-
Esfera Noticias
- Noticias
Ernesto Madrid
Luego de que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informará la decisión de modificar las bases de regulación tarifaria con efecto inmediato, los grupos aeroportuarios del país vieron caer sus acciones hasta en más de dos dígitos en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los principales Grupos afectados como son: Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) acusaron de que fue una decisión tomada de manera unilateral por la AFAC.
Destacaron que la Agencia modificó la estructura de tarifas relacionadas con sus aeropuertos es decir la llamada Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) que es una de las principales fuentes de ingresos de los operadores aeroportuarios que proviene de las tasas a los pasajeros por el uso de los aeropuertos.
Esto fue tomado por los analistas como un desafió más del presidente Andrés Manuel López Obrador contra los intereses empresariales ya que además no quedó claro de inmediato qué cambios había introducido el Gobierno, y las empresas no dieron más detalles. GAP, Asur y OMA declararon que están evaluando el efecto de los cambios en sus operaciones.
En el trasfondo la realidad es que desde el 2018 que llegó a la presidencia el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha visto acciones en contra de algunos grupos empresariales y otros que se ha beneficiado como cuando se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, luego se limitó la expansión de inversión privada en energía y se confiscó parte de la línea ferroviaria del segundo hombre más rico del país, Germán Larrea.
A lo anterior se suma que, en las últimas semanas, el Gobierno ha incrementado su actividad en el sector de los aeropuertos, primero con la reactivación de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación y luego con la transferencia de la gestión del aeropuerto Internacional Benito Juárez a la Marina.
No obstante, López Obrador ya había realizado la advertencia, cuando en agosto, embistió contra los elevados beneficios de los grupos aeroportuarios, que aunque dijo que no tocaría las concesiones, si les dio un golpe certero al anunciar de manera improvisada, un cambio en los acuerdos de concesión de los operadores aeroportuarios.
El presidente ya había puesto en duda, los ingresos de los operadores aeroportuarios cuando se cuestionó el 10 de agosto: “¿Saben cuánto ganan en promedio cada año “¡Cincuenta por ciento por año! Somos respetuosos de los acuerdos, y por eso no estamos modificando esas concesiones, pero ya no podemos seguir con esa política. El Gobierno tiene que ser para servir al pueblo, no para ser un comité al servicio de una minoría”, habría advertido.
Por lo que este jueves se registraban retrocesos del 2.62% en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), S&P/BMV IPC, el cual se encamina a registrar su mínimo del año, pues ronda en las 49,401.26 unidades e incluso, durante su apertura el IPC llegó a caer 4.4 por ciento, la mayor caída intradía desde marzo de 2020. Después redujo las pérdidas a 3.32 por ciento, a los 49 mil 46 puntos.
Ante esto, las empresas indicaron que se encuentran evaluando los cambios en las bases de regulación tarifaria implementados por la AFAC, así como los impactos potenciales que estos pudieran tener en el negocio, resultados de operación y condición financiera por lo que no descartaron fuertes afectaciones.
Ernesto Madrid
La próxima semana la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados podría aprobar el dictamen que propone la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación y transferir más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación para que el Gobierno federal pueda disponer de ellos.
Lo anterior con base en la iniciativa que presentó el coordinador de Morena en la Cámara Baja Ignacio Mier, siguiendo el mandato presidencial en el que propone que solo se conserven los fondos y fideicomisos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF), es decir, la extinción de esos 13 de los 14 instrumentos que actualmente existen en el órgano independiente.
Lo anterior como consecuencia de que el Poder Judicial de la Federación no se ha sometido a los mandatos presidenciales y con el fin de presionar a la SCJN para someterlo a las determinaciones de la ‘transformación’ que dice López Obrador, esta logrado en el país.
Por lo anterior, se planteó en el documento la adición de un segundo párrafo al Artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que dice: “En el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales al mencionado anteriormente”, mismo que dio a conocer el diputado morenista Hamlet García Almaguer, para la extinción de los “fideicomisos multimillonarios” del Poder Judicial.
En el texto y en la exposición de motivos, se hace la aclaración de que los recursos de los fideicomisos eliminados deberán pasar, primero a la tesorería del Poder Judicial, que a su vez deberá transferirlos a la Tesorería de la Federación.
Uno de los argumentos de fondo es que la Ley Federal de Presupuesto establece que el Poder Judicial sí puede tener fideicomisos, pero todo aquel que esté relacionado con el fortalecimiento del objetivo constitucional de garantizar justicia o la instrumentación de las reformas.
Por el contrario, Ignacio Mier, (ahora aspirante al gobierno de Puebla) destacó que “es más grande el fideicomiso de compensación que el propio presupuesto anual y que lo lleva a tener ingresos directos para cada uno de los ministros por más de 10 millones de pesos al año para servicios personales, sueldos y todo lo que tiene que ver de servicios personales y servicios generales entorno a ellos”.
Es decir que de “los 14 (fideicomisos) que suman cerca de 22 mil millones de pesos, solo uno está en la ley. O sea, quienes deben de cumplir la ley no la cumplen. Todos los demás (fideicomisos) están fuera de ley”.
Aunado a lo anterior explicó que también se observa el presupuesto de la Judicatura Federal, que entre juzgados y tribunales de circuito son “55 mil trabajadores que están en el Poder Judicial a nivel de impartición de justicia, tutores de justicia son 63 mil millones de pesos y no hay justicia y le sangra, le quitan más de mil 500 millones de pesos para que se vayan al Fideicomiso de la Suprema Corte”.
Al respecto, la ministra presidenta de la corte Norma Piña Hernández, no ha fijado postura sobre esta discusión y por el momento viajó a Madrid, España para participar en un evento de jueves, mientras que los primos Mier (Alejandro Armenta Mier e Ignacio Mier Velasco) se pelean el poder en Puebla.
Las toallas sanitarias femeninas son un elemento esencial en la vida de la mayoría de las mujeres, utilizado para manejar el flujo menstrual durante décadas. A lo largo de la historia han evolucionado desde simples trozos de tela, hasta productos altamente tecnológicos. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente y la salud femenina plantea preocupaciones significativas.
Materiales de Fabricación y sus Consecuencias: Las toallas sanitarias convencionales suelen estar elaboradas con una combinación de tela de pellón sintético, algodón sintético y plástico reciclado. Estos materiales, a pesar de su comodidad y eficacia en la absorción, tienen consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la salud de las mujeres.
Impacto Ambiental: El uso masivo de plástico en las toallas sanitarias convencionales contribuye al problema global de la contaminación plástica. Estos productos desechables tardarán cientos de años en degradarse y terminarán contaminando los océanos y dañando la vida marina.
Riesgo de Infecciones: La combinación de materiales sintéticos y químicos utilizados en las toallas sanitarias convencionales puede aumentar el riesgo de irritaciones e infecciones en la zona íntima. Los productos químicos utilizados en la fabricación pueden causar reacciones alérgicas y desequilibrios en la flora vaginal.
Síntomas relacionados: Algunos síntomas asociados con el uso de toallas sanitarias convencionales incluyen picazón, quemazón, flujo vaginal anormal y mal olor, lo que puede causar molestias y afectar la calidad de vida de las mujeres.
La Alternativa Naturista y Biodegradable en México: Shuya
En respuesta a estas preocupaciones, ha surgido una alternativa revolucionaria en México: Shuya, una toalla sanitaria naturista y biodegradable que ofrece una solución sostenible para las mujeres durante su período menstrual. Características Destacadas de Shuya:
Materiales Biodegradables: Las toallas Shuya están elaboradas con materiales biodegradables, contribuyendo a la reducción de la contaminación plástica y minimizando su impacto ambiental.
Capa de Algodón Seda con Oxígeno Activo: Shuya cuenta con una capa de algodón seda que contiene oxígeno activo de iones negativos, lo que evita el crecimiento de bacterias.
Cama Herbolaria: Las toallas Shuya incorporan una cama herbolaria con plantas de menta y lavanda, lo que ofrece una experiencia refrescante y relajante, además de reducir la inflamación y evitar cólicos, lo que la hace diferente a cualquier otra toalla sanitaria disponible.
Altamente absorbente: Gracias a su capa de fécula de maíz, las toallas Shuya son cinco veces más absorbentes que las toallas convencionales, garantizando una protección superior durante el período menstrual.
Transpiración y Prevención de Infecciones: La tela de caucho utilizada en Shuya permite una mejor transpiración en la zona íntima, ayudando a prevenir infecciones y el mal olor.
Fijación Segura: Shuya está diseñada con un pegamento que asegura que la toalla se mantenga en su lugar, brindando comodidad y seguridad durante todo el día.
Además, Shuya cuenta con certificaciones ISO 9001 y 14001, es reconocida por la FDA y se produce en China bajo estándares de calidad rigurosos. Mientras que las toallas sanitarias convencionales, debido a sus materiales y químicos, plantean desafíos significativos para el medio ambiente y la salud femenina: Shuya se perfila como una alternativa naturista y biodegradable, ofrece una solución innovadora que aborda estos problemas, brindando comodidad, protección y sostenibilidad a las mujeres durante su período menstrual. Al optar por productos como Shuya, las mujeres pueden tomar medidas para proteger su salud y el planeta.
Para mayor información, manda mensaje: https://wa.link/vavs0j
Mientras Xóchitl Gálvez dijo que las “encuestas solo sirven para crear una impresión, y -este gobierno- lo van a hacer y le van a meter mucho dinero” calificando de 'risa' la encuesta publicada por El Universal que la coloca 30 puntos por debajo de Sheinbaum, esta última dijo que “demuestra que el pueblo no quiere regresar al pasado”.
Por: ErnestoMadrid
La encuesta publicada este miércoles para el diario El Universal de Buendía & Márquez que no menciona por quién fue pagada, fue aplicada a nivel vivienda e indica que, en términos de preferencia electoral, usando una boleta genérica (sin nombres de candidato(a)s , sólo con emblemas de los partidos), Morena obtiene más de la mitad de las simpatías de los encuestados (53%) y sus probables socios de coalición —PVEM y PT— 5 puntos adicionales.
En contraste señala que los partidos del Frente Amplio por México, por su parte, suman el 21% de las preferencias (PAN 11%; PRI 8%; PRD 2%). Movimiento Ciudadano obtiene sólo el 6% y señala que Claudia Sheinbaum está en el 50% en las preferencias electorales contra el 20% de su más cercana contrincante Xóchitl Gálvez que es donde se centra la principal disputa de cara a las elecciones de 2024.
La realidad de caso es que aún faltan 214 días para las elecciones y faltan aún 32 días para que comiencen las precampañas electorales. Es mucho tiempo en donde se puede apreciar que luego de la designación de Gálvez como coordinadora del Frente habría perdido impulso.
Por eso, la aspirante Xóchitl Gálvez respondió desde el senado que “No me preocupan las encuestas, son propaganda, esto apenas va a empezar” y se trata como “si desde ahora morirán como campeón de 2024 al América” pero que la realidad del caso es que, de acuerdo con su encuesta, va entre nueve y 14 puntos abajo de Sheinbaum.
Por eso dijo “me muero de la risa (…) as encuestas solo sirven para crear una impresión, y lo van a hacer y le van a meter mucho dinero, porque ellos tienen mucho dinero, porque se roban mucho dinero. Dos Bocas cuesta tres veces más y ese dinero ¿dónde creen que va a ir? A pagar; o sea, a comprar, pero la gente ya no es tonta, como dijera el presidente, la gente es inteligente y la gente sabe qué son en realidad. Entonces, tranquilos, esto todavía no empieza, faltan ocho meses y su servidora va a dar la madre de todas las batallas y se van a ir sumando más y más ciudadanos”.
En el fondo es la realidad, la única posibilidad de que Xóchitl Gálvez gane la elección presidencial es que construya un movimiento ciudadano tan poderoso que no pueda ser frenado por el poder del Estado y que desborde las fronteras de los partidos políticos que serán formalmente quienes la postuleno.
Mientras tanto, Claudia Sheinbaum se mostró confiada al señalar que “más que un asunto personal es un asunto de proyectos. Yo lo he dicho en todos lados, el pueblo de México está con la transformación, el pueblo de México no quiere regresar al pasado, y eso es lo que muestra la encuesta, que el Movimiento va muy bien y que la gente no quiere regresiones al pasado. Eso es lo que dice la encuesta”.
Por eso es interesante que Gálvez contienda frente a Claudia Sheinbaum para que la competencia sea pareja y no contra el proyecto del presidente, es decir, frente a López Obrador, porque iría en camino a la derrota a menos de que López Obrador le pueda trasladar su aprobación que hasta este momento es de 58% con la contra de que sus acciones de gobierno son reprobatorias, sobre todo en materias como seguridad, combate a la corrupción o manejo de la economía.