En el futuro inmediato “no habrá regreso a la normalidad en el futuro previsible”, aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, durante una conferencia de prensa en Ginebra, luego de que se reportara un nuevo récord de 230.000 nuevos contagios de Covid-19 en 24 hrs.
En los paises en donde se ha dado por terminado el confinamiento para reactivar las actividades de los diferentes sectores, ha quedado claro que hay que asumir una nueva “Hoja de ruta para una situación en la que podemos controlar la enfermedad y seguir con nuestras vidas”, manifestó
“Necesitamos llegar a una situación sostenible en la que tengamos un control adecuado de este virus sin cerrar nuestras vidas por completo o sin estar de un confinamiento a otro”, insistió Tedros Adhanom.
Para lograr esa nueva normalidad, Tedros indicó que serán necesarios tres factores: reducir la mortalidad y suprimir la transmisión; una “comunidad empoderada y comprometida” que tome medidas individuales para proteger a toda la comunidad; y un fuerte liderazgo y comunicación del gobierno.
“Se puede hacer. Debe hacerse”, enfatizó el director general de la OMS.
Por su parte, si bien sostuvo que todo el mundo está a la espera de una vacuna contra la COVID-19, Tedros instó a la comunidad internacional a utilizar las herramientas que están disponibles en este momento para contener la propagación del virus y salvar la mayor cantidad de vidas posibles.
“El virus sigue siendo el enemigo público número uno, pese a que las acciones de muchos gobiernos y personas no lo reflejan”. En su opinión, “muchos países van en la mala dirección”: “Los mensajes contradictorios de los dirigentes minan el ingrediente esencial de cualquier respuesta: la confianza”.
El jefe de la OMS instó una vez más a los gobiernos a comunicarse claramente con sus ciudadanos y a establecer estrategias integrales para suprimir la transmisión del coronavirus. Al mismo tiempo, pidió a la gente que continúe tomando precauciones, como respetar la distancia social, lavarse las manos, usar mascarillas, y aislarse en caso de estar enfermos.
“Si no se siguen estos principios básicos, esta pandemia sólo puede ir en una dirección. O sea, de peor en peor”, aseguró.
La pandemia ha provocado la muerte de más de 569.000 personas en todo el mundo desde finales de diciembre. Oficialmente se han detectado más de 12,9 millones de infectados, entre los cuales al menos 6,9 millones se consideran actualmente curados.
Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al coronavirus a comienzos de febrero, es el país más afectado tanto en número de casos como de muertes, seguido por Brasil.
“El epicentro del virus se encuentra ahora en el continente americano, donde se han registrado más del 50% de los casos de todo el mundo”, añadió Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En Ucrania, la lealtad entre amigas se refuerza con la muñeca Motanka, una antigua tradición que se revive cuando una mujer ucraniana la elabora con sus manos, con la firme intención de obsequiarla a quien le brinda su amistad y su confianza.
Fue en la primera mitad del siglo XX cuando las familias ucranianas fomentaron en sus hijas la tradición de elaborar una muñeca Motanka y obsequiarla a aquella persona que se considera su amiga. La muñeca Motanka no tiene rostro, lo que significa que todo lo que se confía a la persona que recibe el obsequio, no se hablará con nadie más, que no hay estados de ánimo que alteren el compromiso de lealtad asumido.
La muñeca Motanka no tiene ni una sola costura y es hecha a mano, lo que representa el cariño y la fortaleza del lazo de amistad entre quienes la intercambian. La cruz que se forma en el rostro de la muñeca, representa la unidad de armonía entre cuerpo y espiritú, al tiempo que sirve de protección de la amistad ante la presencia de energías negativas como la envidia.
Cuando la muñeca Motanka tiene forma de campana, significa la felicidad y buen humor y los mejores deseos que inspiraron su creación y, cuando el vestido en forma de campana tiene tres faldas, representa la presencia de los reinos de oro, plata y cobre.
Quien cofecciona una muñeca Motanka, está diseñando con sus manos un amuleto por medio del cual se desea compartir una energía positiva. Aunque parece un trabajo simple, la muñeca Motanka está cargada de significado, ya que representa la fe que se tienen en la fortaleza y potencial de la amistad.
Una muñeca Motanka debe de tener 3 piezas:
Una falda, que simboliza la tierra
Una blusa con mangas, que representa la unión del pasado, presente y futuro y
Una pañoleta en la cabeza, que representa la conexión con el cielo
Algunos historiadores aseguran que las primeras muñecas Motankas aparecieron hace 5 mil años, al comienzo de la producción de lino. Desde su origen, se cree que han cumplido la función de amuletos y que se obsequian con la finalidad de proteger de todo mal a la persona que la recibe.
Motanka es un símbolo de sabiduría, de ángel guardían, de unidad. Aunque hay versiones industrializadas de esta muñeca, quienes las elaboran con las manos para obsequiarla, saben de su potencial sagrado. Si recibes una muñeca Motanka, valora su significado y la importancia que tiene para quien la confeccionó.
Estimado lector, gracias. El otro asunto de vital importancia es el país es la pacificación y simplemente el gobierno que encabeza López Obrador, no ha podido meterle el freno a este flagelo que nos consume desde hace dos décadas, por el contrario, la muerte, las balaceras, la pelea por las plazas, pero también la violencia contra la mujer, la extorsión, los asesinatos siguen creciendo.
Pese a que la narrativa de López es optimista y fuera de la realidad, quisieran que por el sólo hecho de repetir que se está combatiendo el crimen y la violencia esto se hiciera realidad, nada más falso, esto representa otro fracaso en los 19 meses de la administración de López, ahí están las cifras y cuando se presentan “otros datos” para presumir, son producto de otros factores como el encierro de la pandemia.
Así se nos ha ido un año de la creación de la Guardia Nacional, que fue una lavada de cara, cambio de siglas y de uniforme para que realizaran nuevas tareas como extensión de la migra de Estados Unidos, pero en los resultados son pobres, y entiendo que un año puede ser poco para exigir resultados positivos, pero ni siquiera se ve un chispazo de que las cosas pudieran cambiar.
La cosa esta tan caliente que los criminales ya se atrevieron a atentar contra la vida de un alto funcionario como Omar García Harfuch, en la capital del país, donde reside el Ejecutivo, lo que fue un abierto desafío para la 4T, para Alfonso Durazo y López Obrador.
Cuando se le cuestiona a López Obrador sobre este tema, inmediatamente cambia el semblante, no le gusta, se enoja porque esos son temas prohibidos que la prensa amarillista utiliza para golpearlo, bueno eso dice el de Macuspana y ya nos acostumbramos. Me cuenta alguien que ha estado en las reuniones de seguridad en Palacio Nacional, que cuando ve una nota periodística comparándolo con Felipe Calderón y sus muertos, se pone furioso, pero así la realidad.
Un dato para la bilis presidencial, 2019 fue el año más violento en México, el de más homicidios en el país y también el año del compromiso en que por fin se sentiría la mano firme del presidente, la presencia de la Guardia Nacional y quedó en puro discurso. Ahora el presidente iniciará una gira de trabajo por Jalisco, Colima y Guanajuato, el epicentro de la violencia en este sexenio.
También es verdad que los gobernadores tienen una gran responsabilidad que no han cumplido, lo mismo los presidentes municipales, simplemente sus policías no son confiables ni han trabajado para ello. Para los chairos que hacen el favor de leer esto, no se trata de que le vaya mal al tabasqueño, se trata de que ponga orden y cumpla la tarea para la cual fue electo y buscó por más de 18 años.
Si a este contexto le sumamos lo político, los que ya se están moviendo para que el próximo año estén en la boleta electoral, como el caso de Alfonso Durazo Montaño, que busca la candidatura para ser gobernador de Sonora, pues la cosa se pone peor. ¿Con qué credenciales? ¿Pues no qué estos eran diferentes y no competían por cargos?
Por cierto, no ha quedado del todo claro la determinación de Durazo para bajarse de la gira por los estados del centro del país. ¿Cuestiones personales? O ¿estrategia para no ir al lugar de dónde han salido las últimas amenazas del crimen contra funcionarios de la 4T?
En este tema, lo peor que puede hacer López y su gabinete de seguridad es titubear, mostrarse franco y débil ante quienes no conocen la moral y han lastimado, violado, corrompido, envenenado y enlutado a miles de familias.
¿Para cuándo los resultados?
Entre Palabras
Emilio Lozoya está por llegar a México, y más de uno de esos que llamaron el “Nuevo PRI”, están temblando. En esa lista hay diputados y senadores. Veremos si se atreven.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), sostuvo que es fundamental y prioritario que el tipo penal del feminicidio esté homologado en todo México, a fin de que se castigue del mismo modo y se dé igual trato a los feminicidas.
En reunión con el Grupo de Trabajo para el Análisis del Delito de Feminicidio de la Cámara de Diputados y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), la legisladora sostuvo que el trabajo conjunto entre ambas instancias permitirá llegar a una propuesta concreta que sancione de la misma forma dicho delito.
Terminar con la impunidad
La presidenta de la Comisión de Justicia, diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), mencionó que el objetivo del Grupo de Trabajo es robustecer la legislación a fin de que se proteja con mayor eficacia a las mujeres, concluya la impunidad y se sancione con mayor severidad a quien cometa un feminicidio.
El objetivo es generar una propuesta de tipo penal para llevarla al consenso de los congresos estatales. En este sentido, apuntó que hasta el momento lo considerado en el artículo 325 del Código Penal Federal vigente, que impone una sanción de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa, es un excelente punto de partida.
Asimismo, se plantea incluir la violencia política y comunitaria como variables previas por parte del sujeto activo y la incorporación del feminicidio infantil. Además, se analiza integrar el homicidio contra las mujeres en el contexto de explotación sexual y el uso de narcóticos.
El marco jurídico debe contemplar castigos ejemplares
La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) dijo que la finalidad es generar un tipo penal homologado en cada uno de los congresos locales, en los códigos penales, porque de esa manera se dará cumplimiento a una de las recomendaciones que hace la CEDAW, en el sentido de establecer este tipo penal de feminicidio.
Señaló que en este tema los niños son absolutamente invisibles porque tienen pocas posibilidades de acudir a la exigencia de justicia. Del 2015 al 2018 hubo 194 feminicidios de niñas y adolescentes y 671 homicidios dolosos. Estas cifras evidencian la necesidad de hacer un reconocimiento claro de este grupo. “Sí valdría la pena revisar el Código Penal en todo lo que se refiere a violencia contra las mujeres”.
La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez (PAN) indicó que se decidió incluir los espacios docente y laboral porque son los lugares donde nacen las relaciones entre agresores y víctimas que han terminado en actos violentos y mortales contra mujeres, por lo cual es importante enlistarlas como espacios previos a la comisión del delito. De igual manera, el reconocimiento de las amenazas en el entorno de la víctima y arrojar o depositar el cuerpo en un lujar público.
La diputada Mariana Rodríguez Mier Y Terán (PRI) dijo que las comisiones de Igualdad de Género y la de Justicia, junto con los grupos de trabajo, han recorrido un largo camino para tener un marco jurídico para castigar ejemplarmente a quien comete un feminicidio y recalcó la importancia de que haya abogados especialistas en la materia.
Diseñar agenda de trabajo con lo obtenido en foros: Conavim
Lourdes del Carmen Angulo Salazar, directora general ddjunta de Políticas Públicas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) dijo que se debe tener un plan de trabajo y una agenda de los temas que se recogieron en los foros de consulta de los distintos estados, convirtiendo las necesidades en objetivos, estrategias y acciones puntuales.
Dentro de los temas que se identificaron está la homologación del tipo penal de feminicidio en los códigos penales de los estados. De esta forma, ya se puede ir hablando de manera mucho más detallada de estas propuestas.
Javier Contreras, director de área de la CONAVIM, indicó que mediante un monitoreo se revisaron si los códigos penales locales incluyen las razones de género. Varias entidades reportaron que sí las tienen, pero no como razones de género sino a manera de agravantes, pero hay una grandísima diferencia entre una y la otra, advirtió.
Planteó que se revise y ponga a discusión una propuesta sobre la posibilidad de una medida cautelar inmediata en donde se pudiera integrar la custodia de las hijas e hijos de las víctimas de feminicidio a los abuelos maternos. “Creemos que a partir de este tipo de mecanismos se podrían generar dinámicas de justicia y reparación distintas”.
Definir la ruta política para erradicar la violencia: Segob
Balbina Hernández Alarcón, de la Unidad de Género de la Secretaría de Gobernación, manifestó que se tiene el interés de trabajar en lo que sería el programa que defina la política para la erradicación de la violencia. Asimismo, sugirió diseñarlo con la participación de los grupos interesados en la temática.
La Sociedad de Estudios de Derechos Humanos de China publicó el martes un artículo que revela la dura realidad de la seria división entre ricos y pobres en Estados Unidos que es tapada por su prosperidad general.
La creciente división entre los ricos y los pobres en Estados Unidos ha resaltado y exacerbado aún más la desigualdad social y económica existente dentro de la sociedad estadounidense, reduciendo a las personas de estratos sociales inferiores a una situación más difícil, dice el artículo titulado “La división creciente entre los ricos y los pobres conducen a problemas de derechos humanos cada vez más graves en Estados Unidos”.
Estados Unidos tiene un alto nivel de polarización en los ingresos, dice el artículo, y señala que el tamaño de su clase media sigue disminuyendo, mientras que sus tasas de pobreza se mantienen altas.
La riqueza del 0,1 por ciento de los hogares más ricos estadounidenses equivale a la total del 90 por ciento de los hogares más pobres estadounidenses, según un informe citado por el artículo.
Estados Unidos tiene la brecha más amplia entre ricos y pobres entre todos los países occidentales, con decenas de millones de ciudadanos estadounidenses que viven en la pobreza, el artículo cita un informe del relator especial de las Naciones Unidas, en el que señala la rápida transformación del sueño americano en la “ilusión americana”.
El artículo dice que casi la mitad de los hogares estadounidenses son incapaces de mantener un nivel de vida adecuado, los grupos de bajos ingresos se enfrentan a la amenaza del hambre y no pueden disfrutar de la igualdad de oportunidades en la educación, las personas sin hogar viven en condiciones precarias, y los niños pobres y las madres solteras mantienen una vida difícil en Estados Unidos.
El estrés inducido por la pobreza hace que los estadounidenses sufran un deterioro en su salud general, y aquellos que han perdido su seguro médico debido a la pobreza no pueden pagar los gastos médicos. La división entre ricos y pobres ha llevado a una disminución de la esperanza de vida promedio y al aumento de las tasas de suicidio en el país, refiere el artículo.
“El llamado sistema democrático de Estados Unidos priva a sus ciudadanos de los derechos económicos, sociales y culturales, lo que conduce a una creciente brecha entre ricos y pobres”, señala.
El gobierno estadounidense carece de la voluntad política para cambiar las raíces estructurales que conducen a la división entre ricos y pobres. En cambio, ha adoptado una serie de políticas y medidas que amplían aún más la brecha, dice el artículo.
Esto está estrechamente relacionado con el sistema político de Estados Unidos y los intereses del capital representados por el gobierno estadounidense, agrega. El vigoroso desarrollo de la política del dinero ha convertido al gobierno de Estados Unidos en un portavoz de los ricos.
La persistencia de la pobreza extrema es una decisión política tomada por quienes están en el poder, dice el artículo.
Señala que la división entre ricos y pobres en Estados Unidos se mantendrá como una tendencia estable y a largo plazo, y el severo impacto negativo que ha traído sobre el disfrute y la realización de los derechos humanos del pueblo estadounidense continuará empeorando.
Dícese que la carrera por la sucesión presidencial comienza en el mismo momento en que el Presidente electo rinde protesta ante el Congreso de la Unión.
En ese tenor, la pléyade morenista que se siente con las calificaciones más sobresalientes para el contendiente por la Presidencia de la República en 2024, se reagrupa y pretende apoderarse de Morena para dictar línea y desbarrancar a los enemigos.
En este tenor vale preguntar: ¿quién es John Ackerman? ¿Periodista, doctor, jurista, investigador? ¿Cabeza de playa del grupo político que endulza el oído al inquilino de Palacio?
A la luz de lo que sucedió y de lo que se la comprobó documentalmente, su nivel es de saltimbanqui de la política. Y no, no es peyorativo, porque su tarea se ha ceñido a ejecutar acrobacias, ejercicios, saltos y equilibrios políticos ante el público y la familia política nacional.
Es el bravucón y golpeador del grupo, con influencia y respaldo tal del equipo fundamentalista que hasta programas de televisión tiene, por supuesto en los canales públicos, desde los que desempeñan una plenitud ese papel de saltimbanqui, que no tiene relación con los payasos cuyo oficio es respetable
Veamos Se asume periodista y ofende al gremio periodístico, a los reporteros especialmente porque si fuera fuera respetaría a quienes ejercemos este oficio-profesión.
Y, por lo demás, sus títulos carecen de los sellos que los validarían y no ha mostrado la cédula correspondiente para presumir ese nivel profesional por el que cobra en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dice ser político moderno y en cada paso que da se parece más a uno de los priistas más rancios y mañosos de los tiempos idos. Es, como citó Beatriz Paredes Rangel, uno de esos políticos que lleva a un pequeño priista dentro, porque del priismo aprendió como aprendieron todos los políticos contemporáneos, incluso los que se asumen de izquierda, con la que golpean y cobran con la derecha.
Mire usted, el deporte favorito de la 4T es la intriga palaciega. Porque perseguir y culpar a los gobiernos priistas y panistas de todos los males del país, es asunto personal del inquilino de Palacio; sin este cliente, al que llama de diferentes formas y descalifica peyorativamente, su gobierno no tendría sentido.
Además, por lo menos públicamente soslaya lo que ocurre en su entorno, en su equipo cercano, entre sus hermanos de sangre y jurados seguidores, rechaza exista pleito alguno dentro de su primer círculo y, en cambio, ve al enemigo afuera, atisba indicios de golpe de Estado incluso de asonada; llama golpistas, conservadores y fantoches a sus críticos y contrincantes, a quienes no simpatizan con su credo, olvidándose que ése es factor básico de la democracia.
Y, mire usted, es inocultable que, para el licenciado López Obrador Ricardo Monreal Ávila como coordinador de la bancada senatorial de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, es un factor toral en su relación con aquellos personajes políticos y empresariales de los que se ha distanciado e incluso ha maltratado.
Así que Ricardo Monreal, como citábamos en otro artículo de entresemana, para este grupo fundamentalista que tienen una célula radical en la bancada de Morena en el Senado, es el enemigo a vencer, es el político más sólido y con las mejores credenciales de experiencia, al que ven como el perfil sucesor de Andrés Manuel López Obrador.
Y no se equivocan, mas proceden con ese tiento del elefante encima del hormiguero y su estrategia política es de primaria, básicamente ñoña con el ¿licenciado? Ackerman como cabeza de playa, golpeador que nada pierde porque nada tiene, porque no es político y junto con su cónyuge vive los días de vino y rosas de la 4T --alejados del bullicio y de la falsa sociedad, con fondo de la Sonora Santanera—en la nube de la impunidad, intocables y trovadores del elogio hacia el señorpresidente.
¿Alguna duda? Leamos fragmentos de singular confesión de John Ackerman, en la entrevista que le hizo Fernando del Collado en su programa Tragaluz, transmitido el domingo último.
--Por cierto, ¿qué es Morena?—preguntó Del Collado a Ackerman.
--El Movimiento de Regeneración Nacional—respondió el dizque erudito y sedicente periodista
--¿Qué quieren en Morena?
--¡Újule!, pues Morena es un archipiélago de muchas cosas, no creo que haya una sola voluntad.
--¿Y usted que trae con Monreal?
--¡Újule! Pues Monreal es el principal cáncer de Morena
--¿Sí?
--Así es.
--¿Por?
--Pues porque tiene una cultura política muy vieja, se mueve en la política a partir del dinero, del chantaje, la presión. Y esa no es una cultura política que debería marcar las nuevas épocas democráticas.
--¿Eso se lo ha dicho?
--Públicamente. Yo no hablo con él personalmente.
--¿Doctor y qué se requiere para ser militante de Morena?
--Está abierta la afiliación de todos.
--¿Se requiere “ser servil para obtener huesos”?
--No soy líder ni dirigente de Morena, no me toca decidir.
--¿Que “se vayan los lambiscones de Morena” ha dicho Porfirio Muñoz Ledo?
--Así es, pues, libertad de expresión para don Porfirio.
--¿Entre sus principios está la simulación?
--Al contrario: no mentir, no robar, no traicionar, son los principios centrales.
--¿Eso que lo escuche Ramírez Cuéllar?
--Ramírez Cuéllar está haciendo un trabajo importante en este momento.
(…)
--Detengámonos, ¿su escenario para el 2021?
--¡Morena va a arrasar!
--¿Polarizando?
--No. La polarización era la de antes, la que Peña Nieto dividió.
(…)
--¿AMLO es la encarnación de la voluntad nacional?
--Tiene un enorme mandato popular y es un gran líder—enfatizó John.
Esas entrelíneas y las no tanto, hacia las que llevó Del Collado al “licenciado” Ackerman son de lectura obligada.
El objetivo es Ricardo Monreal Ávila; desbarrancarlo y restarle puntos en la carrera por la Presidencia de la República, porque por más que lo niegue el ex gobernador de Zacatecas, éste sí doctor en Derecho y académico en la UNAM con todas las de la ley, en su corazón late la banda tricolor.
Pero, ¿quiénes forman parte de ese grupo al que pertenece y sirve John? Es fácil identificarlos. Uno se llama Martí y se apellida Batres Guadarrama; de otra sus iniciales son Yeidckol Polevensky. Y para completar el cuadro, Mario Delgado se imagina ya en la presidencia de Morena, aunque su paso en la coordinación de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados ha dejado mucho, mucho, qué desear.
Y el priista que todos, en especial los de Morena, llevan dentro lo refirió Beatriz Paredes Rangel, el pasado 26 de febrero en el foro Diálogos, organizado por Junta de Coordinación Política del Senado de la República y el ASPEN Institute México, con el tema Desafíos actuales de la democracia.
Ese día, Beatriz habló sin aspavientos ni apasionamientos partidistas, natural, autocrítica si usted quiere. Ahí estaba Ricardo Monreal, cuya sonrisa acompañó con asentimiento a lo dicho por Paredes Rangel, priista más que destacada. A saber:
“(…) La convivencia democrática colaborativa –citó Paredes Rangel--, entonces, siguiendo el hilo de la reflexión de mi querido senador Castorena, claro que la mayoría actuando con legitimidad enriquece la democracia. Lo que es muy importante, es desterrar la tentación de la restauración del modo priista de conducir el país.
“Es una enorme tentación porque muchos, muchos, han sido priistas, ésa es su cultura política, es una cultura política que ustedes mismos lucharon por transformar, en ese sentido por eso creo que el gran desafío de nuestra democracia, en el tiempo, es que logremos un mayor equilibrio entre los poderes y el que robustezcamos el papel del Poder Legislativo; quizá, quizá una fórmula puede ser que las decisiones de las comisiones sean vinculatorias.
“Miren, ¿cuántas veces hemos citado a funcionarios y no han querido venir? ¿Y qué ha sucedido? Nada, nada. Entonces, ojalá no comprobemos en este tiempo de la historia de México que todos llevamos un pequeño priista dentro”. Hasta aquí la cita.
Y estallaron risas y aplausos. Ahí estaba, decía, Ricardo Monreal, por supuesto, en su calidad de general en jefe de la bancada senatorial de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
Beatriz tiene razón. Porque, lo dicho, en la 4T todos los días se esfuerzan para no parecerse a los de antes, a los priistas, pero cómo se empeñan en superarlos. ¿Dónde está la identidad propia de Andrés Manuel y su gabinetazo? Por lo demás, indudablemente Ricardo Monreal se debe haber ido a dormir, la noche del domingo, con una sonrisa y la expresión: ¡Estos muchachos no entienden! Conste.
Si tu objetivo es evitar las marañas de cabello en la regadera, es necesario que tomes acción y establezcas una rutina de cuidado constante para tu cabello.
Ciudad de México, julio 2020.- La caída de pelo no discrimina edad, ni género, pero sí es importante que el sexo masculino se concentre más en su cuidado a través de una rutina diaria que tenga los productos y los ingredientes adecuados para mantenerlo sano, brillante y sin exceso de sebo.
Aceptémoslo, los hombres tienen su lado vanidoso y si hay algo que les preocupa con frecuencia, es la alopecia. Existen rutinas para todo: para el rostro, para la piel e incluso para la barba, pero pocas veces tomamos en cuenta qué es lo que necesita nuestro cabello y no sabemos identificar cuando debemos empezar a actuar antes de que sea demasiado tarde.
La alopecia es una enfermedad que afecta los folículos pilosos y comienza a partir de los 30 años, aunque en ocasiones puede aparecer antes por temas de estrés (más en estos días donde nos encontramos en aislamiento). Por tal razón, aquí te traemos 3 consejos claves para comenzar una rutina sana que fortalezca tu cabello y haga que tu única preocupación sea el estilo de peinado que te gusta para lucir mejor.
Antes de entrar en detalle, debes tener en cuenta que lo más importante para que estos consejos funcionen, es la constancia. Ahora sí, aquí el secreto para tener un cabello increíble:
1.Toda rutina comienza al despertar y continua antes de irse a dormir. Para muchos, el cepillado no es un tema importante; sin embargo, el hacerlo al menos dos veces al día te ayudará a masajear la piel cabelluda sin importar la longitud, estimulando el crecimiento del cabello y evitando que se hagan nudos, especialmente si lo tienes largo.
2.Productos especiales con ingredientes naturales para utilizar durante y al salir de la ducha.
Seguramente te has encontrado en el dilema de qué shampoo es el mejor para qué tipo de cabello, muchas veces los hombres se consideran más prácticos y eligen al azar porque consideran que un shampoo sirve para lo que es y no necesitan que tenga nada especial. Sin embargo, este es un error que podría estar debilitando y opacando tu pelo.
Es importante que al iniciar una rutina de cuidado capilar, tengas en cuenta los ingredientes que deben contener los productos a elegir para tu objetivo. El chile, romero y el cacahuananche son algunos ingredientes que, en conjunto, te darán todos los nutrientes necesarios para evitar la caída del cabello. En tiendas naturistas encontrarás productos con todos los ingredientes de origen natural que hemos mencionado y cuya línea Control Caída está vitaminada con arginina y capsicum que fortalecen el cabello y limpian impurezas y toxinas. Y no solo eso, son libres de parabenos, EDTA y siliconas.
Ojo, al bañarte, el lavado debe ser suave, sin apretar mucho con la yema de los dedos y el agua debe estar tibia, ya que si presionamos fuerte estimularemos la producción de sebo.
3.¿Has escuchado de la loción capilar? ¡La necesitarás!
Una vez que saliste de la regadera, es importante aplicar una loción capilar que, además de facilitarte el peinado, pueda penetrar tus folículos pilosos y nutrirlos a lo largo del día. Los ingredientes también son importantes, fíjate que contengan matrikina vitaminada, ácido oleanólico, flavonoide cítrico, extracto de salvia y Tea Tree Oil.
Esta combinación de ingredientes incrementa la microcirculación en el cuero cabelludo, retrasa el envejecimiento del folículo capilar e inhibe el DHT ((Dihidrotestosterona), evitando la atrofia del folículo.
Recuerda: lo más importante es la constancia y si quieres darle un valor extra a tu rutina, ten en cuenta que el producto que elijas debe desintoxicar el cuero cabelludo y oxigenarlo profundamente, que respeten el pH de tu piel cabelluda y que no contengan sulfatos. Checa que tus productos sean naturales y que cuenten con los registros sanitarios.
Inteligencia militar son dos términos contradictorios. Groucho Marx
Por: Lorenzo Martínez Vargas
Turismo
En mayo pasado hubo una reducción de 74.3 por ciento de visitantes hacía nuestro país, señala la Encuesta de Viajeros Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los ingresos a México por turismo internacional cayeron 92% en mayo, al registrar 154.3 millones de dólares, de acuerdo con la En el quinto mes del año visitaron México890,642turistas internacionales, una reducción de 74.3% en comparación anual.
De estos visitantes internacionales, hubo una mayor caída entre quienes visitaron México por avión al sumar 36,210 personas en mayo, una caída de 97%; mientras que por tierra visitaron el país 108,790 turistas, un retroceso de 63.8% en relación al mismo mes del año pasado.
Quienes visitaron México vía aérea tuvieron un gasto promedio de 746 dólares en mayo, esto es 26% menos que en el mismo periodo de 2019.
Pese a reiteradas peticiones, la industria del turismo mexicanano ha recibido apoyos del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desempleo
En junio se registró una disminución de 83,311 empleos, lo que equivale a una tasa mensual de -0.4; AMLO había reportado 82,000 empleos pulverizados.
En el primer semestre del año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que, como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, en México se registraron 921,583 puestos de trabajo.
La mayor pérdida de empleos se sigue registrando en las plazas consideradas como permanentes, es decir en donde se tenían contratos indeterminados, ahí se reportó la totalidad de la cancelación con 85,554 plazas.
Mientras tanto, en el empleo eventual empezó a darse un repunte con la creación de 2,243 empleos inscritos en junio en el Seguro Social.
Aun cuando la cancelación de plazas fue menor que en los meses de marzo (130,590), abril (555,247) y mayo (344,500); junio sigue reportando la mayor caída del empleo para un sexto mes del año del que se tenga registro.
Mensaje
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), señaló que entre enero y mayo del presente año el superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios mantuvo su ritmo de crecimiento con aumento de 11.34 por ciento.
Las exportaciones agroalimentarias estuvieron integradas en su mayoría por el subsector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, con una participación del 25%; le siguieron las frutas, con 21%, y las bebidas, con 17 por ciento
Asimismo, el comercio total de productos agroalimentarios (exportaciones e importaciones), superó los 28,259 millones de dólares, monto del que el 60% corresponde a exportaciones.
Tus comentarios: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estimado lector, gracias. Es una verdadera TRAGEDIA (en mayúsculas) creciente la pandemia por COVID-19 en nuestro país, muertos y más muertos, desesperación y en aumento los contagios, esa es la realidad que no quiere ver López Obrador, parece que su gobierno ya bajó las manos, sólo se dedican a contar fallecidos, culpar a los demás y a eludir su responsabilidad.
Donde sí tienen una estrategia bien definida es para golpear sistemáticamente a los medios de comunicación, ahí López es implacable con los que cuestionan, los que presentan las cifras, los que les dan voz a los médicos inconformes, los que analizan la corrupción de los superiores morales, lo inútil del sistema centinela y el semáforo que ya no presentan, los que no aplauden a sus decisiones, esos son amarillistas dicen y repiten los de la 4T, los que quieren que le vaya mal al país.
Repetir una y otra vez estos dichos no los convierte en verdad, por el contrario, es escupir una y otra vez al cielo, porque las cifras son proporcionadas por el gobierno de la 4T, porque sus funcionarios como López Gatell han tenido que recular, por ejemplo, en el uso de pruebas rápidas para detectar COVID-19, el uso del cubrebocas, sus cifras que fallan semana a semana, el aplanamiento de la curva. Este figurín ha perdido toda su credibilidad, la nueva estrategia, pues sí, ya la sabemos, culpar a los otros.
El fin de semana pasado es un punto de quiebre en el manejo de la pandemia, cuando ya no hay recursos para sostener los datos y las decisiones, Gatell optó por la fácil, culpar a los gobernadores y no a todos por supuesto, sólo a los que no pertenecen a Morena, porque el COVID-19 se ha vuelto un capital político excelente, ya no les importan los más de 35 mil muertos, aunque se abanderen en la moralidad perversa que emana de Palacio Nacional.
El subsecretario de Salud ha dejado de ser un interlocutor válido desde hace semanas, los gobernadores no le creen ni una palabra, incluso para los mismos morenos es incómodo, aunque en público y a regañadientes tengan que dar el espaldarazo porque así lo manda el patrón López Obrador, quien sigue en la nube por su amasiato con Trump, pero aquí ha desairado las reuniones que los gobernadores panistas le han pedido con carácter de urgencia para tocar el tema de la pandemia.
Para los expertos no hay nada bueno en el manejo de la pandemia, López-Gatell miente con su relativismo y lo peor está por venir, llegaremos, insisto según los expertos, a 110 mil muertos para el mes de noviembre, estaremos entre los tres primeros lugares de muertos en el mundo.
López Obrador salió a defender a Gatell, porque se emprendió una campaña de linchamiento, según ellos contra este funcionario. Y en las redes sociales corrió el hashtag #DoctorMuerte, esto es sintomático cuando López Gatell le tomó cuatro meses aceptar el uso del cubrebocas.
Lejos de la politiquería en la que se han metido los López, la prioridad sigue siendo salvar vidas y en eso ya bajaron los brazos.
Entre Palabras
Y de nuevo vamos con la fantasía de rifa del avión. ¿No hay otras prioridades?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Las violaciones más frecuentes contra trabajadores son: obligación de trabajar desde casa con un salario mucho menor al que venían percibiendo; descansar ciertos días sin paga; firmar permisos sin goce de sueldo; así como despidos injustificados
Con el propósito de brindar herramientas y asesorías que ayuden a los trabajadores que han sido despedidos de manera injustificada antes o durante la emergencia sanitaria por Covid19, el PRD continúa realizando cursos de “Derecho Fácil”, informó la dirigente nacional Karen Quiroga Anguiano.
Recordó que en los últimos meses más de un millón de personas perdieron su empleo derivado de la contingencia sanitaria, por lo que los cursos se centran en enseñar los pasos para saber qué hacer y cómo actuar ante un despido injustificado o cuando se han violado los derechos laborales.
“Trabajamos para poner a disposición de la gente, a través de plataformas digitales, abogados especializados en derecho laboral, que tienen la encomienda de ayudar a que los trabajadores conozcan sus derechos y las alternativas que hay para emprender acciones legales en contra de las empresas que los despidan,”, explicó Quiroga Anguiano.
Durante el curso se explicó a los asistentes que quienes requieran una asesoría jurídica, serán canalizados con un abogado que dará seguimiento a su caso y de ser necesario llamará de manera directa al afectado, garantizando en todo momento la protección de datos personales.
Durante la inauguración del curso, la dirigente perredista señaló que algunas de las conductas más denunciadas por los asistentes fueron: obligación de trabajar desde casa con un salario mucho menor al que venían percibiendo; descansar ciertos días sin paga; firmar permisos sin goce de sueldo; así como despidos injustificados, prácticas que son completamente ilegales y que violan la Ley Federal del Trabajo.
Quiroga Anguiano explicó que tanto los cursos como las asesorías se realizan de manera gratuita en coordinación con abogados de la asociación Movimiento de Unidad, Justicia, Equidad y Reciprocidad (M.U.J.E.R), quienes detallaron algunas acciones que se deben realizar luego de un despido injustificado, entre las que destacan señalar las prestaciones que deben ser pagadas al momento del despido y en caso de que la empresa se niegue, asesorarse con un abogado y desde luego no firmar ningún documento en blanco o formato de renuncia.
Durante la sesión también informaron cómo elaborar una denuncia, la cual debe incluir los datos de la empresa responsable, prestaciones que se adeudan y la narración de cómo ocurrieron los hechos, una vez que todo está integrado, la denuncia se presenta en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
También se puede acudir a las instituciones responsables de proteger los derechos de los trabajadores como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llamando al 55 5709 3233, o en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo al 01 800 911 7877 y 01 800 717 29 42.
En México, los ataques con ácido son cada vez más frecuentes, sin embargo, las autoridades no refieren datos oficiales, y ante ello urge tipificarlos con penas de prisión de hasta 26 años para quienes ataquen con ácido, sustancias corrosivas o químicos a una persona, señaló la senadora Kenia López Rabadán.
“Los agresores y potenciales atacantes deben tener la certeza de que serán castigados conforme a la ley por este tipo de actos, por lo que, en la sesión de la Comisión Permanente de esta semana, ingresaré una iniciativa con proyecto de decreto para adicionar un artículo 297 bis al Código Penal Federal", precisó la legisladora.
La adición de dicho artículo tiene por objeto castigar a quien utilice ácido de cualquier tipo, sustancias corrosivas o inflamables para provocar una lesión o mutilación de una parte del cuerpo. La pena será de siete a 13 años de cárcel, indicó.
Asimismo, dijo, la pena prevista se duplicará cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación sentimental, afectiva, laboral o de confianza.
“Por lo tanto, las reformas permitirán que las sanciones puedan aumentar hasta 14 o 26 años de cárcel si existe rasgo de parentesco o alguna otra relación cercana que involucre a quien ataque a una persona con ese tipo de sustancias”, precisó López Rabadán.
De acuerdo con la organización “Acid Surviviors Trust International” (ASTI), la violencia ácida cobra al año mil 500 víctimas por ataques con ácido de las cuales el 80 por ciento son mujeres. En el 90 por ciento de los casos los atacantes son hombres y en su mayoría tienen alguna relación con la víctima.
Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha señalado que los ataques con ácido y sustancias similares tienen una altísima carga simbólica, ya que pretenden dejar una marca de por vida, un rostro desfigurado y dejar en el cuerpo de la víctima un recuerdo de su crimen, de sus celos, de su odio y de su control.
El ácido y otras sustancias abrasivas son utilizadas como un arma que pretende causar un sufrimiento físico enorme e imponerle una condena social que acompañará a la víctima de por vida, abundó la legisladora.
Existen lamentablemente múltiples historias de mujeres víctimas que han sido atacadas con ácido y que han sido sometidas a más de 50 cirugías y aún les faltan más.
López Rabadán, enfatizó que “México tiene la responsabilidad de implementar leyes y políticas sobre violencia ácida contra mujeres y niñas. La obligación de los estados de prevenir la violencia contra las mujeres y de proporcionar servicios integrales a las sobrevivientes de la violencia con ácido, se estableció como un estándar de diligencia debida por la Recomendación general No. 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU en 1992”.
Para concluir, la senadora señaló que el Estado mexicano está obligado a generar normas y políticas que protejan a las mujeres de la violencia con ácido.
Desde el 2019 en Irán se castiga con pena de muerte aquellas personas culpables de realizar un ataque con ácido, agresión que ha incrementado su frecuencia en el mundo. Esta resolución se logró tras varios años de debate, luego de concluir que el ataque con ácido tiene la intención de intimidar y crear inseguridad en la sociedad.
“Para ser barista principalmente se requiere entrenar bien al paladar, para poder identificar las cualidades de un café, y encontrar en este desde perfiles muy sutiles hasta defectos notables. También el Barista necesita desarrollar habilidades de comunicación que le permita compartir con sus clientes “la experiencia de beber una buena taza de café y ser un fiel promotor del consumo de café de calidad”: Alejandro Escobar, instructor de barista
Ciudad de México.- Ser Barista es una de las profesiones más fascinantes de la industria de alimentos y bebidas. La labor de estos profesionales va más allá de la preparación de bebidas, pues su principal trabajo es ofrecer a sus clientes experiencias para promover el consumo de café de alta calidad y valorizar el trabajo de todas las personas que intervienen en la cadena productiva del café.
Ser barista, implica tener un paladar desarrollado, capacitación constante para desarrollar habilidades, y desde luego ser apasionado del café. Aquí te compartimos algunos consejos de expertos que te ayudarán a emprender una carrera exitosa como Barista.
“El conocimiento y la educación son fundamental. Hay que buscar una preparación formal y una certificación como Barista profesional, para lograrlo recomiendo a los jóvenes que se acerquen a las organizaciones especializadas en el desarrollo del conocimiento sobre el café. Antes para poder aprender y obtener reconocimiento las personas debían irse a otro país a tomar un curso o un diplomado. Sin embargo, actualmente contamos en México con sólidas instituciones, como la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE), cuyo objetivo es brindar herramientas y certificaciones para la profesionalización de baristas, tostadores e incluso productores”: Erika Chagoya, Barista
“Hay que tener un gusto por el consumo de café y una gran curiosidad por aprender qué hay detrás de la elaboración de esta bebida. Para las nuevas generaciones les puedo aconsejar que conviertan su pasión por el café en su principal motor para seguir aprendiendo. Si quieren crecer en este ámbito deben buscar información, leer libros, tomar cursos prácticos, visitar fincas, probar todos los cafés que encuentren, pues todo esto les permitirá entender y valorar el trabajo que implica ofrecerle al cliente una buena taza de café, y desde luego, compartir este conocimiento con los demás”:Miriam Aldana, Barista
“Se debe tener carisma, simpatía y responsabilidad. El Barista debe estar consciente de que es una parte esencial de una cadena productiva y que todos los productores, tostadores y catadores confían en él para que los represente ante el consumidor final. Entonces es muy importante estudiar, asistir a cursos, certificarse y participar en competencias, pues todo esto le permitirá entender todo el proceso de producción y adquirir las habilidades necesarias para ser un buen barista”: Guillermo Lugo, Barista
“Considero que la diferencia entre saber preparar café y ser barista profesional está en la formación. A través de cursos es que se puede aprender a preparar una buena taza de café conforme a estándares internacionales. Otro factor importante en el aprendizaje es apoyarse en los amigos, aquellos que con franqueza te pueden decir si lo que estás haciendo está mal y cómo puedes mejorar”: Carlos de la Torre, Barista