpes de realidad todo eso viene cayéndose, porque llegan las fechas estipuladas y no se están ejecutando. Tenemos una gran promesa completamente incumplida y no hay una obra operando al cien por ciento, y que han reconocido que no estará en las fechas que han estado ofreciendo; por eso veo que el presidente de la República está completamente engañado”, afirmó.
Rementería del Puerto señaló que la petroquímica de la 4T no va a refinar ni un litro de gasolina y menos porque la planta no tiene para esa capacidad y, aun teniéndola, no se alcanzaría con ello la soberanía energética que tanto dice este gobierno, donde solo se han derrochado recursos.
“Ha sido una obra muy costosa que inició con 8 mil millones de dólares, a 18 mil millones de dólares, y es la muestra de una falta de eficiencia y planeación, que está terminando en corrupción, y no lo digo yo, sino expertos en la materia que con documentos han mostrado que este proyecto no funcionará en los tiempos que han postergado. Por eso fue sintomático que el presidente no haya ido el pasado primero de julio a la refinería, porque en el fondo ve que es una simulación, una tomada de pelo”, concluyó.
La medallista olímpica sonorense lideró al seleccionado nacional que se coronó campeón centroamericano al vencer en la final a Colombia
Hermosillo, Sonora.- La arquera sonorense, Alejandra Valencia, con el equipo mexicano de la modalidad de recurvo femenil, ganó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, después de vencer en la final 6-0 a Colombia.
Valencia Trujillo, una de las máximas figuras del deporte de alto rendimiento sonorense, por contar con un palmarés que ha encumbrado a Sonora, y quien orgullosamente es parte del selecto grupo de medallistas olímpicos de nuestra entidad, hizo terna con Ángela Ruiz y Aída Román.
En el segundo día de acciones del tiro con arco, las mexicanas dominar los tres sets ante las colombianas: el primero 55-50 (2-0), el segundo 53-49 (4-0) y el tercero 54-51 (6-0) sobre la selección integrada por Valentina Contreras, Ana María Rendón y Maira Sepúlveda.
El equipo mexicano, al ser el primero del ranking, con mil 975 puntos -estableciendo además un nuevo récord en los JCC-, avanzó directo a la semifinal después de pasar “bye” la ronda de los 16vos de final.
Ya en la semifinal, la terna de Valencia-Ruiz-Román, superó por blanqueada a Puerto Rico, tras llevarse los tres sets consecutivos mediante marcadores de 55-47 (2-0), 54-49 (4-0) y 56-50 (6-0), con lo cual llegaron a la disputa de la medalla dorada.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dejado de ser un juez imparcial porque al imponer una ideología respecto al aborto se ha apartado de su deber natural, denunciaron especialistas en derecho constitucional y advirtieron que los ministros incurren en activismo judicial ya que suplantan funciones de los Congresos locales.
Por: Ernesto Madrid
En entrevistas, Ingrid Tapia, abogada constitucionalista y Francisco Vázquez Gómez Bisogno, Doctor en Derecho, advirtieron que el fallo reciente de la SCJN, que es parcial y carente de rigor jurídico, debilita las facultades de diputados locales porque impone la posibilidad de que una mujer , aún sin estar embarazada, pueda ampararse para demandar la cancelación de la vida de un ser humano en gestación.
Para Ingrid Tapia Gutiérrez, abogada constitucionalista, es inadmisible que los ministros del más alto tribunal del país ejerzan un activismo judicial en la interpretación de la norma constitucional y debiliten las facultades de legisladores locales para hacer modificaciones a la Constitución local, en perjuicio de su autonomía .
Subrayó que la esencia y vocación de un ministro o juez es que siempre, bajo cualquier circunstancia, sea imparcial en sus juicios o sentencias y, en especial se mantenga equidistante de las partes en un proceso judicial.
“Si un ser humano no puede mantener la verticalidad de su imparcialidad en el tema, debe de abstenerse porque no sirve para juez. Nosotros cuando hablamos de activismo judicial es justo cuando hay un conjunto de sentencias que tienen abstracciones sin fundamento en ninguna norma, ni constitucional, ni internacional, ni nada”, dijo Tapia Gutiérrez.
Frente al tema del aborto es deber del Estado proteger a la mujer embarazada y al producto de la concepción, subrayó Ingrid Tapia y cuestionó el que de parte de los ministros haya un proceso de relativización del concepto de maternidad y de la mujer embarazada, al denominarle ahora “persona en estado gestante”.
“La semana pasada nos echan una sentencia de que a las madres las llaman ahora personas gestantes, nada más nos falta que nos llamen incubadoras caminantes, o sea, la madre es la mujer gestante, entonces, ¿quién va a parir si no es mujer ” ?, dijo la abogada constitucionalista quien se manifestó en contra de cualquier forma de exterminio humano.
En coincidencia, Francisco Vázquez Gómez Bisogno, Doctor en Derecho, definió que el activismo judicial se presenta cuando un impartidor de justicia sea ministro o juez, se sale del contexto de un determinado caso para intentar impulsar una ideología que va a favor o en contra de un tema que es polémico.
“Es cuando existe un impulso o una decisión premeditada de no ser imparcial y de impulsar una ideología que la van materializando a través de sentencias que, dicho sea de paso, tienen falta de técnica, falta de rigor en cuanto a la argumentación, es lo es lo que rompe propiamente con el equilibrio de poderes”, explicó.
Detalló que a pesar de que no le consta ni tiene evidencia de cómo se impone una práctica activista en lo jurídico, si es cierto que hay casos en los que bajo el amparo de un supuesto “derecho” se establecen modificaciones al marco constitucional sin que se tengan los argumentos validados.
En ese sentido, el experto en derecho constitucional llamó a que los órganos legislativos de cada estado de la República Mexicana ejerzan sus respectivos ámbitos de competencia para no dejarse imponer sentencias porque en temas como la Defensa de la Vida, por ejemplo, no pueden federalizarse.
Los ministros han emitido fallos en los que incluso llaman o apelan a los diputados locales a interponer amparos contra la norma que protege la vida de la mujer embarazada y del concebido desde el vientre materno. Eso es activismo judicial, dijo.
En igual que la abogada Ingrid Tapia, pidió estar vigilantes de cada sentencia del Poder Judicial en estos sentidos porque temas en las posturas de los ministros actuales se advierte, por los antecedentes, que hay, una mayoría que tiende a resolver los asuntos a partir de un activismo judicial que, sin argumentos sólidos, sólo alteran el pacto federal.
“Este tribunal ya no está resolviendo con impar cialidad y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrían que llegar ahí los mejores perfiles de distintos puntos de vista, pero respecto a la perspectiva de cómo vemos la vida”, concluyó.