Desde el inicio del conflicto en la zona triqui de Oaxaca, la comunidad de Tierra Blanca ha sido víctima de 33 ataques perpetrados por miembros del Movimiento de Unificación y Lucha triqui Independiente en contra de integrantes del MULT.
Lo anterior es muestra de una evidente falta de voluntad política por parte del Estado (Gobierno Federal y Gobierno de Oaxaca) para detener los ataques en contra del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT)
Representantes del MULT denunciaron que a pesar de que el año pasado se hicieron esfuerzos por detener la violencia en la región triqui de Oaxaca , con la firma de un acuerdo de no agresión y la instalación de una Mesa de Pacificación, los ataques en contra de lo miembros del MULT por parte del MULTI no han cesado.
Al término de una marcha que concluyo en la Zócalo Capitalino se realizó un encuentro con organismos que apoyan la causa de pacificación del MULT en la Ciudad de México, en la que los representantes de las autoridades triquis hicieron un recuento de algunos de los principales atentados y muertos de algunos de sus miembros, perpetrados en los meses de agosto del año pasado, enero de este año e incluso este viernes 10 de marzo.
Pascual de Jesús González, representantes del MULT en la capital del país, dijo que desde la firma del Pacto de no Agracian en mayo del año pasado, los ataques no han dejado de presentarse, incluso después de la instalación de la Mesa de Pacificación.
Explicó que el 23 de diciembre se entregaron al gobernador d Oaxaca, Salomón Jara, sendas cartas de buena intención para intentar detener agresiones por parte de ambos organismos, sin embargo en este año han muerto más integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.
“Tuvimos una reunión con el fiscal de Oaxaca y nos explicó que el gobierno local se encuentra en una fase de investigación para esclarecer estos ataques, y que próximamente informarán los resultados de dichas investigaciones”.
Por su parte, el coordinador de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, Juan Carlos Escalante, dijo en el acto que el Estado no facilita las condiciones para que haya una paz duradera en la región triqui, por lo que dicho organismo, junto con otros en la ciudad de México, continuarán manifestando su apoyo y solidaridad con quienes llamo “el organismo que le ha tocado poner a los muerto en este conflicto” en referencia al MULT.
El dirigente se preguntó a quién les conviene4s mantener dividida a la comunidad triqui y denunció importantes intereses económicos y políticos detrás de los ataques perpetrados por el MULTI en la zona triqui de Oaxaca, de forma específica en la comunidad de Tierra Blanca.
En el evento estuvieron presentes las autoridades triquis, así como integrantes de la Coordinadora del Movimiento Amplio Popular de San Luis Potosí (CMAP), del Frente Popular Revolucionario de la Red de Víctimas de Oaxaca Tomás Martínez Pinacho (FPR), de la comunidad indígena de San Juan Tlacotenco del estado de Morelos, del MPCOI de Puebla, del Comité Cerezo México y del Frente nacional de Lucha por el Socialismo.
El Encuentro Contra la Criminalización y Contrainsurgencia a la Lucha del MULT estuvo también convocado por el Movimiento Nacional de Usuarios y por la Asamblea Nacional de Usuario de Energía Eléctrica.
La cita es el viernes 17 de marzo de 2023, a las 19:00 horas en la Fonoteca Nacional
El artista sonoro Israel Martínez (Guadalajara 1979) ofrecerá en la Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, “Ese ruido que colma”, un concierto cuadrafónico que incluirá algunas de sus piezas creadas en los últimos 20 años, en un espectro que abarca la grabación de campo, la electroacústica, el ruidismo y el sigilo.
En las últimas dos décadas, Martínez ha explorado ciertas posibilidades e imposibilidades del sonido a través de la música electrónica experimental, del arte sonoro en vínculo con las artes visuales y con una clara influencia de la literatura. En 2007 obtuvo el Premio de Distinción en el Prix Ars Electronica, el certamen de arte y tecnología más importante del mundo. En 2019 fue ganador del CTM Radio Lab Call de la Transmediale en Berlín, ciudad en donde residió durante un año gracias a la invitación del prestigioso Programa de Artistas de la DAAD.
El artista sonoro ha expuesto en diversos recintos culturales de México y del mundo, entre ellos, Museo Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MuseumsQuartier, Tenerife Espacio de las Artes, Haus der Electronischen Künste, Bienal de Moscú, Los Angeles Contemporary Exhibitions, Museo Jumex, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ex Teresa Arte Actual, Museo del Chopo, Bienal FEMSA y Fonoteca Nacional, entre otros.
Su música ha sido publicada y distribuida mundialmente por sellos discográficos como Sub Rosa, Aagoo y Abolipop. Es miembro actual del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
El concierto “Ese ruido que colma”se llevará a cabo en el marco de la clausura de la residencia artística Ecos Sonoros Red de Creación 2022, que tiene como sedes al Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Complejo Cultural Los Pinos y la Fonoteca Nacional. Cabe recordar que Ecos Sonoros Red de Creación es una convocatoria emitida por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Cenart, mediante el proyecto prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura.
La cita para disfrutar del concierto es el viernes 17 de marzo de 2023, a las 19:00 horas, en la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es gratuita.
Mientras el Tribunal federal en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación ordenó la restitución de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, el propio INE presentó una controversia constitucional contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral y la desaprobación de AMLO va al alza en la recta final del sexenio de acuerdo con la nueva encuesta de El Financiero.
Por: Ernesto Madrid
En el contexto 2023 no ha sido el ‘año de la popularidad’ para el presidente López Obrador, pues apenas en enero su desaprobación se ubicó en 45% (un máximo histórico en ese entonces) y en febrero arrojó que 46% de los encuestados desaprueban el trabajo del presidente.
Incluso en temas tan sensibles como la corrupción ya que aumentó a 45%, un punto porcentual más que en enero aunado al porcentaje de personas que ven que México va por un mal camino fue mayoría que se ubicó en 28%; en enero, subió a 31% y en febrero, en 35% cuyo grupo, señala el diario ha ido creciendo desde diciembre de 2022, y en la parte económica se mantuvo en un nivel muy similar al del mes anterior, al moverse de 52 a 51%.
Entre los elementos que intervienen ahora se suma que un tribunal en materia administrativa ordenó la restitución Edmundo Jacobo Molina en razón de que fue electo para el periodo 2020-2026, al frente de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, cargo del que fue destituido tras la entrada en vigor de la segunda parte de la reforma electoral.
Y ahora, la controversia constitucional que presentó el INE sobre la segunda parte del Plan B que contempla las leyes generales de Instituciones y procedimientos electorales; de Partidos Políticos; de Medios de impugnación en materia electoral y la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación.
En la Asamblea Nacional de la Asociación Mexicana de Moteles y Hoteles, celebrada en Monterrey en días pasados, el nuevo Presidente de la Amhm Sonora, el Lic. Francisco Javier Laso C. se da la noticia que pone de plácemes al sector, pues por más de dos décadas no se habia tenido registro de un evento así en Sonora.
Esfera Noticias felicita al Lic. Francisco J. Laso Castro Presidente, al Secretario Javier Rivera y a toda la delegación de hoteleros que acompañan a esta productiva primer gira. Enhorabuena y que sigan los éxitos.
A continuación el compartir del Lic. Francisco Javier Laso, informando agradeciendo por tan importante acontecimiento.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega
Monterrey, Nuevo León.
"Asistimos a la Pimera Asamblea Nacional de la Asociación Mexicana de Moteles y Hoteles con sede en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, ya en funciones de Presidente de la AMHMSON junto con el Secretario de la misma Francisco Javier Rivera Gonzalez y nuestras parejas, Valeria Franco Enríquez y Dulce Alvarez Olmos.
En este magno evento estuvimos acompañados de más de 200 hoteleros nacionales llevando la misión de que Sonora sea la sede de la Asamblea Nacional LXXXII (Octogésima Segunda) compitiendo con los Estados de Morelia y Aguascalientes, en estos primeros 24 días de gestión al frente de la AMHMSON me complace comunicar que ganamos la sede de este evento que por más de 20 años no se ha había llevado a cabo en nuestro Estado.
Sonora estará recibiendo a más de 300 hoteleros propietarios nacionales, gracias al gran potencial como punto geográfico y a la buena relación que tenemos con los vecinos estados americanos a quienes invitaremos, orgullosamente por primera vez como gremio a nuestros amigos los hoteleros de California, Arizona y Nuevo México, llevando a cabo una reunión binacional, haciendo historia en el sector.
Estamos coordinando importantes gestiones para que la AMHMSON sea impulsada con pasos firmes y sólidos: “Facta, non verba” (“Hechos y no palabras”).
Este acontecimiento no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros hoteleros sonorenses que están apostándole a la hotelería organizada y que comparten la idea de que la unidad del sector turístico es clave para que Sonora se haga visible en el mapa de futuros visitantes, muchas gracias a todos ustedes!!
1.- Francisco Laso / AMHM de Sonora
2 .- Adolfo Rubio / Hotel Econatura (HMO)
3.- Martin Soria / Hotel Soria (Navojoa)
4.- Martín Gandara / Hotel Gandara (HMO)
5.- Antonio Laso / Hotel San Ángel (HMO)
6.- José Ramón/ Hotel San Sebastián (HMO)
7.- René Servín / Hotel Cuenca del Sol (Obregon)
8.- Joakin Geronimo-Alejandro Fernandez / Hotel Marsella 45 (HMO)
9.- Héctor Antonio Zaragoza / Hotel Gamma Guaymas Armida (Guaymas)
10.- Oscar Palacio / Hotel Playa Bonita (Peñasco)
11.- Gabriel Mendivil / Hotel Bugambilias (HMO)
12.- Jose M Guerra / Hotel La Siesta (HMO)
13.- Juan Ángel Lopez Leon / Hotel Leon (Banamichi)
14- Roberto Lemmen Meyer / Hotel Marina Terra (San Carlos)
15.- Ericka Curiel / Agencia de Alquiler Casago (Peñasco)
16.- Javier Rivera / Holiday Inn Express (Obregón)
17- Eduardo Lemmen Meyer / Hotel Sawari (San Carlos)
18.- Carlos Jimenez / Hotel Marqués de Cima (Nogales)
19,- Alejandro Juárez/ Hotel La Finca (HMO)
20.- Joan Garza/ Hotel Santorian (HMO)
21.- Brenda Garcia / Hotel Elba (Santana)
22.- Eduardo Salido / Hotel Plaza (Alamos)
23.- Manuel Rodríguez / Hotel Premier (HMO)
24.- Fernando Dominguez / Hotel Royal Palace (HMO)
25.- Carmiña Francisco Collazo / Hotel Santiago Plaza (HMO)
26.- Eladio Francisco Cedon/ Hotel San Martín (HMO)
Es muy importante reconocer y agradecer el apoyo de las autoridades que apuestan y respaldan a la AMHMSON, fueron piezas clave para lograr ganar esta sede, reiteramos las gracias al Gobernador de Sonora, Dr. Alfonso Durazo; a la Secretaria de Turismo, Celida López; al Alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, sin duda la gran alianza entre todos los niveles de gobierno y la Iniciativa privada serán piezas clave para el éxito y el crecimiento del turismo en la entidad, sumando el gran trabajo que se gestiona para promocionar nuestros destinos mejorando la derrama económica en beneficio de todo el Estado.
A nuestro Presidente Nacional Miguel Ángel Fong González, muchas gracias por el apoyo, las grandes enseñanzas compartidas han sido claves para adoptar buenas practicas y fortalecer nuestra AMHMSON con su apoyo, experiencia y guía. Agradezco también al gran equipo de trabajo, a nuestra Directora Nacional, Ángeles de la Fuente, al Secretario, Alejandro Diaz y al Tesorero, Luis Nauhm.
Sin duda este evento servirá para congregar y fortalecer nuestra asociacion sumando a todos aquellos que pertenecen al sector turismo, otorgando ese respaldo y apoyo indispensable.
Reconocer el gran trabajo y esfuerzo que la Mesa directiva 23-28 de la AMHMSON está llevado a cabo para volver a unificar a todos, no tengo duda que dejaremos huella!!
Dinamarca es un país que ha mostrado un gran interés en la promoción y el uso de la medicina tradicional como complemento indispensable en su sistema de salud.
Por: Marta O. Obeso Suro
Desde el principio de la administración, Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido a promover una reforma integral del sistema de salud del país, con la que se logre tener un sistema de salud pública como en del Dinamarca o inclusive mejor, lo que parece imposible si tomamos en cuenta que Dinamarca es un país que ha mostrado un gran interés en la promoción y el uso de la medicina tradicional como complemento indispensable en su sistema de salud. Desde hace muchos años, el Gobierno danés ha apoyado y reconocido la importancia de la medicina tradicional en la atención de la salud de sus ciudadanos, y ha implementado políticas y programas que fomentan su uso.
El jefe del Ejecutivo debe de tener presente que la medicina tradicional en Dinamarca abarca una amplia gama de prácticas que incluyen la acupuntura, la homeopatía, la medicina herbal, la quiropraxia, la terapia de masaje y otras terapias complementarias que contemplan el empleo de enteogenos.
Aunque estas prácticas no se utilizan como alternativas a la medicina convencional, son consideradas por el Gobierno danés como una forma complementaria de mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Uno de los principales beneficios de la medicina tradicional en Dinamarca es que brinda a los ciudadanos un mayor control sobre su propia salud, al permitirles participar en la toma de decisiones relacionadas con su propia atención médica, las personas pueden tomar decisiones más informadas sobre su salud, lo que a su vez puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los costos asociados con la atención médica.
Un ejemplo de cómo el Gobierno danés ha apoyado el uso de la medicina tradicional es el establecimiento de la Agencia Danesa de Medicina Alternativa. Esta agencia es responsable de promover la investigación y el desarrollo de la medicina tradicional, así como de proporcionar información y recursos a los profesionales de la salud y al público en general. En México, su equivalente sería la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, un área de simulación en la que el titular se ha mantenido en su puesto, sin lograr resultados concretos, desde hace más de 20 años.
Además, Dinamarca también cuenta con un número significativo de hospitales y clínicas que ofrecen servicios de medicina tradicional, como la acupuntura y la homeopatía. Estos servicios son proporcionados por profesionales capacitados y licenciados que trabajan en colaboración con médicos convencionales para brindar atención integral a los pacientes.
Otro ejemplo del compromiso del Gobierno danés con la medicina tradicional es el Programa de Medicina Tradicional China (MTC) en el Hospital Universitario de Aarhus. Este programa, que se lanzó en 2009, es el primer programa en Dinamarca en ofrecer tratamiento de MTC a pacientes hospitalizados. Los pacientes que son derivados al programa reciben una evaluación por parte de un médico de MTC y pueden recibir tratamientos de acupuntura, hierbas medicinales y masajes terapéuticos. En Dinamarca 38 hospitales trabajan con acupuntura y desensibilización por movimiento ocular, ofreciendo suficiente evidencia científica favorable.
El Gobierno de Dinamarca ha demostrado un fuerte compromiso con la medicina tradicional y su papel en la atención médica. Al reconocer la importancia de estas prácticas complementarias, Dinamarca ha proporcionado a sus ciudadanos un acceso más amplio y una mayor variedad de opciones de tratamiento para mejorar su salud y bienestar.
Además, a través de la promoción de la investigación y el desarrollo de la medicina tradicional, Dinamarca ha establecido una base sólida para la integración de estas prácticas en su sistema de salud en el futuro.Por otro lado, el sistema de Salud Pública en México es uno de los más antiguos del mundo y ha sido un modelo para muchos países en desarrollo.
Sin embargo, a pesar de sus logros, enfrenta varios desafíos que deben ser abordados para mejorar la atención médica en el país. Uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema de Salud Pública en México es la falta de financiamiento adecuado.
Aunque el presupuesto del sector salud ha afectado en los últimos años, sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de atención médica de la población. Para solucionar esto, se requiere un aumento en la inversión en salud por parte del gobierno y una mejor utilización de los recursos existentes.
Otro desafío es la falta de recursos humanos capacitados. Aunque México cuenta con una gran cantidad de profesionales de la salud, su distribución geográfica es desigual, con una mayor concentración en las zonas urbanas. Además, hay una escasez de especialistas y enfermeras capacitadas.
Para mejorar la situación, se requerirán inversiones en educación y capacitación de personal médico y una mayor distribución de profesionales de la salud en todo el país.Además, la infraestructura de salud en México también necesita mejoras. Muchos hospitales y clínicas carecen de equipo y suministros básicos y no tienen camas suficientes para atender a todos los pacientes.
Para solucionar esto, se necesitará una inversión en infraestructura de salud, así como una mejor gestión de los recursos existentes.Lo cierto es que el sistema de Salud Pública en México enfrenta desafíos importantes para implementar un sistema de salud efectivo como el de Dinamarca, ya que existen diferencias significativas que se describen a continuación:
Cobertura universal: En Dinamarca, la atención médica es gratuita y está disponible para todos los residentes del país, independientemente de su estatus social o económico. En México, aunque se ha trabajado en una cobertura universal, todavía existe una gran cantidad de personas sin acceso a atención médica debido a barreras financieras o geográficas.
Financiamiento: En Dinamarca, el sistema de salud pública es financiado principalmente por el gobierno, mientras que en México, el sistema de salud pública se financia principalmente a través de la seguridad social y las contribuciones de los gobernantes. Además, Dinamarca tiene un sistema de impuestos progresivos que proporciona una fuente adicional de financiamiento para el sistema de salud pública.
Calidad de la atención médica: Dinamarca cuenta con un sistema de salud de alta calidad que ofrece acceso gratuito a una amplia gama de servicios de atención médica, incluyendo atención preventiva, atención primaria y especializada, y medicamentos. En cambio, en México, la calidad de la atención médica es variable y en muchos casos deficiente, con largos tiempos de espera, falta de personal y suministros, y falta de instalaciones adecuadas.
Bajo el argumento de que las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares de comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) anunció que ya solicitó consultas técnicas con el Gobierno de México, en relación con productos de biotecnología, en especial por el maíz transgénico.
Por: Ernesto Madrid
A lo anterior la Secretaría de Economía confirmó que iniciaran las consultas técnicas para abordar el Decreto que regula el maíz genéticamente modificado, publicado el pasado 13 de febrero en el Diario Oficial de la Federación pero que le demostraran a los Estados Unidos, “con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el Decreto es consistente con el propio Tratado”.
Insistió en que, como lo “ha señalado en reiteradas ocasiones, el objetivo del Decreto es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así, la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas” dijo en un comunicado de medios.
Por su parte la embajadora Katherine Tai sostuvo que espera que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos problemas”, pero la secretaria Raquel Buenrostro le respondió a la titular de la USTR Katherine Tai que sus equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas.
La realidad es que el gobierno mexicano se ha movido para limitar las importaciones y el uso de maíz transgénico estadounidense, diciendo que podría representar un peligro para la salud de los ciudadanos de la Nación, pero Estados Unidos afirma que la preocupación de México no se basa en la ciencia.
Y mientras el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un nuevo decreto en febrero, en el cual se establece el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato y maíz transgénico en el que se instruye a dependencias y entidades del gobierno para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado (maíz transgénico), así como glifosato las autoridades de agricultura del país vecino se mostraron decepcionados.
El secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, dijo que los esfuerzos del gobierno mexicano para bloquear las importaciones de maíz transgénico estadounidense se han convertido en uno de los mayores irritantes comerciales entre México y su vecino del norte.
Sin embargo, la secretaría de Economía sostuvo que esta solicitud, no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa y que de la mano con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras autoridades relevantes, coordinará la postura del Estado mexicano con la finalidad de encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
La medicina enteogena es una opcion palpable para el despertar de las conciencias
Por Marta O. Obeso Suro
Con un claro desgaste emocional y la salud mermada al grado de mostrar indicios de cáncer de piel, se encuentra el médico y sacerdote tradicional Lauro Hinostroza García (Tarire Mutzarawa), recluído en el Reclusorio Varonil Norte de la Ciudad de México, desde el 26 de septiembre de 2022. Si bien es cierto que Lauro Hinostroza, quien regresó de Perú, portaba frascos con Ayahuasca, una bebida ritual que ha empleado durante años para sanar a cientos de personas, como parte de las ceremonias que encabeza por ser heredero del conocimiento ancestral de la comunidad quechua de la cuenca de las Amazonas, conocimiento que milenariamente se ha preparado esta decocción con fines terapéuticos; también resulta falso y aberrante que se pretende asociar a la Ayahuasca con la posesión de “drogas”, “ilícitos” o “DMT”,
Para Hinostroza García la Ayahuasca es una medicina sagrada milenaria, mientras que para las autoridades mexicanas, las concentraciones mínimas de Dimetiltriptamina (DMT) que puede contener, es determinante para castigarlo por el manejo de sustancias psicoactivas. El DMT también se encuentra presente en algunas plantas y animales y, en nuestro país, forma parte del catálogo de sustancias psicotrópicas controladas y penadas por la ley. Es importante destacar que la legislación internacional sobre sustancias psicoactivas es inconsistente ya veces contradictoria. Mientras que algunos países han legalizado o despenalizado el uso de ciertas sustancias psicoactivas, se encuentran otros penalizando el consumo y tráfico de estas sustancias.
Esto ha llevado a situaciones en las que la misma sustancia puede ser legal en un país e ilegal en otro, lo que puede generar problemas como el que actualmente enfrenta Lauro Hinostroza.La justificación para penalizar el DMT y otras sustancias psicotrópicas es la prevención del uso indebido y la protección de la salud pública. Se considera que estas sustancias pueden tener efectos negativos en la salud física y mental de quienes las consumen, y que su uso puede llevar a la dependencia y la adicción.
Sin embargo, la penalización del DMT y otras sustancias psicoactivas ha sido criticada por representantes de los pueblos originarios y organizaciones que argumentan que la prohibición no solo es ineficaz para prevenir el uso indebido, sino que también puede tener efectos negativos en la salud y los derechos de las personas que consumen estas sustancias de manera responsable y consciente.
El caso se ha tornado en un asunto que va más allá de la sustancia y toma más bien el carácter de injusticia o si acaso confusión de los derechos humanos y los derechos indígenas de quienes preservan el conocimiento del uso de la Ayahuasca con fines terapéuticos, debido a que dicha cocción es usada por los Pueblos Originarios de Perú como sustancia sagrada y espiritual que antecede históricamente por miles de años a las leyes modernas y absurdas.
Cabe señalar que la Ayahuasca fue declarada Patrimonio Cultural de Perú en el año 2008 y dado el vacío legal en el que Lauro Hinostroza García ha caído, tenerlo en prisión representa un quebrantamiento del principio pro-persona, que obliga a las leyes federales a decidir por el bien del individuo bajo el control de convencionalidad.Se dice que la medicina sagrada Ayahuasca contiene DMT (Dimetiltriptamina) a nivel de laboratorios, sin embargo no es una sustancia reconocida por los pueblos indígenas como tal, dado que va en contra de su condición espiritual. Cabe señalar que esta sustancia se encuentra de manera natural en plantas, verduras, cítricos e incluso, el cerebro humano segrega DMT.
Desde esta perpectiva, se pretende demostrar a las autoridades que el médico y sacerdote tradicional Lauro Hinostroza García (Tarire Mutzarawa), no traía consigo ningún sustrato, extracto o síntesis que pueda causar perjuicio a la salud pública, sino que, por el contrario y como su trayectoria lo demuestra, llevaba consigo herramientas de uso tradicional que han salvado la salud mental, espiritual, emocional y física de millones de personas a lo largo de la historia. Lauro Hinostroza García es un defensor de la salud humana y está siendo tratado como un criminal. La falta de comprensión social, cultural y legal respecto del tema derivaron en un terrible accidente judicial que está mermando la salud del guardián del conocimiento ancestral.
Una vida dedicada a Sanar
Lauro Hinostroza García, pertenece a la comunidad Quechua; posee una trayectoria impecable como investigador, es ponente y divulgador de la cultura y la salud en distintos países, así como universidades internacionales y las máximas casas de estudio en México.
Cuenta con el aval y respaldo de irrefutables autoridades indígenas de Perú y del mundo, que lo sitúan como portador legítimo de las medicinas ancestrales.Un equipo de abogados, asociaciones e investigadores se han dado a la tarea de reunir todas las pruebas necesarias, contundentes e irrefutables de que la Ayahuasca que portaba Lauro Hinostroza García es una medicina natural, que lejos de ser prohibida, debería ser explorada y responsablemente divulgada en el entorno científico, lamentablemente la construcción y presentación del caso ha tomado tiempo, debido a los procesos normales de legalidad y burocracia.
La situación del médico tradicional sacerdote Lauro Hinostroza García es una más entre los cientos de casos a nivel mundial que dependen de que la autoridad avale la pertinencia del conocimiento ancestral que envuelve a estas medicinas. Lamentablemente, las autoridades de nuestro país siguen sin escuchar los miles de testimonios que son prueba fehaciente de que la medicina enteogena es una opción palpable para el despertar de las conciencias.
Es importante que los interesados en abordar los temas del conocimiento ancestral, procuren máxima cautela en el momento de hablar de las mujeres y hombres medicinas, ya que se ha cometido el error de decir que el empleo de la Ayahuasca y de los hongos psilocibios, es ilegal o peor aún, los asocian con “psicodélicos”, “piscotrópicos”, “alucinógenos” y “drogas”. Hacer esto es un error cultural doloroso, una falta de comprensión e información que estamos obligados a evitar.
Luego de que el 27 de diciembre de 2022 Esfera Noticias y la revista Naturopatía, expusieran este caso al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien respondió explícitamente “vamos a buscar que se libere (...) seguramente consideran que es una droga y por eso lo detuvieron. Hay que verlo y que ustedes como asociación fundamenten que se trata de un tratamiento tradicional”, el Señor Presidente encomendó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana revisaran el caso, el cual fue asignado a la Maestra Evangelina Hernández Duarte, quien se puso en contacto con la Fiscalía General de la República, sin ofrecer ninguna solución a la fecha, pues el médico tradicional continua interno en el Reclusorio Norte Varonil en esta Ciudad de México.
Lauro beneficiario de la última sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Como antecedente relevante, se encuentra la sentencia de fecha 7 siete de noviembre de 2022 dos mil veintidós, a través de la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de México por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial, contenidos en los artículos 5, 7, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones de respeto y de adoptar disposiciones de derecho interno contenidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento.
Esas violaciones a la Convención fueron cometidas en perjuicio de Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, y se produjeron en el marco de su detención y privación a la libertad, del proceso penal del cual fueron objeto, de una medida de arraigo que les fue impuesta, y del período durante el cual estuvieron en prisión preventiva. México reconoció parcialmente su responsabilidad internacional por la violación de los derechos que la Comisión Interamericana identificó como violados en su Informe de Fondo y firmó un Acta de Entendimiento con los representantes de las víctimas del caso.
El Estado mexicano dijo haber encontrado elementos que consideraron incriminantes y eventualmente relacionados con la delincuencia organizada, durante dos días fueron interrogados y mantenidos incomunicados, con posterioridad fue decretada una medida de arraigo que implicó su confinamiento por más de tres meses hasta que fue decretada la apertura del proceso penal por el juez de la causa y las víctimas fueron mantenidas en prisión preventiva por un período de 2 años y medio aproximadamente, el 16 de octubre de 2008 fue pronunciada la sentencia en firme que absolvió a las víctimas del delito de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada en la modalidad de terrorismo, y el mismo día, fueron liberadas.
Con ello, el Estado vulneró su obligación de adoptar disposiciones de derecho interno contenida en el artículo 2 de la Convención Americana en relación con el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente, al control judicial de la privación de la libertad y la razonabilidad del plazo de la prisión preventiva, a ser oído, a la presunción de inocencia y a no declarar contra sí mismo, en perjuicio de Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile, y Gustavo Robles López por la aplicación de esa figura en el caso concreto.
El Comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH_CP-08/2023, en cuanto a la prisión preventiva, que fue aplicada en el caso, y que era contemplada en el artículo 161 del Código Federal Procesal Penal de 1999, la misma resultaba ser contraria a la Convención Americana porque no hacía mención a las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco a la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las medidas alternativas a la privación a la libertad.
Además, el referido artículo establece preceptivamente la aplicación de la prisión preventiva para los delitos que revisten cierta gravedad una vez establecidos los presupuestos materiales, sin que se lleve a cabo un análisis de la necesidad de la cautela frente a las circunstancias particulares del caso.
Asimismo, la Corte sostuvo que al aplicar figuras que por ser contrarias a la Convención, las autoridades internas vulneraron los derechos a la libertad personal y a la presunción de inocencia en perjuicio de las víctimas incumpliendo su obligación de respeto contenida en el artículo 1.1 de dicho instrumento. La Corte deja muy claro cuando dice “no sólo debes hacer una reforma o un cambio constitucional y legislativo, sino adoptar todas las disposiciones de derecho interno para cumplir con tus deberes, eso abarca política pública y temas de educación”.
En este sentido “juezas, jueces y todas tus autoridades incumplieron; por tanto, las autoridades están obligadas a acatar el fallo, y a no cometer la misma injusticia con otros gobernados, los impartidores de justicia deberán realizar el control de convencionalidad y aplicarlo, de haber cumplido con la convención americana no permitiríamos restricciones nacionales como las que se derivan en la contradicción de tesis.
Por tanto, “la sentencia es un mensaje claro y es una forma de reparación para las víctimas y que no se transgredan sus derechos humanos”. La garantía de no repetición es un tema que debe trabajarse con todas las herramientas que tenga el Estado, “pero para llegar a eso la sociedad debe apropiarse de la sentencia, desde las universidades, los medios de comunicación y de las defensorías; la situación es que se sepa que los derechos humanos de todas las personas que están detenidas con la figura de arraigo y prisión preventiva automática, obligatorio, forzosa u oficiosa están siendo violados”.
En la Corte se exige una mano de obra muy técnica de los equipos jurídicos. Se reconoce en la sentencia que actualmente permanecerá el arraigo y la prisión preventiva con elementos que son incompatibles con la Convención Americana e inclusive, por ello el Estado está obligado a reformular y/o reformar el artículo 19 Constitucional.
El 49% de las personas considera que la ley se respeta poco en nuestro país y el 21% cree que nada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura de la Legalidad elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez.
La medición del IBD señala que la población asocia de manera predominante la palabra justicia con “cumplir la ley” (63%), muy por arriba de la palabra “igualdad” que ocupó el segundo lugar (14%).
El 56% afirma estar de acuerdo en que se deben respetar las leyes siempre, incluso aquellas que parezcan injustas.
Por otro lado, destaca que el 53% de la población encuestada respondió que la Constitución cumple con las necesidades de nuestro país, aunque deben hacerse algunos cambios. En este levantamiento disminuyó de manera significativa las personas encuestadas que señalan la necesidad de redactar una nueva Carta Magna (20%, mientras que en el 2019 fue 38%).
El aspecto más mencionado por las personas para mejorar la justicia es “tener policías eficientes y capacitados en derechos humanos” (34%), seguido de “contar con un Ministerio Público confiable, transparente y eficaz” (29%).
Otro dato relevante medido por la encuesta se relaciona con la justicia digital. Sobresale el hecho de que 70% de la población dice tener poca o nada de confianza en presentar una demanda a través de Internet; esto debido fundamentalmente a que creen que serán ignoradas.
Denuncian corrupción en los procesos de licitación y adjudicación directa propiciadas por el Instituto. Ahora, tendrán que pagar por adelantado la compra de los equipos e insumos en demasía en lugar de haber recibido y verificado los procedimientos con resultados satisfactorios. Juegan Pedro Zenteno y Sebastián Latapi a la especulación con el dinero de los mexicanos
La Auditoria Superior de la Federación (ASF) ha dado una variada información de que, en el ISSSTE, se efectuaron contratos de compra de medicamentos sin contar con la documentación requerida, que se adquirieron carros camilla cuyo origen se desconoce y aparatos para el servicio médico que no tienen póliza; así como adquisición de mobiliario nuevo, mientras que los viejos y deteriorados siguen en funcionamiento.
Ahora, se asegura que el ISSSTE en complicidad con la marca OLYMPUS y, algunos otras “empresas favoritas”, GASTARÁN antes de ejecutar los procedimientos (con cantidades estratosféricas para la compra de equipos e insumos en demasía), en lugar de ejercer la erogación después de haber recibido y verificado los ordenamientos realizados, con un resultado satisfactorio, “jugarán a la especulación y contubernio con el dinero de los mexicanos”
Es decir, ahora se pagará POR ADELANTADO por lo que las autoridades del ISSSTE nuevamente se encuentran en un claro contubernio, ahora con un fabricante de equipo médico para endoscopía, ya que la semana pasada publicaron la solicitud de un estudio de mercado con el número 19-2023 con el fin de generar una licitación pública; pero, en donde casualmente, indican nombres y hasta modelos de la marca OLYMPUS, lo cual, por obvias razones se presume corrupción y/o colusión con dicha marca, cuyos modelos y/o características son solicitados según sus claves y nomenclaturas lo cual le otorgaría el 100% de lo ofertado.
Por medio de un documento, se subraya que es un fallido intento por cumplir las órdenes del Ejecutivo de desechar el esquema de servicios integrales que, hasta el día de hoy, ha quedado demostrado que soluciona en gran medida la atención a los derechohabientes. Sin embargo, hoy por hoy, se pretende sustituir este esquema con algo que también se ha comprobado ineficiente y que, es la compra de equipos e insumos que serán administrados directamente por el Instituto y los intereses particulares que imperan a todos niveles dentro de su estructura.
Se acuso que este ilegal procedimiento limita la participación de la proveeduría al aprobar solo modelos DE SERIES ANTERIORES de una marca especifica, lo que permite ofertar equipos que ya tienen más de 13 años en el mercado; es decir, no ofertar tecnología de punta y si, en cambio, se pretende que el resto de los fabricantes participen con la más novedosa tecnología que poseen, lo cual, a todas luces implica PISO NO PAREJO para todos los participantes.
Se denunció que el ISSSTE busca a toda costa favorecer a uno de sus consentidos, COMERLAT S.A de C.V, (cuyo dueño es Sebastián Latapi, íntimo de Pedro Zenteno, director del ISSSTE) que, es el distribuidor autorizado de OLYMPUS y, actual operador de Servicios Integrales en la Institución y quien, pretendería llevar la administración y vigilancia de las garantías y servicios, así como el surtimiento de los insumos necesarios que terminan siendo más caros que los equipos, incluyendo candados y/o especificaciones que también limitan la libre participación.
En general –se apunta- se crea un modelo de negocio más parecido a una aberración o “Frankenstein” que, resulta ser más caro e ineficiente, tal y como la gran mayoría de los proyectos que emprende la Cuarta Transformación, como el fallido Insabi y desechar el Seguro Popular y, que hoy, tiene a la derechohabiencia, no solo del ISSSTE, sin medicamentos y sin una atención adecuada.
Early Institute llevó a cabo la mesa de discusión del #SIPIMéxico: "Nutrición de la primera infancia: desafíos y recomendaciones" Consumo de fórmulas lácteas, en lugar de fomentar la lactancia materna, es un “foco rojo” en materia de nutrición infantil.
Por: Ernesto Madrid
Especialistas en nutrición coinciden en que la lactancia materna es una de las acciones más costo efectivos en favor del desarrollo de niñas y niños, así como el fomento de hábitos sanos de alimentación y de actividad física, es como se podrá revertir los sexenios perdidos en materia de nutricion de la primera infancia.
Al participar en la “Cuarta mesa de discusión del #SIPIMéxico: Nutrición de la primera infancia: desafíos y recomendaciones”, las y los especialistas abordaron la desnutrición, la inseguridad alimentaria, el sobrepeso y obesidad, así como, la promoción de fórmulas infantiles que obstaculizan la nutrición integral de niñas y niños de 0 a 5 años y dieron recomendaciones para mejorar las políticas públicas en la materia.
La Dra. Teresa Shamah Levy, Directora del Centro de Investigación, Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el período 2012-2018 fue un sexenio perdido, en el que no se mejoró la situación de niñas y niños menores de cinco años con baja talla, así como tampoco hubo avances respecto a la obesidad y sobrepeso en dicha población.
En tanto, el Dr. Abelardo César Ávila Curiel, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, enfatizó que persiste el problema de la desnutrición en nuestro país, el cual no se ha atendido desde una visión integral.
“No podemos enfrentar ni erradicar la desnutrición infantil, ni evitar el crecimiento de la obesidad, porque seguimos pensando que la nutrición es consecuencia de la disponibilidad de alimentos y no vemos la dinámica real de lo que acontece”, subrayó.
A su vez, la Dra. Mireya Vilar-Compte, Profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Montelair State y Consultora del Primary Health Performance Iniciative (PHCP) del Banco Mundial, mencionó que existen problemas estructurales que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de niñas y niños de cero a cinco años y que ello se asocia con mayores posibilidades de problemas de salud y nutrición a largo plazo.
“Hay problemas estructurales que comprometen la nutrición porque vivimos en un ambiente en el que los alimentos ultraprocesados son totalmente normalizados y esto tiene consecuencias. La mitad de los niños y niñas de entre 6 meses y 2 años ya consumen bebidas azucaradas, además de las fórmulas infantiles”, explicó.
La Dra. Vilar-Compte añadió, “la nutrición en etapa temprana está asociada directamente con la lactancia materna, que es otro foco rojo, porque estamos lejos de lograr la recomendación de la Organización Mundial de la Salud respecto a una lactancia materna exclusiva hasta los dos años”.
Por su parte, Renata Díaz Barreiro Castro, líder del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI) México, de Early Institute, comentó que es preciso impulsar políticas públicas en materia de la ampliación de las licencias de maternidad para incentivar la lactancia materna. Además, respecto al gran desafío del sobrepeso y obesidad infantil, propuso promover los espacios verdes y seguros para motivar la actividad física desde los primeros años de vida.
“Hay un alto grado de obesidad y sobrepeso que se relaciona con la falta de actividad física y la sobre exposición a dispositivos móviles. Cada vez más niñas y niños, desde su primera infancia, comienzan a pasar gran parte de su tiempo en internet y esto está haciendo que el desarrollo sea visual y auditivo, sin considerar el factor del movimiento físico”, dijo.
Díaz Barreiro Castro añadió que lo necesario es que haya campañas de nutrición que estén bien enfocadas, que sean continuas y articuladas, en especial, referentes a la lactancia exclusiva y que, bajo una política de cuidado cariñosa y sensible, se fomente la actividad física y el juego entre padres o tutores con niñas y niños.
Para concluir, Annayancy Varas García, Directora de Early Institute, agradeció a la Fundación Coppel ya los participantes de la mesa de discusión del SIPI México por compartir su conocimiento a partir de sus trayectorias destacadas en la materia y destaca la importancia de impulsar medidas basadas en evidencia para el bienestar de niñas y niños en México.
Para quienes no la conocen, es una gatita que nació una noche de Noviembre a los pies de mi cama. Su madre Charlotte, una gatita rescatada y que venía preñada, rompió su fuente a eso de las tres de la madrugada. Yo no sabia que hacer. Solo tenia dos gatos siamés, y eran machos, Lorenzo y Blue .
Como pude la acomode sobre mi cama , tendí una frazada y le improvisé una especie de refugio para que pudiera tener sus bebés.
Más grande fue mi sorpresa al ver que las pequeñas criaturitas venían deformadas, a dos de tres les faltaban sus manitas y sus pies, solo uno parecía estar bien,era Ginger, quien llegó al mundo con sus manitas, pero torcidas... casi sin colita, y con muy pocas esperanzas de sobrevivir .
Tal vez para algunos solo sean gatos, y tal vez por eso sea que no tengo amigos... y es que suelo remar siempre contra la corriente, para mi ellos son vida, son seres sintiéntes. Y lejos de la lógica que tendría cualquier humano... yo si acostumbro a tender la mano a estos seres que llenan nuestra vida de lealtad y verdadera felicidad.
Los primeros días fueron duros. Yo muy ignorante en temas de crianza animal, me refugié en páginas animalistas.
Confieso que un poco tímido al principio pues existía el prejuicio de que si te gustaban los gatos eras "amanerado" u homosexual, pero eso me importó un pepino... Ginger se estaba criando y necesitaba saber como cuidarla mejor, que me dijeran " Maria tres cocos" en ese momento me daba igual.
Así conocí muy buenas amistades, un mundo lleno de personas que también pensaban como yo.... me ayudaron a sacar a Ginger adelante ,enderezamos sus Patitas, y hoy a cuatro años de su llegada ñ. Contamos con más de 27 rescatados y varios con hogar definitivo y temporal.
Gracias a Ginger descubrí una vida distinta... Aprendí a valorar cada día y a dejar de lado los prejuicios de la sociedad y es que de un gato te enseña a disfrutar de la vida, sin rencores, sin burlas, amando sin atadura ni poniendo condiciones.
Un gato es mucho más que un gran amigo... Por algo eran venerados en el antiguo Egipto. Y en algún lugar de la historia, el ser humano envidioso y malvenido ,quiso arrebatarle su lugar.
Perdonen lo extenso de mi escrito, quise resumir en breves líneas el por qué dedico mi vida al rescate animal. Dentro de la página de Ginger milagro de Dios encontrarán miles de anécdotas e historias que hemos vivido.
Cada día aquí en la granja es una historia narrada por el viento, las flores y el manantial.
Tomado de la laguna @Ginger regalo de Dios
Por Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, Turístico y Cultural, Director de Esfera Noticias Sonora, Esto es Sonora y AM Diario
Hermosillo, Son a 04 de Marzo del 2023: Vecinos del Barrio El Barrilito en Cananea Sonora, se han unido para darle a su comunidad condiciones óptimas para transitar en esas laderas de su Barrio y con ello crear camino seguro para sus hijos que se trasladan para sus escuelas.
Sin ayuda oficial o de la IP, este ejemplo de unidad debe ser enseñanza para todos quienes esperan infructuosamente ayuda oficial, que en la mayor cantidad de veces es falta de presupuesto y voluntad de servir.
Va pues una felicitación y reconocimiento a este entusiasta equipo de vecinos que pese a la adversidad y señalamientos de personas que sólo hablan desde su muy particular y limitado conocimiento, ven con emoción el fruto de sus esfuerzos.
Adelante y animo pueblo de Cananea, Son.
"Vamos mas que seguros en lograr el sueño anhelado de las y los niños y de todos los vecinos del barrilito que a diario a cortan el camino para llegar a su destino pronto ,nada ni nadie nos detendra lo seguiremos haciendo con humildad y amor a nuestros ciudadanos animooooo": Florentino Escalante, Vecino del Barrio.
"LOS CAMINOS DE LA VIDA, NO SON COMO YO PENSABA, COMO LOS IMAGINABA....UN PLACER COINCIDIR CON PERSONAS QUE SE GOZAN, DE LO MISMO QUE UNO, ESTO, HACE MAS FACILES Y LLEVADERAS LAS COSAS, YA MAS CERCA DE LA INAUGURACIÓN, BENDECIDOS, NO VENCIDOS... dice mi ama....A DORMIR RICO PARA DESCANSAR BONITO...GRACIAS GRACIAS Y GRACIAS": Micaela Verá Vasquez, Vecina del Barrio.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, turístico y cultural, Director de Esfera Noticias Sonora, Esto es Sonora y AM Diario.