-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
El 4% del PIB corresponde al sector Minero y genera más de 380 mil empleos, de esto y más habla el Dr. Luis Nuñez Noriega, Economista, Presidente Nacional de los Clústers Mineros, en entrevista concedida a Mayra Cedillo y Edgar Molina.
Con la confianza de que la asesora de seguridad de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall le dijo al presidente López Obrador que la investigación de la DEA del supuesto financiamiento del narcotráfico en la su primera campaña presidencial es un caso y no se encontró ningún delito, el mandatario se fue contra el periodista Tim Golden para que explique “quién pompó”, quien lo contrató y cómo lo llamaron para hacer ese texto.
Ernesto Madrid
La semana pasada, Tim Golden publicó un artículo en el que asegura que el equipo del tabasqueño recibió en 2006 recursos del Cartel de Sinaloa, lo cual puso en entredicho a López Obrador que dijo, reclamaría al presidente Joe Biden, lo cual no ocurrió en la llamada que tuvo con su homólogo el viernes pasado.
Sin embargo, en la reunión de este martes en Palacio Nacional la Canciller Alicia Bárcena dijo que, durante el encuentro, Sherwood-Randall le dijo al presidente de México que ese era tema cerrado para ellos, lo cual incluso el propio periodista lo señaló en su investigación al precisar que el asunto quedo cerrado desde finales de la administración del presidente Barack Obama, con el fin de evitar conflictos políticos entre ambas naciones.
Este miércoles, el presidente de México, ya mas tranquilo, invito a Tim Golden a su mañanera al señalar que “yo no sabía, me llegó un reporte que este periodista corría con (Carlos) Salinas, era muy amigo de Otto Granados, de (José) Careño (Carlón), seguramente de (Jorge) Castañeda por eso nos ayudaría mucho el cómo periodistas nos hiciera un relato: cuándo supo del caso, con quien habló, quien lo invitó a México a tratar el caso, cuándo llegó, cuánto tiempo estuvo y como diría el finado Chico Che, quién pompó”.
Lo anterior bajo el argumento de que se trató de una venganza de la DEA en su contra para afectarlo por las próximas elecciones y de acuerdo con su hipótesis, ese texto fue armado a partir de que se dio a conocer que la FGR solicitó una orden de aprehensión lo contra el supuesto segundo tirador en el caso del asesinato del excandidato presidencial Luis Donaldo Colosio (PRI).
“Ahora recapitulando las cosas me acuerdo que un señor que no puedo mencionar –el periodista Raymundo Riva Palacio- porque hasta los jueces me prohíben hablar de las personas, sé cuántos innombrables llevo en la lista, me llamó la atención porque este señor se adelantó a decir que venía ese caso de Aburto (asesino confeso del aspirante presidencial del PRI)”.
Por hizo, es extraño, dijo porque “luego de eso viene la respuesta de la Fiscalía, aquí se da a conocer y yo creo que entonces mandan a buscar al periodista o gente de la DEA actual o retirada que participó en ese tiempo con García Luna, que, si me investigaban”, reclamó.
Por además señaló, un juez negó la orden de aprehensión para detener al segundo tirador, Luis Donaldo Colosio Riojas le pidió que indultara a Mario Aburto y se termine todo, pero la historia marco la imagen de López Obrador.
El repunte de las exportaciones mexicanas se debe en buena medida al nearshoring, por lo que Estados Unidos por primera vez en 20 años importó más bienes y servicios de México que de China de acuerdo con datos oficiales publicados, que señalan que el déficit de EU en su comercio exterior de bienes y servicios cerró 2023 con una caída del 18.7%.
Ernesto Madrid
Estamos hablando de que la tendencia de las empresas estadounidenses de acercar su manufactura a Norteamérica y los crecientes costos laborales en China y las tensiones geopolíticas con este país, México se ha consolidado como una alternativa atractiva para las cadenas de suministro de Estados Unidos.
Dicho de otra forma, la pandemia y las tensiones comerciales entre las dos economías más fuertes del planeta que se había dado en los últimos años está cambiando su tendencia y en la actualidad el presidente Joe Biden y su homólogo Chino Xi Jimping están tratando de dejar atrás las tensiones lo cual se está empezando a verse reflejadas en la balanza comercial entre ambos países.
Lo anterior se ve reflejado en las cifras de la Oficina del Censo de EU, (BEA en inglés) en donde México exportó bienes a Estados Unidos por 475 mil 606 millones de dólares, lo cual representó un crecimiento anual de 4.6 % y las exportaciones mexicanas al vecino del norte representaron 15.4% del total de mercancías que Estados Unidos compró a sus socios comerciales.
Es decir, que el águila mexicana derrotó al dragón chino, cuyas exportaciones a Estados Unidos durante 2023 totalizaron 427 mil 229 millones de dólares, con una participación de mercado de 13.9%.
En el contexto hay que advertir que China se había posicionado como el mayor proveedor de mercancías a EU, superando a Canadá un socio del T-MEC, que se posicionó como tercer proveedor de mercancías a EU con 421 mil 96 millones de dólares, y una participación de 13.7% de las importaciones totales.
Bajo el argumento de que está en juego el proceso electoral en el país, no es el momento apropiado para discutir a profundidad las reformas constitucionales presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador este lunes ya que las iniciativas presentadas por el Ejecutivo y de aprobarse, ‘fragilizan las finanzas públicas y el régimen democrático, coinciden el sector privado y financiero del país’.
Ernesto Madrid
“Las 20 iniciativas de reformas a la Constitución y leyes secundarias, (que) impactan la estructura del gobierno, la división de poderes, al régimen democrático y la competitividad del país. En el contexto polarizado y los tiempos electorales que vivimos será difícil conseguir el ambiente de reflexión serena e imparcial para analizarlas y discutirlas” detallo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Por su parte Citibanamex dejo en claro que dichas iniciativas, “no muestran un diseño socialmente eficiente y equitativo. Varias de las propuestas tienen un costo fiscal creciente, inconsistente con la situación actual de las finanzas públicas y con su deterioro previsible, aún antes de estas propuestas”.
Añadió que un aspecto tranquilizador en términos fiscales, de marco económico de libre mercado, y de régimen democrático, es que las iniciativas sólo sean un elemento que se enmarca en la campaña electoral de este año, pese a que hay elementos que matizan tal interpretación como lo es el relativo al sistema de pensiones, los riesgos para su prevalencia actual han aumentado, aunque el escenario más probable es aún el statu quo de la coexistencia de los pilares actuales.
A su vez, el CCE aclaro que ya hicieron una revisión detenida del contenido de las iniciativas, y al hacerlo “argumentaremos a favor de la división de poderes, el fortalecimiento de la democracia, la competitividad, la certidumbre jurídica que se requiere para incentivar las inversiones y el cumplimiento de los acuerdos comerciales de los que México forma parte”.
“En particular, las propuestas relacionadas con la integración y facultades del Poder Judicial, la organización electoral, la integración del Poder Legislativo y la desaparición de los órganos reguladores con autonomía constitucional,-que- representan modificaciones profundas que trastocan el régimen político que hemos construido con contrapesos y equilibrios democráticos, y que deben, en su caso, ser producto de un amplio consenso en torno a principios que unan y no dividan a los mexicanos”, enfatizó.
LA PROPUESTA DE PENSIONES
En tanto, Citibanamex aclaró que en lo relativo a la propuesta de pensiones, muestra un diseño apresurado e inconsistente que no se enmarcan en una política social equitativa y buscan financiarse con potenciales fondos que solo pueden ser conseguidos en una sola ocasión, sin embargo, el problema es que las propuestas implican un costo fiscal anual, permanente y creciente, aunado que, buena parte de los fondos a que se alude ya están comprometidos, dado que hay un déficit fiscal creciente, independientemente de estas iniciativas.
Destacó que el costo se concentra en los nuevos pensionados del IMSS a los que les apliquen las leyes 1997 y 2007 en donde hay muy pocos trabajadores en el ISSSTE que se jubilen con la reforma del 2007 en los próximos muchos años mientas que, los del IMSS, la iniciativa, de forma un tanto sorprendente, no considera a los que ya se jubilaron en los últimos años con el régimen 97, sino solo a los nuevos pensionados en el futuro lo que reduce en el corto plazo el costo fiscal mientas la explosión demográfica en el largo plazo, la aumentará.
Otro elemento que limita ese costo fiscal es que el 100% del último salario para los trabajadores tiene un tope que estará fijo en términos reales (no subirá junto con el salario promedio), que es el salario promedio del salario actual de los adscrito al IMSS, puntualizo la banca.
Lo delicado del caso señaló, es que no hay en la iniciativa una visión más equilibrada de las modalidades del gasto social, ni tampoco de un enfoque para enfrentar la existencia del sector informal y la movilidad de los trabajadores entre formalidad e informalidad (que baja en mucho la densidad de cotización).
Además, no se presenta una justificación de por qué un jubilado requiere 100% de su último salario, a diferencia de lo que muestra la experiencia internacional y las amplias discusiones sobre las necesidades materiales de una persona de la tercera edad vs. una más joven y no se ve una consideración sobre el equilibrio en la atención pública a diferentes grupos de edad: el gobierno actual ha perdido de vista las necesidades de la niñez y se ha centrado demasiado en las de la tercera edad, así como en los pagos en efectivo incondicionales en lugar de la provisión de bienes y servicios de calidad.
En el juego político electoral sobre las 18 reformas constitucionales y dos reformas legales presentadas este lunes, al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la realidad es que la oposición ya bateo una fuerte pelota a la cancha del presidente en la que está la condición de que demuestre de dónde va a sacar los recursos para financiar el enorme costo de ese incremento en las jubilaciones.
Ernesto Madrid
Es decir, una juagada que no se había visto, por lo que se advierte que lo más factible es que el asunto termine en una batalla de narrativas entre el presidente y sus adversarios con poco espacio para un debate serio sobre el cuento de que los conservadores se oponen al interés popular al rechazar sus iniciativas y ellos defendiéndose con el argumento de que están a favor de los pobres, pero no de manera demagógica sino realista buscando atraer el voto de los indecisos.
En pocas palabras, una artimaña electoral para que el presidente logre su legado y la oposición consiga un poco, de la credibilidad perdida.
En el fondo, el argumento presidencial de que se analizarán -una a una- “para que no haya malas interpretaciones ni manipulación”, pero la oposición, no está convencida del todo de entrada, dijo que “PRI, PAN y PRD estamos unidos -y-esperamos que MC también”, pero bajo la advertencia de que planean ‘batear’ por ‘engañar a la población’.
La postura de Movimiento Ciudadano en voz de su coordinador Dante Delgado ya fue expresada, dejarlas de lado porque “no van a permitir una vez más que el presidente esté metido en la campaña, cuando la legislación electoral se lo impide. Pero él siempre quiere marcar la agenda y la vieja política siempre caen. Han dejado de ser tiburones para hacer pequeños charales”, les dijo a los otros dirigentes de los partidos opositores.
No obstante, y acompañado por Jorge Romero, coordinador de los diputados del PAN y Rubén Moreira del PRI, coincidieron en que las iniciativas que votarán a favor serán la del salario mínimo, el apoyo a los campesinos y de pensiones, con la aclaración de ser propuestas ‘engañosas’, porque son las que más votos le acarrearían a Morena.
Por ejemplo, la de pensiones, dijeron, no es lo que aparenta porque no contempla que todos los trabajadores se jubilen al 100 por ciento: “Solo aquellas que tengan 750 semanas cotizadas en el IMSS, 65 años y que tengan el salario promedio de 16 mil pesos serán beneficiadas, los que ganen 25 mil no tienen ese derecho”.
Por lo anterior, el dirigente panista Marko Cortés pidió paciencia “no debe haber prisas ni presiones en el análisis, -se requiere- debate y discusión en cada una de las iniciativas (…) el conjunto de iniciativas deben ser analizadas a profundidad, en Parlamento Abierto y con el compromiso de aceptar las recomendaciones de expertos nacionales e internacionales en las distintas materias que abordan las reformas propuestas por el Ejecutivo” ya que se tratar de temas torales para la vida democrática y social del país, aclaró.
Lo cual es contrario a lo que dijo la candidata el partido en el poder, Claudia Sheinbaum que señaló que van a fortalecer los derechos, las libertades y la democracia en el país, esencial de la autollamada cuarta transformación que aseguró “es esencia de nuestro proyecto" que no coincide con la postura de Xóchitl Gálvez que en su paso por los Estados Unidos advirtió que “hoy -AMLO- amenaza con reformar la Constitución para destituir a los ministros de la Suprema Corte. Esto sería el fin de la independencia judicial en México y del único contrapeso que sigue en pie”.
A lo que sumo la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la (Jufed) que, preocupados afirmaron que “sin juzgadores independientes no hay democracia, ni Estado de Derecho, ni certidumbre para el desarrollo de México”, pero López Obrador insiste en su jugada política en dónde ya le batearon de home run, y ahora lanza bolas rápidas, para que su legado permanezca y las reformas, muestran ‘su oro molido’ para la recta final de la campaña electoral.