Julio Sánchez Pasos y Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias
Nogales, Sonora (IN).- El proyecto binacional de cambio de vías en Nogales, detonará la economía de México y Estados Unidos.
Aunque hoy por asuntos técnicos, crediticios y presupuestales, avanza lento este proyecto binacional fronterizo que en el futuro mejorará, además, el flujo de la comunidad sonorense en Arizona.
Este medio binacional cuestionó al gobernador Alfonso Durazo Montaño quien destacó la importancia de sacar la vías del tren en esta frontera para convertir a Sonora en el principal corredor comercial de México con la Unión Americana.
A pregunta expresa de este medio, Durazo Montaño dijo a IRREVERENTE NOTICIAS que "sigue adelante el proyecto de reubicación de las vías ferrocarril".
Precisó que "vamos a presentar un informe el próximo martes, vamos a pedirle a Adolfo (Salazar) quien está coordinandi los trabajos para la adquidición de derechos de vía".
Apuntó que la construcción está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Destacó que "ya inició la construcción del nuevo trazo que va a representar una inversión de 7 mil millones de pesos".
El lento avance
Durazo Montaño agregó que "esto nos va a permitir liberar todos los obstáculos que representa y tiene ahora el ferrocarril en su cruce por la ciudad de Nogales".
Señaló además que el ferrocarril en su paso por Nogales, "tiene 35 cruces todos ellos a nivel de superficie, con todos los riesgos que implica para la seguridad de las personas y conductores".
Dijo que la reubicación de las vías permitirá liberar "68 hectáreas de derecho de vía en el corazón de Nogales".
Apuntó que "vamos a convertirlo en un Vado del Río que es uno de los principales puntos de desarrollo de Hermosillo".
El gobernador indicó también que "ya tenemos la concesión del libramiento de Nogales".
Destacó que a pesar de contar con el 49 % de la concesión, se han detenido por un adeudo de esta con un banco que ronda en los 500 millones de pesos.
Actualmente, "se está en una renegociación porque estimamos que una parte de esta solucitud de crédito no se utililizó en el mejoramiento de este libramiento".
Dijo que "se está avanzando pero lamentablemente camina de manera muy lenta".
La inversión
El 2 de marzo de este año, el gobernador apuntó que se requiere una inversión de 6 mil 800 millones de pesos para el proyecto de la reubicación de las vías del tren en Nogales.
Expuso que no sólo es una obra para el mejoramiento de la imagen de la frontera y el cruce internacional de mercancías hacia Estados Unidos, sino el aprovechamiento del derecho de vía que cambiará por completo del desarrollo de esta frontera.
Durazo Montaño señaló que en la actualidad el Gobierno Federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, continúa adelante con la ubicación de las probables rutas para cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades de Estados Unidos.
“Estamos conscientes que es un proceso largo, pero nosotros vamos a terminar la parte que nos corresponde y vamos a seguir con el proceso en Estados Unidos hasta que consigamos la autorización estadounidense para la apertura de una nueva aduana que sirva exclusivamente para el cruce del ferrocarril”.
El corredor
El gobernador confió en lograr el objetivo de convertir a Sonora en el principal corredor comercial para ingresar al mercado más importante del mundo.
Señaló que se tiene que mejorar sustancialmente la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria, para poder cumplir las exigencias de la globalización en el tema de comercio internacional.
Ese día confirmó que durante la visita del presidente de Estados Unidos Joe Biden a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador le hizo saber los avances de proyectos de modernización en Sonora, especialmente en cuanto a la modernización del Puerto de Guaymas y reubicación de las vías de Nogales, para solicitarle su apoyo para concretizarlos y trabajar de la mano en el intercambio de mercancías.
Añadió que “no obstante la intervención política del presidente Biden debemos cubrir una serie de requisitos, particularmente el de la manifestación de impacto ambiental y en el caso nuestro ya la tenemos”.
El proyecto
El mandatario estatal mencionó que las paralelas saldrán a la altura del Municipio de Imuris, prácticamente paralelas a la Carretera Internacional Número 15.
Añadió que los trabajos que se realizarán hasta lograr el objetivo tendrán una importan inversión económica.
“No podemos dejar de lado que para concluir el importante proyecto para fortalecer el comercio internacional se tiene contemplada una inversión de seis mil 800 millones de pesos y no sólo es la reubicación de las vías del ferrocarril, sino el aprovechamiento del derecho de vía que quedará libre tras la reubicación de las paralelas”.
Insistió que todo ese terreno del derecho de vía recuperado habrá de cambiar totalmente el rostro de Nogales, que tendrá un gran impacto en el desarrollo urbano de la frontera, similar al que tuvo el desarrollo del Vado del Río en Tijuana hace más de 50 años y que desde entonces esa importante ciudad no ha tenido un proyecto de desarrollo semejante.
El aprovechamiento del derecho de vía recuperado será para la construcción de parques deportivos, parques lineales y una porción del terreno será destinada al rubro habitacional, precisó ese día el gobernador de Sonora.
La modernización
El 22 de noviembre del 2022, el alcalde Juan Gim destacó que Nogales está en vías de la modernización "gracias al empeño del gobernador Alfonso Durazo Montaño y del presidente Andrés Manuel López Obrador en mejorar los cruces fronterizos que habrán de facilitar el intercambio comercial y de personas”,
Gim Nogales se refirió así después de a visita del embajalor de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quién reiteró la disposición del gobierno del presidente Joe Biden, de hacer realidad la cooperación entre ambos países.
En su estancia en esta frontera, el diplomático estadunidense fue acompañado por la Cónsul de Estados Unidos en Nogales, Sonora, Laura Biedebach, así como funcionarios de Nogales, Arizona y funcionarios del Gobierno del Estado de Sonora.
Los 3.4 mmdd
Ese día, Ken Salazar dio a conocer que para la modernización de los puertos fronterizos entre ambas naciones se tiene contemplada una inversión superior a los tres mil 400 millones de dólares, en las más de tres mil millas de frontera con Estados Unidos.
“Para nosotros, los temas más importantes que se manejaron, entre otros muchos, sobresale la modernización de la Garita Comercial Mariposa, así como la Garita Número Uno Puerta de México y el proyecto de remoción de las vías del tren que han sido promovidos por el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo”, expresó Juan Gim.
El 4 de marzo de este año, Juan Gim Nogales dijo que "el mover las vías del ferrocarril es más grande que esa movilización, es crear un corredor económico como lo ha anunciado desde el presidente López Obrador y el gobernador, Alfonso Durazo, de crear una economía donde esté presente la transferencia de tecnología, favorecer el comercio exterior y también el comercio personal".
El alcalde de Nogales resaltó que "de esa manera se incrementa y se le abona a la economía circulante con el movimiento de las vías del tren".
"Es decir, el cambio de las vías del tren viene a desahogar o a facilitar la comercialización entre la industria de Asia”, culminó Gim Nogales.
Hermosillo, Sonora (IN).- Sin prestaciones de ley, IMSS, Infonavit, ni Afores, laboran los guardias de seguridad privada en el nuevo Hospital General de Especialidades (HGE) en Sonora.
Durante un recorrido por el lugar, este medio binacional Irreverente Noticias atendió la denuncia de un guardia de la tercera edad quien afirmó que carecen de prestaciones sociales en la empresa Grupo de Seguridad Privada (Pryse).
El señor de edad avanzada quiien pidió el anonimato por temor a ser despedido, expresó a este medio que además se exponen al contagio de enfermedades, al contar sólo con cubrebocas básicos durante sus jornadas de 12 horas.
Precisó que todavía utiliza 2 camiones para trasladarse de su casa al HGE y otros de regreso a su vivienda.
Lamentó no contar con servicio médico ni la posibilidad de una vivienda.
En caso de requerir servicio médico, a veces debe invertir todo su sueldo.
Cuestionó el porqué si labora en un hospital, no tiene Seguro Social.
También si el Gobierno del Estado sabe que la empresa no ofrece prestaciones, por qué la contrata si opera en la ilegalidad.
Y a la empresa, el porqué si el Gobierno del Estado y de México le pagan tantos millones de pesos, no cumple con las prestaciones de ley a las que tienen derecho los guardias de seguridad privada.
Y más aún:
¿Por qué el gobernador y el secretario de Gobierno repiten los mismos vicios en los contratos ilegales con la seguridad privada, así como la ex gobernadora Claudia Pavlovich y Miguel Pompa Corella?
En marzo del 2022, dos empresas ganaron contratos por unos dos mil millones de pesos hasta finales de 2024
Por ejemplo, Caminos y Puentes Federales (Capufe), otorgó un contrato plurianual por cerca de 2 mil millones de pesos a las empresas Grupo de Seguridad Privada Pryse de México y Protección, Resguardo y Servicios Empresariales, para las casetas de cobro.
Lo anterior, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el servicio lo ofrecerían dependencias federales.
El contrato, vigente a partir de marzo del 2022 hasta final de 2024, es para salvaguardar el patrimonio, a los trabajadores y usuarios y mantener el funcionamiento de espacios públicos y oficinas de la red carretera administrada por Capufe.
Pryse es una empresa especializada en servicios de seguridad privada que el 2021obtuvo contratos por cerca de 500 millones de pesos con dependencias como el IMSS y Fonatur.
En octubre de 2020, AMLO anunció que el Servicio de Protección Federal se haría cargo de la seguridad de oficinas, hospitales, escuelas, edificios y “todo lo que se debe de proteger”.
López Obrador informó sobre la firma de un acuerdo para que todas las dependencias federales contrataran este servicio y evitaran acuerdos con particulares.
Injusta por atentados a sus derechos laborales, legalidad y dignidad humana, es la vida de 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
En entrevista exclusiva para este medio binacional Irreverente Noticias, Claudio Huidobro Cárdenas llamó al gobernador Alfonso Durazo Montaño a aplicar la ley.
Pidió enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias .
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en genera".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías `Golondrinas` o `Fantasmas` que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún, "qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Lo anterior, "respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría de Seguridad Pública para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
Hermosillo, Sonora (IN).- Luego de la pandemia, las clases deben regularizarse en Sonora, consideró Alfonso Durazo Montaño.
En confetencia de prensa, el gobernador afirmó que el próximo lunes inicia el ciclo escolar en Sonora.
"El próximo lunes inicia el nuevo ciclo escolar, hemos trabajado con toda previsión, particularmente en la revisión de la infraestructura que se encuentre en condiciones de dignidad", apuntó.
El mandatario expuso que "hemos trabajado de manera estrecha con el Magisterio".
Además "tenemos una extraordinaria comunicación, tanto con representaciones sindicales como con padres de familia, tenemos un entendimiento que ayuda a que ciclo escolar sea de aprovechamiento para el alumnado".
Durazo Montaño dijo que "soy un convencido del contenido de libros de textos gratuitos, el solo hecho del paso del tiempo y evolución de la información deben quedar plasmadas visiones en un nuevo libro de texto, de tal manera que formemos a los estudiantes, más que la memorización de datos, en la capacidad para la reflexión y el análisis, formarlos en una visión crítica".
Por ello, "a los padres de familia reiterar el compromiso del Gobierno del Estado".
"He dicho que la única manera de transformar al estado es desde las aulas, trabajando desde las aulas, ahí está una de las grandes apuestas del Gobierno del Estado", estableció.
Recordó que mil 112 millones de pesos "ya hemos entregado en becas, es una cifra histórica, ampliaremos fondo hasta llegar a dos mil millones de pesos al concluir mi administración".
En este sentido, "la educación es la igualadora de las oportunidades, una buena formación académica te puede poner en condiciones de ventaja para competir por el crecimiento profesional".
Apuntó que "uno de los ejemplos de actualización de modelo educativo tiene que ver con decisión de Unison de iniciar carrera de ingeniero en Semiconductores, eso era impensable hace algunos años".
Por tal motivo, "acompañaremos inicio de ciclo escolar que después de la pandemia, tengamos ya cursos totalmente regularizados".
Ciudad de México (IN).- "Ola de despidos" ilegales y renuncias en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, denuncia el ex Visitador Adjunto Santos Morales Borbón.
A través de una denuncia enviada a Irreverente Noticias, diversos medios de comunicación, Congreso del Estado, Gobierno del Estado, CNDH, Comisiones Estatales de Derechos Humanos y asociaciones civiles, expone la forma en que Luis Fernando Rentería opera los despidos injustificados, arbitrarios y sistemáticos.
Además, una andanada de renuncias de su propio personal de confianza inconforme "con su personalidad hostil, agresiva, violenta, bipolar y conflictiva".
Santos Morales expone la manera en que el presidente despide al personal de forma "arbitraria, ello como cual Pequeño Emperador Romano, puede realizar a su más completo antojo".
Es por ello que "si esta fue la agenda con la cual actual legislatura estatal y la administración estatal pensaron que pudiera ingresar a los anales de la historia en materia de protección y defensa de las libertades más elementales de todas las ciudadanas y ciudadanos, dicha labor ha perdido durante su periodo, lamentablemente ha perdido su sentido"
Expresa que "en nuestra entidad federativa de parte del organismo público autónomo encargado de tal encomienda, ante el gris periodo autocrático por el cual transita y que a las autoridades locales, no se les observa el más mínimo atisbo en poner atención para que se lleven a cabo medidas adecuadas para poner un límite al descredito en el cual se encuentra sumida tan noble institución".
Plantea que debe decirse que "la llegada triunfal fue iniciada con despidos injustificados que ensombrecen desde un inicio el panorama de defensa y protección de derechos humanos, ante un titular que poco o nada importan los valores que rigen el actuar del Organismo Defensor".
Más aún, "al que poco o nada parece importar, la opinión pública así como la casta política sonorense que alguna vez lo eligió para ese puesto".
Lo anterior, "ya que como se podrá observar él, en el estricto sentido y literal de la palabra se conduce solo, no importando para nada el imperio de la Ley en Materia Laboral, la moral y las buenas costumbres, así como las relaciones políticas con los actores que hicieron posible que este arribara como Ombudsman".
Lo anterior es así "ya que este incurre una y otra vez en la práctica de despidos injustificados, donde a más de un año de su llegada, la restructuración eterna parece no tener fin, tal pareciera que el servicio público es un juego que consiste en solo quitar y poner personas sin la más mínima consecuencia, para la institución sin importar a lo largo del presente periodo que corre los derechos laborales ganados o bien la antigüedad, y experiencia logradas así como los procesos de inversión vía conocimientos, que por parte de la institución fue realizada por las administraciones anteriores, ya que si el propósito solo era destruir este se está consumando de manera muy exitosa para la Cuarta Transformación, panorama en el cual las autoridades locales del trabajo están ahí solo como simples espectadores de los excesos con los cuales este se conduce".
El ex Visitador afirma que "en este sentido para efecto de recordar y rememorar los hechos es oportuno exponer una pequeña cronología histórica que dé cuenta de la evolución institucional en relación a los despidos injustificados.
1.- Entrada triunfal en reunión celebrada ante el personal que ahí laboraba hasta ese momento, en compañía del ex presidente Pedro Gabriel González Avilés, donde se comunica la idea de que en esta administración entrante no iban a suceder despidos injustificados que se refuerza al personal de Visitaduría en una reunión a puerta cerrada.
2.- Primera "ola de despidos" injustificados e
llega el día 31 de marzo de 2022, con el despido de diez personas, figurando entre estos el entonces Director de Quejas y Orientación Jurídica quien participó en el proceso de selección de candidatos, casualidad o coincidencia juzgue, pero alguien que sólo tuvo el defecto de soñar a dirigir el organismo fue echado a la calle.
Ante dicha cuestión viene una segunda reunión en el auditorio de la Comisión, con todo el personal ahí presente justificando tal decisión, y con la promesa vacía de que dichos recortes eran los primeros y los últimos, los cuales se derivaron de la auditoria interna que ellos realizaron.
3.- Segunda "ola de despidos" injustificados la cual llega el día 29 de abril de 2022, es aquí cuando un suscrito en compañía de demás compañeros de trabajo, un total de diez, son echados a la calle a través de la instrucción de un despacho externo el cual da cumplimiento a órdenes del actual titular, ello en clara vulneración de la autonomía institucional al ser una persona ajena al organismo quien da por terminada la relación laboral.
4.- En fecha 18 de mayo de 2022, se emite un comunicado de prensa institucional en el cual se acepta de manera tácita los despidos injustificados, refiriendo que es el área de visitadurías como el núcleo duro de los despidos.
5.- En relación a lo anterior, con fecha 18 de octubre de 2022, se da contestación a la solicitud de información pública con número 260502220000117, en la cual se rinde información al suscrito.
En el documento de referencia hasta el día 18 de octubre de 2022, solo en el mes de Marzo fueron 12 personas, en abril 10 personas, Mayo 2, en junio 6, julio 2, Agosto 1, Septiembre 1, hasta ese momento eran un total de 34 personas, que se suman al resto que al día de hoy se van ejecutando por parte de la presente administración, tenemos que el número es aún mayor, quedando ya muy poco personal entre veinte o quince personas con las cuales originalmente inicio la administración del Pequeño Emperador Romano.
Aunado a lo anterior, es de llamar la atención cómo además del desastre ocasionado por parte de Luis Fernando Rentería Barragán, se ocasionó también de su parte el despido injustificado del equipo de Comunicación Social de la Comisión, cuestión controvertida e inaudita, ya que es su propio equipo de trabajo que este mismo asignó a esos puestos, con los cuales pretendía llevar a cabo su proyecto de transformación de la institución, y que se supone este era superior al personal saliente, que como se podrá observar tampoco cumplió con los caprichos narcisistas de un mitómano que parece para él no existen los derechos laborales establecidos en el orden jurídico nacional y estatal.
6.- Es así que en fechas recientes y dando continuidad a su restructuración eterna qué creen estimados lectores, sucedió de nueva cuenta y llevó a cabo lo único que sabe hacer, despedir más gente y arrancar renuncias voluntarias, existiendo al día de hoy un despido que es el Visitador Adjunto de San Luis Río Colorado, la Oficial Mayor y una Secretaria, estas fueron las personas que para satisfacer el ego narcisista fueron echados conforme a su estilo a la calle.
Es aquí donde vuelve a surgir la pregunta, ¿dónde están las autoridades locales en materia laboral?, ¿qué pasa con toda la Cuarta Transformación, en especial con la C. Diana Karina Barreras Samaniego, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de Sonora?, que en relación a Luis Fernando Rentería Barragán no ha metido las manos tan siquiera para emitir un extrañamiento público, donde se repruebe su conducta lasciva de los derechos laborales de los trabajadores de la Comisión, ante los despidos injustificados, que promueven el daño psicológico, moral y sobre todo económico al dejarles sin empleo de la noche a la mañana a los trabajadores de la Comisión, ante las ocurrencias arbitrarias de un pequeño Emperador Narcisista, ¿tan así es el temor que le tienes Diputada?, ¿tan así es el compromiso con dicha persona que prefieres voltear a otro lado?
Mientras la fiesta de arbitrariedades en la CEDH Sonora, está visto va a continuar los próximos años del mandato de cuatro años al frente del organismo, por parte del junior narcisista que ustedes apoyaron ese van a ser tu gran legado como diputada local en esa asignación especial de la actual legislatura".
Hermosillo, Sonora (IN).- "Hilarý" dejó sin energía eléctrica a 56 mil 560 usuarios de CFE en Sonora.
Tras su paso por el Noroeste de México, el huracán provocó cortes y afectó a 379 mil 850 usuarios en Baja California Sur, Norte y Sonora.
La CFE reportó este lunes la reinstalación del servicio al 80% de los afectados.
Lo anterior favorece restablecer el suministro eléctrico a 302 mil 134 usuarios.
La CFE señala que los usuarios afectados representan el 12 por ciento de los 3 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en los tres estados por donde pasó "Hilary".
La Comisión Federal de Electricidad indicó que en Baja California Sur fueron 89 mil 918 usuarios afectados y llevan un 99 por ciento de restablecimiento eléctrico.
En Baja California Norte resultaron afectados 233 mil 372 usuarios y se tiene un avance del 71 %.
En Sonora se vieron afectados 56 mil 560 usuarios y se tiene un avance del 82 por ciento de restablecimiento eléctrico.
La CFE dispone de mil 77 trabajadores electricistas.
Además, 220 grúas, 163 vehículos, 64 plantas de emergencia, 12 torres de iluminación y 1 helicóptero.
Hermosillo, Sonora (IN).- "Clausuran" organizaciones civiles contra libros de texto, el Palacio de Gobierno en Sonora.
Luego de reunir 50 mil firmas de padres de familia contra la Nueva Escuela Mexicana, los integrantes de las asociaciones como Actívate y Humanidad Mx hicieron entrega de estas firmas al Gobierno del Estado.
Raúl Encinas Rodríguez tomó la voz en la protesta civil pacífica frente al Palacio de Gobierno.
El presidente de Humanidad Mx destacó que "el Estado no es dueño de los hujos".
La educación es responsabilidad de los padres de familia.
Insistió en que los nuevos libros de texto "no es la forma de educar a los niños".
Precisó que "por eso estamos convocando a los padres de familia a continuar en la defensa de sus hijos en el estado de Sonora”.
Apuntó que al igual que en Sonora, se están entregando 50 mil firmas a cada gobierno en los estados del país.
Expuso que "el día viernes se entregaron a la Secretaría de Educación Pública también”.
Precisó que "le entregan esta carta a la escuela, colegio, público o privado de sus hijos, pidiéndoles no educar en ideología de género y Comunismo".
Por ello, "cada escuela tiene que hacer válido este derecho de los padres a no querer está educación para sus hijos”.
Río Sonora (IN).- Ni con el pétalo de una rosa, el presidente de México ha tocado a Germán Larrea y menos ha metido las manos para atender al Río Sonora.
En entrevista con para este medio binacional Irreverente Noticias, la doctora Reina Castro Longoria destaca que hoy más de mil habitantes de la región están enfermos y en sus cuerpos al menos 5 metales pesados los mantienen en constante agonía.
El derrame tóxico más salvaje de la historia en México, la causa.
La Dr. Castro Longoria lamenta la omisión e insensibilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador con la población del Río Sonora.
Expresa que esto demuestra la sumisión al dueño de Grupo México y la inhumanidad al Río Sonora.
Apunta que la gente afectada y contaminada con metales pesados, sufre una lenta agonía ante la falta de atención médica.
Dermatitis, gastroenteritis, entre otras afectaciones por los altos niveles en sus cuerpos de varios contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Las promesas de solución, remediación y reparación del daño siguen en el aire como otra contaminación ambiental.
Señala que la gente ya está cansada y enferma, sin ser escuchada ni atendida por el Gobierno de México.
Expresa que en 5 años, López Obrador no ha mostrado sensibilidad ni humanismo en la peor tragedia ecológica de la historia provocada por Grupo México.
Sin embargo, aún queda un año para cumplir su promesa de justicia para el Ŕío Sonora.
La tragedia
A más de 9 años del derrame tóxico de "Buenavista del Cobre", ni la remediación ni la justicia llegan a las familias del Río Sonora.
Desastre ecológico, contaminación, enfermedades, pérdidas económicas, corrupción e impunidad, son el balance al día de hoy de la peor tragedia ambiental en México.
Derrame
Este medio registró que el 6 de agosto del 2014, el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de Sulfato de Cobre (CuSO4) en la mina de Cananea, Sonora, provocó daños en la salud de los pobladores de la región.
Dermatitis y gastroenteritis, son un ejemplo de ellas por los corrosivos que contiene el agua de uso regular en los 8 pueblos del Río Sonora.
El daño no sólo fue por derrame en sí por parte de la empresa “Buenavista del Cobre”, propiedad del Grupo México.
Existe evidencia de contaminación en el agua, misma que se concentra en la base estructural de la presa “El Molinito” con metales pesados.
Habitantes de Ures, con plomo en su sangre, reclaman la falta de atención médica luego de la promesa de la instalación de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas) que aún esperan.
A la fecha, el Gobierno federal y Grupo México solamente reconocen a 381 habitantes enfermos a causa de los materiales tóxicos de ese 6 de agosto del 2014.
El encauce del Río Sonora va hacia la presa “El Molinito” la cual desborda en la presa “Abelardo L. Rodríguez” causando principalmente contaminación en los municipios de Cananea, Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures.
A su vez se ha encontrado contaminación en distintos pozos que surten del vital líquido a gran parte de la ciudad.
Las medidas de restricción del agua por parte de la Conagua fueron que la población se desistiera de utilizar el agua del río y de los 322 pozos y norias (125 de uso agrícola, 80 de pecuario, 72 de urbano-agua potable y 45 de diversos usos), ubicadas a 500 metros a cada margen del río.
Al analizar el agua contaminada, el primer estudio resaltó que había niveles fuera del margen establecido de distintos contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Lo anterior, causó daño en las cosechas y en el ganado de la región, así como la fauna y el mismo ecosistema que rodea al Río Sonora.
Al día de hoy, se erigen construcciones a medias de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas).
Corrupción
Además, los más de 24 mil afectados reclaman el desfalco multimillonario en el Fideicomiso Río Sonora.
Aseguran que funcionarios estatales, federales y familiares del dueño de Grupo México, Germán Larrea, se beneficiaron con parte de los 2 mil millones de pesos que serían para reparar y remediar el severo daño en la región.
Se conoce que de los 2 mil millones de pesos, sólo fueron utilizados mil 250 y se ignora el destino de los últimos 750 millones de pesos.
Altos directivos del Grupo México aseguran que los 2 mil millones de pesos del Fideicomiso fueron entregados a la Semarnat, Conagua y Profepa; sin embargo, se cree que aún faltan al menos 750 millones de pesos.
Además, con el derroche indiscriminado y desorientado de más de mil 250 millones de pesos del Fideicomiso Río Sonora, se corrompió a la gente que inventaron para cobrar cheques la existencia de hijos, empleos y tierras, haciendo fila para recibir dinero.
Incluso gente de Hermosillo se benefició sin ser afectado del derrame tóxico del Grupo México.
Además, sobran los discursos demagogos, existen más de 500 personas enfermas y se alza un peligro latente de otro derrame que repita la triste historia:
Río Sonora, derrame y corrupción.
Sin remediación
"No hubo remediación", aseguran integrantes de los Comités de Cuencas del Río Sonora.
Los habitantes de la región, señalan que así lo determinó la Semarnat en un estudio reciente.
Los afectados por el derrame tóxico de la mina "Buenavista del Cobre", exponen que "un nuevo resolutivo de la Dggimar revela que, posterior al derrame minero tóxico de 2014, no hubo remediación en el Río Sonora".
Precisan que "esto echa abajo la tan publicitada conclusión de los Programas de Remediación del año 2016, que dio paso al cierre del Fideicomiso y fue pieza clave para convalidar incumplimientos en las reparaciones que continúan pendientes".
Ante las irregularidades, se ordena a la minera modificar Planes de Remediación en el río, bajo estándares más protectores al ambiente y a las personas.
Establecen que la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emitió un nuevo Resolutivo sobre la remediación en el Río Sonora.
Lo anterior, "derivado de los juicios de amparo que hemos presentado los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS)".
Expresan que "el documento corrobora lo que hemos denunciado durante años: la tan prometida remediación y las sanciones por la actuación corporativa irregular no ocurrieron; a pesar de lo anunciado y repetido en declaraciones oficiales en el marco de la maquinaria propagandística que fue echada a andar en su momento".
Esta nueva información, "echa abajo la conclusión de los Programas de Remediación de diciembre de 2016, además deja en evidencia que en repetidas ocasiones hubo cálculos que partieron de premisas equivocadas o falsas, lo cual condujo a conclusiones erróneas, que desprotegieron a las personas y al medio ambiente".
A pesar de que las faltas graves no fueron subsanadas, se aprobó la conclusión de los Programas de Remediación en 2016 y en 2017, cercano al cierre del Fideicomiso Río Sonora, se siguió advirtiendo la existencia de esas discrepancias y se hizo de conocimiento de la Profepa para la implementación de medidas.
Sin embargo, "hasta la fecha, no hay constancias de que la Profepa haya realizado alguna inspección o vigilancia, como le correspondía".
Consideran que "es totalmente irregular que esto ocurriera con posterioridad a la Conclusión de los Programas de Remediación, pues la ruta normal hubiera sido que se atendiera, se pagara la multa y hasta entonces se estaría en posibilidades de concluir".
Explican que las toneladas de suelo a remediar y lo reportado finalmente por las empresas, son inconsistentes.
Sostienen que "la empresa argumentó que se trataba de una variación entre las básculas; sin embargo, la diferencia en la cantidad es suficientemente grande (28.7 toneladas) como para explicarse de esta forma".
Además, cabe recordar que las empresas estaban obligadas a tener un control sobre los residuos peligrosos que permitiera un seguimiento cuidadoso de las cantidades, mismas que debían coincidir.
En las Zonas 2 a 5, que están habitadas, "las empresas deliberadamente hicieron cálculos para casos donde no hay población humana y no se dictaron medidas para remediar, siendo que a lo largo de la Cuenca del Río Sonora existen alrededor de 23 mil personas habitantes".
En el nuevo resolutivo, la Dggmar concluye que se debieron haber realizado acciones de remediación también en estas zonas, tal y como las personas afectadas han reclamado a lo largo de los años.
También se aborda el tema de sedimentos.
El derrame corrió en un río, contaminándolo, por lo que, según señala la Dggimar "era necesaria una postura oficial al respecto de la Conagua, institución que, hasta la fecha, solamente se ha pronunciado sobre la calidad del agua".
Además, el compromiso de la Conagua "era monitorear los sedimentos y calidad del agua por cinco años, concluyendo en 2019 y emitir un pronunciamiento final, en relación con los sedimentos hasta la fecha seguimos esperando".
Desde los Comités de Cuenca Río Sonora "denunciamos que el rumbo y las actitudes adoptadas por la Conagua, la Cofepris y la Profepa a lo largo de los años en este caso son inaceptables".
Dicha actitud "ha sido más profunda y con peores resultados para las personas afectadas".
También "encontramos que lo que ocurrió posterior al derrame minero, fue un entramado de simulaciones en donde únicamente ganó el beneficio privado empresarial".
A estas tres instituciones "les hacemos un llamado a enderezar el rumbo que han adoptado a la fecha".
Sus reiteradas maneras de trivializar los reclamos legítimos del pueblo afectado, "sus vacíos, silencios, obstáculos y su legalismo untuoso aniquilan toda posibilidad de acceder a la justicia".
"Rechazamos su opacidad, sus silencios despreciativos, sus reiteradas alegaciones de incompetencia, su inoperancia, servil a los actores que detentan fuerza económica; repudiamos sus intentos por banalizar a la población afectada, que usan como herramienta para apuntalar la mentira de las empresas, cuando la historia, la documentación del caso y las normas dicen lo contrario"..
Estos logros pueden quedar muy disminuidos "si no van acompañados de acciones concretas que protejan a la población y al ambiente, mismas que se deben implementar en paralelo a las acciones efectivas de remediación y acompañadas de una reconfiguración radical en las relaciones entre Estado, movimientos y empresas, en las que nunca más los derechos de las personas sean colocados en segundo plano al anteponer el beneficio privado, como ocurrió en nuestro caso".
Finalmente, "hacemos de conocimiento que las empresas responsables podrían interponer recursos legales para que la remediación se pierda en una vereda burocrática interminable, la opinión pública debe saber que ello sería ilegítimo y que no releva ni a Grupo México ni al Estado de su responsabilidad, solamente incrementará su deuda con el Río Sonora".
A pesar de saber que difícilmente hay justicia en territorio arrebatado para el beneficio privado, "no nos desanimamos, seguimos en pie en el camino emprendido por remediación, no repetición, verdad y justicia, saber que estamos en la brecha por la vida y por el futuro es nuestra fortaleza".
Los Comités de Cuencas del Río Sonora está conformados por habitantes de los municipios: Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Ures y Hermosillo rural.
La impunidad
La Sección 65 enlistó la larga estela de delitos, devastación, contaminacion, muertes, corrupción e impunidad del dueño de Grupo México.
Desde los 63 mineros fallecidos en el derrumbe de la mina en Pasta de Conchos, hasta el derrame tóxico del Río Sonora.
Por esta razón, los mineros huelguistas de Cananea piden al presidente Andrés Manuel López Obrador "reabrir todos los casos impunes de Germán Larrea".
Lo anterior, porque "Larrea debe pagar por todos sus delitos en Sonora y México".
En este sentido se pronunció la Sección 65 que enlistó una larga "estela de corrupción e impunidad del dueño de Grupo México coludido con autoridades de los tres niveles de Gobierno y Poderes de la Unión".
Además piden al presidente que "no le tiemble la mano" y lleve a juicio al empresario.
Los mineros huelguistas de Cananea expresan que "una vez más el barón Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, se ve envuelto en serias acusaciones que lo señalan en actos delictivos como ya es su costumbre".
Por ello "es oportuno señalar que ahora no son las víctimas los que los acusan de innumerables atropellos, sino nada más y nada menos que el gobierno de la 4 Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador".
Lo anterior por desconocer los acuerdos firmados "por los directivos de Grupo México y el Gobierno federal de retirar las demandas por 5 mil millones de pesos, por el tramo 5 sur del tren Maya y la retención de recursos públicos propiedad del Estado mexicano, después de haber dado por terminado el contrato por incumplimiento.
Lo anterior, derivó que tomara posesión la Marina para continuar con este importante proyecto que beneficiaría a miles de mexicanos en el Sureste del país.
Precisan que "para nosotros, como víctimas de este barón Germán Larrea, no es nada nuevo, hay que recordar que aún tiene deudas pendientes no sólo en Sonora".
Describen que la huelga que mantienen los mineros de Cananea pertenecientes a la Sección 65, misma que "desde su inicio fue legal luego de recorrer todos los tribunales en materia de trabajo el 14 de abril de 2009, así nos la teconocen y al mismo tiempo una jugada perversa e ilegal de parte de la empresa y autoridades del Trabajo con el apoyo y respaldo de unos de sus abogados más corruptos, Fernando Gómez Mont".
El ex secretario de Gobernación en la administración de Felipe Calderón "y su porro Javier Lozano Alarcón; los 3 en la nómina de Grupo México los mismos que golpearon al SME y a Mexicana de Aviación".
Ellos "nos robaron el estado de Derecho, al negarnos garantías judiciales, obstaculizando en todo momento el acceso a la justicia".
Este grupo formuló "la terminación de la huelga por causas de fuerza mayor no contemplada en la ley y con una inspección por parte de sus cómplices de la Secretaría de Economía que nunca se llevó a cabo y que el día 6 de junio de 2010, rompiera la huelga con más de 5 mil elementos de la Policía Federal comandada por el hoy delincuente preso en EU, acusado por delincuencia organizada y narcotráfico, Genaro García Luna".
Narran que "en ese entonces, el único que se pronunció por los mineros, aparte de sus dirigentes nacionales y locales, fue el presidente Andrés Manuel López Obrador".
El presidente "calificó el acto como abuso de poder, por el tráfico de influencias y las malas decisiones de las autoridades".
Sin embargo, "esto no limitó nuestra lucha como mineros, sino todo lo contrario, de la mano de nuestros dirigentes del Sindicato Minero Nacional buscamos la justicia en el plano internacional".
De esta manera "fue como se llegó a la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humano), quien después de valorar nuestro caso en mayo del 2021, aceptó las graves violaciones a nuestros derechos humanos".
En la estela de impunidad está la peor tragedia ambiental en la historia de la minería moderna de México.
En esta tragedia "se derramaron más de 44 mil metros cúbicos de acidulados de cobre cargados de metales pesados, esta pudo ser evitada si las autoridades hubieran atendido las demandas de los mineros de la Sección 65".
Desgraciadamente, "el 6 de agosto de 2014 la vida les cambió y afectó severamente a más de 25 habitantes de los 8 municipios de la cuenca de los ríos Sonora y Bacanuchi, quedando demostrado que los gobiernos de Enrique Peña Nieto fueron cómplices directos del barón Germán Larrea".
El propio gobierno levantó la contingencia dejando "abandonados a su suerte a los afectados, sin remediar los ríos más importantes del estado de Sonora".
De esta manera, "se les negó la reparación integral de los daños provocados al verter sustancias tóxicas cargadas de metales pesados y que hasta el día de hoy la empresa responsable Grupo México sigue gozando de total impunidad".
El 9 de julio 2019, la empresa Metalurgia de Cobre S. A. de C. V. subsidiaria de Grupo México, derramó más de 3 mil litros de ácido sulfúrico al Mar de Cortés, sin que hasta el momento se le aplique un castigo.
Además de los innumerables volcamientos de las pipas de Ferromex que a diario transitan por las vías que conectan hacia el extranjero con Nogales y Agua Prieta.
En múltiples ocasiones han generado varios descarrilamientos y derrames en Esqueda, Sonora, Agua Prieta Naco y Santa Cruz, Nogales, sin que las autoridades se atrevan a tocar ni con el pétalo de una rosa.
Son innumerables los "actos delictivos los que se le atribuyen al barón, nunca olvidaremos el homicidio industrial causado en contra de los compañeros mineros de Pasta de Conchos en Coahuila, donde hasta la fecha siguen sepultados 63 de ellos bajo toneladas de odio y desprecio de este barón Germán Larrea, quien nunca hizo el intento de rescatarlos".
Lo anterior, al contar siempre con el apoyo de la autoridad, "dando por terminada la búsqueda y cancelando el rescate al quinto día de la tragedia, olvidándose de sus viudas y los huérfanos".
De igual manera, "las huelgas mineras de Taxco, Guerrero; Sombrerete, Zacatecas que desde su inicio fueron legales y hasta la fecha no ha habido autoridad que logre sentar al barón de la minera y pueda solucionar las 3 huelgas de las Secciones 17, 201 y 65 perteneciente al Sindicato Nacional que encabeza nuestro presidente y Secretario General, senador Napoleón Gómez Urrutia".
Los mineros de Cananea señalan "que este barón es y ha sido uno de los principales opositores a la 4 Transformació de nuestro país y enemigo
público #1 de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que siempre ha manifestado su descontento hacia su persona, quien además públicamente y mediante una carta firmada por él, solicitó a los trabajadores del país no votar por nuestro presidente".
Su temor más grande "fue ya no tener el control en la Presidencia y las Secretarías de Estado que siempre estuvieron a su favor en contubernio con los poderes Legislativo y Judicial que siempre estuvieron a su servicio".
La corrupción permitió todos los privilegios "al barón que fueron desde no pagar impuestos hasta obtener concesiones mineras, carreteras, explotación de los recursos energéticos puertos marítimos, los que ha obtenido bajo la estela de la corrupción y siempre amparado por los gobiernos en turno quienes le permitieron todos estos abusos para saquear al país".
Como víctimas de todos los agravios cometidos contra el pueblo de México, "sólo exigimos justicia para todas las víctimas que por muchos años hemos buscado el acceso a la justicia, sólo pedimos señor presidente Andrés Manuel López Obrador no le tiemble la mano para reabrir cada caso y que tengamos las garantías judiciales para poder obtener la justicia tan anhelada que nos fue negada por Germán Feliciano Larrea Mota Velazco y los gobiernos neoliberales".
Esta impunidad y corrupción le permitieron "generar riqueza que lo convirtió en el segundo hombre más rico de nuestro país y el 53 más rico del mundo, pasando para ello por encima de nuestros derechos humanos, que en todo momento debieron ser tutelados por las autoridades en turno y sólo demostraron su empatía y obediencia al barón señalado como el más corrupto de todos los tiempos".
El posicionamiento lo firman los integrantes de la Comisión Negociadora de los mineros de Cananea Sección 65, Heriberto Verdugo Martínez, Delegado en Sonora del Comité Ejecutivo Nacional; Nabor Duarte Herrera, Secretario General Sección 65; Jacinto Martínez Serna, Secretario del Trabajo y Antonio Navarrete Aguirre y Martín Manuel Montiel Borbón, comisionados.
Ciudad de México (IN).- La Sección 65 enlistó la larga estela de delitos, devastación, contaminacion, muertes, corrupción e impunidad del dueño de Grupo México.
Desde los 63 mineros fallecidos en el derrumbe de la mina en Pasta de Conchos, hasta el derrame tóxico del Río Sonora.
Por esta razón, los mineros huelguistas de Cananea piden al presidente Andrés Manuel López Obrador "reabrir todos los casos impunes de Germán Larrea".
Lo anterior, porque "Larrea debe pagar por todos sus delitos en Sonora y México".
En este sentido se pronunció la Sección 65 que enlistó una larga "estela de corrupción e impunidad del dueño de Grupo México coludido con autoridades de los tres niveles de Gobierno y Poderes de la Unión".
Además piden al presidente que "no le tiemble la mano" y lleve a juicio al empresario.
Los mineros huelguistas de Cananea expresan que "una vez más el barón Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, se ve envuelto en serias acusaciones que lo señalan en actos delictivos como ya es su costumbre".
Por ello "es oportuno señalar que ahora no son las víctimas los que los acusan de innumerables atropellos, sino nada más y nada menos que el gobierno de la 4 Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador".
Lo anterior por desconocer los acuerdos firmados "por los directivos de Grupo México y el Gobierno federal de retirar las demandas por 5 mil millones de pesos, por el tramo 5 sur del tren Maya y la retención de recursos públicos propiedad del Estado mexicano, después de haber dado por terminado el contrato por incumplimiento.
Lo anterior, derivó que tomara posesión la Marina para continuar con este importante proyecto que beneficiaría a miles de mexicanos en el Sureste del país.
Precisan que "para nosotros, como víctimas de este barón Germán Larrea, no es nada nuevo, hay que recordar que aún tiene deudas pendientes no sólo en Sonora".
Describen que la huelga que mantienen los mineros de Cananea pertenecientes a la Sección 65, misma que "desde su inicio fue legal luego de recorrer todos los tribunales en materia de trabajo el 14 de abril de 2009, así nos la teconocen y al mismo tiempo una jugada perversa e ilegal de parte de la empresa y autoridades del Trabajo con el apoyo y respaldo de unos de sus abogados más corruptos, Fernando Gómez Mont".
El ex secretario de Gobernación en la administración de Felipe Calderón "y su porro Javier Lozano Alarcón; los 3 en la nómina de Grupo México los mismos que golpearon al SME y a Mexicana de Aviación".
Ellos "nos robaron el estado de Derecho, al negarnos garantías judiciales, obstaculizando en todo momento el acceso a la justicia".
Este grupo formuló "la terminación de la huelga por causas de fuerza mayor no contemplada en la ley y con una inspección por parte de sus cómplices de la Secretaría de Economía que nunca se llevó a cabo y que el día 6 de junio de 2010, rompiera la huelga con más de 5 mil elementos de la Policía Federal comandada por el hoy delincuente preso en EU, acusado por delincuencia organizada y narcotráfico, Genaro García Luna".
Narran que "en ese entonces, el único que se pronunció por los mineros, aparte de sus dirigentes nacionales y locales, fue el presidente Andrés Manuel López Obrador".
El presidente "calificó el acto como abuso de poder, por el tráfico de influencias y las malas decisiones de las autoridades".
Sin embargo, "esto no limitó nuestra lucha como mineros, sino todo lo contrario, de la mano de nuestros dirigentes del Sindicato Minero Nacional buscamos la justicia en el plano internacional".
De esta manera "fue como se llegó a la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humano), quien después de valorar nuestro caso en mayo del 2021, aceptó las graves violaciones a nuestros derechos humanos".
En la estela de impunidad está la peor tragedia ambiental en la historia de la minería moderna de México.
En esta tragedia "se derramaron más de 44 mil metros cúbicos de acidulados de cobre cargados de metales pesados, esta pudo ser evitada si las autoridades hubieran atendido las demandas de los mineros de la Sección 65".
Desgraciadamente, "el 6 de agosto de 2014 la vida les cambió y afectó severamente a más de 25 habitantes de los 8 municipios de la cuenca de los ríos Sonora y Bacanuchi, quedando demostrado que los gobiernos de Enrique Peña Nieto fueron cómplices directos del barón Germán Larrea".
El propio gobierno levantó la contingencia dejando "abandonados a su suerte a los afectados, sin remediar los ríos más importantes del estado de Sonora".
De esta manera, "se les negó la reparación integral de los daños provocados al verter sustancias tóxicas cargadas de metales pesados y que hasta el día de hoy la empresa responsable Grupo México sigue gozando de total impunidad".
El 9 de julio 2019, la empresa Metalurgia de Cobre S. A. de C. V. subsidiaria de Grupo México, derramó más de 3 mil litros de ácido sulfúrico al Mar de Cortés, sin que hasta el momento se le aplique un castigo.
Además de los innumerables volcamientos de las pipas de Ferromex que a diario transitan por las vías que conectan hacia el extranjero con Nogales y Agua Prieta.
En múltiples ocasiones han generado varios descarrilamientos y derrames en Esqueda, Sonora, Agua Prieta Naco y Santa Cruz, Nogales, sin que las autoridades se atrevan a tocar ni con el pétalo de una rosa.
Son innumerables los "actos delictivos los que se le atribuyen al barón, nunca olvidaremos el homicidio industrial causado en contra de los compañeros mineros de Pasta de Conchos en Coahuila, donde hasta la fecha siguen sepultados 63 de ellos bajo toneladas de odio y desprecio de este barón Germán Larrea, quien nunca hizo el intento de rescatarlos".
Lo anterior, al contar siempre con el apoyo de la autoridad, "dando por terminada la búsqueda y cancelando el rescate al quinto día de la tragedia, olvidándose de sus viudas y los huérfanos".
De igual manera, "las huelgas mineras de Taxco, Guerrero; Sombrerete, Zacatecas que desde su inicio fueron legales y hasta la fecha no ha habido autoridad que logre sentar al barón de la minera y pueda solucionar las 3 huelgas de las Secciones 17, 201 y 65 perteneciente al Sindicato Nacional que encabeza nuestro presidente y Secretario General, senador Napoleón Gómez Urrutia".
Los mineros de Cananea señalan "que este barón es y ha sido uno de los principales opositores a la 4 Transformació de nuestro país y enemigo
público #1 de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que siempre ha manifestado su descontento hacia su persona, quien además públicamente y mediante una carta firmada por él, solicitó a los trabajadores del país no votar por nuestro presidente".
Su temor más grande "fue ya no tener el control en la Presidencia y las Secretarías de Estado que siempre estuvieron a su favor en contubernio con los poderes Legislativo y Judicial que siempre estuvieron a su servicio".
La corrupción permitió todos los privilegios "al barón que fueron desde no pagar impuestos hasta obtener concesiones mineras, carreteras, explotación de los recursos energéticos puertos marítimos, los que ha obtenido bajo la estela de la corrupción y siempre amparado por los gobiernos en turno quienes le permitieron todos estos abusos para saquear al país".
Como víctimas de todos los agravios cometidos contra el pueblo de México, "sólo exigimos justicia para todas las víctimas que por muchos años hemos buscado el acceso a la justicia, sólo pedimos señor presidente Andrés Manuel López Obrador no le tiemble la mano para reabrir cada caso y que tengamos las garantías judiciales para poder obtener la justicia tan anhelada que nos fue negada por Germán Feliciano Larrea Mota Velazco y los gobiernos neoliberales".
Esta impunidad y corrupción le permitieron "generar riqueza que lo convirtió en el segundo hombre más rico de nuestro país y el 53 más rico del mundo, pasando para ello por encima de nuestros derechos humanos, que en todo momento debieron ser tutelados por las autoridades en turno y sólo demostraron su empatía y obediencia al barón señalado como el más corrupto de todos los tiempos".
El posicionamiento lo firman los integrantes de la Comisión Negociadora de los mineros de Cananea Sección 65, Heriberto Verdugo Martínez, Delegado en Sonora del Comité Ejecutivo Nacional; Nabor Duarte Herrera, Secretario General Sección 65; Jacinto Martínez Serna, Secretario del Trabajo y Antonio Navarrete Aguirre y Martín Manuel Montiel Borbón, comisionados.
Hermosillo, Sonora.- La organización "Actívate" exhortan a la sociedad a firmar una petición al gobernador para que frene la distibución de libros en Sonora.
Integrantes de este colectivo organizan una manifestación este domingo en la Plaza Zaragoza a las 9:30 de la mañana.
"Rechazamos tajantemente cualquier ideología, sea de izquierda, de derecha o de género, nuestras niñas y niños necesitan aprender biología no ideología".
Recientemente, el Centro de Innovación y Formación en Educación (CIFE) publica los nuevos libros de texto en México.
Ente medio tuvo acceso a la plataforma digital para conocer, descargar y analizar el contenido de los libros que han causado polemica y controversia a nivel nacional e internacional.
A través de su página electrónica, es posible consular los ejemplares de Educación Primaria.
Además, los libros de Primero y Segundo de Secundaria.
De la misma forna, usted puede consultar, conocer, descargar y analizar los Manuales de planeación didáctica por proyectos, con base en los libros de texto.
El CFE señala que "Se presentan los nuevos libros de texto para la Educación Básica con base en los nuevos planes y programas de estudio 2022".
Precisa que "estos libros son para el Ciclo Escolar 2023-2024".
Establece que "se irán publicando aquí conforme se vayan teniendo".
En este espacio se encontrará "la última versión conocida de los libros de texto .
Igualmente "se agregan los libros para los maestros de las diferentes fases, los cuales orientan en torno a los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana, el programa analítico, la planeación didáctica y la evaluación".
Por su interés, este medio pone a su disposición la liga de CIFE:
Bahía de Kino, Hermosillo, Sonora (IN).- "Hilary" dejará este fin de semana fuertes lluvias al tocar litoral y suelo de Sonora.
Personal del Departamento de Bomberos de Hermosillo, Unidad Municipal y Estatal de Protección Civil se encuentran en Bahía de Kino y resto del litoral sonorense para brindar apoyo a la población.
La UEPC monitorea el fenómeno meteorológico que podría dejar lluvias de hasta 150 milímetros en Sonora durante el fin de semana.
El Gobierno del Estado informó que desde este viernes y durante todo el fin de semana, los efectos del huracán se combinarán con las tormentas del monzón mexicano y el flujo de humedad desde el norte.
Hoy se esperan los primeros efectos del huracán "Hilary" en la entidad, con lluvias que podrían alcanzar de 75 a 150 milímetros de acumulado durante el fin de semana
"Es por eso que se mantiene coordinación entre autoridades de los tres órdenes de gobierno para resguardo de la población", informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Explicó que "Hilary" se mantiene como huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, y se espera que sus bandas nubosas ingresen a la entidad por la parte sur del estado.
"Por lo que para este viernes se pronostican lluvias para Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Cajeme, San Ignacio Río Muerto, Hermosillo, Bácum, Guaymas y Empalme".
Se esperan acumulados de 25 a 50 milímetros, rachas de viento mayores a los 70 kilómetros por hora y oleaje superior a los 1.5 metros.
“He instruido a las fuerzas de seguridad y Protección Civil del estado, en conjunto con todos los órdenes de gobierno, mantener un monitoreo constante y permanente por el paso del huracán Hilary por nuestro estado", expuso.
Durazo Montaño agregó que "todas las líneas de emergencia están disponibles para atender a la población, de manera oportuna, todos los reportes”.
Para la mañana del sábado se pronostica que "Hilary" se mantenga en categoría 4 y se degrade a categoría 3 por la tarde, con el pronóstico de que para las 17:00 horas se ubique al oeste de Los Cabos, cuyos efectos podrían registrarse en Sonora.
Se esperan rachas de hasta 85 kilómetros por hora o más, y oleaje de tres metros en Guaymas, Empalme, Benito Juárez y Bahía de Kino, acompañados de acumulados de cinco milímetros por la mañana y de 25 a 50 milímetros en horario vespertino.
El mismo sábado los efectos de “Hilary” podrían registrarse en Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Cajeme, San Ignacio Rio Muerto, Bácum, Guaymas y Hermosillo (en Bahía de Kino y Poblado Miguel Alemán).
Para la madrugada del domingo se espera que el huracán toque tierra por Baja California Norte; para este día se prevé que Hilary se haya degradado a categoría 2; sin embargo, aún se pronostican oleajes de hasta dos metros en las comunidades de Bahía de Kino, Puerto Lobos, Puerto Libertad, Desemboque, Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara.
Los acumulados esperados para la zona noroeste son de 5 a 25 milímetros en las comunidades costeras mencionadas y, en San Luis Rio Colorado, las rachas de viento pudieran superar los 90 kilómetros por ahora; además, se espera se mantengan lluvias constantes de ligeras a moderadas hasta el lunes hasta 18:00 horas.
Por los altos oleajes que se esperan en las próximas horas, los puertos en Sonora están cerrados a la navegación de embarcaciones menores.
Ciudad de México (IN).- En lo que va del año, la Profeco ha registrado 5 mil 726 quejas por abusos, cortes, cobros excesivos de la CFE en México.
En todo el 2022, la cifra fue la misma y se proyecta un incremento superior aún.
Lo anterior con los próximos cobros y eventualidades por la temporada de calor intenso y mayor uso de aparatos eléctricos como aires acondicionados, abanicos y coolers.
Por ello, la Procuraduría Feferal del Condumidor recomienda que en caso de irregularidades o abusos de CFE se acuda ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
El Buró Comercial de la Profeco registró como principales motivos de reclamación a CFE a nivel nacional :
Negativa a corregir errores de cobro
Error de cálculo
Cobro de cuota extraordinaria
Negativa a la entrega del producto o servicio
Negativa a bonificación
Número de quejas
Quejas Totales
Recibidas: 5,726
Quejas Concluidas: 2,318
Concluidas por Audiencia de Conciliación: 1,398
Los clientes de la Comisión Federal de Electricidad pueden defenderse de decisiones y acciones de la empresa, como cobros y cortes del servicio presuntamente indebidos.
Ello gracias a una decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los quejosos pueden tramitar juicios contenciosos contra la CFE ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Denuncian vecinos los constantes e inhumanos "apagones" en la colonia Los Naranjos.
Desvelos, calor, daños a aparatos eléctricos y pérdidas de alimentos, se registran desde hace 15 días en la colonia del Centro oriente de Hermosillo.
Hasta 8 "apagones" diarios obligan a los vecinos a dormir en el patio, techo y jardín de sus viviendas por el calor nocturno de casi 40 grados.
La señora Manuela denuncia que desde el miércoles pasado sufre esta situación de 3 hasta 8 ocasiones al día.
Lo anterior ha generado daños a su minisplit y refrigerador, además de alimentos como leche y verduras perdidas.
El señor José Manuel critica la falta de atención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Dijo que durante casi dos semanas, después de la intensa lluvia con viento del sábado 29 de julio, a diario se va la luz 4 o 5 veces al día.
Señala que el intenso calor y el imsomio dañan la salud de los adultos mayores y niños principalmente.
La señora Juanita calificó de injusto e inhumanos estos "apagones" en Los Naranjos.
Medios de cobertura estatal como Expreso y Telemax, han hecho públicas las denuncias de los vecinos.
La tarde de este jueves se han registrado 3 "apagones" breves que siguen dañando los aparatos e instalaciones eléctricas en las viviendas de la colonia Los Naranjos.
El sistema de alumbrado público lleva 50 años de uso, lo que sugiere daños a los obsoletos transformadores montados en los postes.
Por ello, los vecinos exigen se realicen los cambios de estos aparatos a la CFE a la brevedad.
Lamentan que ninguna autoridad y menos la Empresa de Clase Mundial repararán lus daños a sus aparatos eléctricos.
Esta situación, también pone en riesgo la salud de adultos mayores y personas con discapacidad en la colonia Los Naranjos.
El tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora lo llevarán a la CNDH.
En entrevista para este medio binacional Irreverente Noticias, Ignacio Peinado Luna detalló que en las próximas horas presentará el tema ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
Ciudad de México.- Con un proyecto de presupuesto de más de 37 mil millones de pesos, el 7 de septiembre arrancará el proceso electoral más caro de la historia de México.
La cifra total del presupuesto que solicitará el INE para el Ejercicio Fiscal de 2024 será de 37 mil 770 millones 242 mil 933 pesos.
Este proyecto de presupuesto para la elección presidencial 2024 ha sido calificado como "excesivo" por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En este sentido, ha propuesto la reducción de al menos 10 mil millones de pesos para invertirlos en programas sociales en México.
El jueves se llevó a cabo la firma del convenio para establecer las bases de coordinación entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Talleres Gráficos de México.
En esta firma, el Instituto Nacional Electoral (INE) y Talleres Gráficos de México (TGM) acordaron se impriman 312 millones de boletas electorales.
Estas boletas son para las elecciones de Presidencia, Senado y Cámara de Diputados en 2024
La consejera electoral e integrante de la Comisión de Organización Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan, dio a conocer el 7 de septiembre como la fecha de inicio del proceso electoral.
Dijo que “es un gusto estar, finalmente, en este día que nos pone ya de lleno en el proceso electoral".
Apuntó que "faltan todavía unas semanas, pero iniciaremos este proceso el 7 de septiembre".
Agregó que "acabamos de determinarlo el martes en la mesa de consejeras y consejeros”.
El banderazo de salida del proceso rumbo a la jornada electoral se dará de manera oficial el jueves 7 de septiembre de 2023.
La fecha determinada por el INE corresponde a días posteriores a las jornadas en que las dos principales fuerzas interesadas en contender en las elecciones por el poder ejecutivo federal darán a conocer a la persona que aparecerá en las boletas el 2024.
En el proceso electoral federal 2023-2024, con una lista nominal de 98 millones de personas, se renovarán más de 20 mil cargos de elección popular en México.
El INE solicitará un presupuesto que asciende a 23 mil 757 millones 45 pesos, más 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos que se solicitarán para el financiamiento de los partidos políticos y más de 3 mil millones para el proceso.
El 2 de junio de 2024, se deberán renovar cargos como, la Presidencia de la República; 128 senadores; 500 diputados federales; 8 gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Además la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; 31 Congresos locales.
También mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 Juntas Municipales.