-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
A nivel nacional, este esquema opera en 347 hospitales y más de 8 mil unidades de primer nivel en 25 entidades federativas
Ciudad de México.- En 2023 se invierten mil 638 millones de pesos en el equipamiento de 292 unidades de salud de la Ciudad de México, que incluye 74 mil 335 bienes, de los cuales, 70 mil 838 son para el primer nivel de atención y 3 mil 497 para el segundo, destacó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En la ceremonia de firma de convenio sobre el Plan de Salud IMSS-Bienestar con el gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que en esta entidad se han construido, remodelado o equipado 169 centros de salud en 16 demarcaciones territoriales; además, se ha brindado mantenimiento al Hospital de Especialidades “Belisario Domínguez” y concluyó el proyecto del Hospital “La Pastora”.
Ante la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el secretario Alcocer Varela informó que en materia laboral se invirtieron mil 010 millones 579 mil 049 pesos para basificar a tres mil 448 personas trabajadoras de hospitales y centros de salud, quienes “hoy cuentan con estabilidad laboral y seguridad social”.
También te recomendamos leer: Centros de Salud explotan a médicos tradicionales
Asimismo, fueron contratados 483 especialistas para fortalecer la atención médica en 34 unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención, con un monto anual de 340 millones 200 mil pesos.
Subrayó que desde noviembre de 2022 se instalaron mesas de seguimiento semanal para mejorar el abasto de medicamentos, con lo que en la Ciudad de México creció de 62 a 93 por ciento el surtimiento completo de recetas médicas en las unidades de primero y segundo nivel.
Indicó que, con la adhesión de la Ciudad de México a IMSS-Bienestar, este esquema alcanza operaciones en 347 hospitales y ocho mil 307 unidades de primer nivel en 25 entidades federativas.
Mencionó que la reciente publicación del decreto que reforma la Ley General de Salud incorpora el concepto de Sistema de Salud Bienestar, que define el papel de la Secretaría de Salud como órgano rector, y al IMSS-Bienestar como órgano ejecutor.
Precisó que el Sistema de Salud para el Bienestar establece la prestación gratuita de servicios, medicamentos y demás insumos en todos los niveles de atención para personas sin seguridad social.
Respecto a la relación entre IMSS-Bienestar y las entidades federativas, Alcocer Varela señaló que es prioridad la suscripción de convenios de coordinación para la prestación de servicios, como base para que este organismo coordine recursos humanos, infraestructura, equipamiento, abasto y distribución de medicamentos y demás insumos.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la firma del convenio da certeza a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de esta entidad, porque esto no representa que vayan a perder su empleo, todo lo contrario, significan mejores condiciones laborales.
Explicó que, con este convenio, el sistema de salud de la capital pasa a formar parte de IMSS-Bienestar; esto implica que “llegarán más de ocho mil millones de pesos adicionales al presupuesto de los servicios de salud”.
Detalló que en los 256 centros de salud se invertirán cerca de 800 millones de pesos, y mil 500 en hospitales, “lo que históricamente había faltado y para lo que el gobierno de la ciudad no tiene los suficientes recursos”.
Además, con inversión de dos mil millones de pesos se comprarán nueve tomógrafos, equipos de rayos X, entre otros; asimismo, se destinarán más de mil millones de pesos adicionales a medicamentos y material de curación, “que en este mes ya podemos decir que estamos a más de 90 por ciento de abastecimiento”, dijo.
Aunado a lo anterior, las personas trabajadoras de la salud de la Ciudad de México que tenían plazas de honorarios o eventuales, serán todas basificadas, “y no sólo eso, sino que van a aumentar sus salarios”, subrayó.
Sheinbaum Pardo indicó que pasar el sistema de salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar mejorará las condiciones laborales, pero también la atención a personas usuarias a y los habitantes de esta y otras entidades, porque habrá personal, equipamiento y mantenimiento de los centros de salud y hospitales.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, dijo que la firma del Convenio de Coordinación para Implementar el Plan de Salud IMSS-Bienestar en la capital del país “no es un deseo y un propósito, ya son hechos consumados”, y ejemplo de ello es el hospital de Cuajimalpa, que funciona y está ante los ojos de la sociedad.
Destacó la lección que dejó la pandemia para el sector Salud, lo que permitió la unidad, “esa fue la forma para enfrentar juntos, unidos, la emergencia sanitaria en las etapas más críticas, la etapa de la atención médica, la que se vivió al interior de los hospitales, en que había que crecer e integrar lo que históricamente había estado fragmentado. La etapa en la que en el IMSS aprendimos a atender a no derechohabientes”.
Agradeció la labor, voluntad y esfuerzo del personal de salud del país al poner en riesgo sus vidas para salvar las de los demás y aseguró que este no es sólo el mejor momento de la transformación del sistema de salud e integración a IMSS-Bienestar, sino quizás la única oportunidad que se tiene para hacerlo; celebró el liderazgo de Claudia Sheinbaum en su gestión al frente del gobierno de la Ciudad de México:
“Yo me quedo la experiencia de haber trabajado con una mujer con un rigor científico extraordinario, un rigor en la entrega de resultados muy férreo y una enorme emoción social.”
Subrayó que se mantiene la fuerza de la Secretaría de Salud en la rectoría, y la prestación de servicios de atención médica para personas sin seguridad social se concentra en IMSS-Bienestar, más preventiva, pública y gratuita. Asimismo, indicó que el personal de salud no debe volver a sufrir la angustia de no tener certeza laboral, insumos suficientes e infraestructura.
A su vez, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, calificó como día histórico el hecho de que la Ciudad de México se una al modelo IMSS-Bienestar, un proyecto social que inició hace 44 años con el objetivo de extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
“El gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública, el IMSS, el IMSS Bienestar y el Insabi, durante estos años, hemos sumado el talento, los recursos y las voluntades nacionales y locales para fortalecer la atención médica poniendo en el centro a las personas. Todo ese trabajo conjunto nos ha traído a este momento.”
Destacó tres grandes principios rectores que guían los servicios médicos de la Ciudad de México en esta nueva etapa con IMSS-Bienestar: la salud como derecho y no como privilegio; salud en tu vida con el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) y un sistema sanitario unificado.
Dos de los grandes retos que tendrá que enfrentar quién gane la próxima presidencia de la República, serán la corrupción y la pobreza que, de acuerdo Organismos nacionales e internacionales calculan que, como producto de la pandemia, entre 9 y 12 millones mexicanos y mexicanas en el país caerán en la pobreza mientras que las investigaciones por corrupción han aumentado ya que entre 2015 y 2022, se levantaron 144 mil 747 denuncias de acuerdo con datos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Por: Ernesto Madrid
De este último punto hay que aclarar que de acuerdo con el organismo en 2015, se realizaron menos investigaciones por este tipo de crímenes: apenas, 11 mil 821 en todo el país; en tanto que, en 2020, se efectuó el mayor número: 21 mil 883.
Lo delicado del caso es que en el periodo estudiado por el CIDE -2015-2020- la Ciudad de México es la que registra el mayor número de investigaciones con 36 mil 473 investigaciones, le sigue el Estado de México (27 mil 313) y Nuevo León (16 mil 473) encabezados por tres partidos de distintos colores.
Lo lamentable es que hay entidades en las que no se han abierto carpetas de investigación por este delito o se han abierto muy pocas: es decir, no se presentó ningún delito cometido por autoridades, no se denunció ninguno o bien, las autoridades decidieron definitivamente no investigarlo. Estas entidades son Tlaxcala (0), Querétaro (cinco) y Yucatán (78).
¿Y LA POBREZA?
Estudio como el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y BBVA advierten que entre 10 y 12 millones de personas podrían caer en pobreza, incluso extrema.
El informe del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM, señala que esto es debió a factores como la pérdida de empleos y de los consiguientes ingresos, debido a las medidas de distanciamiento social, que detuvieron a la economía.
"Considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año (22 millones)", señala el estudio.
La cifra es más alta que la reportada en un estudio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que señaló que, con la crisis, hasta 10,7 millones de personas caerán en la pobreza extrema por ingresos en México.
También te recomendamos leer: CUATRO DE CADA 10 MEXICANOS VIVEN EN POBREZA
Tomando en cuenta la metodología del Coneval, el organismo que mide la pobreza en México, y las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) para 2020, el banco BBVA México calculó que la crisis sanitaria en este país dejaría unos 12,3 millones de personas en pobreza extrema.
Lo anterior se añadirían a la ya de por si preocupante cifra de 61.1 millones de pobres por ingresos (48% de la población total) que según Coneval (2018) no pueden adquirir siquiera la canasta alimentaria, ni bienes y servicios básicos.
Por lo anterior la frase que posiciono este gobierno de ‘primero los pobres’ quedaría rebasada ya que la situación por la que atraviesa el país requiere algo más, que los solos programas del Bienestar.
Por citar un ejemplo, la única nueva medida ante la crisis del COVID-19 que implemento el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido la de ofrecer 2 millones de créditos a la palabra a pequeñas empresas y negocios informales cada uno por 25,000 pesos. Este apoyo no tendría costo fiscal pues es un crédito pagadero en un plazo de tres años y con tasa de interés del 6% pero ante la magnitud de la crisis la medida resulta francamente insuficiente.
Lo anterior poque a partir del estudio ‘Magnitud del Impacto social del COVID-19 en México y alternativas para amortiguarlo’ publicado por el Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) se calcula que, en caso de que todos los créditos fueran aprobados y entregados, en el lapso de los siguientes 6 meses su impacto sería insignificante: solamente impedirían que 130 mil o el 1% de los 12 millones de pobres adicionales que se esperan, caigan en esa situación, es decir, apnea una gota en el océano.
Viajan de manera segura familias mexicanas binacionales en la Caravana del Orden y la Legalidad de verano 2023
Texas.- Este 15 de junio, en punto de las 05:20 a.m., la Caravana del Orden y de la Legalidad de verano 2023, inició su recorrido desde Laredo, Texas, para viajar de manera segura por carreteras mexicanas. Esta iniciativa es organizada por Migrantes Unidos en Caravana (MUC) A.C., con el respaldo y acompañamiento de Fuerza Migrante.
Un total de 253 vehículos de familias binacionales, se reunieron en la Arena Energy, de Laredo, Texas, para realizar su registro, cumpliendo con todos los requisitos para ingresar a México durante esta temporada de verano. Fuerza Migrante puso a disposición una línea telefónica de apoyo, así como notas informativas, a través de mensajes de texto como acompañamiento para los participantes de la caravana durante el trayecto a su destino.
Los mensajes recibidos muestran el agradecimiento por la realización de esta caravana para lograr que la comunidad mexicana que vive en el exterior visite su país para reunirse con su familia. Migrantes Unidos en Caravana A.C., en alianza con Fuerza Migrante, realizaron previamente diversas acciones para obtener el apoyo de autoridades de los estados y aumentar la seguridad para las y los migrantes mexicanos que regresan durante el verano 2023, a sus estados de origen, con el fin de evitar extorsiones y riesgos en carretera durante su viaje.
Para brindar esta seguridad, participa la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración y la Agencia Nacional de Aduanas de México, así como apoyo de los estados de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero y Puebla, para la seguridad y auxilio en el cambio de neumáticos dañados, abanderamiento de autos descompuestos, información respecto a sitios seguros para comprar alimentos, ayuda mecánica o aditamentos para vehículos. Por primera vez, gracias al apoyo del Secretario de Gobierno del Estado de Puebla, Julio Huerta Gómez, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se integró a este movimiento, para auxiliar a los migrantes poblanos que viajan en esta caravana.
De igual manera, el Estado de Guerrero destacó por su participación en esta caravana, con la colaboración de Silvia Rivera Carbajal, Secretaria de los Migrantes y Asuntos Internacionales del estado de Guerrero.
Asimismo, se tuvo la presencia de la Financiera del Bienestar para promover y distribuir más de 90 nuevas cuentas del programa, gracias a la coordinación de la Mtra. María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar; Migrantes Unidos en Caravana A.C. fue establecida hace 13 años, conformado por el Ing. Juan Fernando Rocha Mier como presidente, el Pbro. Aristeo Olvera Maqueda como secretario y Braulio Monrroy Villeda como tesorero.
¡Es urgente acabar con los vacíos legales que criminalizan a los curanderos!
Por Marta Oliva Obeso Suroh
Fue el 6 de junio del 2023 y en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, cuando Andrés Manuel López Obrador instruyó al doctor Hugo López Gatelll, a que coordine una reunión de trabajo con guardianes del conocimiento y médicos de tradición, con la finalidad de que se dé a conocer cómo el Plan de Salud en nuestro país, contempla el rescate, promoción y empleo de la medicina tradicional.
Esta instrucción se da luego de haber expuesto al presidente de México, que el 4 de abril del 2023, el Juez Gustavo Aquiles Villaseñor determinó el cambio de medida cautelar para que el Médico Tradicional y sacerdote Inca, Lauro Hinostroza García, pueda llevar su proceso en Libertad; en una audiencia en la que se destacó que se había culpado al chamán peruano por posesión de ayahuasca, sin que exista evidencia científica suficiente para determinar los beneficios o perjuicios que está medicina ancestral puede propiciar en seres humanos.
En la actualidad existe suficiente evidencia científica que demuestra la pertinencia del uso de enteógenos para el tratamiento de diversos padecimientos, especialmente trastornos emocionales, por lo que la ciencia comienza a reconocer los beneficios de los rituales y las plantas empleadas por nuestros antepasados con el único objeto de tener el control de la salud en nuestras manos.
A este llamado se han sumado la Confederación de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, la Asociación Iberoamericana de Medicina Ancestral, el Tlahtokan Mexica, el Instituto de Medicina Tradicional Aplicada y Artesanías México-Perú, el Centro ceremonial Mazateca y el Partido Indigenista de México, entre otros muchos más representantes de los Pueblos Originarios, hueseros, parteros y hierberos, quienes coinciden en que es el momento de acabar con los vacíos legales que aprovechan Agentes del Ministerio Público y Fiscales para criminalizar a quienes preservar, promueven y ejercen, el conocimiento ancestral.
También te puede interesar leer: Lauro Hinostroza sale del penal para enfrentar su proceso en Libertad
El compromiso que López Obrador ha endosado al subsecretario de Salud, es que en las próximas semanas se realice un encuentro de trabajo con médicos de tradición, toda vez que en lo que va de la presente admiración, las autoridades no se han reunido con miembros del Consejo de Abuelos, Gobernadores de Pueblos Originarios y Guardianes del Conocimiento Ancestral, lo que ha derivado en la existencia de una actitud de indiferencia y denostación con la que algunos servidores públicos tratan a quiénes ejercen la Medicina Tradicional en México, tal es el caso del chamán peruano, Lauro Hinostroza y otros más que se actualmente se encuentran privados de su libertad por ejercer el conocimiento que han heredado.
Si eres médico tradicional y quieres participar en las mesas de análisis que se están realizando previas a este encuentro de trabajo, manda un mensaje: Me interesa participar en las mesas de análisis de Sabiduría y Conocimiento Ancestral
También te puede interesar leer: ¿Cuál es el apoyo que la actual administración le ha brindado a la Medicina Tradicional?
Previo a su salida definitiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard envió al gobierno de Honduras, la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer un nombramiento que genera dudas sobre la legalidad.
Por: Ariadna García
El hasta hoy titular de la Cancillería mexicana, Marcelo Ebrard, anunció al gobierno de Honduras sobre la decisión de que Martha Susana Peón Sánchez, quien se desempeñara como Directora General de Protocolo en la SRE, se convierta en la próxima embajadora de México en aquel país centroamericano.
Martha Susana Peón Sánchez, quien es conocida en el círculo diplomático como Susana Iruegas, por ser esposa del ya fallecido embajador Gustavo Iruegas, nació en Cuba, y cuenta con la nacionalidad mexicana.
El artículo 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, especifica que, para ser embajadora mexicana, se requiere ser mexicana por nacimiento y no tener otra nacionalidad; estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos, además de ser mayor de 30 años de edad y reunir méritos suficientes para el eficaz desempeño de su cargo.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación, del gobierno de Honduras, recibió el pasado 30 de mayo, una nota verbal de la embajada de México en Honduras, en donde se hizo del conocimiento que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, decidió designar a Peón Sánchez como embajadora ante aquella nación.
“En relación a lo anterior, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional -Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado- hace del conocimiento de la Honorable Embajada de México, que el gobierno de la república, presidido por la señora Iris Xiomara Castro Sarmiento, ha concedido el beneplácito a favor de la señora Martha Susana Peón Sánchez, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria, de los Estados Unidos Mexicanos en Honduras”, detalló el gobierno hondureño en una nota entregada a la representación mexicana ubicada en Tegucigalpa.
ENTREGA-RECEPCIÓN
Este lunes 12 de junio, Marcelo Ebrard Casaubon, deja de ser titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para dedicarse de lleno a su campaña para lograr convertirse en candidato de Morena a la Presidencia de la República.
Desde el pasado 23 de mayo, el todavía canciller mexicano envió una nota a subsecretarios, titulares de unidad, directores ejecutivos, directores generales, titulares de órganos desconcentrados, coordinadores, directores y subdirectores de área, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que alistaran el procedimiento necesario para hacer la entrega-recepción del área correspondiente.
La Directora General del Servicio Exterior y Recursos Humanos, Amira Stanford Bestt, recordó al personal de Relaciones Exteriores, el pasado 7 de junio, para que el personal que debe hacer actas de entrega-recepción, lo tengan listo.
Desde mayo pasado, comenzaron las renuncias en Relaciones Exteriores. La primera visible fue la de la entonces subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Recursos Humanos, Martha Delgado; también salió el Director de Oficinas de Pasaportes, Carlos Candelaria; Ximena Escobedo, de la Dirección de Asuntos Políticos, presentó su renuncia, efectiva a partir del 30 de junio próximo.
Ximena Escobedo, aprovechará, para que antes de dejar el cargo, realice una gira de trabajo por Europa.
Se prevé que durante la presente semana, se continúen dando las renuncias en la Cancillería mexicana, personal que se integrará al equipo de campaña de Marcelo Ebrard.