Su obra es vital para la literatura y la dramaturgia de México
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan la pérdida de la ensayista y dramaturga, quien a lo largo de su trayectoria fue reconocida con los Premios Xavier Villaurrutia 1982, el Nacional de Teatro Juan Ruiz de Alarcón 2000, el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística 2002, además de recibir en 2006 la Medalla de Oro Bellas Artes.
La titular de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, externó: “Con profunda tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de la maestra Luisa Josefina Hernández, entrañable pionera de la dramaturgia mexicana, formadora de muchas generaciones de directores y actores”.
Por su parte, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, consideró a Luisa Josefina Hernández, “la más grande dramaturga mexicana, novelista, traductora y generosa maestra de varias generaciones de profesionales de la escritura dramática, ha trascendido a la vida eterna” y afirmó que el teatro y la cultura mexicana están de luto. Su legado es enorme y valioso.
Cabe recordar que, por sus indudables aportes al teatro nacional, desde 2022, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Inbal pusieron su nombre al Teatro Orientación para reconocerla e informan que la maestra, querida y respetada será despedida en el Palacio de Bellas Artes, en acuerdo con su familia.
Formadora de varias generaciones de autores, actores y escenógrafos, en el marco de su 90 aniversario, la Compañía Nacional de Teatro del Inbal la festejó con el restreno de seis de las 11 piezas que integran la saga de una de sus obras Los grandes muertos (El galán de ultramar, La amante, Fermento y sueño, Tres perros y un gato, La sota, y Los médicos) en el Teatro Julio Castillo, del 6 de junio al 15 de julio 2018.
Su producción literaria y sus más de seis décadas de actividad como dramaturga, narradora, traductora y académica le han otorgado el valioso carácter de ser representante de México en la literatura y el teatro universal.
A lo largo de su trayectoria creó más de 60 obras de teatro, 17 novelas publicadas, 10 traducciones, así como prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas, pues fue amena escritora para La Palabra y El Hombre. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Rockefeller. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como creadora emérita desde 1994.
Como un reconocimiento, el Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia -creado en 1977- toma en 2018 el nombre de la escritora: Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández.
Los grandes muertos cuenta la historia de una familia acomodada, residente en Campeche, a través de varias generaciones, su propia familia, que inicia con El galán de Ultramar, su abuelo.
Son historias que la madre de Luisa Josefina le contó y escribió porque consideraba que no debían perderse esos universos, tanto por su valor emotivo como informativo.
La escritora Silvia Molina eligió esta obra para su texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, en uno de los párrafos, señala: “Los grandes muertos es una saga en que podemos leer simplemente la condición humana: el dominio, la anulación, el desamor, la humillación, el abandono, elrencor, la venganza, el sufrimiento, la redención, los errores y la consecuencia de los actos. La fantasía y la consecuencia de su transgresión. Luisa Josefina Hernández, quien radicaba en Morelos desde hace algunos años, presenta en este largo drama una sociedad estratificada con todos sus defectos, y en las obras vemos, efectivamente, la desdicha de los ricos, la desgracia de los criollos, la adversidad de los indígenas y el infortunio de los esclavos.”
Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luisa Josefina Hernández fue profesora de arte dramático en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en la UNAM, donde impartió la cátedra de Teoría dramática que le heredó su maestro Rodolfo Usigli, y a través de la cual formó dramaturgos y escritores, como Hugo Argüelles, Óscar Villegas y Armando Partida, entre otros.
Entre casi un centenar de obras teatrales de las que es autora, se encuentran: La danza del urogallo múltiple, Popol Vuh, Quetzalcóatl, La fiesta del mulato, La paz ficticia.
Entre sus novelas se encuentran El lugar donde crece la hierba (1959), La plaza de Puerto Santo (1961), La primera batalla (1963), Los palacios desiertos (1963), La cólera secreta (1964), El valle que elegimos (1965), La memoria de Amadis (1967), así como Las fuentes ocultas, Extemporáneos (1979) y Apocalipsis cum figuris (1982), entre otras.
Con motivo de su 80 aniversario se montó Equinoccio, historia que sucede en un vecindario de la colonia Roma y que conserva el estilo realista de Los grandes muertos y de la mayor parte de sus obras.
Luisa Josefina también abordó el género de la novela, donde se encuentran sus textos Nostalgia de Troya, que ganó el Premio Magda Donato en 1971, y en 1982 obtuvo el Xavier Villaurrutia por Apocalipsis cum figuris.
"Vamos a buscar de que se le libere... seguramente considerando que es una droga y por eso lo detuvieron... y ustedes que se dedican a fomentar la medicina tradicional y son personas serias, como asociación fundamenten que se trata de un tratamiento tradicional”, expresó Andrés Manuel López Obrador, luego de que el 27 de diciembre del 2022, esfera noticia expusiera en Conferencia de Prensa la denuncia hecha por la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), asociación que , junto con representantes de los pueblos originarios de México y Perú, han exigido la liberación inmediata del sacerdote y médico indígena, Lauro Hinostroza García, quien desde el 26 de septiembre del 2022, se encuentra preso en México.
Considerado uno de los mayores exponentes y heredero de la medicina ancestral inca, Hinostroza García, también conocido como Tarire Mutsarawa, llegó a México procedente de Lima, Perú, transportando objetos de curación y un preparado de Ayahuasca-Chacuruna, medicina indígena peruana que ha empleado a lo largo de su vida con el único objetivo de propiciar sanación espiritual, emocional y física a quienes han tenido la oportunidad de participar en las Ceremonias Sagradas que encabezan.
Terapeutas, alumnos, historiadores, sociológos, naturópatas, abogados, familiares, amigos, periodistas, académicos y defensores de los derechos humanos, conformabn grupo colegiado que busca demostrar a las autoridades mexicanas y al mundo, la gran injusticia que se ha cometido en contra del curandero peruano, a quien le imputan delitos contra la salud, cuando sus aportaciones han sido precisamente para sanar a las personas con la medicina ancestral conocida como ayahuasca.
Desde el Penal Preventivo Varonil Norte de la Ciudad de México, esfera noticias recibió la llamada telefónica de Lauro Hinostroza, quien nos solicitó que transmitiéramos este mensaje al Presidente de México:
Con 70 años de edad y una vida dedicada a propiciar el acercamiento de los sistemas médicos de los Pueblos Originarios de México y Perú, el chaman peruano expresó encontrarse "sumido en una tristeza profunda y enfermo".
Cabe destacar que en agosto del 2007, al termino de un Encuentro Continental, siendo jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrad Casaubon recibió el bastón de mando de Manos de Lauro Hinostroza, comprometiéndose a escuchar y atender las preocupaciones de los pueblos originariospor recuperar su lengua y tradiciones.
Por su parte el presidente de COFEMITES, Dr. David Hidalgo Ramírez ha solicitado nuestra intervención para entregar a Andrés Manuel López Obrador el documento en el que se fundamenta el empleo de la ayahuasca como medicina ancestral; mismo en el que se muestra una basta lista de estudios científicos realizados en los laboratorios de importantes Universidades, en los que se demuestra el empleo de la importancia del potencial terapéutico de la ayahuasca y su empleo en beneficio de la salud de los seres humanos, desde tiempos ancestrales.
El documento elaborado por el Dr. José Luis Martínez Bahena, expone lo siguiente:
ASUNTO: Fundamentación del empleo de la ayahuasca ASUNTO: Fundamentación del empleo de la ayahuasca como medicina tradicional y complementaria.
En atención a la solicitud que hiciera el pasado 27 de diciembre en Conferencia de Prensa, luego de que la periodista Marta Obeso expusiera la denuncia hecha por COFEMITES, en representación de miembros de los pueblos originarios adscritos a nuestra agrupación, referente al injusto encarcelamiento del médico tradicional Lauro Hinostroza García; solicitud en la que usted considera necesario que se fundamente el uso médico tradicional de la ayahuasca, un servidor, en mi calidad de presidente de COFEMITES, me permito exponer lo siguiente:
Es de resaltar que existen estudios científicos realizados en los laboratorios de importantes Universidades, en los que se destaca los siguientes resultados:
a).- Los investigadores: Dr. José Carlos Bouso, Licenciado en Psicología. Doctor en FarmacologíaInternational Center for Ethnobotanical Education, Research & Service, España; Dr. Rafael Guimarães dos Santos, Licenciado en Biología. Doctor en Farmacología del Departamento de Neurociências e Comportamento, Escola de Medicina de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Brasil; Dr. Charles S. Grob, Doctor en Medicina Harbor-UCLA Medical Center, California, EUA; Dr. Dartiu Xavier da Silveira, Doctor en MedicinaUniversidad Federal de São Paulo, Brasil; Dr. Dennis Jon McKenna, Doctor en Ciencias Botánicas del Center for Spirituality and Healing, University of Minnesota, EUA; Dr. Draulio Barros de Araujo, Doctor en Neurología del Brain Institute UFRN, Brasil; Dr. Jordi Riba, Doctor en Farmacología del Grupo de Investigación de Neuropsicofarmacología Experimental de Hospital Sant Pau,Barcelona, España; Dr. Paulo Cesar Ribeiro Barbosa, Doctor en Ciencias Médicas Universidad Estatal de Santa Cruz, Brasil; Dra. Constanza Sánchez Avilés, Doctora en Relaciones Internacionales y DerechoInternational Center for Ethnobotanical Education, Research & Service, España; y la Dra. Beatriz Caiuby Labate, Doctora en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, emitieron un Informe Técnico sobre al Ayahuasca en 2017 con los siguientes resultados (el cual se adjunta):
“Existen algunos estudios en los que se ha explorado el potencial terapéutico de la ayahuasca en población psiquiátrica. Dos estudios recientes han encontrado efectos antidepresivos de la ayahuasca en pacientes con depresión mayor que se han mantenido 21 días tras la administración de una única dosis (Osório et al., 2015; Sanches et al., 2016). En uno de estos estudios este beneficio terapéutico se ha visto reflejado en cambios cerebrales medidos con técnicas de neuroimagen, una prueba objetiva de cambio terapéutico (Sanches et al., 2016). Un estudio más reciente ha confirmado el efecto antidepresivo de una sola dosis de ayahuasca comparada con placebo incluso solo un día después del tratamiento (Palhano-Fontes et al., 2017). […already one day after the session] Otros estudios recientes han mostrado eficacia preliminar de la ayahuasca en el tratamiento de las drogodependencias (Fernández et al., 2015; Labate y Canvar, 2014b; Loizaga-Velder y Verres, 2014; Thomas et al., 2013). Si bien la investigación terapéutica es aún incipiente, diversos autores proponen a la ayahuasca también como posible tratamiento para trastornos como el trastorno de estrés postraumático (Nielson y Megler, 2014), o la conducta antisocial, entre otros tantos (Frecksa et al., 2016).” Referencia bibliográfica:International Center for Ethobotanica, Education, Research y Service. “Informe Técnico 2017 Ayahuasca”. Disponible en: Informe Técnico sobre la Ayahuasca
b).- La Universidad Complutense de Madrid, en su Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), concluyó que la planta herbolaria ayahuasca:
“Fomenta la formación de nuevas neuronas y, durante siglos, sociedades indígenas de la Amazonia han utilizado la ayahuasca, un té alucinógeno, con fines chamánicos. Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado, en modelos animales, que esta bebida es capaz de formar neuronas y otras células cerebrales, convirtiéndose así en una potencial terapia para trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas.
Uno de los principales componentes naturales del té amazónico ayahuasca, la dimetiltriptamina (DMT), fomenta la neurogénesis -formación de nuevas neuronas-, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además de neuronas, el brebaje utilizado con fines chamánicos también induce a la formación de otras células neuronales como astrocitos y oligodendrocitos.
Esta capacidad para modular la plasticidad cerebral indica que tiene un gran potencial terapéutico para una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre los que se encuentran las enfermedades neurodegenerativas”, explica José Ángel Morales, investigador del Departamento de Biología Celular de la UCM y del CIBERNED.
En las enfermedades neurodegenerativas, la muerte de determinados tipos de neuronas ocasiona los síntomas de patologías como el alzhéimer y el parkinson. El ser humano tiene la capacidad de generar nuevas células neuronales, pero depende de otros factores y no siempre es posible.”
Referencia bibliográfica: Universidad Complutense de MadridVicerrectorado de Investigación y TransferenciaOficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). José A. Morales-García, Javier Calleja-Conde, José A. López-Moreno, Sandra Alonso-Gil1, Marina Sanz-San Cristóbal, Jordi Riba y Ana Pérez-Castillo. “N,N-dimethyltryptamine compound found in the hallucinogenic tea ayahuasca, regulates adult neurogenesis in vitro and in vivo” Translational Psychiatry (2020)10:331. DOI: 0.1038/s41398-020-01011-0.
c).- En el mismo sentido, la Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología en un estudio realizado por los médicos investigadores José Carlos Bouso Saiz y Jordi Riba Serrano en 2012 concluyeron que:
“Se evidenció un mejor rendimiento neuropsicológico en los consumidores de ayahuasca. De acuerdo tanto a las pruebas objetivas como al cuestionario de autoinforme. Este mejor rendimiento neuropsicológico se mantuvo en general estable para la segunda evaluación.
Los consumidores de ayahuasca mostraron mayores propósitos de vida y mayor espiritualidad que los controles. En la segunda evaluación solo se mantuvo estable la mayor diferencia en espiritualidad.
Los consumidores de ayahuasca mostraron mayor bienestar psicológico y social que los controles, manteniéndose las puntuaciones en la Escala Global y en la de Vínculos.”
Referencia bibliográfica: Bouso Saiz, José Carlos. “Personalidad, psicopatología y rendimiento neuropsicológico de los consumidores rituales de ayahuasca”. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología, Barcelona España 2012. Disponible en: Tesisenred
d).- La Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú, en su publicación “Revista de Neuro-Psiquiatría ISSN: 0034-8597, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., señala que:
“Se deja de lado el término “alucinógeno”, con fuerte connotación negativa. Algunos autores proponen el término “lucidógeno”, que considera a los efectos psicoactivos como un estado modificado de conciencia en el cual hay una percepción aumentada de la realidad.
Es necesario comprender y reconocer la naturaleza de la medicina tradicional que, apoyada en los enteógenos, busca un tratamiento integral de la persona. Asimismo, es necesario que los profesionales de la salud tengan una actitud abierta y eviten considerar la experiencia psicoactiva como una actitud equivocada o una actitud de riesgo.”
Referencia bibliográfica:Rojas-Bolívar, Daniel E. “Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas.” Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 77, núm. 1, 2014, pp. 40-47. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Disponible en: Redalyc.org
Adicionalmente, es importante destacar que ha sido violado el derecho de preservar las costumbres indígenas del médico tradicional Lauro Hinostroza García, ya que no se ha respetado lo dispuesto en el “Convenio (No. 169) Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”:“Artículo 5.Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a).- deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b).- deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos; c).- deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.Artículo 3.1.- Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.
Artículo 7.1.- Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD.Artículo 24.Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna. Artículo 25.Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.
Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país. Es importante destacar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitió un acuerdo “Debe reconocerse la Medicina Tradicional Indígena e incorporar un enfoque intercultural en el Sistema Nacional de Salud: CNDH.” Mediante Comunicado de Prensa DGC/347/17 en la Ciudad de México, a 22 de octubre de 2017. Por el cual dispone que el “Estado mexicano proteja y promueva el derecho fundamental de los pueblos indígenas a acceder y mantener vivas sus prácticas de salud, además de promover la investigación, desarrollo e incorporación de sus productos, prácticas y profesionales en el Sistema Nacional de Salud.”
Así mismo la Secretaria de Salud, publicó la “Política Nacional de Medicina Tradicional Indígena Mexicana”, sustentada en el Programa Sectorial de Salud 2020-2024 describe en sus estrategias y líneas de acción, las políticas de la Secretaría de Salud sustentadas en su Ley General de Salud.Por todo lo expuesto, agradecemos la consideración que tenga a bien instruir a quien corresponda para que se libere al maestro y médico tradicional Lauro Hinostroza García.
Por su parte, el licenciado Alvaro Leonardo Rodríguez, representante del grupo de abogados que definen la estrategia de defensa de Hinostroza García, aseguró que en la detención del médico tradicional, se han registraro una serie de irregularidades que han dejado al descubierlo la gran ignorancia de agentes aduanales y de la Guardia Nacional, respecto al empleo medicinal de plantas como la ayahuasca.
Asimismo la organización internacional no gubernamental International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS), aseguró que ha enviado a la Presidencia de México, una amplia nota informativa en la que se detalla que desde el 8 de marzo del 2023, el Instituto Nacional de Migración (INAMI), ha realizado "una ola de arrestos por el transporte de medicinas ancestrales, acusando del delito de introducción de estupefacientes al país a guardianes del conocimiento ancestral, quienes podrían recibir penas que van de 8 a 25 años en prisión".
Desde entonces a la fecha, "suman nueve personas arrestadas por la supuesta introducción de estupefacientes al país", asegura el ICEERS en el documento y, mientras que en Perú, Colombia y Brasil la ayahuasca ha sido considerada Patrimonio Cultural y se encuentra protegida y permitido su uso por guardianes del conocimiento en ceremonias religiosas y de sanación, en México"no es una sustancia fiscalizada bajo la Ley General de Salud, ni bajo los Tratados Internacionales sobre control de drogas".
Cabe destacar que el 6 de julio del 2022, en la Conferencia de Prensa de Palacio Nacional, el presidente de México reiteró la importancia de proteger la medicina tradicional como un área prioritaria de la Secretaría de Salud y, el Secretario de la Salud ha declarardo que la medicina tradicional juega un papel importante y citó como ejemplo que los pueblos indígenas que utilizan desde tiempos ancestrales la hoja de coca, con lo que han traído nuevos paradigmas para poner el control de la salud al alcance de todos.
Mientras Lauro Hinostroza, autor de libros, investigador y también académico, espera en prisión que las autoridades mexicanas reconozcan el grave error que se han cometido al imputarle delitos contra la salud, familiares y amigos recolectan firmas a través del sitio: Lauro Libre , con las que pretendan demostrar la interminable lista de personas beneficiadas con los tratamientos que el médico peruano ha ofrecido por más de 50 años en los que ha rescatado, promovido y empleado el conocimiento que heredó de sus ancestros.
La reunión entre los líderes de los tres países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se dio en un contexto geopolítico propicio para detonar la competitividad de la región, que actualmente aporta 28% del PIB global y representa un bloque económico 50% mayor que China y 55% mayor que la Unión Europea.
Por: Ernesto Madrid
Por lo anterior, para profundizar y expandir los lazos entre los tres países y construir una región más competitiva se requiere atender al menos cuatro ejes: el fortalecimiento del estado de derecho, el desarrollo de una logística de excelencia, la infraestructura energética competitiva y la capacitación de un capital humano regional.
Lo anterior, tomando en cuenta, el volumen del intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que representa 6% de todo el tradicional de bienes entre los países del mundo; este monto representa alrededor de la mitad de todo lo que China comercia con el mundo.
Para el Instituto Mexicanos de la Competitividad (IMCO) un punto de partida necesario para aprovechar la coyuntura y fortalecer la agenda es que se permita a la región aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring.
“La fortaleza productiva y comercial de América del Norte, su infraestructura (principalmente con la que cuentan Estados Unidos y Canadá), su demografía y su red de tratados comerciales impulsan el potencial de la región para generar, atraer y retener talento e inversión” precisó en su análisis.
La invasión de Rusia a Ucrania y la subsecuente crisis energética en Europa, la política de cero covid en China, así como la tendencia hacia la regionalización de las cadenas de valor, hacen de América del Norte, es sin duda, un destino particularmente atractivo comparado con su competencia en Europa y Asia.
Sin embargo, mientras Biden y Trudeau hablaron breve y orientados en los acuerdos de la cumbre el presidente López Obrador habló extenso, poco sobre los compromisos adquiridos y mucho sobre él, sus filias, y nada que tenía que ver con el encuentro trilateral e incluso dejo al presidente norteamericano en la oportunidad de responder las preguntas de la prensa mexicana.
Esto, para el Partido Acción Nacional (PAN) es una muestra de que el mandatario mexicano dejo temas pendientes e importantes asunto en la agenda trilateral. Por ejemplo, cuestiona, que ¿dónde quedó la resolución del conflicto del T-MEC, que pone en riesgo miles de empleos e ingresos a las familias mexicanas? ¿Dónde quedó un acuerdo que controle la producción y trasiego ilegal de armas a nuestro país que generan violencia? “lo que da muestras de que López Obrador fue sometido y formalmente convirtió a México en el patio trasero de los Estados Unidos”.
Lo anterior por qué el gobierno estadounidense consiguió que México sea el receptor de migrantes, logró un acuerdo conjunto para luchar contra el trasiego de fentanilo, y Canadá le demando que se comprometa con el impulso de energías verdes, aunque por presión externa. Así es que para algunos analistas no hubo “ni integración panamericana, ni sustitución de importaciones en todo el continente. Nada de pasos hacia una comunidad como la Unión Europea, sino reforzar la competitividad norteamericana.
“Las cadenas productivas para enfrentar a China no incorporarán a Latinoamérica, salvo a México, que jugará un papel estratégico para que sea el garante de que en el futuro no se interrumpan los procesos productivos en la región”.
En carta dirigida a los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México Justo les pidió que, una vez que ha sido confirmado el plagio y a pesar de que también se ha informado que la UNAM carece de normatividad para sancionar, exijan la renuncia inmediata de la Ministra Yazmín Esquivel Mossa.
El organismo considera en el texto que Yazmín Esquivel Mossa, no cumple con el requisito de honorabilidad, derivado del plagio confirmado. Aquí el texto integro de la carta de México Justo dirigida a los ministros y ministras de la Corte:
Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, PRESENTE:
En nombre de la sociedad civil organizada que representamos a través de México Justo, asociación civil, conformada por abogados, investigadores y académicos de las universidades más prestigiosas de México; involucrados siempre por los temas de justicia y Estado de Derecho, de cara a la Nación mexicana, atentamente nos dirigimos a Ustedes representantes del Alto Tribunal, para exponer lo siguiente: La Universidad Nacional Autónoma de México ya informó que, Yasmín Esquivel Mossa, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno de la Facultad de Derecho Edgar Ulises Báez. Una vez que ha sido confirmado el plagio y a pesar de que también se ha informado que la Universidad carece de normatividad para sancionar, invalidar el titulo profesional e incluso ha remitido el caso a la Secretaría de Educación Pública.
Consideramos que, lo que sigue para Ustedes Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es exigir la renuncia inmediata de la Ministra Yazmin Esquivel Mossa de su cargo. Insistimos que, con base en lo que menciona el artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre los requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, último párrafo: “Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.
Yazmin Esquivel Mossa, no cumple con el requisito de honorabilidad, derivado del plagio confirmado. Una persona que ha incurrido los actos de corrupción como sus mentiras a los mexicanos para justificarse a través de sus comunicados falsos y carentes de argumentos no puede ser Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aunado a lo anterior, solicitamos se actúe como lo establecido en el articulo 98 Constitucional, tercer párrafo, que menciona: “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”.
Teniendo en cuenta que, los actos realizados por Esquivel Mossa, son de gravedad, toda vez que van en contra de la honorabilidad que se presume tener como Ministra de la Suprema Corte de la Nación y que ha incumplido de manera evidente, les pedimos que se proceda como lo establece la Constitución.
Preguntamos a Ustedes Ministras y Ministros lo siguiente: ¿Qué opinan del plagio y las excusas inventadas en las últimas semanas por una servidora judicial?¿Qué piensan como los máximos juzgadores de México al saber que una silla de este Alto Tribunal una persona de la que se ha demostrado su falta de honorabilidad?
La sociedad mexicana, estamos esperando que nos respondan a dichas interrogantes, que levanten la voz y no se coludan al ver pasar lo que es evidente, esperamos que expresen que están en contra de que Yasmín Esquivel Mossa siga ocupando un cargo que no merece, porque no solo el silencio de todos Ustedes como Ministros desprestigia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también, deja sin respaldo a más de 130 millones de mexicanos. ¿Qué nos esperamos entonces como sociedad, que nos esperamos de la justicia en México?
La presencia de Yasmín Esquivel Mossa desmerita, el trabajo y la figura de este Alto Tribunal, por lo tanto, como representantes de la academia, descalificamos rotundamente los actos citados y exigimos su renuncia por el bien de México.
Nada se sabe del autor intelectual del intento de homicidio
Por: Ernesto Madrid Casi un mes después llegaron los resultados y si bien es cierto que se logró la detención de 11 personas todas ellas integrantes a una célula delictiva dedicada al homicidio, extorsión de comerciantes y narcomenudeo en la CDMX y el Estado de México, presuntamente relacionado con el ataque el periodista Ciro Gómez Leyva la duda sería, ¿quién los contrato?
Otra realidad es que en el cateo a los 12 inmuebles en los que los delincuentes registraba operaciones de esta célula de criminales en Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza, y Gustavo A. Madero y que durante el cumplimiento de la orden, se aseguraron siete armas cortas; un cilindro silenciador para arma corta; cuatro armas largas; dos granadas de fragmentación; más de 150 cartuchos útiles de diversos calibres; más de cuatro mil dosis de droga; ocho vehículos, uno de ellos es un vehículo blindado; cinco motocicletas; diversos dispositivos electrónicos y de comunicación; documentación diversa y animales exóticos: tres perros lobo y un mapache.
Toda una organización bien instrumentada y coordinada, pero seguirá la duda ¿quién pidió el favor? También está claro que los 11 detenidos son: Pool Pedro ‘N’ (líder del grupo) al que se investigarán el tipo de incidencia que tenían sus operaciones y si están ligados con otros casos al respecto, pero no sí se interrogará ¿quién lo contrato?; Israel ‘N’, Sergio David ‘N’, Juan Antonio ‘N’, Erick Hazael ‘N’, Daniel ‘N’, Tanya Jaqueline ‘N’, Aniceto ‘N’, Cinthia, Yeyetci ‘N’, Elizabeth Mirella ‘N’ y Junnuen Albeli N’.
Además, está el detalle de por qué vestían la misma ropa que el día del presunto atentado. De acuerdo con el el secretario de Seguridad Ciudadana en la capital del país Omar García Harfuch, porque Pedro Pool ‘N’ “portaba la misma indumentaria que el día del ataque” y presentó fotografías del sujeto con la misma chamarra negra.
“El de la chamarra azul (refiriéndose a otro de los detenidos identificado como Israel ‘N’ o ‘El Gordo’) en el mismo cateo también se aseguró la chamarra, no la traía puesta, pero se aseguró la chamarra”, aseguró el funcionario.
“El otro sujeto que traía la chamarra roja (en referencia a Juan Antonio ‘N’, alias ‘Dedos’), pues traía la misma chamarra”, respondió, sin entrar en detalles. Pero resulta que la persona que disparó contra Ciro Gómez Leyva se deshizo de su vestimenta minutos después del ataque, arrojándola de la motocicleta en movimiento en las calles de la colonia Del Valle, otro detalle interesante.
Explicó que este grupo estuvo vigilando y siguiendo al periodista durante varios días en las inmediaciones de Grupo Imagen (desde donde Gómez Leyva transmite un noticiero), específicamente el 6, 10, 11, 12 y 13 de diciembre.
Las detenciones se hicieron en 12 cateos simultáneos hechos por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con apoyo del Centro Nacional de Inteligencia.
Para el sector empresarial la captura de Ovidio es elemental para que el gobierno se replante su estrategia de seguridad e inicie a enfrentar a los delincuentes con el uso de la fuerza del Estado
Por: Ernesto Madrid
A pesar de que la oposición ve sospechosa la detención de Ovidio a días de la X Cumbre Trilateral, el presidente López Obrador dijo que actuó con ‘autonomía’, no se trata de un ‘regalo’ o para ‘complacer’ a Biden y condicionó su extradición a través de la fiscalía general de la República (FGR) luego de que sus elementos cumplimentaron la orden de ejecución y un juez federal ‘congeló’ su traslado a la nación vecina.
Pero el Partido Acción Nacional (PAN) argumentó que el gobierno de Estados Unidos había firmado una orden ejecutiva para capturar a los cuatro hijos de Joaquín Guzmán con el gobierno de México, por lo que su detención resulta sospechosa y la fiscalía, la freno, con lo cual se advierte como una condicionante para negociar los pendientes con el gobierno estadounidense.
Lo anterior a pesar de que el presidente López Obrador reconoció que ‘sí hay cooperación’ de las autoridades vecinas, pero dijo que las decisiones “las tomamos como un gobierno soberano, independiente y estas decisiones las tomamos en el gabinete de seguridad y hay instrucciones que no se tienen que estar repitiendo”, puntualizó.
Esta postura fue respaldada por su secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quién además acotó que “nadie está por encima de la ley, ninguna organización criminal es favorecida por este gobierno, por eso vamos a seguir trabajando bajo esta línea y seremos respetuosos de las leyes”.
Sin embargo, para el sector empresarial la captura de Ovidio es elemental para que el gobierno se replante su estrategia de seguridad e inicie a enfrentar a los delincuentes con el uso de la fuerza del Estado, porque esa es la solución y el único camino para cumplir con la ley.
“Tanto tiempo, tantos delitos y tantos muertos que toleró -y ha tolerado- López Obrador para hacer cumplir la ley, ya estuvo, no más abrazo”, advirtió Gustavo de Hoyos a este espacio de noticias.
Mientras la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) apoyó dicha postura al exigir al gobierno federal a “no renunciar al uso legítimo de la fuerza para defender al ciudadano y al Estado Mexicano -ya que- los mexicanos queremos vivir en paz de que es momento de replantearse la estrategia de seguridad”, exhortó.
Porque de lo contrario, agregó por su parte el líder nacional del PAN, será “evidente que el gobierno federal tiene un pacto y complicidad con el crimen organizado” ya qué, argumentó que, en julio del año pasado, el presidente Obrador hizo un llamado a incluir a los narcos en un pacto por la paz, “porque son seres humanos y las autoridades también debían cuidar de su integridad y bienestar en enfrentamientos”.
“Y todo es consecuencia de la creencia presidencial de que los narcos son gente buena, víctima de las circunstancias, que hay que cuidar sus vidas, que también son pueblo y que lo único que merecen es el regaño de sus abuelas”, dijo el panista, quien indicó que de continuar con ‘los abrazos no balazos’ la estrategia de seguridad solo seguirá provocando el incremento de la violencia y el crimen se seguirá expandiendo.
Coincidieron en que nuestro país vive una oleada de violencia que ya ha superado los 140 mil Homicidios dolosos en el presente sexenio por lo que conminaron a las autoridades federal para desarrollar de manera conjunta las acciones necesarias para remontar la crisis de violencia e inseguridad y fortalecer el Estado de derecho.
Con este nuevo decreto se mantiene además, la facilidad administrativa en el acreditamiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias para aquellos que cuenten con la Licencia Única Universal.
Por: Ernesto Madrid
El Gobierno de México publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación, un nuevo decreto para la exención temporal del pago de arancel a la importación definitiva de diversos productos alimenticios, de higiene personal, alimento para animales e insumos para la agricultura, con la finalidad de contrarrestar la escalada de precios durante 2023.
Lo anterior servirá para facilitar la aplicación de las medidas contenidas en los decretos del 16 de mayo (actualizado el 18 de noviembre) y 19 de octubre de 2022 y que se consolidarán en un solo instrumento por lo que el nuevo decreto tiene dos puntos fundamentales: Amplía la vigencia de las medidas hasta el 31 de diciembre de 2023 y amplía el beneficio a mercancías clasificadas en 33 fracciones arancelarias, que se suman a los productos que ya contaban con la reducción arancelaria.
También, se incluyen mercancías clasificadas en 23 fracciones arancelarias a la facilidad administrativa en el acreditamiento de las normas y restricciones no arancelarias adicionando los siguientes productos: pavo, ajo, lechuga, espinaca, lentejas, pera, arroz descascarillado, almidón de maíz, embutidos, tilapia, salsa de soja, salsa cátsup, otras salsas de tomate, preparaciones para sopas y caldos, sopas y caldos preparados, harina de carne y despojos para alimentación de animales o abono, cereales, residuos de la industria de almidón, alimento para perros y gatos, desodorante corporal y antitranspirante, desinfectante, manteles y servilletas, cepillos de dientes, toallas sanitarias, pañales, abonos, insecticidas, raticidas y herbicidas, así como aceite de soja, de girasol y de cártamo.
Por su parte la Secretaría de Economía destacó que con este nuevo decreto se mantiene además, la facilidad administrativa en el acreditamiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias para aquellos que cuenten con la Licencia Única Universal (LUU), lo que incide en una disminución de precios para los consumidores finales al reducir los costos de importación.
“A efecto de que más importadores cuenten con LUU, se establece que podrán acreditar su experiencia en la importación de mercancías si: o, importaron mercancías en los 24 meses anteriores a la solicitud (actualmente 12 meses); o las mercancías importadas previamente correspondan a la misma subpartida de la fracción arancelaria contenida en el decreto y se hayan cumplido las mismas regulaciones y restricciones no arancelarias que se exigen en dichas fracciones”.
Cabe recordar que en mayo de 2022 se presentó el PACIC y, posteriormente en octubre, el APECIC para contrarrestar los precios de productos de la canasta básica mediante la exención del pago de aranceles a las importaciones y el otorgamiento de facilidades en la revisión de toda que impidiera o encareciera la importación e introducción de alimentos, incluida la movilidad de estos a partir del congelamiento de tarifas de autopistas concesionadas.
EL banco de desarrollo de América Latina suscribió con la Comisión Federal de Electricidad un Contrato de Línea de Crédito revolvente no comprometida por 200 millones de dólares para atender sus necesidades de financiamiento de corto y mediano plazo.
Por: Ernesto Madrid
“Este crédito forma parte del conjunto de herramientas de apoyo a la reactivación económica de los países miembros que CAF ha puesto al servicio de México; en este caso particular, a través del apoyo a la CFE que funge como líder en la prestación del servicio público de energía eléctrica en el país, con el fin de contribuir con su sostenibilidad financiera”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Destacó que se trata de la estrecha relación entre CAF y la CFE brindado por CAF a la Empresa Productiva del Estado (EPE) a través de recursos de cooperación técnica no reembolsable por USD 200 mil para desarrollar su estrategia de adopción tecnológica y proyectos demostrativos de sistemas de almacenamiento de energía, una opción tecnológica cada vez más usada para balancear los cambios entre oferta y demanda de energía y darles flexibilidad, confiabilidad y estabilidad a los sistemas eléctricos.
Esta operación destacó el CAF, forma parte de una facilidad anticíclica regional de CAF dirigida a empresas prestadoras de servicios públicos, en este caso el de energía eléctrica, orientada a atender necesidades de financiamiento de capital de trabajo de los prestatarios en el marco de la reactivación económica de América Latina y el Caribe. La Línea de Crédito antes referida contribuirá a que la CFE no comprometa recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura energética, crítica para México como elemento clave para impulsar el crecimiento económico del país.
Destacó que México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista Serie C a CAF en 1990, cuando los presidentes de la Comunidad Andina invitaron a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a formar parte del banco.
Desde ese entonces dijo, la institución ha desempeñado un rol significativo en apoyar a la industria de capital de riesgo en México a través inversiones en fondos, con énfasis en promover el ecosistema emprendedor y el desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa.
“CAF ha trazado una estrategia en México priorizando iniciativas de apoyo a proyectos para el desarrollo económico de la región del sur-sureste del país; promover y fortalecer la inversión privada, la movilización de recursos del sector privado y aliados financieros para el desarrollo y esquemas de asociaciones público-privadas, e identificar mecanismos para canalizar financiamiento a entidades federativas y municipios para potenciar la inversión pública productiva local” concluyó.
En esta ocasión la diplomacia mexicana tendrá una mesa de trabajo denominada: “Proyectos de Infraestructura de la 4T"
Por: Ariadna García
Con la posibilidad de que sea el último encuentro, el próximo lunes 9 de enero el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, inaugurará la 34 Reunión de embajadores y cónsules de México adscritos en el exterior.
Es un encuentro que año con año se realiza, para que quien encabece la titularidad de la Cancillería mexicana, se reúna con el cuerpo diplomático mexicano adscrito en el exterior que se encuentre en la Ciudad de México, por cuestiones de fiestas de año nuevo. Durante las sesiones de trabajo, se hace una revisión de lo que fue la política exterior en el último año y qué se espera para los siguientes 365 días.
En esta ocasión la diplomacia mexicana tendrá una mesa de trabajo denominada: “Proyectos de Infraestructura de la 4T”, exposición que estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Este encuentro se realizará en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Para llegar al lugar, diplomáticas y diplomáticos serán citados en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) desde donde partirán al lugar a bordo de autobuses. En el sitio, que será adecuado para el encuentro, se tendrá un desayuno al tiempo que se realizará la exposición sobre los proyectos de infraestructura de la actual administración.
El titular de Relaciones Exteriores aprovechará el lugar para la toma de fotografía oficial en el AIFA con el cuerpo diplomático mexicano. El encuentro en el lugar concluirá con un recorrido por la terminal aérea y los museos que existen en el área.
La 34 Reunión de embajadores y cónsules, en su primer día de trabajo el 9 de enero próximo, estará dedicado a temas internos; para el martes 10 de enero se contempla el desarrollo de encuentros regionales.
A partir del miércoles 11 de enero comenzarán las exposiciones por parte de funcionarias y funcionarios federales, para con la diplomacia mexicana. La primera muestra, cuyo título es “Políticas incluyentes progresistas”, estará a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
La Función Pública tocará el tema: “Combate a la corrupción y la impunidad”; por su parte, la Secretaría de Turismo desarrollará el tema “México, potencia turística”.
El área de Comunicación Social de la Presidencia de la República también se encontrará con la diplomacia, para hablar sobre la “Imagen y difusión de México en el mundo”. La Delegación de México en la Organización de las Naciones Unidos expondrá sobre el papel del país en el Consejo de Seguridad de este organismo multilateral.
Autoridades del Comité Olímpico Mexicano se referirán a la “Diplomacia deportiva en grandes eventos”; las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como la de Comunicaciones y Transportes, hablarán sobre “Conectividad, Infraestructura y Ciudades Globales”.
También se tendrán encuentros con las autoridades de las secretarías del Medio Ambiente, Salud, Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Seguridad, Hacienda, Energía, Comisión Federal de Electricidad, Bienestar, Cultura, del Trabajo, Agricultura; así como con el Poder Legislativo.
El jueves 12 de enero, la diplomacia mexicana se desplazará a Palacio Nacional para tener el encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La 34 Reunión de embajadores y cónsules concluirá el domingo 15 de enero, día en que se llevarán a cabo los encuentros regionales correspondientes a América del Norte.
En México se habla poco del futuro y el presente esta trabado mientras que el pasado es lo que más se cuestiona y en las conversaciones poco se habla sobre el porvenir que se requiere en el país.
Por: Ernesto Madrid
En este contexto la realidad es que el año nuevo es un reto en que se tendrán que tomar decisiones importantes por lo que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) plantea una lista de 12 deseos para lograr un país más competitivo este año.
El primero es que se requieren más esfuerzos para mejorar la calidad de los empleos en México es decir que la legislación existente en materia laboral continúe con reformas encaminadas a reducir la informalidad e incrementar el acceso a derechos laborales y las prestaciones relacionadas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Eliminar las barreras que limitan el desarrollo del talento es otra de las necesidades para destinar de manera eficiente el presupuesto en educación, salud y vivienda para que poblaciones vulnerables -como mujeres menos preparadas, personas con discapacidad, y aquellas en situación de pobreza-, tengan más y mejores oportunidades.
Atender las secuelas educativas que la pandemia dejó es otra prioridad en donde se requiere que más estados implementen acciones para combatir el rezago educativo, reincorporar a los jóvenes que abandonaron la escuela a la educación formal, y evaluar de manera estandarizada a los estudiantes en todos los niveles.
También es necesario generar mayores capacidades humanas y económicas para las instituciones encargadas de la lucha anticorrupción en donde las instituciones al frente de la prevención, investigación y control interno de las prácticas de corrupción cuenten con recursos económicos suficientes y capital humano capacitado.
La Organizaciones y empresas íntegras es otros de los puntos que no debe pasar desapercibido en México para que cuenten con prácticas de integridad empresarial para evaluar y mitigar los riesgos de corrupción de tal forma que puedan atraer nuevos clientes, retener talento y llegar a nuevos mercados.
El IMCO plantea también un gasto público eficaz, transparente y productivo para que esté enfocado a disminuir las brechas, garantizar nuestros derechos e impulsar el crecimiento económico. El ejercicio de recursos debe convertir las promesas en una realidad, con programas presupuestarios con objetivos y metas claras que reduzcan los recortes, las variaciones y las reasignaciones de recursos injustificadas, así como con compras que provean bienes y servicios de calidad.
Sugiere también avanzar hacia la corresponsabilidad de cuidados para que las labores del hogar y de cuidados se distribuyan de manera equitativa entre hombres y mujeres y para que las mujeres tengan más tiempo para generar sus propios ingresos y consolidar sus carreras profesionales. Que las empresas y el sector público implementen políticas contundentes, tales como las licencias de paternidad.
Es necesario promover empleos formales para las mujeres en donde los centros de trabajo ofrezcan condiciones laborales atractivas para el talento femenino, tanto en remuneración y prestaciones, con flexibilidad laboral, y en los cuales se salvaguarde la integridad física de las colaboradoras.
Desarrollar un sector enérgico que detone la competitividad del país y acelere la descarbonización de la economía porque la energía a la que tiene que aspirar México debe garantizar un suministro con tres características: confiable -con acceso ininterrumpido y seguro para el consumidor-, con bajas emisiones y a precios competitivos.
Un crecimiento sustentable con un medio ambiente sano es necesario para que los gobiernos locales, el gobierno Federal, la industria y la sociedad en general logren una mayor coordinación para la implementación de políticas que incentiven acciones en pro del medio ambiente. Que se implementen más programas para lograr la mitigación de emisiones a la atmósfera.
Contar con políticas públicas y acciones que impulsen el potencial del sector exportador del país para asegurar el crecimiento continuo de nuestras exportaciones - y las actividades económicas ligadas a ellas – se debe asegurar el cumplimiento de las disposiciones incluidas en nuestros tratados comerciales, lo cual implica hacer los ajustes necesarios a regulaciones y evitar violaciones por parte de las políticas públicas nacionales (incluyendo en materia energética, agrícola y de competencia).
Por último, el IMCO plantea un entorno propicio para atraer más inversión al país de tal suerte que las políticas públicas y el entorno económico garanticen el cumplimiento de las leyes y la certidumbre jurídica para nuevos proyectos e inversiones, ya sean provenientes del exterior o de inversionistas nacionales.
Desear no es suficiente, pero se requiere lograr un México mejor con acciones y políticas concretas que plante el IMCO para mirar al presente y tener y mejor futuro.
Con la elección de Alberto Pérez Dayán que sustituye a Yasmín Esquivel y Jorge Mario Pardo Rebolledo que sustituye a Margarita Ríos Fajar, dos de los ministros que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, para la primera y segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) queda despejada la duda de la autonomía del máximo tribunal de justicia.
Por: Ernesto Madrid
Esa la resolución que se tomó para el periodo 2023-2024, durante la primera sesión que presidió la ministra Norma Lucía Piña Hernández este martes 3 de enero como presidenta de la Corte. Además, el pleno de ministros resolvió la acción de inconstitucionalidad 147/2022, promovida por el Partido del Trabajo (PT) contra las reformas a la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, publicadas el 30 de septiembre de 2022 en la entidad que este año renovará la gubernatura.
Lo anterior se da en el contexto en que el inquilino de Palacio puso en duda el conteo de votos de quienes quedaron como los dos candidatos finales, Norma Piña que obtuvo 6 y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que recibió 5.
“¿Quiénes votaron por quién? ¿Se sabe? Entonces yo se los voy a decir”, se cuestionó el presidente. AMLO sostuvo que el presidente saliente de la Corte, Arturo Zaldívar, así como la ministra Loretta Ortiz votaron a favor del segundo aspirante. “Ahí van dos que simpatizan con nosotros, que no me hicieron caso, si se tratara de eso”, declaró.
“Porque yo aquí dije que no era correcto que el que había estado de director jurídico del SAT con Fox, cuando se habían ocultado las condonaciones de impuestos y luego había estado de director de grandes contribuyentes y luego de director del SAT”, reiteró.
Incluso fue más allá al determinar que a estos se sumaron la ministra Margarita Ríos-Farjat y el expresidente de la Corte, Luis María Aguilar, así como Gutiérrez Ortiz, que voto por sí mismo, dijo el presidente.
En contraste, López Obrador afirmó que Javier Laynez, Jorge Pardo, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara y Yasmín Esquivel eligieron a Norma Lucía Piña Hernández, quien también voto por sí misma.
Y remató, criticando, arremetiendo otra vez contra la Suprema Corte, de quien apuntó que sus sentencias no han ayudado al pueblo de México y sí a los intereses económicos. “Si de por sí la Corte está dedicada, nada más a defender intereses financieros. A ver, díganme ustedes si conocen una decisión de la Corte que haya ayudado al pueblo, no hay nada, al pueblo, estoy hablando. No, al contrario, al contrario”, declaró.
Es ‘muy poquito’ el ofrecimiento de Emilio Lozoya ex director de Pemex de pagar solo 3.4 millones de dólares para que pueda llevar su proceso en libertad, se requiere más dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la compra irregular de la planta chatarra de fertilizantes Agronitrogenados.
Por: Ernesto Madrid
Emilio Lozoya está acusado de cohecho y lavado de dinero por si repara el daño, le advirtió López Obrador y cumple con lo que está pidiendo la Fiscalía y los jueces, que se devuelva “al pueblo lo robado”, se le podría dar la oportunidad.
Recordó que en el caso de Agronitrogenados se pagaron 200 millones de dólares adicionales a lo que valía la planta durante su compra, de los cuales se han devuelto 100 millones de dólares. Alonso Ancira, propietario de Altos Hornos e involucrado en la venta, ya ha devuelto 100 millones de dólares de los, al menos, 275 millones que pagó Pemex por la planta, señaló AMLO y solo a cambio de esto puedo continuar su proceso en libertad sentenció.
“Por ejemplo estos 100 millones de dólares que ya se recuperaron del pago excesivo en la planta de nitrogenados pues son para fertilizantes, es para los productores y es para producir alimentos, eso sí estamos en condiciones de que se llegue a acuerdos”, dijo.
“Nosotros estamos de acuerdo porque necesitamos recuperar recursos para el desarrollo del país”, según apuntó el presidente lo que el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza respaldó al informar que el gobierno ha logrado recuperar 216 millones de dólares del daño ocasionado por la compra de Agronitrogenados y destinó los recursos a la reparación de dicha planta y la de Fertinal.
Detalló que, por instrucciones de AMLO, dicho recurso se utilizó en la rehabilitación de dichas plantas para “incrementar la producción” y entregar fertilizantes de los pequeños agricultores, de los cuales se han entregado más de 676 mil toneladas durante la actual administración.
No obstante, el presidente aprovecho la oportunidad para arremeter en contra del Poder Judicial de la Federación al señalar que sus sentencias no han ayudado al pueblo de México y sí a los intereses económicos.
“Si de por sí la Corte está dedicada, nada más a defender intereses financieros. A ver, díganme ustedes si conocen una decisión de la Corte que haya ayudado al pueblo, no hay nada, al pueblo, estoy hablando. No, al contrario, al contrario”, declaró.
En el entuerto Francisco Olascoaga Rodríguez, excolaborador de Emilio Lozoya, no podrá ser detenido por delitos que no ameriten prisión preventiva oficiosa porque un juez con residencia en el Estado de México le concedió una suspensión definitiva en el amparo, que tramitó para protegerse de cualquier orden de captura en su contra y su ejecución.
Lozoya Austin había ofrecido presentar ante la FGR a su exsecretario particular, Rodrigo Arteaga Santoyo, y a Francisco Olascoaga Rodríguez, como testigos en el caso de los sobornos que supuestamente recibieron algunos legisladores para aprobar la reforma energética en el sexenio anterior.