Claudia Pavlovich, ¡peor! que Malio Fabio Beltrones
Por Marta Oliva Obeso Suro
Fue después de Navidad cuando la violencia tocó la puerta de una vecina en San Luis Río Colorado. Dos encapuchados irrumpieron en su casa, marcando un escalofriante episodio de inseguridad en la región, como jamás se había escuchado en la historia de Sonora.
"Nadie me lo contó, a mí me ha pasado. En dos ocasiones he visto los poncha-llantas en medio de la carretera justo después de salir de la caseta de Hermosillo en la carretera que va a Nogales. La delincuencia está “desatadas”; expresa Petra Santos Ortiz, activista y simpatizante de la 4T.
"¿Quién iba a pensar que esto sucedería en San Luis Río Colorado y a plena luz del día? Sonora esta caliente. La inseguridad se salió de control. Antes los delincuentes hacían sus fechorías de noche y ahora lo hacen a plena luz del día. Antes se decía que los hijos estaban involucrados con el narco, que era ajuste de cuentas, pero ahora la delincuencia organizada ataca a personas comunes, a ciudadanos de a pie.
La inseguridad se ha vuelto incontrolable en las carreteras de Sonora. Petra Santos reconoce que, aunque se ve la presencia de la Guardia Nacional, esto no ha sido suficiente para que la ciudadanía no sufra los estragos de la delincuencia.
"La población tiene miedo de hablar y denunciar. Es hora de prestarle atención a Sonora”. Si el gobierno federal no hace algo, las elecciones se pondrán difíciles, porque se ha dejado crecer la inseguridad y ahora controlarla no será fácil", advierte Petra Santos.
La entrevistada asegura que la inseguridad es un tema pendiente del gobierno actual. Aunque reconoce avances en lo social y en los servicios de salud, señala que la falta de mano dura contra la corrupción y la persistencia de la inseguridad restan puntos a los logros de la 4T.
Por ejemplo, Claudia Pavlovich Arellano, la ex-gobernadora de Sonora, fue premiada con un consulado en Barcelona, mientras existe suficiente evidencia de que se benefició de su posición para llevar agua a sus terrenos y fortalecer las empresas de su marido. “Antes yo pensaba que el gobernador más corrupto en Sonora había sido Manlio Fabio Beltrones, pero Claudia Pavlivich le ganó, aseguró Petra Santos.
Aunque solicitó su registro a MORENA en el 2015, no ha sido reconocida como militante, a pesar de sumar 57 años de activismo político de izquierda. La activista lamentó que exmilitantes del PRI y el PAN se han adueñado de MORENA en Sonora y denunció, que son estos los que han impedido que pueda reunirse con Andrés Manuel López Obrador.
"Me han llamado de otros partidos, pero ninguno representa mi lucha. Siempre nos utilizan en las campañas y, después, nos ignoran cuando ostentan el poder. Hay incongruencias en MORENA y, pese a que ahora es el tiempo de las mujeres, nos relegan. A mi edad, dicen que debería retirarme, pero creo que deben aprovechar la experiencia que he adquirido en más de 50 años de activismo", señala Petra.
La activista espera que MORENA la tome en cuenta para el proceso electoral que vive México y, asegura que seguirá trabajando por sus ideales, aunque ya no le den los tiempos para ser candidata independiente, ya que "han bloqueado mi participación, pero continuaré luchando por lo que creo", concluye
Hermosillo, Sonora (IN).- Desde las 6 de la mañana, choferes de aplicaciones digitales iniciaron con el paro de servicio en Sonora.
Los operadores de Uber, Didi e InDrive iniciaron la medida de presión para que las plataformas les regresen la tarifa de 60 pesos cada 5 kilómetros.
Reclaman que desde hace una semana, las compañías de servicios digitales de transoporte particular les redujeron la tarifa a 20 pesos.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el conductor Alejandro Chávez anunció que la medida de inconformidad se da contra la reducción drástica de tarifas en el servicio a nivel nacional.
El operador de aplicación digital calificó de "injusta la reducción de tarifas que golpea sensiblemente nuestros ingresos".
Agregó que "la reducción de tarifas de 60 a 20 pesos por cada 5 kilómetros, es el principal motivo que nos lleva a este extremo de una desconexión masiva de todas las plataformas digitales como Didi, Uber e In Drive en Hermosillo, Sonora".
A través de este medio binacional convocó "a todas y todos los choferes de aplicaciones a sumarse a este paro de labores virtual y físico.
Apuntó que "suspenderemos el servicio de aplicaciones el lunes de 6 de la mañana a 2 de la tarde".
Describió que "estamos convocando a una manifestación con pancartas en el estacionamiento del estadio 'Héctor Espino' donde expresaremos nuestra inconformidad".
Destacó que "la reducción drástica de la tarifa nos afecta porque no nos cubre los gastos de gasolina, tiempo, ni el desgaste del vehículo, no es redituable".
Dijo que "el llamado ya se hizo igualmente en Culiacán, Sinaloa y en otros municipios de Sonora".
Expresó que "esta es una primera medida de presión para que se restablezcan las tarifas que etan justas tanto para nosotros como para los usuarios del servicio de nuestras aplicaciones digitales".
Llamó a la comprensión de quienes por escuela o trabajo utilizan estos servicios en Hermosillo.
Aclaró que "no buscamos perjudicar a nadie, solamente que se nos regresen las tarifas justas para los usuarios y nuestras familias".
Resaltó que la suspensión del servicio a través de la desconexión masiva, será la primera de varias acciones a tomar en Sonora.
Hermosillo, Sonora (IN).- "De ser necesario, el siguiente paso va a ser parar las puertas de las empresas hasta que nos escuchen", advirtió el líder de la CTM Hermosillo.
Ante miles de trabajadoras y trabajadores convocados a la marcha para exigir la jornada laboral de 40 horas a la semana, Óscar Ortiz Arvalli dijo que México se merece una nueva realidad laboral.
Destacó la participación de las mujeres en esta lucha, al ser quienes desde que sale el sol hasta que se mete, van en busca del alimento para sus familias.
Ortiz Arvallo agregó que alzan la voz para que se escuche en el centro del país.
Resaltó "que lo escuchen desde el centro de la República que los trabajadores reclamamos reducir la jornada laboral porque es injusta".
Puntualizó además que la actual jornada de 48 horas a la semana "está desbaratando la unidad familiar".
Lo anterior, "porque obliga a las trabajadoras a pasarse todo el día en los centros de trabajo".
Las obliga "a salir oscuro de sus casas y regresar a oscuras para seguir cumpliendo con sus obligaciones".
Reconoció la labor de ellas, "la Patria, México le debe todo a las mujeres trabajadoras, son ustedes el corazón de nuestra República".
Por ello, dijo, "es hora de que México les corresponda".
Añadió que "los países desarrollados tienen jornadas menores a 40 horas, México se merece una jornada de 40 horas".
Lamentó que la iniciativa que fue aprobada en Comisiones en el Congreso de la Unión esté detenida.
Indicó que seguirán luchando hasta lograr la jornada laboral de 40 horas a la semana.
"De ser necesario, el siguiente paso va a ser parar las puertas de las empresas hasta que nos escuchen", enfatizó Óscar Ortiz Arvallo.
Consideró que ello traerá salud física y emocional a las y los trabajadores y sus familias.
Entrevista con la doctora Patricia Sam, directora del Colegio Superior de Medicina Alternativa
Por Marta Obeso
La medicina alópata, también conocida como medicina convencional o tradicional occidental, tiene sus raíces en la antigüedad y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Su surgimiento se puede ubicar en las prácticas médicas de la antigua Grecia, especialmente en las enseñanzas de Hipócrates (460-377 a.C.), considerado el "Padre de la Medicina". Hipócrates estableció principios fundamentales, como la observación clínica y el juramento hipocrático, que sentaron las bases de la medicina occidental.
Con el tiempo, las ideas de Hipócrates se fusionaron con los conocimientos médicos romanos, árabes y europeos de la Edad Media. Durante el Renacimiento, la medicina alópata experimentó un resurgimiento con la incorporación de la anatomía y la fisiología según la visión de médicos como Andrés Vesalio y William Harvey.
El desarrollo de la medicina basada en la evidencia y la revolución científica en los siglos XVIII y XIX consolidaron la medicina alópata como la forma dominante de práctica médica en Occidente. A finales del siglo XIX, la fundación de escuelas de medicina modernas y la adopción de enfoques científicos, como la teoría microbiana de la enfermedad, solidificaron aún más la posición de la medicina alópata en el ámbito de la salud.
En el periodo previo a Hipócrates, la medicina se caracterizaba por fuertes influencias místicas y religiosas en diversas culturas. Desde Egipto hasta Mesopotamia e India, los tratamientos médicos se basaban en rituales, ceremonias y creencias en la intervención divina. En Grecia, Asclepio, el dios de la medicina, era objeto de veneración en templos que practicaban rituales de sueño para la curación. La figura de Hipócrates, nacido alrededor del 460 a.C., marcó un cambio significativo al introducir un enfoque más racional y sistemático basado en la observación y la recopilación de datos. Su juramento ético refleja la transición hacia una medicina más centrada en el paciente y basada en la evidencia, sentando las bases para el desarrollo de la medicina occidental moderna.
Además, es importante destacar que, en el contexto histórico previo a Hipócrates, otras formas de medicina también estaban presentes y dejaron su huella en el panorama de la salud. La acupuntura, con sus raíces en la medicina tradicional china, ya se practicaba milenariamente, aunque no había alcanzado la prominencia global que tiene hoy en día. Asimismo, la homeopatía, con principios que se remontan a la antigua Grecia y al concepto de "similitud" formulado por Hipócrates, estaba en una fase incipiente, pero sus fundamentos comenzaban a gestarse.
Existen diversas formas de prácticas médicas alternativas, entre las que se destacan la acupuntura y la homeopatía. En México, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), lidera programas que buscan fomentar nuevos modelos clínico-terapéuticos para enriquecer las opciones de fortalecimiento de la salud.
En una entrevista exclusiva para esfera noticias, la doctora Patricia Sam comparte cómo el Colegio Superior de Medicina Alternativa (COSMA) ha desempeñado un papel crucial en la formación de licenciados en homeopatía y acupuntura, convirtiéndose en una de las primeras universidades privadas en obtener el reconocimiento oficial para los profesionales que desafían el paradigma terapéutico occidental de combatir o eliminar la enfermedad.
La abogada y doctora en homeopatía destaca que, aunque en México se considera a la acupuntura y la homeopatía como medicinas alternativas, la medicina tradicional china, a la cual pertenece la acupuntura, misma que tiene una historia milenaria de al menos 15 mil años, siendo empleada en China a lo largo de la historia para mejorar la salud de las personas.
Desde esta perspectiva, la doctora Sam argumenta que la alopatía, en realidad, puede considerarse una alternativa médica. "Siendo justos, la homeopatía tiene 200 años de existencia, y sus principios básicos se basan en los estudios de Paracelso e Hipócrates, quienes ya habían discutido los fundamentos de esta terapia", afirma.
Combate al COVID-19:
La especialista en acupuntura, Patricia Sam, destaca la importancia de la homeopatía y la acupuntura en el combate contra el SARS-CoV-2, señalando que ambas terapias han jugado un papel significativo, aunque lamenta la falta de difusión al respecto. Explica que tanto la homeopatía como la acupuntura han contribuido a frenar la propagación del virus, destacando terapias específicas como la moxibustión en el caso de la acupuntura.
La doctora Sam sostiene que las llamadas terapias alternativas podrían ser de gran ayuda en el aspecto preventivo y correctivo de la pandemia, pero lamenta la falta de colaboración cercana por parte de las autoridades. A pesar de ello, señala que el Colegio de Medicina está dispuesto a colaborar y brindar ayuda a aquellos que se acerquen en busca de asistencia.
Homeosiniatría:
Dentro del ámbito de la homeopatía, cabe destacar que el papel de los organoterápicos es el de complementar los tratamientos para una recuperación más rápida de enfermedades. La unión de las técnicas terapéuticas de homeopatía y acupuntura recibe el nombre de homeosiniatría, que implica la fusión de estas dos prácticas y el uso de medicamentos homeopáticos en puntos acupunturales.
Reconocimiento y Difusión:
La doctora Sam expresó su deseo de que las autoridades reconozcan y valoren adecuadamente las prácticas de homeopatía y acupuntura en México y destacó la necesidad de una mayor difusión para que la población conozca la existencia legal de estas terapias y su contribución al restablecimiento de la salud. La falta de reconocimiento, según la especialista, se atribuye a la combinación de la resistencia de los médicos alópatas, la influencia de las farmacéuticas y la postura del gobierno hacia estas prácticas médicas alternativas. La doctora Sam sugiere que una colaboración más estrecha entre el gobierno y los profesionales de la medicina alternativa podría generar beneficios significativos para la población.
Para conocer más sobre nuestros programas y planes de estudio, agregáte a la Comunidad COSMA
La prostitución de ideas se ha vuelto una realidad que afecta la integridad del periodismo y la confianza del público: López Farías
Por Verónica Del Ángel
La Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) reafirmó su firme postura contra la prostitución de ideas en el periodismo mexicano, en palabras de su presidente, Miguel Ángel López Farías, durante la ceremonia de conmemoración de los 20 años de actividad ininterrumpida de la academia.
Fue en el Senado de la República y en una ceremonia en cabezada por el senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, en donde Miguel Ángel López Farías, llamó a los periodistas a decir "NO a la prostitución de ideas" y a construir un periodismo "no solo valiente sino verdaderamente patriota".
En un contexto donde la maquinaria presidencial se ha vuelto una eficiente máquina de comunicación, gracias a las conferencias de prensa llamadas “la mañanera”; los medios de comunicación se han convertido en un vehículo que, de alguna manera, cede ante la influencia del poder. López Farías destacó, frente a un legislador del partido de MORENA, cómo muchos medios han seguido la zanahoria irresistible ofrecida desde Palacio Nacional, cayendo en una suerte de remolque detrás de las ofertas gubernamentales.
Sumado a ésto, la barrera de la creatividad se ha vuelto difícil de romper, y los contenidos para los debates parecen haber perdido amplitud. López Farías señaló cómo el círculo rojo de los medios se ha visto superado por el tsunami de las redes sociales, donde los seguidores imponen sus ideas instantáneas sin el debido sustento. "El periodismo que no engorda sus cuentas bancarias bajo contratos con gobiernos", dijo López Farías, "es el que más sufre la violencia".
En este contexto, México se ha transformado en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y, la violencia contra los periodistas es un problema endémico que se ha agravado en los últimos años. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), en 2022 fueron asesinados 11 periodistas en México, más que en cualquier otro país del mundo.
En medio de esta situación, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión se ha convertido en un antídoto ante el creciente mercado negro de noticias y los improvisados “opinadores”, así como las Fake News que atacan sin discernimiento, destacó el presidente de la ANPERT.
La sociedad mexicana ha sufrido la pandemia de las mentiras, tanto provenientes de fuentes oficiales como de aquellos que fabrican noticias bajo supuestas plumas valientes. La prostitución de ideas se ha vuelto una realidad que afecta la integridad del periodismo y la confianza del público, aseveró.
López Farías destacó la responsabilidad del periodismo en la formación de una opinión pública informada y la urgencia de dejar de ser mercaderes en plazas digitales saturadas de entretenimiento efímero.
También reconoció que la situación actual del periodismo en México refleja una disparidad salarial dentro del gremio, con reporteros que enfrentan ingresos inferiores a los de un repartidor de comida rápida y sin protección social. López Farías hizo un llamado a replantear el papel de los medios de comunicación y a apoyar la generación de una opinión pública que vaya más allá de la repetición de ideas o el simple enojo.
Desafíos y Compromisos del Periodismo
En su oportunidad, Enrique Lazcano, presidente fundador de la ANPERT, recordó el inicio de este proyecto hace 20 años como un encuentro de amigos con el propósito de fortalecer el periodismo en medios electrónicos. Destacó los logros de la Academia, como el impulso de la formación académica en periodismo y la protección de los familiares de periodistas fallecidos. Lazcano subrayó la responsabilidad de la Academia de seguir siendo el puente entre la sociedad y el gobierno, abordando los desafíos actuales del periodismo y promoviendo un México más libre, plural, democrático y justo.
Cabe recordar que, a lo largo de dos décadas de incansable compromiso con la integridad periodística, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) ha consolidado su prestigio al contar con la participación de periodistas de reconocido renombre y formación profesional. La academia se enorgullece de haber reunido a un selecto grupo de profesionales cuya experiencia y conocimientos han aportado significativamente a la credibilidad y veracidad de la labor desempeñada por los miembros de la ANPERT.
La incorporación de periodistas con perfiles académicos sólidos, ha sido fundamental para elevar los estándares de excelencia en el ejercicio periodístico. La ANPERT valora la importancia de que sus miembros cuenten con una formación profesional robusta, lo cual no solo fortalece la calidad de la información producida, sino que también contribuye a la construcción de una prensa comprometida con la verdad, la investigación y la ética.
Esta amalgama de experiencia y formación académica ha posicionado a la ANPERT como un referente ineludible en el ámbito periodístico, consolidando su papel como defensora incansable de la libertad de prensa y la excelencia en el periodismo.
Reconocen la trayectoria de miembros de la ANPERT
En el evento, se se entregaron distinciones póstumas a las y los periodistas Ofelia Aguirre Ruelas, Renward García Medrano, Eduardo Pasquel Alcalá, Miguel Ángel López Bernal, Lorenzo Martínez Vargas, Gustavo Méndez Tapia y Federico Vale Castilla.
También se distinguió al periodistas Miguel Bárcena por ser parte del grupo de fundadores de esta academia; así como se reconoció la trayectoria de los y las integrantes de la mesa directiva: Eduardo Ramos Fusther, Marta Eugenia Dávila García, Adriana Páramo, Ivonne Romero Loya, Judith Sánchez, Gisela Ramírez y Marta Oliva Obeso Suro, fundadora y directora del portal Esfera Noticias. Un reconocimiento especial recibieron los periodistas que han encabezado la ANPERT: Enrique Lazcano, Leopoldo Mendívil Echeverría, Vladimir Galeana y Miguel Ángel López Farías.
En el marco de esta ceremonia histórica, el senador Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, ofreció sus perspectivas respecto al papel crucial de los medios de comunicación en el panorama actual. Aunque expresó no coincidir con algunas apreciaciones del presidente de la ANPERT, Miguel Ángel López Farías, el senador Ramírez destacó su firme compromiso con la libertad de expresión y el debate abierto. El senador compartió su experiencia personal al mencionar que, a pesar de las diferencias ideológicas, aceptó el reto de participar en el programa radial de López Farías, reconociendo la importancia de abordar temas desafiantes de los temas en discusión en el Senado de la República.
Ramírez Aguilar subrayó la relación establecida entre él como legislador y portavoz, y López Farías como comunicador, se ha enriquecido gracias a un intercambio constructivo de ideas sobre el quehacer periodístico.
El reconocimiento otorgado por el senador Eduardo Ramírez a miembros de la ANPERT, es un gesto que refleja respeto hacia la labor periodística. El senador Eduardo Ramírez hizo hincapié en la importancia de reconocer el trabajo de aquellos periodistas que persisten en informar con responsabilidad y libertad, a pesar de los desafíos y amenazas que enfrentan en el ejercicio de su labor cotidiana.
Hermosillo, Sonora (IN).- Choferes de plataformas digitales como Didi, In Drive y Uber, realizarán un paro de labores el próximo lunes en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el conductor Alejandro Chávez anunció que la medida de inconformidad se da contra la reducción drástica de tarifas en el servicio a nivel nacional.
El operador de aplicación digital calificó de "injusta la reducción de tarifas que golpea sensiblemente nuestros ingresos".
Agregó que "la reducción de tarifas de 60 a 20 pesos por cada 5 kilómetros, es el principal motivo que nos lleva a este extremo de una desconexión masiva de todas las plataformas digitales como Didi, Uber e In Drive en Hermosillo, Sonora".
A través de este medio binacional convocó "a todas y todos los choferes de aplicaciones a sumarse a este paro de labores virtual y físico este próximo lunes 22 de enero".
Apuntó que "suspenderemos el servicio de aplicaciones el lunes de 6 de la mañana a 2 de la tarde".
Describió que "estamos convocando a una manifestación con pancartas en el estacionamiento del estadio 'Héctor Espino' donde expresaremos nuestra inconformidad".
Destacó que "la reducción drástica de la tarifa nos afecta porque no nos cubre los gastos de gasolina, tiempo, ni el desgaste del vehículo, no es redituable".
Dijo que "el llamado ya se hizo igualmente en Culiacán, Sinaloa y en otros municipios de Sonora".
Expresó que "esta es una primera medida de presión para que se restablezcan las tarifas que etan justas tanto para nosotros como para los usuarios del servicio de nuestras aplicaciones digitales".
Llamó a la comprensión de quienes por escuela o trabajo utilizan estos servicios en Hermosillo.
Aclaró que "no buscamos perjudicar a nadie, solamente que se nos regresen las tarifas justas para los usuarios y nuestras familias".
Resaltó que la suspensión del servicio a través de la desconexión masiva, será la primera de varias acciones a tomar en Sonora.
En este sentido, este medio de conunicación llama a la sociedad y usuarios de estos servicios digitales a tomar las medidas necesarias con respecto al tiempo y así no afectar sus clases ni labores cotidianas.
Eliminar los organismos autónomos con la iniciativa que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador es porque su gobierno necesita recursos para compensar a los trabajadores “damnificados por el saqueo” neoliberal” según argumentó el jefe del Ejecutivo Federal quién además aclaró que no se afectará a los trabajadores de base.
Ernesto Madrid
La realidad de caso es que la propuesta de reforma para que los mexicanos alcancen jubilaciones de 100% de su último sueldo poco ayudarán ante el monto que representan las pensiones para las finanzas públicas que se pretende financiar con la desaparición de algunos organismos autónomos y mayor austeridad en el gobierno federal, es una “una estupidez” señaló Carlo Urzúa, quién fuera el primer secretario de Hacienda de López Obrador.
Mientras el presidente dijo que “necesitamos esos recursos -de organismos autónomos- para compensar a los trabajadores que fueron dañados por la reforma neoliberal de Zedillo, que trabajan 30 años y cuando se jubilan reciben la mitad de su sueldo, como ayudamos a todos los damnificados del saqueo neoliberal”, el ex titular de Hacienda le dejo en claro que la iniciativa de 2020 es tan buena que en 2030 se va a llegar a 62.2% gracias a las aportaciones de los patrones, “vamos a estar arriba del promedio".
¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
Para ser más claro habrá que observar el presupuesto que actualmente se destina a pagar pensiones contributivas del IMSS, ISSSTE, CFE, Pemex y las Fuerzas Armadas, que asciende a 1.5 billones de pesos, es decir 5.8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que implica el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir, los que adquiere el consumidor final— producidos por un país durante todo el año.
Si lo comparamos con el presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión para el Inai en 2024 (que es el principal órgano autónomo que le estorba al presidente por aquello de la transparencia) es de mil 97 millones de pesos, es decir 0.06% de los requerimientos pensionarios.
Ahora bien, si a esto le sumamos la propuesta que López Obrador ha planteado para además sumarle los ahorros obtenidos por medidas de austeridad y disciplina presupuestaria, resulta que con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) arrojan que de enero de 2019 a septiembre del año pasado totalizaron 17 mil 392 millones de pesos, con una clara tendencia a la baja.
Dicho de otra forma, de 5 mil 943 millones obtenidos por ese concepto en 2019, el monto cayó a 2 mil 896 millones en 2022, y de enero a septiembre del año pasado se llegó a un total de apenas mil 42 millones de pesos que, al comparar el monto total de ahorros por austeridad logrado en 2022 contra el presupuesto para pensiones, por 1.5 billones de pesos, representa apenas 0.19%, es decir no alcanza y además hay que tomar en cuenta que las pensiones son acumulativas a través de los años, es decir cada año se pensionan más personas y el presupuesto tendría que ir aumentando.
¿Y EL MERCADO LABORAL?
A lo anterior hay que sumarle que una de las mayores complejidades de la economía mexicana es su mercado laboral, estamos hablando de trabajadores formales e informales, que para entender las diferencias hay que recurrir a definiciones añejas que responden poco a la realidad actual del país y por las que nuestros sistemas de pensiones siguen asociados a ese mercado laboral, son más lo que trabajan en la informalidad que en el mercado formal.
Y en medio del silencio electoral que ya comenzó hasta el próximo primero de marzo, resulta ser más una pretensión de construir una narrativa que pueda incluirse en el periodo ‘intercampañas’ en la que diga que la 4T está con el pueblo de México y que si no se consigue pagar el 100% del salario como pensión —y muchas cosas más— es culpa de la oposición.
Lo delicado del caso, contrario a lo que señalan López Obrador de que “eso de las pensiones, eso sí es un compromiso que vamos a cumplir y otros desde luego, pero cuidando que no se comprometan recursos más allá de la capacidad de ingresos que tiene el país” es ‘inviable’ por qué no le podría heredar una “bomba” (reforma de pensiones) así a Claudia Sheinbaum en caso de ganar las elecciones presidenciales, aclaró Carlos Urzúa ya que "la crisis sería muchísimo más grave de la que tuvimos con López Portillo.
Por eso los empresarios dicen que antes de una decisión de esta magnitud que debilita la democracia, las finanzas y la transparencia, es fortalecer a los organismos autónomos porque su existencia está justificada, pero habrá que esperar para tener claridad de las intenciones del ejecutivo dijeron, porque para México “el equilibrio es muy frágil si se dan pensiones demasiado generosas, y no se pueden financiar únicamente del ingreso estatal, viendolos números es insostenible”, dijo por su parte Marco Morales, economista y profesor asociado en la Universidad Diego Portales (UDP), en Santiago de Chile.
Hermosillo, Sonora (IN).- Urge debatir los grandes retos y problemas sociales, económicos, ambientales, seguridad y de Derechos Humanos rumbo al Senado de la República, destacó Luis Núñez Noriega.
En entrevista exclusiva con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el Doctor en Economía y aspirante ciudadano a la candidatura al Senado, apuntó estar listo para un debate público con cualquier candidato de los partidos políticos a ese puesto de elección popular en Sonora.
El también presidente nacional de los Clúster mineros de México, priorizó este ejercicio abierto a los electores con el fin de exponer y plantear su extensa Agenda Legislativa que busca convertir en política pública al servicio de las familias sonorenses y mexicanas.
El aspirante ciudadano, aseguró contar con la experiencia de más de 40 años como Economista, líder empresarial, conferencista internacional y escritor de 12 libros sobre desarrollo y Economía global, regional y nacional.
Núñez Noriega externó que la sociedad exige y merece representantes preparados que conozcan, atiendan y resuelvan los grandes problemas de México.
A través de iniciativas, análisis y discusión en el Senado de la República, considera que como ciudadano tiene la capacidad y la preparación necesaria para lograr los grandes cambios que el país requiere para alcanzar el bienestar.
Dijo que para lograr la prosperidad en México, el Gobierno debe incentivar a las empresas que son las verdaderas generadoras de empleos y riqueza.
De esta manera, al incentivar a las empresas, se obtienen los impuestos necesarios para que el Gobierno pueda invertirlos en los programas sociales, económicos e infraestructura para el crecimiento y desarrollo del país.
El Nearshoring o relocalización de compañías extranjeras en los estados fronterizos como Sonora, genera inversión y bienestar en las comunidades.
El aspirante ciudadano a la candidatura al Senado de la República, indicó además que en este rubro la particioación de la juventud reviste vital importancia.
Hoy, Sonora y México no sólo deben sobresalir en el plano internacional por la calidad de su mano de obra, sino de su ingenio, cerebro y capacidad de transformar e innovar.
La minería, industria, energías renovables y tecnología, representan un amplio abanico de oportunidades de desarrollo para la juventud sonorense mexicana.
Las grandes potencias asiáticas se están apoderando de los recursos minerales y naturales, mientras que en México se limita la actividad minera responsable con el medio ambiente y los derechos laborales.
El doctor Luis Núñez Noriega reiteró que como aspirante ciudadano, seguirá insistiendo en lograr un espacio de participación en el Senado de la República y buscar en todo momento el bienestar y la prosperidad en Sonora y México.
Abogada del área de Asuntos Públicos en Early Institute, especialista en Gobierno y Políticas Públicas.
Hoy, desde la perspectiva del Derecho y de un análisis integral de las políticas públicas en el país, nos sumergimos en un escenario polémico: el reciente proceso de despenalización del aborto en Aguascalientes a partir de una injerencia activista desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una medida que, lejos de reflejar una genuina atención a las necesidades primordiales de las mujeres – específicamente la necesidad de crear espacios de protección y seguridad para ejercer la maternidad –, se enmarca en una serie de decisiones políticas, que han dejado a la mayoría de la ciudadanía preguntándose sobre la eficacia de sus representantes, la transparencia en el proceso legislativo y más importante, la invisibilización de los verdaderos derechos de las mujeres.
El pasado 14 de diciembre, Aguascalientes se convirtió en protagonista de un debate que dividió opiniones y reveló la fragilidad del sistema federal y del debate democrático. La despenalización del aborto, aprobada en una sesión privada, sin debate parlamentario y con votación por cédula, no solo marcó un cambio significativo en la legislación local, sino que dejó dejó clara la intrusión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al excederse de su competencia constitucional respecto a la soberanía de los estados en cuanto a sus regímenes interiores, principio consagrado en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La SCJN, a través de una resolución de la Primera Sala, dictaminó la "inconstitucionalidad" de las penas del delito de aborto, por lo que “ordenó” al Congreso local legislar su derogación. Esta decisión, lejos de ser discutida abiertamente dentro del Estado, se sesionó en las sombras, provocando cuestionamientos sobre la independencia de los poderes y el papel de la SCJN en la toma de decisiones locales.
Los legisladores del Congreso del Estado cedieron ante la invasión de facultades y en un acto de sumisión, ignoraron la voz mayoritaria de la voluntad ciudadana claramente expresada no solo en las urnas – al escoger a los miembros del Congreso – sino en numerosas ocasiones a través de escritos, posicionamientos en medios expresando una clara oposición a legislar en contra de la maternidad.
El Ejecutivo estatal, a pesar de su declaración pública en favor de la vida y el apoyo a la maternidad, demostró un desinterés palpable en la despenalización del aborto. La oportunidad de vetar la reforma y salvaguardar con políticas públicas de fondo el derecho a la vida fue ignorada, dejando a la sociedad en una posición de vulnerabilidad legal.
La posterior presentación a destiempo de una iniciativa “provida” por parte de la titular del Ejecutivo resulta contradictoria; se trata de un malogrado intento por defender la maternidad, insultó y generó actos de discriminación hacia las mujeres reduciéndolas a "personas con capacidad de gestar", lo que invisibiliza las necesidades de todas las mujeres y las sobaja a meras "incubadoras andantes".
Es imperativo que, en futuros debates sobre asuntos tan cruciales, se promueva un diálogo abierto y transparente que refleje verdaderamente la diversidad de opiniones y necesidades reales de la población. La opacidad y el desinterés solo sirven para socavar la confianza ciudadana en nuestras instituciones democráticas, comprometiendo la legitimidad de las decisiones tomadas en nombre de todos.
Tomando en cuenta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha utilizado la política de combustibles para suavizar los choques externos a los precios de la gasolina, se ve poco probable un “gasolinazo” en 2024 advierten analistas de Citibanamex.
Ernesto Madrid
Tomando en cuenta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha utilizado la política de combustibles para suavizar los choques externos a los precios de la gasolina, se ve poco probable un “gasolinazo” en 2024 advierten analistas de Citibanamex.
Sin embargo, de manera gradual ha reducido el estímulo a lo largo del año, lo que se ve reflejado en un moderado incremento en el precio de los combustibles que ha pasado de 22.7 pesos por litro de magna a 22.6 en el 2023.
La realidad del caso es que un aumento en los precios del petróleo y gasolinas a nivel internacional llevaría a Hacienda, de nueva cuenta, a retomar los aumentos en el subsidio a las gasolinas, lo que sería compensado por ingresos adicionales por exportación de petróleo.
De acuerdo con el análisis de Citibanamex, en el 2024 inició con la actualización del monto de la recaudación de IEPS a combustibles, un incremento de 4.3% y la SHCP programó para este año una recaudación por IEPS de gasolina de 456.4mmdp, 161mmdp más que los estimados para 2023, con un precio promedio del barril de petróleo en 970 pesos, mientras que los analistas estiman en 1,206 pesos, 24.4% mayor, debido principalmente al tipo de cambio (la diferencia en dólares es de 11%).
Aunado a lo anterior, y con base en la estimación de precio del barril en pesos, consideran una recaudación de IEPS de gasolina de 252mmdp, que sería 43mmdp menor que lo observado en 2023 y 203mmdp (0.6% del PIB) por debajo de lo presupuestado.
No obstante, montos similares se obtendrían del aumento en los ingresos por exportación de petróleo lo que, en suma, consideran que este año no habrá “gasolinazo”, dada la política que se ha seguido en desde 2022 (más aún en año electoral).
EL TIPO DE CAMBIO SE FORTALECERÁ
Para 2024, se advierte un tipo de cambio más fuerte en niveles del 18.53 pesos por dólar al cierre del año, con una tendencia gradual al alza, luego de que en 2023 el peso registrara gran volatilidad y una depreciación importante en octubre pasado, donde promedió 18.05 por dólar, en los dos últimos meses observó una importante apreciación para cerrar diciembre por debajo de los 17 pesos por dólar, en 16.89.
Durante el inicio de 2024, la moneda se ha mantenido relativamente estable, en niveles alrededor de los 16.96 y para lo que resta del año se proyecta, de acuerdo a especialistas, que siga una tendencia gradual al alza, impulsada en parte por el ‘carry’ ante el inicio de recortes a la tasa de referencia por parte de Banxico, el cual se prevé que ocurra en marzo de 2024, antes que lo haga la FED (que lo haría hacia finales de la primera mitad de 2024) pero aun así se esperan algunos picos de volatilidad cambiaria derivados del proceso electoral en México y en EUA.
Hermosillo, Sonora (IN).- Como un acto de justicia, guardias de Seguridad Privada exigirán jornada laboral de 40 horas a la semana en Sonora.
Este sector labora,l con más de 28 mil hombres y mujeres, se unirá a la marcha programada por la CTM el próximo domingo 21 de enero en Hermosillo.
Claudio Huidobro Cárdenas dijo a IRREVERENTE NOTICIAS que la justicia laboral aún no llega para los guardias en Sonora.
El líder sindical de la CTM Sonora dijo que esta marcha es una expresión de inconformidad por las actuales condiciones laborales del gremio.
Por su parte, el líder de la CTM Hermosillo, Óscar Ortiz Arvayo, anunció que esta manifestación tendrá lugar el próximo domingo 21 de enero a las 10 de la mañana.
El líder cetemista local precisó que la marcha "es una movilización de miles de trabajadores que vamos a manifestar nuestra demanda para que de una vez por todas se reduzca la jornada laboral a 40 horas semanales".
Ortiz Arvayo agregó que se "busca que los trabajadores tengan más días con su familia”.
Destacó que durante el 2023 se ha paralizado el tema en el Congreso de la Unión.
Indicó que "lo último que supimos es que se aprobó el dictamen por la Comisión de Trabajo en la Cámara de Diputados".
Sin enbargo, "no se envió al pleno, sino que se hizo una especie de análisis de meses donde participaron diferentes actores”.
El líder de la CTM Hernosillo dijo que "en este caso, esta reforma implica 52 días donde la trabajadora, el trabajador podrán disfrutar con sus hijos, con su familia".
En este sentido,, "por ende podremos mejorar esta sociedad mexicana que se ha ido deteriorando cada vez más porque los hijos no gozan de la presencia de los padres como debiera de ser".
Añadió que "tenemos actualmente padres de familia sólo de fin de semana y cuando bien les va”.
Ortiz Arvayp dijo que esperan la participación de más de 20 mil trabajadores de Sonora.
La concentración será el domingo 21 de enero a las 10 de la mañana en las escalinatas del Museo de la Universidad de Sonora.
De ahí, la marcha seguirá a las instalaciones del Congreso del Estado de Sonora.
Hoy en día, siguen sin justicia laboral 28 mil guardias de seguridad privada que hoy exigen jornadas de 40 horas a la semana, no 72 y 84 horas que por décadas les han impuesto las compañías explotadoras en Sonora.
Huidobro Cárdenas externó que la lucha laboral iniciada hace 20 años, derivó en la Ley de Seguridad Privada para el Estado de Sonora, misma que no se aplica, ni regula, ni observa el Gobierno del Estado.
Expuso que "ya logramos una reunión de trabajo con las autoridades estatales y la Comisión del Trabajo del Congreso del Estado y de la Cámara de Diputados federal pero nada en concreto, nos siguen prometiendo atención y solución pero hasta hoy nada".
Recientemente, "nos reunimos nuevamente y personalmente el secretario del Trabajo, Francisco Vásquez,la secretaría de Economía Margarita Vélez de la Rocha,el diputado Sebastián Orduño y hasta el diputado federal Manuel Baldenebro, presidente de la Comisión del Trabajo a nivel federal".
Índica que ellos "se comprometieron a hacer respetar de una vez por todas, la jornada de 8 horas, pago de tiempo extra, festivos, IMSS, Infonavit afores capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro".
De la misma forma, "con el pago de utilidades, exigiendo condiciones seguras y humanas de trabajo,igual al cierre de las empresas sin permiso de operar en el estado, pará garantizar calidad en la prestación de nuestros servicios y por fin allegar justicia y calidad de vida pará los guardias de seguridad privada".
Aseveró que "estamos exigiendo el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Seguridad Privada del Estado de Sonora y que nuestros guardias cuenten con jornadas de trabajo de 8 hora, 40 a la semana y no 12 horas diarias o 72 como viene sucediendo desde hace muchos años como una mala tradición que conduce a la explotación laboral en Sonora".
Hoy, miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
Piden enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias".
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en generaL".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías Golondrinas o Fantasmas que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún,"qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Hermosillo, Sonora (IN).- La remodelación del "Parque "Madero" costará 162 millones de pesos y no 45 como se había anunciado el 2023.
IRREVERENTE NOTICIAS constato que en una primera etapa invertirán 32 millones y 132 millones xe pesos en una segunda que finalizará el 30 de abril del 2024.
El Ayuntamiento de Hermosillo aclaró que "está abierto el proceso de licitación de la segunda fase de la obra".
Además, que esta "se invertirán 130 millones de pesos más que incluye suministros que vestirán el parque a fin de que esté listo para su inauguración el 30 de abril de este 2024".
Apuntó que "la primera fase, que está por concluir, consiste en el desmantelamiento completo de mobiliario, luminarias, focos y postes, los cuales quedaron a disposición de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (Anecc) para que se reutilicen según sea necesario".
Se hizo remozamiento del kiosco del lugar y el piso que lo rodea, "se construyeron plataformas circulares como áreas de picnic, como parte del concepto “toda la gente, en todo el parque, a todas horas”.
La primera etapa incluye la reconstrucción de la fuente, "y reubicación de la concha acústica, así como bancas de concreto, trotapistas, fuente de sodas, rehabilitación del transformador eléctrico existente y colocación de 2 más, postería y lámparas nuevas, todo lo cual registra un avance del 30 por ciento".
La sociedad y activistas vigilarán bajo lupa las obras del "Parque Madero".
La vìspeta, en un sondeo social realizado por medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consignó el temor y la incredulidad de los hermosillenses en el Gobierno Municipal, Estado y Federación.
Sobre el retiro del fataónico cerco que costó 38 millones de pesos y la inversión de otros 45 millones de pesos para la remodelación del parque, la señora Ernestina Álvarez de la colonia Palo Verde opina que "es mucho dinero 45 millones de pesos, hay algo turbio ahí".
La ama de casa dijo que "lo único que necesita el parque es limpieza, que no seamos cochinos, no tirar basura y más árboles".
La joven estudiante Martina Ruiz dijo que "si la gente no tirara tanta basura fuera más que suficiente".
Agregó que «la gente no cuida los parques, tira mucha basura».
Consideró que "se debe hacer una campaña de limpieza no gastar millones y millones que hacen falta en Seguridad Pública, bacheo, apoyo al deporte".
Además "los malandros o cholos se roban los juegos y las bancas para venderlas al fierro viejo".
El señor José Luis García de la colonia 5 de Mayo consideró que "el cerco no lo deben de quitar porque los vagos hacen mucho daño".
Dijo que "debemos vigilar adónde se van nuestros impuestos, el gobierno sólo busca beneficiar a sus amigos constructores, ahí se va nuestro dinero".
Para Horacio López de la colonia Los Naranjos, "otra vez se la van a aventar".
Añadió que "esas obras nunca se hacen bien, solamente es para mocharse con los amigos, eso simpre pasa".
El señor Mariano expresó que "los parques no requieren inversión, requieren cuidados de la gente, que no se vandalicen las bancas, ni los juegos, ni las plantitas".
Don Javier Luna apuntó que "nosotros tenemos la culpa de la corrupción del gobierno, si cuidáramos las áreas verdes no tiraran tanto dinero en el parque".
Luisa María Castillo indicó que "siempre el gobierno beneficia a sus amigos, ya pasó con el cerco en el gobierno del PAN y ahora otra vez el PAN".
Expuso que "esos 45 millones de pesos son un pago de favores a uno de ellos, son más de lo mismo".
Por su parte, el activista Isabel Dorado destacó que por experiencias previas vigilarán que las obras.
Estimó que "existe cierta incredulidad, por experiencias previas y vamos a estar monitoreando esa obra".
Planteó que "se supone que no van a dañar ningún árbol y que, además, van a plantar más".
Con un costo superior a los 38 millones de pesos e instalado el 2012, el faraónico cerco perimetral del "Parque Madero" será retirado este 2024.
Desde hace meses el Ayuntamiento de Hermosillo trabaja en la rehabilitación de áreas verdes xe este emblemático parque.
En particular, la administración del alcalde Antonio Astiazarán busca mejorar el rostro de la ciudad con la inversión de 290 millones de pesos a través del programa “Hermosillo te quiero limpio, ordenado y moderno”.
El Ayuntamiento de Hermosillo anunció que en el "Parque Madero" se rehabilitarán las casi 10 hectáreas con 45 millones de pesos.
Lo anterior, con especial énfasis en la forestación, construcción de canchas deportivas y pista para caminar.
Además, que "será engalanado con un lago provisto de agua tratada, con un muelle, puente de concreto y madera, cuarto de máquinas y almacén de lanchas".
Recientemente, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez confirmó el retiro del cerco perimetral entre los meses de enero y mayo.
Precisó que "es parte de lo que en su momento emitió el propio Consejo Consultivo del Implan por recomendación".
Dijo que "tenemos y hay que decirlo, una solicitud internacional con respecto a que los espacios públicos deben de conservar su apertura”.
Aclaró que el cerco será reinstalado en diversas áreas públicas, sin precisar cuáles.
Como decenas de multimillonarias obras más como el mismo "Reloj de Gastón", "Acueducto Independencia" con más de 6 mil millones de pesos y el "Monumento al tubo" con 10 millones, inaugurado el 22 de mayo del 2012 en la explanada de la Plaza de los Cien Años y otros edificios "elefantes blancos", el cerco perimetral del parque representa un despilfarro de dinero público inmerso en actos de corrupción impunes.
El 26 de junio del 2012, René Noriega Gómez, denunció que el Ayuntamiento de Hermosillo benefició de manera irregular a un particular con la asignación directa de las obras de remodelación del "Parque Madero".
Como presidente del PRD Sonora, exhibió ese día en conferencia de prensa las irregularidades en el uso de recursos federales para financiar la obra del cerco perimetral.
Advirtió que esta no cubría "los requerimientos de dicha participación que establece que se destinan para acciones prioritarias de emergencia y sanidad de la población".
Noriega Gómez señaló que el Artículo 12 de la Ley de Contratos y Convenios, indica que las obras deben de ser licitadas y consideradas como prioritarias, como agua, drenaje, entre otras, que son indispensables para la comunidad.
Destacó que la obra del parque no fue licitada, sino que se realiza con recursos directos financiados, "es decir por asignación directa, para lo cual, la obra tiene que ser de carácter prioritaria, y esta no lo es".
Agregó que de acuerdo al contrato, "el período de ejecución de la obra se estimó en cuatro meses y medio, del 15 de agosto del 2011 a febrero del 2012, por lo que debió de haberse concluido hace meses, pero sigue en construcción, así como el incremento al doble del costo de la obra".
El costo del cerco perimetral del "Parque Madero" fue de 38 millones de pesos.
Dicha obra no cumple con las normativas de ser una obra prioritaria ni está en los montos establecidos de la Ley de Obras del Ayuntamiento.
La empresa beneficiada por la asignación directa fue Gaul S. A. de C. V. y es propiedad del ex jefe de Compras de Agua de Hermosillo, Gustavo Muñoz Manzo.
La obra pública fue asignada por Juan Romero Loya, cuyo domicilio ocupa una Notaría Pública, la 33 de Horacio Sobarzo.
Entre los requisitos para una asignación de obra, está que la empresa debiera tener más de cinco años de experiencia, así como capacidad financiera y técnica, las cuales no las tiene, ya que que dicha empresa está establecida desde el año 2010.
"Muñoz Manzo y otros involucrados son presta nombres del alcalde", acusó ese día el líder del Sol Azteca en Sonora.
“Hermosillo te quiero limpio, ordenado y moderno”, proyecta una inversión de 290 millones de pesos.
El programa contempla obras como la remodelación y modernización de importantes calles y avenidas del Centro de la ciudad, fachadas, remodelación del Jardín Juárez y Parque Madero, construcción de la Plaza 2010 y las Tres fuentes monumentales, así como el puente vial del Periférico Norte y Morelos.
Además la reconstrucción del bulevar Kino, la instalación de papeleras en lugares apropiados, retirado de azolve o arena en la vialidad.
Así mismo, el podado de maleza y árboles en camellones o banquetas, mantenimiento del pintado de rayas de carriles de circulación y cruce peatonal, además del retiro de pendones y mamparas publicitarias ilegales u obsoletas.
La recolección de basura de manera puntual, mantenimiento de parques y jardines públicos, limpieza de basureros clandestinos, canales y arroyos, programa de bacheo, reparación de fugas de agua e implementación del programa “Hermosillo es como lo pintas”.
El programa busca establecer comunicación con los propietarios de casas, baldíos y negocios con basura o escombro para que limpien su propiedad, retiren vehículos en desuso de la vía pública, y difusión de puntos verdes para que la ciudadanía deposite sus escombros, ramas, llantas o cacharros apropiadamente.
Se fomentará el compromiso ciudadano a través de 5 acciones que son:
No tirar basura en la vía pública.
Barrer el frente de su casa incluyendo la calle.
Sacar la basura únicamente el día que pasa el camión recolector y en un recipiente seguro, fuera del alcance de animales domésticos.
Podar la maleza, árbol o área verde en el frente de su propiedad.
Mantener limpio el patio de llantas, cacharros, escombro o ramas, que podrán ser depositados en los puntos verdes designados.
Se busca que los ciudadanos respeten los reglamentos y leyes que rigen el buen funcionamiento de la ciudad, con el objetivo de mejorar la convivencia social
Hermosillo moderno:
La mdernización de la calle Aquiles Serdán contempla la delimitación de cajones de estacionamiento sobre la vialidad, y la rehabilitación de fachadas con valor histórico de acuerdo a la definición que marca la ley con una inversión de 25 millones de pesos.
La modernización del bulevar Hidalgo invertirá casi 5 millones de pesos en reforestar la zona y sus camellones, generar una nueva plazoleta.
La rehabilitación del Jardín Juárez con 8 millones de pesos en juegos infantiles, foro al aire libre, baños y área para almorzar, así como cuatro plazoletas con pérgolas, bancas y una fuente central con el monumento al Benemérito de las Américas, Benito Juárez.