Existen dos mediciones que te pueden indicar muy a tiempo si hay algo malo en tu cuerpo
Hermosillo, Sonora.- Una de las medidas preventivas para hacer frente al Covid-19 es hacer un monitoreo constante del nivel de oxigenación en la sangre, ya que si este baja de los parámetros normales, es necesario buscar atención médica inmediata, destacó Enrique Clausen Iberri.
El secretario de Salud explicó que una lectura normal sería del 95 al 99%, pero si esta es menor a 86% se puede presentar hipoxia severa, lo que representa una condición crítica para el paciente y requiere hospitalización inmediata ya que su vida podría estar en riesgo.
“Como te he dicho en ocasiones anteriores, con el Covid la diferencia entre la vida y la muerte es atenderte a tiempo; existen dos mediciones que te pueden indicar muy a tiempo si hay algo malo en tu cuerpo, me refiero a la medición de tu temperatura corporal y a la medición de tu oximetría, sirve para medir el nivel de oxigenación en la sangre, en cada lugar, dependiendo la altura, existe un rango de oxigenación que debes de tener en tu sangre, para el caso de Sonora una oxigenación normal oscila entre 95 y 99%”, indicó.
Clausen Iberri comentó que para esto se requiere de un oxímetro, el cual al no ser un artículo personal, se puede compartir con los familiares o incluso con los vecinos, y en caso de no contar con uno las y los sonorenses al sentir que su respiración se dificulta diariamente pueden acudir directamente a los centros de salud.
“El Covid puede arrancarte la vida muy rápido, por eso ninguna medida preventiva está de más contra este enemigo cruel y despiadado, esta es una batalla de todas y todos los sonorenses, y no nos vamos a rendir, seguiremos peleando con todo contra el Covid”, señaló.
Stephany Fernández Villa, doctora del Hospital Infantil del Estado de Sonora, dio a conocer que entre el 23 de junio y el 15 de julio ocurrieron 20 fallecimientos en Sonora, 15 hombres y 5 mujeres entre 30 y 95 años de edad, e iniciaron síntomas entre el 6 de junio y el 6 de julio, con lo que se acumulan mil 377 defunciones en total.
“Eran residentes de: Hermosillo 10, Cajeme 4, Nogales, Navojoa, Guaymas, San Luis Río Colorado, Agua Prieta y Etchojoa 1 cada uno”, comentó.
Además, se confirmaron 382 casos, en 217 mujeres y 165 hombres, acumulándose 13 mil 942 en total, residentes de: Hermosillo 206, Cajeme 57, San Luis Río Colorado 27, Guaymas 23, Caborca 21, Agua Prieta 8, Nogales 7, Navojoa 6, Puerto Peñasco, Magdalena y San Javier 3 cada uno, Plutarco Elías Calles, Empalme, Pitiquito, Yécora, Ímuris y Etchojoa 2 cada uno, Santa Ana, Villa Pesqueira, Ures, Benjamín Hill, Cumpas y la Colorada 1 cada uno.
Hoy no se confirmaron casos en niños, por lo que se mantienen 120 casos pediátricos, mientras que en mujeres embarazadas la cifra es de 130 casos.
A la fecha, destacó, 9 mil 402 personas se han recuperado de Covid-19 en Sonora.
Expertos mundiales propusieron acciones para disminuir la inseguridad alimentaria a causa de la pandemia
Al inaugurar la videoconferencia, el secretario académico del INSP, Eduardo Lazcano Ponce, afirmó que para enfrentar el problema de la inseguridad alimentaria como consecuencia de COVID-19, es necesaria una respuesta organizada que incluya la participación de los gobiernos, sector privado, sociedad civil y organizaciones multilaterales.
Agregó que de acuerdo con el informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 47.7 millones de personas en América Latina y el Caribe sufrieron hambre durante 2019.
La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy, quien moderó el seminario, añadió que, de acuerdo con la hipótesis de crecimiento económico, la pandemia de COVID-19 puede aumentar entre 83 y 132 millones el número total de personas subalimentadas en el mundo en el 2020.
A su vez, la Estadista Regional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Verónica Boero, comentó que el impacto de la COVID-19 en la seguridad alimentaria será alto, ya que es la peor crisis económica global desde la Segunda Guerra Mundial, por lo que propuso enfocar la atención en países y grupos de población que tradicionalmente no han tenido atención.
Boero dijo que es imprescindible invertir en el levantamiento de datos representativos de la población, para crear políticas públicas basadas en evidencia; transformar el sistema alimentario, de uno industrializado a uno más saludable y económico, así como facilitar el acceso a los mercados de los pequeños productores.
Además, es necesario continuar con los programas enfocados a disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos y no descuidar a las y los niños que dependían de la alimentación escolar.
Finalmente, mencionó que, ante la contingencia de la COVID-19, la FAO realiza mediciones de seguridad alimentaria en 134 países.
En su participación, el profesor titular de Salud Pública de la Universidad de Yale, Rafael Pérez Escamilla, puntualizó que la inseguridad alimentaria aumenta como resultado de la COVID-19, afectando a las familias más vulnerables y, en mayor proporción, los hogares con niñas y niños pequeños.
En ese sentido, Pérez Escamilla dijo que proteger a las y los niños pequeños es crucial para el Gobierno de México, ya que esta inversión traerá fuertes retornos sociales y económicos.
Al abordar el tema de COVID-19 y la inseguridad alimentaria y nutricional materno infantil, “una compleja sindemia”, puntualizó que no se ha detectado la transmisión del coronavirus a través de la leche materna, por lo que hasta ahora no existen motivos para interrumpir la lactancia materna.
Por su parte, el profesor titular de Seguridad Alimentaria Mundial de la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad de McGill, Canadá, Hugo Melgar Quiñonez, indicó que entre 2014 y 2017, ya se registraba una disminución de la seguridad alimentaria en América Latina, situación que se está agravando por la inequidad y el aumento de la pobreza.
Explicó que, de acuerdo con los últimos reportes de la ONU sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo, se reportan aumentos no sólo en la subnutrición, sino también en la inseguridad alimentaria moderada y severa, que afecta a dos mil millones de personas en el mundo.
Actualmente sólo cuenta con 97 estaciones sismo sensoras, de las cuales 39 están en Oaxaca y 33 en Guerrero.
El diputado Juan Martín Espinoza Cárdena presentó una iniciativa para que, a través de la Ley General de Protección Civil, se promueva la instalación de redes de estaciones sismo sensoras en todas las entidades federativas del país, en coordinación con las autoridades y dependencias correspondientes, a fin de salvaguardar la vida y seguridad de la población.
México se encuentra en una de las áreas sísmicas más activas del mundo debido a su configuración geográfica; lo preocupante es que no toda la población tiene la oportunidad de prepararse ante un movimiento telúrico debido a la falta de este tipo herramientas, detalló.
Los avances de la tecnología, dijo, coadyuvan en la toma de medidas precautorias que elevan la probabilidad de salir ileso ante un desastre natural, como lo es un sismo; el continuo monitoreo de la tierra podría apoyar a detectar los peligros.
Señaló que es necesario prever su presencia para establecer la seguridad de las y los mexicanos, dado que su impacto tiene repercusiones que sobrepasan a la humanidad y suelen desencadenar problemas más graves y duraderos.
De acuerdo con el director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRS), dijo, la red podría ampliarse a Veracruz, Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Nayarit, Guanajuato, Querétaro, y la península de Baja California.
El legislador recordó que el proyecto del Sistema de Alerta Sísmica para la capital del país (SAS) comenzó a operar en 1989 y fue conformado por 12 estaciones sismo sensoras distribuidas en la costa de Guerrero, desde Papanoa hasta Ometepec.
La iniciativa con proyecto de decreto que busca reformar el artículo 19 de la ley general de protección civil, fue turnada de forma directa a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres de la Cámara de Diputados, para su estudio.
Estimado lector, gracias. En la visita que realizó el presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos, vimos a un presidente que reculó todas y cada una de sus declaraciones como candidato, se le olvidó que Trump había llamado ladrones y violadores a los compatriotas, ni una sola palabra sobre el mentado muro de la ignominia, por el contrario, puro amor, alabanzas de uno hacia el otro. La explicación más lógica se encuentra en la campaña y elección de noviembre en aquel país, además de la obligación del tabasqueño por la firma del T-MEC.
Una calca de esa visita a la Casa Blanca, del sometimiento ante el más fuerte o la investidura presidencial, o quizás del buen comportamiento y docilidad de los gobernadores de Guanajuato, Jalisco y Colima, quienes habían declarado fuerte, mostrando su inconformidad en temas como la pandemia del COVID-19, la inseguridad y el presupuesto, pero esta semana, su resistencia quedó en el pasado.
Es significativo que estos gobernadores representes a la “oposición” partidista, Diego Sinhue Rodríguez del PAN en Guanajuato, Enrique Alfaro de MC en Jalisco y José Ignacio Peralta del PRI en Colima, habían encabezado una especie de rebelión, pero muy poco les duró el gusto, bastó la pendencia de López Obrador para culpar a la prensa de haber sacado de contexto sus declaraciones y querer enfrentarlos.
Así el más estruendoso había sido Enrique Alfaro, y ahí están las evidencias para que no diga que se le inventan. Por ejemplo, habló de que no había coordinación con el Ejecutivo para enfrentar la pandemia, no había insumos ni pruebas rápidas, de plano responsabilizó al director del IMSS. También culpó a López Obrador de las protestas y violencia en las calles de Guadalajara, aunque de inmediato se disculpó.
Los otros dos gobernadores han sido más prudentes para declarar en público, pero en sus reuniones han sido de los más activos para oponerse al tabasqueño y que bueno, han buscado una y otra vez que los reciba. Pero el asunto es que al primer manotazo los desarmaron políticamente hablando.
La lectura es similar a la de la visita, el interés está centrado en la elección del año que viene, más que en resolver los problemas que imperan en la zona. Algunos factores para someterlos son el económico, pues depende completamente de la Federación. En el político mostrar que no han trabajado bien y por si fuera poco la extradición de Lozoya, la de Duarte y el caso de Genaro García Luna en EU.
El mensaje por parte de López Obrador está mandado, va a hacer todo lo posible para no perder el Congreso el año que viene, con los programas sociales, sometiendo a los gobernadores y disfrazándolo de cooperación, además de usar la corrupción del pasado para recordarles sus fracasos, no importa que vayamos por el mismo camino.
Ni modo, terminaron por someterlos.
Entre Palabras
Gran berrinche hizo el “doctor” John Ackerman, porque le tiraron a su candidata para insertarla en el INE, bien por los que elegirán a los nuevos consejeros y no tienen compromiso partidista.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Dicen que en la familia política azteca hay inquietud por la ópera prima de Emilio Lozoya Austin, que ofrecerá ante selecto grupo encabezado por el maestro de escena Alejandro Gertz Manero, en prestigiado foro de cuatro por cuatro de la Fiscalía General de la República.
Y hay quienes andan con el nervio crispado, ante la referencia del licenciado López Obrador de que el ex poderoso amigo de Enrique Peña Nieto negoció allanarse a la extradición para declarar –digamos que en calidad de chivato de pedigrí al servicio de la 4T—todo, pero lo que se dice todo de sus andanzas en eso de recaudar millonarios recursos para la campaña presidencial de 2012 y luego para los ahorros personales.
En ese escenario de los amigos y cuates de Enrique que están a punto del ataque de nervios, se ha desatado el capítulo del reparto de culpas, expiación de las mismas y, sobre todo, los actos de contrición, como el de la licenciada Arely Gómez González, ex procuradora General de la República y luego secretaria de la Función Pública que le dio un raspón a su sucesor, el entonces senador con licencia y fallido aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Raúl Cervantes Andrade, por cuanto concierne al caso Odebrecht.
Y ni qué decir de la postura de Emilio Gamboa Patrón que se declara tranquilo, a salvo de lo que pudiese acontecer cuando su tocayo, el tenor Lozoya Austin, se despache un aria con nombres de senadores y diputados federales que supuestamente fueron maiceados para aprobar la Reforma Energética.
Sí, a ésta que en adelante habrá que denominar “la mal llamada reforma energética”, para estar en esa sintonía de la 4T que desbarrancó a la “mal llamada reforma educativa” por la, digamos, bien llamada reforma educativa que –impulsada por Morena en la Cámara de Diputados-- devolvió bártulos del control de la educación mexicana a manos de los radicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
El problema es que con la situación de suyo grave por la que atraviesa Petróleos Mexicanos, bajo control de la ingeniera Rocío Nahle, difícilmente podrá enderezarse una bien llamada reforma energética. Y menos cuando el otro eslabón, el de la CFE, está en manos del licenciado Manuel Bartlett Díaz, amigazo del alma del señorpresidente, como el ingeniero agrónomo Octavio Romero Oropeza que cobra como director de Pemex.
Valga la referencia de algunos de los amigos del licenciado Andrés Manuel que forman parte de su gabinetazo y del equipo de gobierno, porque precisamente algunos de ellos están bajo la lupa de negocios que no comulgan con el exhorto presidencial de honestidad y austeridad franciscana, pero sobre todo en materia de combate a la corrupción.
Mire usted. Hace unos días el auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, envió a la Cámara de Diputados un adelanto de la fiscalización del primer año de gobierno del licenciado López Obrador, en el que se refiere que el Presupuesto se orientó, en alto porcentaje a operación y gasto corriente, en tanto que a inversión fue mínimo. Pero, el punto será cómo se gastó y, sin duda, el escándalo girará en torno de las adjudicaciones directas y cómo se ha ejercido en obras del aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco.
Son botones de muestra, como citan los clásicos, pero evidencian que en esas tareas del gasto público está la mano de amigos del inquilino de Los Pinos, amén de que hay riquezas que requieren de amplia explicación, aunque se moleste el matrimonio Ackerman-Sandoval que, con apoyo del equipo de fundamentalistas y dizque Morenos puros, han pretendido echar tierra a operaciones que se hicieron bajo el amparo de supuesta lucha social.
Sí, los amigos, cuates, amigotes, compadres y conocidos han sido, como hoy ocurre, los principales beneficiarios del gobierno en turno. En efecto, ese es un asunto vox populi que de siempre ha servido para el cobro de facturas políticas, como hoy con en el caso de Enrique Peña Nieto, quien al inicio de su administración, en entrevista para el diario español El País, se atrevió a decir que el Presidente de la República no tiene amigos.
Quiso el hijo predilecto de Atlacomulco curarse en salud y adelantar que lo que ocurriera en su administración en temas de corrupción y tráfico de influencias, sería punible para funcionarios o ciudadanos ajenos a su amistad.
Y hoy ocurre que sus amigos que amasaron riquezas y despreciaron a la fiscalización porque se asociaron con ésta y, sin duda, con la procuración de justicia, andan preocupados por el aria que Lozoya Austin se despachará, con dedicatoria al licenciado López Obrador, porque entre los acordes aparecerán sus nombres.
¿Gamboa y et al andan tranquilos? Es posible porque aprendieron las lecciones de la vieja escuela priista: los políticos pueden ser ladrones pero nunca pendejos. Y de esto, de los amigos del Presidente en turno, se puede hablar y escribir vastamente, sólo se requiere de chivatos o pillos en prisión dispuestos a negociar condenas benevolentes.
¿Tocarán a Enrique Peña Nieto? ¿Usted cree que haya documentos firmados por él que lo incriminen?
Todo huele a sobrevivencia política. Morena está en graves problemas y al licenciado Andrés Manuel no le sirve un partido dividido que puede perder la mayoría en la Cámara de Diputados y las 15 gubernaturas en disputa en la elección intermedia del año entrante. Y para ganar votos el comandante en jefe de la 4T sacará la espada justiciera para aplicarla a los amigos, no todos por supuesto, del licenciado Peña Nieto. Conste.
COMO ME LO PLATICARON. Con la aprobación en la Junta Directiva para invertir 5 mil 389 millones de pesos de las reservas financieras en equipamiento de 140 unidades médicas en todo el país, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) abatirá el rezago quirúrgico con más de 50 años de servicios en la institución y que, en la actualidad, se incrementó por la emergencia sanitaria por la que atraviesa nuestro país debido a la pandemia del COVID-19.
La autorización de estos recursos, significa un logro en el primer semestre del 2020 en la administración de Luis Antonio Ramírez Pineda al frente del ISSSTE, que tiene como prioridad fortalecer el primer nivel de atención y consolidar el modelo de salud preventivo.
Al inicio del presente año se invirtieron 122.5 millones de pesos en la compra de 3 mil 813 equipos básicos para unidades médicas de medicina general y familiar de Chiapas, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México, donde se identificaron las necesidades más apremiantes.
Simultáneamente se reestructuró y fortaleció la infraestructura del sistema de Telemedicina con 174 equipos, para agilizar el acceso a consulta en 15 especialidades y subespecialidades médicas de mayor demanda a pacientes atendidos en unidades médicas de localidades lejanas, vinculándolos con 14 Hospitales Regionales y con el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
Antes de que se diera a conocer el primer caso de COVID-19 en México, Ramírez Pineda recorrió clínicas y hospitales generales de la Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, con el fin de supervisar los servicios y verificar la operatividad de nuevo equipamiento, en donde informó a directivos y trabajadores de las acciones emprendidas para enfrentar los retos en salud.
En sus visitas también sensibilizó al personal sobre la optimización de los recursos, atendió problemáticas urgentes y los exhortó a trabajar enfocados en mejorar la atención a los derechohabientes con los recursos disponibles, para darles un trato digno y de respeto, con mayor calidad humana. Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LEÍA en el diario El Universal, una nota en que se comentaba que a don Gustavo Díaz Ordaz, le súper encabritaba que le pusieran apodos, ésta práctica salida de las propias oficinas de sus colaboradores continuó usándose en contra de Don Luis Echeverría sacando una enorme cantidad de chistes y manejo de ellos en todos lados. En esas fechas acudía a Cuba con una misión pesquera a la Isla gobernada por Fidel Castro y casi en los últimos días sorpresivamente llegó el comandante con su puro a invitarnos a una cena en el Habana Libre y ahí él comandante con esa gracia y humor con el que tomaba las cosa,s en un momento de la plática que los funcionarios tomaban con esa pomposidad mexicana, él, comenzó a contar una serie de chistes anticastristas y soltaba la alegría al hacerlo, en un momento le preguntamos de las razones por las que él contaba los chistes anticastristas en vez de ocultarlos y su respuesta fue: “Pues mira mexicano, los chistes son como los apodos, si te encabronas, se te quedan” y era la mera verdad… si te encabronas, se te quedan…
Escribí la nota en uno de los diarios donde colaboraba y en alguna ocasión donde el presidente andaba cerca de dónde estábamos, me llamó y preguntó sobre el tema y le repetí lo que había comentado el Comandante y se quedó serio, con esos ojos reflexivos y estudiando el tema, después me enteré que él mismo ordenaba, por varios medios que se contaran los chistes en su contra de tal forma que, con la repetición, perdían la fuerza. Claro que no hizo lo mismo cuando dieron a conocer aquel famoso libro de la viuda de Don Eugenio Garza Sada porque ese libro, al igual que el famoso MÓNDRIGO, comenzaron a repartirse de forma clandestina y en copias, alegando que era un documento muy importante y secreto y así, con la misma curiosidad y chismoseo de todos, ellos mismos sacaban copias y las repartían y se leyeron mucho, esto nos muestra la importancia de la comunicación y también en la forma personal en que cada gobernante le brinda la importancia y el uso que necesita.
Nadie podrá negar que el presidente Andrés Manuel López Obrador con su larga experiencia de recibir golpes bajos y sucios y sobrevivir a los “compló” y las agresiones de propios y extraños, desarrolló los conocimientos adecuados para saber operar incluso con sus “contrincantes más radicales”, y para ello, solamente sacó a relucir su paciencia y encanto y logró convencer al gobernador de Guanajuato que en vez de pelea, unieran esfuerzos para solucionar los temas de la inseguridad y no sé cuáles más. Aprendió que hay que hablar bajito y calmadito pero sin soltar el bate de la mano y sin llegar a pelear, es mejor dar un plato de miel que de hiel, y eso hace con experiencia y manipulando la información por medio de las redes y con eso lo hace así, los medios, no tienen más remedio que entrarle a su juego y no tienen ni siquiera posibilidades de que sus analistas puedan dar sus opiniones a menos que los arriesguen a que en las redes se les llene de mentadas y de insultos, y así vemos que en los medios lo que se hace o se hacía en épocas anteriores con otros intereses y muchos “chayotes”, se imponen la autocensura, y muchos ,solamente despotrican por la espalda, pero no hacen nada fuera de ese límite.
Los tiempos políticos hacen cambiar los tiempos y formas de la comunicación e incluso el lenguaje, en las redes solamente se utilizan unas cuantas palabras y ni se argumenta ni se comprueban los dichos, se dicen y ya y si pegan pegan y si no, para ello hay otros muchos que medio toman la idea y la mejoran y se convierten en verdaderos escándalos, y las mentiras, al igual que se hacía hace tiempo en los mismos medios, al repetirlas, se convierten en verdades y así entramos a entramparnos en todos los cuentos y en los escándalos; a nadie le interesa de verdad encontrar lo que es la realidad sino que buscan los escándalos, porque en política sigue privando, incluso en este gobierno, que NO SE CASTIGAN LOS DELITOS, SE CASTIGAN LOS ESCÁNDALOS, y por esas razones hay muchos escándalos y pocos responsables en las cárcel y ni se ha logrado recuperar lo que esos pillos se han robado y saqueado al pueblo mexicano, incluso, muchos de los llamados miembros de la mafia del poder, ahora, andan de la seca a la meca al lado del presiente y así, pues quién sabe lo que hay detrás de todo esto… claro que tengo que aclarar que el presidente es para mí un hombre profundamente inteligente y sabe lo que hace, y a lo mejor prefiere traer muy cerquita a los que le pueden dar de palos por la espalda, y hace bien… esperemos los tiempos cuando las cosas tengan que cambiar porque no podrá continuar con eso, porque ha prometido no cambiar de gobierno, ha prometido cambiar de sistema, y esto es totalmente distinto a lo que esos EX mafiosos del poder, creen que pueden seguir haciendo, y así que ahí, como dicen en mi pueblo: la burra tuerce el rabo… por algo será.
Ya veremos los resultados de su visita a Jalisco, donde por supuesto hay una rivalidad real y política. porque Jalisco es la tierra de control de Dante Delgado. que también masca tuercas y por experiencia sabe que no hay que buscar pleitos porque sí, ya le costaron años de cárcel y sufrimientos personales, seguramente tendrá una nueva forma de negociación tratando de tener los menores daños posibles, es la tierra nada menos que de El Mencho, del cártel Nueva Generación considerado como uno de los más poderosos y peligrosos a nivel mundial y esta visita a su centro de poder traerá sin duda un mensaje de lo hablado con Trump, o se pliegan y calman o se les considera por el gobierno de los Estados Unidos como grupos TERRORISTAS, y así no existirán trabas para que los servicios de inteligencia y operativos de los norteamericanos, puedan llegar directamente a realizar los operativos de control y manejo de los líderes de esa organización, así están las cosas y por ello llegar a Colima, tiene este manejo, porque ahí operan por medio del control de aduanas y con los cambios realizados en la institución el presidente traerá otro as bajo la manga, porque ya debe tener la información para controla el uso de Manzanillo, tan importante para el comercio exterior… muchas sorpresas más tendremos en la gira y veremos la verdadera operación personal en su especial estilo de gobernar.
Rebasada la estrategia para otorgar información oportuna; parece que solo ha servido para maquillar las cifras oficiales.
El senador Manuel Añorve Baños solicitó, mediante un Punto de Acuerdo, que la Comisión Permanente exhorte a las autoridades de la Secretaría de Salud que continúen informando diariamente las cifras de casos de contagio y fallecimientos por la pandemia por el Covid-19 en México.
Ante el cambio en el flujo de información semanal planteado por las autoridades de salud “para poder compactarla y verla de manera integral”, se provocará más confusión y desinformación, ya que se tendrá que planear la estrategia de combate a la enfermedad, con información desfasada casi 8 días, señala Añorve Baños.
Recordó que el viernes 3 de junio pasado se reportó que las cifras de fallecimientos registradas por la Secretaría de Salud cada día, eran en realidad la mitad de las que posee el Registro Nacional de Población.
El legislador guerrerense asegura que es evidente que la estrategia de la autoridad sanitaria para otorgar información oportuna ha sido ineficaz y ha quedado rebasada, pues parece que solo ha servido para maquillar las cifras oficiales de contagios y fallecimientos, buscando hacer parecer menor la crisis que se vive en estos momentos en el país.
“No es correcto que se quiera retener la información, pues eso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en estos momentos. Es menester que la Secretaría de Salud dé a conocer diariamente la información sobre los casos de contagios y fallecimientos por COVID-19 en nuestro país. La información veraz y oportuna, empodera a la sociedad; la actitud mezquina e irresponsable de la autoridad, no”, precisa Añorve Baños.
Por lo anterior, a través de un Punto de Acuerdo, el legislador priista exhorta a las autoridades federales a continuar con un reporte diario y rechazó que los datos de contagios y fallecimientos por la pandemia se pretenda dar a conocer una vez por semana y no día a día, bajo el argumento de encontrarnos en un estado avanzado de la pandemia, concluye.
En México, como en muchos países de América Latina y el Caribe, los Juicios Orales han contribuído a la eficiencia y rapidez para la impartición de justicia: Lamentablemente debido a la pandemia de #Covid19, las actividades en los juzgados han sido limitadas a ciertos asuntos penales, de adolescentes infractores, de violencia intrafamiliar, temas penitenciarios y algunos casos de carácter constitucional, explicó el Doctor en Derecho, Ricardo Vázquez Contreras
Esta pandemia llegó a nuestro país en un momento de afianzamiento de los Juicios Orales, agregó, “Es por ello que el Instituto Internacional de Ciencias Jurídícas y Filosóficas (Incijuf), en el contexto de actualización del ejercicio profesional en los Juicios Orales en Materia Penal, anucia el Primer Ciclo de Cursos Virtuales: “Actualización del Ejercicio Profesional en Juicios Orales en Materia Penal”, impartido por destacados penalistas.
El primer curso: “Control de Detención”, que se realizará por ZOOM el sábado 25 de julio, de 9:00 a 12:00 horas, tiempo del centro de México, y será impartido por el Dr. Omar Olvera de Luna, destacado Científico del Derecho con 8 Doctorados y numerosos reconocimientos a su trayectoria como litigante y docente.
Entre los temas que se abordarán en este primer curso, destacan: El Concepto de Control de Detención, la Libertad Personal en Peligro, el Fundamento Constitucional, Legal y Convencional del Control de Detención; así como los Elementos del Control de Detención: Orden de Aprehensión, Flagrancia, Caso Urgente y Arraigo, entre otros.
El Rector del Incijuf informó que “En solidaridad con la díficil situación por la que se atraviesa México, se ofrecerá una beca del 50% a quienes se inscriban antes del próximo jueves 23 de julio”.
Asimismo recordó que toda la Comunidad INCIJUF cuentan con una beca del 75% para su participación en este Primer Ciclo de Cursos Virtuales, en el que se contempla también los cursos:
Segundo curso: “Audiencia de Formulación de la Imputación y la de Imposición de Medidas Cautelares”, que será impartido por el Dr. Alejandro Edgar Alcocer Herrera, el sábado 01 de agosto del 2020, de las 10:00 a las 13:00 horas, tiempo del centro de México.
Tercer curso: “Desarrollo de la Etapa Intermedia”, mismo que se impartirá vía on line por el doctoranto, Mtro. Jonathan Walter Solis Johnson, el sábado 08 de agosto del 2020, de las 09:00 a las 12:00 horas, tiempo del centro de México.
Cuarto curso: “Soluciones Alternas y Formas de Terminación Anticipada”, que será impartido por el Dr. Juan Carlos Sabaís Herrera el próximo sábado 15 de agosto, de las 09:00 a las 12:00 horas, tiempo del centro de México.
Para conocer el temario de cada curso; así como la trayectoria profesional de cada uno de los ponentes, visita nuestra página: www.incijuf.mx o manda un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Madrid, 16 jul (EFE).- El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya vuela ya a su país extraditado por España para ser juzgado por varios delitos de corrupción.
El avión oficial mexicano encargado de llevar de regreso a su país a Lozoya despegó en torno a las 18.00 horas (14.00 GMT) del aeropuerto madrileño de Barajas, informaron a EFE fuentes policiales.
Lozoya, que accedió a ser extraditado a México, está acusado de un presunto fraude de 280 millones de dólares en la compra de una planta de fertilizantes y por haber recibido unos 10,5 millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Las autoridades mexicanas le atribuyen un delito de cohecho y asociación ilícita, así como de "operaciones con recursos de procedencia ilícita", que se correspondería con el delito de blanqueo del Código Penal español, por lo que la Audiencia Nacional española autorizó su extradición el pasado 6 de julio.
Emilio Lozoya, director de Pemex entre 2012 y 2016 con el Gobierno de Enrique Peña Nieto, fue detenido en febrero en Málaga (sur de España) después de que en mayo de 2019 fuera puesto en busca y captura internacional por su presunta implicación en la trama de sobornos de Odebrecht, a la que luego se añadieron nuevas denuncias.
Según la Fiscalía General de la República (FGR) en México el acusado viaja acompañado de su agregado en España y Europa, Luis Alejandro Cervantes Vázquez.
"Una vez que hayan culminado los trámites y dicha persona (Lozoya) esté saliendo de España, el Ministerio Público Federal (MPF) le informará a los jueces de control de México la hora aproximada de su llegada a la Ciudad de México", señaló la FGR en un comunicado. EFE
Estimado lector, gracias. En unas horas Emilio Lozoya, ex director de Pemex, tomará un vuelo que lo traerá a México para enfrentar a la justicia por los asuntos de corrupción en la compra de Agronitrogenados, Fertinal y el caso internacional de sobornos de Odebrecht, que en otros países encarceló a altos funcionarios. Esta es la oportunidad que tienen las autoridades de mandar el mensaje de que no se van a tolerar más casos y que la lucha contra la corrupción va en serio.
No se puede entender estas cuestiones de gran corrupción de Lozoya Austin o de los otros sin contubernio, los desfalcos de “la estafa maestra” de Rosario Robles en Sedesol, los desvíos millonarios del finado Gerardo Ruiz Esparza en la SCT, los gastos incontrolables de Luis Videgaray, los orgullosos representantes de los estados como Cesar y Javier Duarte, y la gran sospecha que recae sobre Miguel Ángel Osorio Chong, y todos, indiscutiblemente todos los caminos conducen al expresidente Peña Nieto.
Pero estos no son los únicos, ya que se habla de fuertes cantidades de dinero que corrieron por las Cámaras para sobornar a los legisladores y con ello aprobar la Reforma Energética, principalmente en el Senado de la República donde se operó. Y que conste que así lo dice el mismo presidente López Obrador.
Solo para refrescar la memoria, 53 legisladores del PRI, aprobaron el dictamen que avaló la inversión privada en los sectores de petróleo, electricidad y gas, o sea las reforma a los artículos 15, 27 y 28 de la Constitución. En esa lista destacan nombres de los priistas como Omar Fayad, Emilio Gamboa, René Juárez Cisneros, David Penchyna Grub, Claudia Pavlovich, entre otros.
Por parte de los panistas, se sometieron inmediatamente después de la elección del 2012 mediante el Pacto por México, de los 35 senadores destacan los nombres de Jorge Luis Preciado Rodríguez, Luisa María Calderón, Ernesto Cordero Arroyo y Javier Lozano Alarcón.
Los siete legisladores del Partido Verde, que ahora coquetea con Morena fueron: Pablo Escudero Morales, Juan Gerardo Flores Ramírez, Jorge Emilio González Martínez, Luis Armando Melgar Bravo, Carlos Alberto Puente Salas, Ninfa Salinas Sada, María Elena Barrera.
Incluso se ha mencionado que Miguel Barbosa Huerta habría negociado con el mismo Lozoya, un puesto al interior de la paraestatal para uno de sus hermanos y la entrega de dinero, aunque el gobernador de Puebla ya se desmarcó.
Veremos a cuantos de estos señala Emilio Lozoya, obviamente tiene una gran encrucijada porque no hay manera de no involucrar a su ex jefe Peña, ni a su incondicional Luis Videgaray, pero la información que dé sobre los que fueron sobornados, sin duda alguna será utilizada en la campaña electoral del año que viene, y varios de estos nombres quieren regresar a una curul o ser gobernadores, es un capital político invaluable que sigue dejando la estela de corrupción del gobierno anterior.
Insisto López Obrador y la 4T tienen la oportunidad de hacer justicia, recuperar lo robado y castigar conforme a derecho a quienes resulten responsables.
Veremos si López rompe el pacto con su antecesor.
Entre Palabras
Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública, siempre sí se dejó ver en Guanajuato, el mensaje no tenemos miedo a los criminales, pero ahora falta cerrar la pinza con buenos resultados. Bueno, Durazo ya está en campaña para buscar una gubernatura.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Ciudad de México.- Así como la salsa y las tortillas, el limón es uno de los elementos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos, pues este cítrico resulta ser el complemento ideal para muchos platillos. En México es común añadir limón a platillos tradicionales como tacos, pozole, esquites y también a las bebidas como tequila, cerveza o infusiones, esto con la intención de resaltar sus sabores.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México el consumo promedio de limón es entre 13 y 17 kilos por persona cada año. Aunque existen diversas variedades de esta fruta, en nuestro país se producen y consumen principalmente dos tipos: el limón sin semilla y el limón verde o mexicano, este último se caracteriza por ser pequeño, jugoso y muy ácido.
Cabe resaltar que el limón se incorporó a la gastronomía mexicana durante el Virreinato, cuando los españoles trajeron a América este fruto originario de Medio Oriente. Beatriz Attolini, Director General de Beatriz Attolini Cocina de Autor experta en especies de cocina y tradición gastronómica mexicana, explica que el limón se adecuó bien a las condiciones climáticas de nuestro país y pasó a ser un producto muy abundante, y por lo tanto a ser un ingrediente relevante en la gastronomía nacional.
“Los Europeos trajeron recetas de platillos que llevaban vinagre y que se caracterizaban por ser ácidos. Sin embargo, el paladar mexicano no se adaptó bien al sabor del vinagre, por ello se buscó otro elemento con el cual poder sustituirlo. El limón resultó ser el complemento ideal, pues además de brindar acidez también ayuda a fijar y potenciar los sabores de los alimentos”, relató la experta.
Si bien este fruto ha estado presente en la cocina mexicana desde hace varios siglos, fue en épocas recientes, aproximadamente a partir del siglo XVIII que el limón se convirtió en un elemento esencial de la cocina en nuestro país. Actualmente el gusto de los mexicanos por el limón es considerado un rasgo que nos identifica y de este deriva la famosa frase de: “Si le pone limón a todo, es mexicano”
Además, el limón es un ingrediente básico en la medicina natural en México, este se usa en una amplia variedad de infusiones y mezclas para aliviar malestares. Beatriz Attolini explica que el limón es una gran fuente de vitamina C y ayuda al fortalecimiento del sistema inmunológico, también cuenta con propiedades bactericidas, por lo que es ideal para combatir infecciones. Otro elemento para resaltar es que ayuda a restablecer los niveles de Ph en el cuerpo y a desintoxicar.
“El limón es un ingrediente muy valioso en la cocina mexicana pues da sabor a una gran variedad de platillos y bebidas tradicionales. Además de que sus propiedades nos ayudan a mantenernos sanos. Al consumir este fruto a diario ya sea acompañando alguna ensalada o en agua podrás recibir todos sus beneficios”. concluyó Beatriz Attolini.
NECESARIA UNA SOLUCIÓN PARA QUE INQUILINOS NO SEAN DESALOJADOS, SIN FOMENTAR LA MOROSIDAD O NO PAGO, COINCIDEN EN EL FORO DE VIVIENDA
“Es necesario diseñar un marco jurídico, que deberá ser constitucional, que respete la propiedad privada”: Diputado Eduardo Santillán, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino.
Al exponer las conclusiones del Foro Legislativo Vivienda y Arrendamiento en Tiempos del COVID-19, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino, diputado Eduardo Santillán Pérez, señaló que las y los participantes coincidieron en reconocer que actualmente “estamos ante un fenómeno social que no teníamos propuesto y que además era imposible prever: La existencia de una pandemia que tuviera un efecto tan fuerte e importante en todos los ámbitos de la vida pública y en la disminución de los ingresos”.
En su participación en el foro virtual Santillán dijo que es necesario que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial encuentren una solución que permita que las personas en situación de abandono no sean desalojadas, sin fomentar una política de morosidad o no pago, además de que se quiere garantizar y salvaguardar la protección de la propiedad privada, agregó.
Recordó que la iniciativa es un documento que tiene su origen en la sociedad civil, y abre la oportunidad de replantear la política pública en materia de arrendamiento en sus diversos ámbitos.
“Es necesario diseñar un marco jurídico que deberá ser constitucional, que respete la propiedad privada, donde haya mayor intervención del Gobierno de la Ciudad, pero no en una visión intervencionista, sino en función del acompañamiento y fortalecimiento a sectores estratégicos de la economía y en el ámbito social”, aseguró.
Al respecto, Sergio González, representante de la Asociación Vecinal 06600, aseguró que el abuso inmobiliario y la especulación del suelo urbano los condujo a presentar la propuesta de iniciativa que fue elaborada en conjunto con académicos, organizaciones civiles y la ciudadanía, y que fue acogida por las diputadas de MORENA, Martha Ávila Ventura y Valentina Batres Guadarrama. Esta propuesta tiene por objetivo de garantizar el derecho a la vivienda sin atentar a la propiedad privada, así como atender la problemática que están padeciendo todas aquellas personas que a causa de la pandemia perdieron sus empleos o han visto mermados sus ingresos, por lo que sugirió se pueda crear un fondo de rentas que permita a los inquilinos saldar el pago de sus obligaciones con los arrendatarios.