Estimado lector, gracias. Reapareció el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, quien sufrió un atentado hace unas semanas y que salvó la vida por un verdadero milagro, en ese lamentable acontecimiento perdieron la vida dos escoltas y una mujer que pasaba por las Lomas de Chapultepec. Los autores materiales e intelectuales el cartel jalisco nueva generación (en minúsculas), dicho por el propio funcionario.
Este hecho, aunque quisieron minimizarlo desde Palacio Nacional no fue posible, si bien es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad, no querían que empañara las giras y actos del presidente López Obrador y menos cuando se trataba de un hecho planeado por el cartel más violento del país, justo cuando Alfonso Durazo presumía la reducción de algunos delitos a nivel nacional.
El atentado terminó por derrumbar la idea de que la Ciudad de México era un oasis en medio del fuego cruzado que impera en la mayoría de los estados, nada más falso, pues el secuestro, el cobro de piso, la extorsión a empresarios, el narcomenudeo, el robo de vehículos, clonación de tarjetas, el robo a tiendas de lujo son brazos de esas organizaciones delincuenciales.
Pero el atentado sin precedentes en la Ciudad de México, sigue siendo un desafío para el Gobierno de la Ciudad y el de López Obrador que prometieron abatir la corrupción y la delincuencia, hasta ahora, simplemente no han podido, puras largas y petición de mayor tiempo. Claro que era un sueño guajiro la promesa de campaña de los abrazos y no balazos, una ilusión que el ejemplo presidencial bastaba para dar resultados, una vacilada acusarlos con sus mamás y abuelas.
García Harfuch apareció en una conferencia de prensa junto a Claudia Sheinbaum, el mensaje es claro y por lo menos contundente en la comunicación, Harfuch sostiene la acusación en contra de ese cartel con su sola presencia, acepta el desafío porque hubo quien lo quería mandar a un consulado para bajar el riesgo, pero él no aceptó. Ahora se deben extremar precauciones en torno a los funcionarios incluyendo la jefa de Gobierno, porque no se trata de que los cuide el pueblo bueno, porque ya intentaron quitarle la vida una vez y nada garantiza que no se repita.
Veremos si los golpes financieros en contra de estas organizaciones continúan y se cierra la pinza con las detenciones de las cabecillas, sólo así se les va a ganar la partida a los malosos, no mostrar miedo y usar toda la fuerza del Estado contra ellos, eso sí con prudencia, en esto no hay héroes. El desafío continúa y es para el Gobierno de la Ciudad y el de López Obrador.
Entre Palabras
Un capítulo más de la comedia de Emilio Lozoya, que se dice inocente, que actuó sólo, que es perseguido político y víctima de presiones para declararse culpable. ¿Cómo si la hubiera escrito el propagandista de la 4T, el tal Epigmenio?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
MI ABUELITO QUE ERA UN HOMBRE DE EXPERIENCIA Y SABIO DECÍA: “Todo lo que te sobra te lo robaste”. Sin duda los mexicanos hemos entendido poco lo que significa la enorme corrupción en el país y de cómo se fueron perdiendo los bienes nacionales porque de pronto un grupo de hampones nos convencieron o manipularon para que nadie protestara por las ventas de lo que era de todos a un grupo de particulares nacionales y extranjeros, nos robaron con pleno conocimiento de lo que se hacía y así nadie protesto, es cierto, pocos nos dimos cuenta de lo que acontecía y algunos no dudamos en denunciarlo, pero eran las voces del desierto y ahora tendremos que estar atentos a vigilar que no nos roben por medio de ventas de los bienes público y del uso de los recursos financieros nacionales para que se utilicen o se sigan usando para que se realicen los negocios privados, y esto lo tendrá que reconocer el presidente que en muchos casos siguen haciendo esto en muchos sitios y por muchas obras, así pues siguen en el pandero muchos de los multimillonarios que siguen mamando del presupuesto nacional y así, pues todavía, sabemos que se tienen fugas por muchos sitios.
Hace algunos años se comenzó a entender el mecanismo por el que se operaron los narcóticos como un uso político, militar y financiero en el país ligado a los intereses norteamericanos, por ejemplo, sabemos que el fortalecimiento del narcotráfico y la aparición y desarrollo de las mafias nacionales se extendieron con todo el apoyo y conocimientos del gobierno y de sus agencias de seguridad y que además, en ello, operaron no solamente los actores políticos sino también los grandes intereses financieros para instrumentar el reciclado de fondos obtenidos por estos conductos para financiar programas políticos e incluso, por medio de las agencias internacionales como a CIA, provocar conflictos bélicos en otras partes como el conocido y generado por la operación del Búfalo, en Chihuahua, y amparado en su funcionamiento por el conocido cártel Jalisco, encabezado por Félix Gallardo, Don Neto y Caro quintero, y en esto, a pesar de conocerse, no se saben los hilios de las redes políticas y empresariales que dieron forma a esta mafia y de cómo, además, con la participación de políticos, policías, militares y banqueros lograron acumular millones y millones de dólares y el esquema fue cambiando, porque cuando se descubría alguna falla, los mismos funcionarios y banqueros provocaban la detención de los mafiosos o su muerte en “combate”, y misteriosamente, los fondos acumulados de miles de millones de dólares desaparecían y solamente se decomisaban algunas joyas, casas y vehículos y alguna pequeña cantidad de recursos contra lo que se supone eran las enormes sumas controladas por banqueros y con el conocimiento de políticos se distribuían entre ellos para conformar sus fortunas que les brindaron tanto poder político y económico en el país.
Para ocultar un poco el mecanismo se comenzaron a brindarles oportunidades a los grupos de policías y agentes políticos y militares para que cuando descubrían o les daban las instrucciones de atacar o descubrir a determinados narcotraficantes y detenerles en sus casas o eliminarles en diferentes “enfrentamientos” entre grupos rivales, al entrar en juego en las habitaciones se les dejaba lo que se conocía como el “botín de guerra”, y este solo hecho generó, en un momento, el enriquecimiento de muchos jefes de policías y de agencias o incluso de militares, por esa razón, los mandos no se daban por medio de sus conocimientos y manejos dentro de las agencias de seguridad sino por medio de sus “protectores políticos” a los que normalmente les daban cantidades mensuales de todo lo que obtenían como mordidas o botines de guerra en sus funciones, con ello, ocultaron por mucho tiempo el verdadero esquema que incluía a funcionarios, políticos, policías, militares, agencias de seguridad y sobre todo empresarios y financieros que operaron el manejo de las enorme fortunas que se acumulaban, por ello todos se preguntan en dónde están los recursos de Caro Quintero o de Félix Gallardo, cuando en su momento de “gloria” ellos mismos decían y los agentes lo aseguraban, podían pagar la “deuda eterna de país”, y de otros importantes personajes como Amado Carillo, a quienes jamás se les encontraron los inmensos recursos y muchos agentes e investigadores aseguran fueron “decomisado por los mismos presidentes y repartidos entre políticos y banqueros que de pronto aparecieron como grandes multimillonarios en el país”.
En el caso de Shenli Ye Gon, donde se decomisaron, aparentemente, más de 250 millones de dólares en una sola casa, en el primer día desaparecieron más de 45 millones porque “contaron mal, los policías, el dinero” y lo que no dicen es que en la realidad el famoso Chino no solamente tenía esa casa sino también otros domicilios que fueron saqueados y no reportados por los agentes, y seguramente, con pleno conocimiento de los políticos y jefes que llevaron a cabo la operación, por ello, todavía no dejan hablar al famoso chino que logró su nacionalización, de inmediato, gracias a los buenos oficios del presidente Vicente Fox y de otros políticos que quiso denunciar, y lo silenciaron…
Se han buscado evidencias de los programas de tráfico de armamento, pero no se han profundizado acciones como la del “Búfalo” donde la CIA aceptó, por medio de las declaraciones del Coronel Oliver North, que muchos de los fondos obtenidos en las operaciones del Búfalo se utilizaron para incrementar acciones bélicas, en el famoso escándalo IRÁN.CONTRAS, y así se han sucedido muchos de los elementos y acciones que rinden importantes fondos financieros que no se rastrean para operaciones clandestinas y de represión en el mundo, por esa razón, en la famosa Guerra sucia, en México, se les permitía a los agentes que participaron en ella hacer actos de “guerra” en contra de grupos de narcotraficantes y obtener los llamados “botines de guerra o usarlos para que ellos realizarán los actos de asesinatos o represión en contra de los dirigentes sociales que operaban en muchos sitios por medio de las guerrillas urbanas y campesinas en aquellas ápoca, y por eso, conocimos, al paso del tiempo, una pequeña parte de los policías y militares involucrados en esos escándalos cuando se les llevó a juicio sin profundizar sobre la utilización de inmensos recursos financieros que no salían de los presupuestos nacionales sino de los fondos sucios del narcotráfico en el país… así, si queremos entrar de lleno a la limpia, hay que tomar las cosas más en serio y llegar al fondo de las mismas o solamente le haremos al Tío Lolo…
Para visibilizar permanentemente a los descendientes de africanos que son parte de nuestra composición pluricultural, señaló el diputado Cayetano García.
El diputado Rubén Cayetano García propuso, en una iniciativa con proyecto de decreto que presentó en la Comisión Permanente, que el Congreso de la Unión declaré el 10 de agosto de cada año, “Día Nacional de la Afromexicanidad”, luego de que los descendientes de africanos fueran reconocidos en la Constitución Política como integrantes de la composición pluricultural del país.
El legislador recordó, en su propuesta, que con la reforma constitucional aprobada el 28 de junio de 2019, se logró garantizar la libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social de los afromexicanos.
Señaló que con la entrada en vigor el 10 de agosto del mismo año, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, se puso fin a más de 500 años de invisibilización, discriminación y exclusión social de los descendientes de africanos, que fueron traídos como esclavos y guerreros durante la época de la conquista.
Expuso que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Inegi, más de un millón 381 mil 853 personas se identifican como afromexicanos, que representa el 1.2 por ciento del total de la población de nuestro país.
Aseguró que esos ciudadanos radican principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Michoacán. En mayor número se localiza en los municipios guerrerenses de Juan R. Escudero, Tecoanapa, Ayutla, San Marcos, Florencio Villarreal, Cuautepec, Copala, Marquelia, Juchitán, Azoyú, Ometepec, Acapulco y Cuajinicuilapa.
Recordó que los españoles y otros colonos europeos decidieron traer grandes cantidades de ciudadanos de países africanos como Ghana, Gabón, Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Nigeria, el Congo y Angola, ante la imposibilidad de usar a los nativos mexicanos y del resto de América Latina como esclavos.
“Lo descrito en mi iniciativa es apenas la parte legislativa del reconocimiento de derechos en rango constitucional, pero los antecedentes de abandono, discriminación y arrogancia que esos pueblos y comunidades padecieron durante cientos de años por parte de los sistemas de gobierno, obliga a que el 10 de agosto sea declarado Día Nacional de la Afromexicanidad, para que sean visibilizados permanentemente”, subrayó el diputado Cayetano García.
La propuesta fue turnada de manera directa, para estudio y dictamen, a la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados.
México, tal como lo conocemos (su estructura social, cultural y política, así como sus relaciones sociales y condiciones económicas), no puede entenderse sin los momentos históricos por los que ha atravesado, los cuales lo han configurado y aún en el presente tienen influencia en la manera en la que se organiza y piensa nuestra sociedad.
Algunos de esos procesos históricos son sin duda la conquista y el subsecuente virreinato o época colonial, ellos no solo pueden ni deben reducirse o pensarse como “el encuentro entre dos mundos”, sino que son un proceso más complejo que incluye la dominación, explotación, opresión y saqueo a los pueblos indígenas; así como la resistencia de estos pueblos, el sincretismo cultural y el mestizaje.
Estas acciones y sus consecuencias son sin duda constitutivas de la sociedad mexicana, tanto en su rica diversidad cultural como en sus arraigadas desigualdades sociales.
México no es uno, no es homogéneo, es una multiplicidad de pueblos, y esa es una de sus principales características. Uno de estos pueblos, que día a día pugna por su reconocimiento como parte de nuestra sociedad, es el afromexicano.
Las poblaciones africanas arribaron a México como parte de las huestes españolas y en consecuencia del comercio de esclavos provenientes de África hacia América. Quienes conforman en la actualidad los pueblos afromexicanos son sus descendientes.
Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios.
Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz.
Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).
En México, de acuerdo con datos del INEGI, el 1.16% de la población nacional se identifica como afromexicana.
Como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país.
Este piso disparejo, que es amedrentado por la precarización económica relacionada con el racismo, tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7%) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5%).
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación.
Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas, y de su pertenencia e importancia participativa en la sociedad mexicana.
Reconocerlos es reconocer, celebrar y resguardar la diversidad étnica y cultural que conforma México, a la vez que posibilita abordar y contrarrestar las desigualdades sociales, racismo y discriminación estructurales a las que se enfrentan.
LA NEGLIGENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTES POR LA PANDEMIA: ADRIANA DÍAZ CONTRERAS
La pandemia de Covid-19 no está descendiendo. No se ve la luz al final del túnel. Sigue su paso devastador sobre México, y la negligencia gubernamental es la principal causa de las muertes, señaló Adriana Díaz Contreras, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La lideresa recordó que cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los mexicanos a ser libres y salir a la calle sin miedo, abrió la puerta para la propagación más rápida del virus y, con ello, no sólo aumentaron los contagios, sino también las muertes, por todo el territorio nacional.
Adriana Díaz subrayó que en los primeros 91 días de la pandemia se reportaron, según cifras oficiales, 9 mil 930 muertes, un promedio de 109 al día; además de 90 mil 664 contagios, un promedio de 996 diarios.
Sin embargo -luego de dar fin a la Jornada Nacional de Sana Distancia, y con ello evadir su responsabilidad como principales responsables de la salud de los mexicanos- en su llamada “Nueva normalidad”, 598 mexicanos han muerto en promedio por día a causa de la pandemia, y se reportan 5 mil 347 nuevos contagios cada 24 horas.
“Presidente Andrés Manuel López Obrador y subsecretario Hugo López-Gatell: ustedes abrieron las actividades a ciegas, y llevaron a México al actual desastre de enfermedad y muerte”, condenó la dirigente.
El presidente prácticamente aplicó la consigna: “¡sálvese quien pueda!”, remarcó.
Ante la inacción del presidente y el Gabinete que lo acompaña, como ciudadana responsable y como dirigente nacional del PRD, Díaz Contreras exigió al presidente:
Comprar 2 millones 794 mil pruebas para que apliquen al menos el promedio que usan los países de la OCDE, y ordenen la formación de brigadas para localizar a los enfermos asintomáticos, que son las personas que más contagian.
Que envíe a la Cámara de Diputados una iniciativa para autorizar el Ingreso Mínimo Vital de 3 mil 700 pesos mensuales por cuatro meses para 15 millones de personas que han perdido sus ingresos, y para autorizar un seguro de desempleo por seis meses para todos los trabajadores formales despedidos, y evitar que sigan consumiendo sus ahorros para el retiro.
Que decrete el uso obligatorio del cubreboca y distribuya al menos 127 millones para toda la población.
Con estas medidas, subraya, como lo han hecho otros países, romperán la cadena de contagios, y controlarán la pandemia, mientras llega la vacuna y los medicamentos contra el virus del SARS-CoV-2.
Finalmente solicito a los diputados federales que además del marco legal para comprar las vacunas, urge que se revise y autorice la partida presupuestal que se requiera para adquirirlas, pero también para comprar las pruebas y los cubreboca.
Estimado lector, gracias. Cuando en otros países están pensando como reactivar de manera seria, eficiente y contundentemente la economía, recuperar los empleos perdidos, buscar las estrategias para crecer o desactivar la segunda vuelta de los rebrotes del SARS-CoV2, en nuestro México lindo y querido, el flamante presidente y su audaz subsecretario de Salud, siguen entrampados en demostrar que el cubrebocas no es eficiente en la lucha contra la pandemia.
Según la narrativa oficial, la pandemia se domó en abril, se aplanó la curva en varias ocasiones, en los hospitales no había ninguna carencia y las que pudiera haber correspondía a errores del pasado, los trabajadores contaban con los insumos necesarios, nadie se quedaría sin atención médica, así una lista larga, muy larga, que se fue desmintiendo cada uno de los puntos dichos por los López.
Siempre llegamos tarde, cuando en el mundo se aplicaban pruebas y más pruebas para detener los contagios porque así lo recomendaba la OMS, en marzo, solo existían 30 pruebas en todo el territorio nacional. A eso hay que sumarle el “austericidio” de López Obrador y la necedad de no querer gastar, por ello se instaló el sistema centinela para vigilar los contagios, al paso del tiempo López Gatell dijo en conferencia de prensa “ya olvídense del Centinela”.
A estas alturas de la pandemia y con la dignidad hecha trizas, sin credibilidad, López-Gatell sigue enredado todas las noches en hacer que las cifras cuadren, en cuidar la imagen de su patrón a toda costa, en desmentir las investigaciones periodísticas y cuestionamientos de medios internacionales, en pelearse con el premio Novel, Mario Molina.
Pero los resultados no mienten, no engañan y rompen los discursos optimistas de los perdonavidas de la 4T, dislocan la realidad de todos los mexicanos divididos desde Palacio Nacional. Son casi 45 mil defunciones que se pueden multiplicar por tres o cuatro, el número de contagios en crecimiento, en unos días seremos el tercer lugar de muertes a nivel mundial y estos están más preocupados por el 2021 y la elección.
A más de 150 días de emergencia sanitaria, de nueva cuenta los López, mandan mensajes confusos a la ciudadanía sobre el uso del cubrebocas, la realidad es que estamos abandonados ante la indiferencia de la 4T, pero López Obrador ya decidió, va por lo político que, por la salud de los mexicanos, una determinación con resultados criminales.
Los mandatarios más polémicos han reculado en el uso del cubrebocas, Boris Johnson, Jair Bolsonaro, Donald Trump, quienes ya usan la mascarilla. O López Obrador tiene información que no tienen otras naciones, o… es soberbio e indiferente, o… como le dicen en mi pueblo, es…
Entre Palabras
¿Y la visita o el mensaje para los ciudadanos afectados por Hanna en el norte del país señor presidente?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram @arturosuarez_.
El legislador Samuel García pidió que a los involucrados en la corrupción de Pemex se les aplique la extinción de dominio, entre ellos al exdirector Emilio Lozoya, quien esta mañana tuvo la audiencia por los casos de corrupción durante su gestión en la petrolera.
El senador Samuel García Sepúlveda, indicó que el proceso contra Lozoya debe tocar al expresidente Enrique Peña Nieto y al excanciller, Luis Videgaray.
"Que esto no se convierte en un show como el tema del avión y que no queremos ver a Lozoya en los billetes y rifas, queremos un juicio transparente, serio, sin errores y por supuesto muy público, no por WhatsApp, como ahorita lo tiene el Consejo de la Judicatura. Lo que queremos es que además de la cárcel se regrese lo robado vía extinción de dominio, fueron mil millones de dólares los que, vía moches, mordidas, corrupción, lavado y tráfico de influencias, se perdieron dejando a Pemex en bancarrota”.
"También pedimos obviamente que se llegue a las últimas consecuencias, a los más altos mandos, me refiero a los autores: presidente Peña Nieto, Luis Videgaray”, dijo.
El legislador confió en que el exfuncionario revele la verdad de los casos como Agronitrogenados; Odebrecht que apunta hacia un financiamiento ilegal a las campañas del PRI o el de la Reforma Energética, en el cual ha trascendido una cadena de moches a diputados cuando fue aprobada.
"Vamos a estar dando seguimiento a estas audiencias y buscando profundamente, además de cárcel, que se sepa la verdad, quienes recibieron moches, dinero, lavado; cómo se compró el voto en la campaña presidencial del PRI, qué partidos estuvieron inmiscuidos en estas reformas".
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”: Charles Darwin.
La pandemia por Covid-19 nos tomó desprevenidos, sin un plan de contingencia o contención de crisis. Las cafeterías y restaurantes, como centros de reunión y de trabajo, fueron de los primeros negocios en verse afectados.
El impacto por el nuevo coronavirus no ha sido igual para todos los negocios del sector restaurantero. Algunos percibieron la baja en ventas, otros vieron la oportunidad de seguir operando bajo esquemas de servicio que antes no ofrecían, o que habían explotado muy poco, y unos cuantos se han visto obligados a cerrar.
Hacer de tu negocio un establecimiento virtual, te permitirá vender tus servicios en un inmueble establecido, pero gran parte de tus ganancias serán generadas en el mercado digital.
Cerrar y no vender no necesariamente implica dejar de trabajar. Hay muchos puntos que pueden trabajarse a puerta cerrada: auditorías de procesos, optimización del flujo de tiempos y movimientos, el servicio al cliente, mejoras en la imagen, construcción de tu propia página web, nuevas estrategias de marketing virtual y manejo de redes sociales.
“Enfrentamos una época donde ver oportunidades en lugar de problemas es clave para salir avante. Por citar un ejemplo, los clientes ya acostumbrados a tomar un café de especialidad lo están solicitando de la misma manera para su domicilio. Sin embargo, algunos están prefiriendo pedir el café para preparárselo ellos mismos en casa. Esto ha provocado que la búsqueda en las redes de "cómo preparar un café perfecto" esté en aumento”, indicó Héctor García, director de operaciones en Café Etrusca.
La pandemia ha llegado para revolucionar el mundo, ejemplo de ello es que restaurantes con presencia en internet han tenido un incremento en sus ventas de hasta 250%.
“Es tiempo de pensar afuera de la caja, de atreverse a llegar más allá de los límites que aparentaba tener el negocio. Llegó el momento de implementar tácticas como el take away, delivery, drive thru y grab and go; así como comenzar a utilizar software que facilite los pagos en línea y los pagos rápidos sin dinero en efectivo, como los códigos QR”, agregó el experto.
Los restaurantes virtuales han surgido como una evolución natural a los servicios que ya existen de entrega a domicilio. Los hay con servicio al público y entrega a domicilio o simplemente con entrega a domicilio, lo que reduce los costos de mantenimiento de un local.
Adaptarse al cambio puede ser complejo, sobre todo al caer en el error de imitar el modo de actuar de alguien más. Cada negocio afronta circunstancias distintas, por lo tanto, la manera de reaccionar y accionar no debe ser la misma. La base del éxito es trabajo y esfuerzo. Para lograr resultados es necesario comprometerse con el equipo de trabajo y con los clientes; demostrar empatía y sensibilidad para ver el entorno como lo está viendo y viviendo el otro. Si necesitas asesoria personalizada para aprovechar esta pandemia y hacer crecer tu negocio con las herramientas virtuales que están a tu alcance, manda un WhatsApp al 56 1637 8704
Piden subsanar deficiencias para recuperar ahorros de clientes de Banco Famsa
La fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaró un punto de acuerdo, para que la Comisión Permanente exhorte al Secretario Técnico del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), subsane las deficiencias observadas en los procedimientos de liquidación del Banco de Ahorro Famsa para el pago a sus clientes y puedan recuperar de forma expedita sus ahorros.
Luego de que el pasado 30 de junio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocara la autorización para operar como institución de banca múltiple al Banco Ahorro Famsa y se procediera a pagar el seguro de depósito a los clientes y a la liquidación judicial bancaria de la institución, los ahorradores han enfrentado problemas para recuperar su dinero.
Banco Famsa dejó de operar en México a partir del 1 de julio luego de que las autoridades reguladoras determinaran quitarle la licencia y contratar al despacho Álvarez & Marsal como el apoderado liquidador del banco.
Banco Famsa contaba con 384 sucursales distribuidas en el país, de las cuales algunas estaban dentro de las tiendas Famsa, y atendían a más de 580 mil ahorradores.
Dicha institución. al igual que Banco Azteca, tenia presencia activa en el mercado de las remesas, donde los connacionales enviaban dinero a sus familias desde Estados Unidos.
A pesar de que los clientes del banco podrán recuperar la totalidad de sus ahorros, las personas han enfrentado múltiples problemáticas para poder recuperar su dinero. Entre ellas, el desconocimiento del procedimiento para la recuperación de sus ahorros, la falta de capacidad de procesamiento de la página de internet del IPAB para recibir vía electrónica las solicitudes, además de que las sucursales del Banco Famsa que permanecen abiertas no cuentan con personal que informe a los usuarios sobre la recuperación de sus ahorros.
Las y los diputados señalaron que hay adultos mayores, discapacitados, mujeres jefas de familia, que prácticamente vivían de los intereses que generaba su ahorro, y hoy no tienen acceso a su dinero, no saben cómo recuperarlo, el IPAB les indicó que el cheque tardaría alrededor de 20 días para llegar a su domicilio.
Es por esta razón que se presentó Punto de Acuerdo para que la Comisión Permanente exhorte al Secretario Técnico del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), subsane las deficiencias observadas en los procedimientos de liquidación del Banco de Ahorro Famsa.
si no se sabe cómo se ejercía, en su cotidianeidad,
el poder, y el poder económico.
Michel Foucault
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Las caravanas en contra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se multiplican, aunque todavía no para quitarle el sueño al tabasqueño, sobre todo porque no hay un actor político o social que levante la mano para capitalizar esa pérdida de popularidad en un proyecto que vaya creciendo y los partidos políticos no reaccionan siguen metidos en un letargo que ya les duró poco más de dos años.
Esa ausencia de una verdadera oposición partidista es la que les da tranquilidad a los de la 4T para enfrentar el próximo año la elección intermedia a la que hay que sumar la utilidad política que tengan los casos judiciales de Emilio Lozoya, César Duarte y de Genaro García Luna. Pero López no quiere fallas, quizás porque ya es consciente de los errores que ha tenido, por eso siguen apretando las tuercas para que no exista posibilidad de perder el Congreso y hacerse de gubernaturas principalmente priistas.
Los que han asomado la cabeza tímidamente fueron los gobernadores panistas, quienes quisieron hacer un frente contra López Obrador, pero no les funcionó y pronto los metió al redil pues los tiene sujetos con el dinero para los estados. Acción nacional acusa una severa crisis de credibilidad, de liderazgos y falta el golpe mediático por el caso de Emilio Lozoya que les va a pegar con todo por los presuntos sobornos recibidos.
En ese contexto, algunos panistas que querían regresar a los primeros planos de la vida pública con una diputación la van a tener que pensar dos veces, porque van a salir muy lastimados. Los panistas se la van a tener que jugar con sangre nueva si es que quieren ser competitivos y desligarse de su pasado -casi imposible- como comparsas de la corrupción del “nuevo PRI”, pero no servirá de nada si los titiriteros son los de siempre y más si son calderonistas.
Porque todo lo que huela a Felipe Calderón será destruido por López Obrador, ese es su mira política a pesar de ya no encontrase dentro del PAN, y su partido México Libre no será más que una ligera patadita, no prende y son cartuchos quemados como la misma Margarita Zavala, buscaran únicamente sobrevivir, pero si Morena y el presidente quiere los van a aniquilar políticamente hablando.
Así que el PAN tampoco representa una seria amenaza para López y su estrategia de conservar el Congreso, por el contrario, muchos de esos panistas que antes eran arrogantes y envalentonados en los tiempos del “calderonato”, hoy se ven dóciles y hasta timoratos frente al presidente que se ríe, no hay oposición partidista.
Entre Palabras
¿Qué la rifa del avión no jala? ¿Qué ya estaba vendido? ¿Qué ya había ofertas? Y nada.
Hasta el día de hoy se llevan vendidos el 20 por ciento de los boletos, una pifia más de la cuarta.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
En aquellos días de las vacas gordas, cuando por instrucción presidencial debíamos aprender a administrar la riqueza generada por el boom petrolero que puso a México en los cuernos de la Luna con el pozo Cantarell en la Sonda de Campeche, hasta de avión presidencial se cambió.
La fuente, es decir, los reporteros encargados de cubrir las actividades presidenciales en esos días de la administración de José López Portillo, viajábamos en el sucesor del DC-6 Francisco Zarco, conocido como “Pancho Fayucas”, por razones elementales de lo que transportábamos cuando la gira presidencial tocaba las entonces zonas libres y se aplicaba el Plan DM3 –deme tres televisiones, deme tres equipos de sonido…--.
Ya se ha escrito de los aviones utilizados por los presidentes de la república desde Miguel Alemán, llamado “Cachorro de la Revolución”, quien viajaba en un C-47 Skytrain bautizado El Mexicano, que hoy es pieza de museo para recordar los años de la modernización de México de la mano de la galopante corrupción en el gabinete presidencial, sui generis deporte que se desparramó hacia los amigos y compadres.
Y, bueno, estaba en aquellas giras con la fuente en la Presidencia de López Portillo, cuando a la caída del Pancho Fayucas fue habilitado como transporte para la fuente un avión similar tipo Elektra, al que así llamábamos y estaba dotado hasta de una sala de descanso en la que se adoraba al Dios Baco y se jugaba dominó y póker.
Reporteros con memoria y que no se ruborizan ni santiguan con revelaciones de esa naturaleza, como la de una reportera que en un avión bimotor de la Comisión Federal de Electricidad cargó en las piernas un televisor durante el larguísimo viaje de La Paz, Baja California, a la Ciudad de México.
Bien, estábamos en el Elektra que fue sustituido por el Quetzalcóatl II, que junto con el Quetzalcóatl I (dos Boeing-727) fue comprado de segunda mano a Mexicana de Aviación y acondicionados para servicio del presidente López Portillo, admirador de la serpiente emplumada, el dios Quetzalcóatl, y los reporteros que cubríamos la fuente presidencial.
López Portillo usaba un Hawker Siddeley HS 125, que compró la administración de su antecesor, Luis Echeverría, quien instruyó modificarlo y así ocurrió con lujos desmedidos, en aquel sexenio del que el licenciado López Obrador abreva tesis y propuestas de sedicente honestidad y, sobre todo, austeridad franciscana. ¡Sopas!
El caso es que la adquisición de los TP-01 ha sido parte del folclore político mexicano que lleva de la mano la crítica y censura por los excesos en que se asume incurren los presidentes con aires de jeque árabe.
Vaya, el defensor de la “Renovación Moral de la Sociedad”, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado que llegó a combatir la galopante corrupción practicada en el gobierno de don Pepe López Portillo, instruyó comprar un Boeing 757, bautizado “Presidente Benito Juárez” –en serio--, pero fue severamente criticado por su alto costo.
Don Miguel ordenó venderlo, aguijoneado y descalificado por la oposición política de esos días de los 80, pero luego debió recomprarlo porque el Quetza 1, herencia del sexenio de don Pepe, tuvo fallas y se volvió inseguro para transportar al Presidente de la República.
Mire usted, desconozco cuánto se gastaba en las giras presidenciales dentro y fuera del país, pero hasta mediados de la administración de Carlos Salinas de Gortari se llegó a usar un avión de la Fuerza Aérea Mexicana para transportar en las giras internacionales a los reporteros de la fuente presidencial, en otras ocasiones viajábamos en el mismo Boeing 757 que utilizaba el Presidente.
¿Quiénes viajaban en esos aviones de la flota presidencial? Integrantes del gabinete, gobernadores, políticos y empresarios invitados a las giras presidenciales y, por supuesto, los reporteros y periodistas asignados a la cobertura de las actividades del Presidente de la República.
La cercanía con integrantes de las ligas mayores y el propio Presidente daba la posibilidad de enriquecer la información. Y el trato a la prensa era de respeto, aunque no faltaban las malquerencias.
Recuerdo a colegas del entonces crítico y profesional UnomasUno, de Excélsior y El Sol de México, Ovaciones, Rotativo, La Prensa, Novedades y El Heraldo de México que compartían el viaje como colegas entrañables pero siempre dispuestos a pelear por su pieza informativa y defender la exclusiva.
Y quienes eran designados para cubrir la fuente presidencial como la Legislativa, eran reporteros fogueados, cultos en buena parte y, sobre todo, reporteros que sabían lo que preguntaban. ¿Se atendían recomendaciones? Sin duda, mas con la conciencia tranquila y en la consideración de que se trataba del juego que todos jugamos. ¿Corrupción?, depende, como dice el clásico, del cristal con el que se mire.
Pero, no había juegos pueriles ni se caía en ese garlito del perro que se persigue la cola en infinito intento.
Y es que, dígame si miento, esto de armar el escándalo por el TP-01 José María Morelos y Pavón, como ñoño pretexto para descalificar a las administraciones de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, llamándolas corruptas y ejemplo del boato y los excesos en el gasto público, es una ofensa al sentido común de millones de mexicanos, no de todos porque hay un importante segmento que se traga todas las baladronadas del inquilino de Palacio Nacional (pa-la-cio-na-cio-nal).
¿Usted cree en esa mañosa rifa de un avión que no es rifa del avión porque éste se venderá a un machuchón que pidió el anonimato?
Por favor, seamos serios. Lamentable que los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina se presten a una broma de mal gusto que ha servido para desviar la atención de aquellos problemas de suyo graves con consecuencias graves, como es la pandemia del coronavirus que está en la ruta de llegar a los 50 mil fallecimientos, 50 mil hogares resentidos con el licenciado López Obrador por la pésima forma en que ha conducido, como Presidente, este problema sanitario.
Así, en esto de la reedición de la venta del avión presidencial, después de las descalificaciones de inicio de semana, Andrés Manuel preguntó:
“¿Qué decía Morelos en sus Sentimientos de la nación?
“Que se modere la indigencia y la opulencia –se respondió--, que se eleve el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino, igual que al hijo del más rico hacendado, que haya tribunales que defiendan al débil de los abusos que comete el fuerte. Morelos, que encarnaba la lucha por la igualdad, imagínense. A lo mejor si le hubiesen puesto Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Carlos Salinas de Gortari, tendría más apego a la realidad. ¡Cómo hacer todas estas cosas! Era otro mundo.
“Ahora es gobierno del pueblo para el pueblo y con el pueblo. Y sé muy bien que esto no les gusta a mis adversarios, les ofrezco disculpa por las molestias que les puedan causar mis palabras, pero ya es el momento de decir basta y acabar con la corrupción y de seguir impulsando la transformación de México. Un cambio verdadero, donde todos podamos vivir con justicia de manera fraterna, que haya igualdad, que seamos verdaderamente solidarios, sin odios, sin rencores, un México amoroso, un México con felicidad”, sustanció la perorata y, como no queriendo se acordó del coronavirus:
“Estamos padeciendo de una pandemia que ha producido mucha tristeza, fallecimientos, pero no debemos de abandonar el propósito fundamental de transformar a México, porque esto produce desigualdad y la desigualdad es de los peores virus que pueden haber, la corrupción es la peste más funesta que afecta a los pueblos. Por eso vamos hacia adelante”.
Sí, por eso. El ocurrente y dicharachero licenciadopresidente. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El próximo 1 de agosto de 2020 se cumplirá el número 93 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación chino, por ese motivo, en www.esferanoticias.com encontrarás una serie de publicaciones especiales. Esta es la primera.
Hasta la fecha, los ejércitos chino y mexicano han tenido 46 años de lazos diplomáticos. En este 2020, mientras el mundo enfrenta la pandemia del COVID-19, los pueblos de todos los países han sufrido grandes pérdidas de vidas y bienes. Igual que México, el ejército chino ha participado en los combates contra el coronavirus y ha contribuido mayormente a que el país y el pueblo pueda salir pronto de la sombra de la pandemia.
El ejército chino representa una de las fuerzas armadas más grandes del mundo y está formado por cinco fuerzas principales que consisten en las Fuerzas Terrestres del Ejército Popular de Liberación, la Armada del Ejército Popular de Liberación, la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación, el Segundo Cuerpo de Artillería (encargado del armamento nuclear estratégico) y las Fuerzas de Reserva del Ejército Popular de Liberación.
En la fan page de la Revista China Hoy, filial Latinoamerica se publicó un video de caso 4 minutos, en el que se detalla algunas de las acciones que realiza el Ejército Nacional de la República de China:
Ante la falta de liderazgo de Estados Unidos para enfrentar la pandemia, China está ocupando su lugar.
México debe nutrirse de experiencias internacionales para combatir la crisis sanitaria:
senadora Pinedo Alonso.
La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, junto con estudiantes de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, analizaron la importancia que tendrá Asia-Pacífico en la era post-Coronavirus, por lo que consideraron que México debe aprovechar las oportunidades que le brinda la relación con las naciones de esta región.
La legisladora participó en el Foro, a distancia, "Un mundo convulso en las relaciones internacionales entre México y Asia-Pacífico: antes y después del Covid-19”, donde consideró que México debe nutrirse de experiencias internacionales para combatir la pandemia.
Se debe encontrar un “delicado equilibrio” entre la protección de la salud, la minimización de los trastornos sociales, económicos, políticos y el respeto a los derechos humanos, señaló la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico-África.
Indicó que México instrumenta estrategias de atención a quienes sufren de contagio, además de difundir campañas informativas sobre los peligros del virus, así como para generar conciencia del grave riesgo que puede haber en caso de que la transmisión comunitaria supere a la infraestructura médica nacional.
Hizo hincapié en que nuestro país trabaja para consolidar una iniciativa que presentó ante la Organización de Naciones Unidas sobre la cooperación internacional, a efecto de garantizar en condiciones de igualdad el acceso mundial a medicamentos, vacunas y equipo médico para hacer frente al Covid-19.
Señaló que estos diálogos permitirán ahondar en los escenarios actuales y efectos de dicha pandemia en la región Asia-Pacífico, y las implicaciones de los mismos en sus vínculos con México.
“Ustedes y este evento coadyuvan en el impulso para generar un mayor entendimiento e interés sobre esta región en los jóvenes mexicanos, esperando que lo que se expone aquí los motive a profundizar en el conocimiento sobre la región más dinámica del mundo”, concluyó.
El universitario Gustavo Revilla expuso que el periodo post-Coronavirus representa oportunidades de índole política, económica, comercial y financiera para el mundo, en especial para los países de Asia-Pacífico, pues fueron los que de mejor manera lograron superar la crisis sanitaria y los que más rápido comienzan su recuperación.
Refirió que esta región representa el 35 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial y cuenta con actores clave, dentro del tablero de ajedrez internacional, por lo que México debe dar prioridad a su relación con estas naciones y aprovechar las oportunidades que representan.
Al hablar de la estrategia implementada por China para enfrentar la pandemia, Oriana Ruiz explicó que el gigante asiático aplica un plan con el que busca afianzarse como líder dentro del sistema internacional, en el contexto de la guerra comercial que tiene con Estados Unidos.
Dijo que a pesar de ser el origen de este virus y ser criticada por la tardanza para informar del virus, China ha implementado exitosamente medidas de prevención, control y contención, además de avanzar en su diplomacia “de las mascarillas”, con la cual ha ayudado a países de Europa y América Latina, entre ellos México.
Señaló que debido a la falta de liderazgo de Estados Unidos en este tema, China está ocupando el lugar del país americano. La diferencia en las estrategias de ambas naciones ha repercutido en la visión, como líderes dentro del escenario internacional.
Los estudiantes también abordaron temas sobre conflictos regionales, así como las políticas de desarrollo y educación que se aplican en diversos países asiáticos.