Hermosillo, Sonora (IN).- "No vamos a parar hasta que haya resultados, si es necesario llegar a la movilización de nuestra gente, a paros laborales, lo haremos, estamos desesperados por que el Seguro Social no nos responde”, señaló Javier Villarreal Gámez.
El líder de la CTM Sonora exige una auditoría a fondo y solicita una reingeniería administrativa que eficiente el uso de los recursos hasta lograr una atención de calidad en el IMSS.
Expone que "la ineficiencia en la administración de recursos tiene sumido al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora, en una situación deplorable".
Destaca que "la mala atención y la falta de medicamentos son una constante desde hace varios años".
Por ello, “hacemos un llamado al Seguro Social para que tome las medidas que tenga que tomar, que se haga un análisis introspectivo".
Acompañado de Óscar Ortiz Arvayo, dirigente de la Federación Municipal e Isabel Vásquez, secretaria de Bienestar Social, da a conocer un primer análisis financiero que revela la triste situación del IMSS en Sonora.
Del Informe Anual de actividades de la Delegación Estatal se desprende que Sonora es la quinta entidad federativa con mayor presupuesto en el país, con 37 mil millones de pesos.
Considera que debería bastar para ofrecer una buena atención, pero resulta que de esos recursos, el 65% ($24,753 mdp) se destina a pensiones y jubilaciones.
Sumado a esto, "el presupuesto destinado para nómina está por el orden de los $8,148 millones de pesos, lo que significa que, de cada $10 pesos del presupuesto sin pensiones, actualmente, más de $6 pesos se destinan a la nómina; esto deja $2 pesos que se destinan a medicinas y químicos; más de $1 peso se va en subrogaciones (12.5% del presupuesto sin pensiones), y queda mucho menos de $1 peso para el resto de los servicios: operación no General, equipo médico, transportación de pacientes, alimentación, uniformes y ropa de hospital, mantenimiento, administración e infraestructura hospitalaria".
El reclamo en material de atención a la salud comprende tres aspectos principales: el desabasto de medicamentos; las 300 plazas vacantes de médicos especialistas, así como la falta e inoperancia de equipamiento médico.
Un comparativo entre el presupuesto delegacional del 2015 con el de 2023 es altamente revelador:
Hay aumentos entre 60% a 80% en rubros relacionados con remuneraciones y estímulos al personal, es decir a pagos de nómina; mientras tanto, el presupuesto destinado a Farmacéuticos y químicos tuvo un triste aumento del 10% en 8 años.
El mismo documento señala que sólo hay 2 mil 570 médicos y hay más de seis mil trabajadores administrativos, lo cual hace plantear que son demasiados empleados que no están destinados a la atención de salud, lo que abre una oportunidad de ahorro con el recorte -de acuerdo a la ley- de una parte de esa plantilla que haga rendir los recursos.
En cuanto a los recursos destinados a pensiones y jubilaciones, el comparativo señala que en estos ocho años aumentaron a más del triple, mientras se redujeron sustancialmente los rubros que tienen que ver con la compra de equipo e instrumental médico y de laboratorio, medicinas así como la inversión en infraestructura.
De acuerdo con el informe delegacional de 2023, el 11% del equipamiento médico no funciona, y se calcula una cantidad de 182 millones de pesos para suplir esa carencia, lo cual se puede cubrir del presupuesto anual aprobado para servicios integrales y subrogaciones de equipo y de servicios profesionales es de $1,604 millones MXN, en lugar de pagar por la renta o servicios subrogados de equipo.
El porcentaje real de recetas surtidas alcanza el 65%, no el 95% que presume el Instituto, por lo que se sugiere un sistema que mida la productividad de los especialistas y médicos generales.
Los mil 867 millones de pesos que se destinan a la adquisición directa de fármacos se considera suficiente para dar cobertura a la población derechohabiente, ya que muchos de ellos no se atienden en el Instituto, por lo que se pudieran subrogar.
Cuando falta medicina es que no se compra con tiempo y en base a las necesidades por diversas enfermedades en cada etapa del año.
Solicitan la inmediata subrogación temporal o provisional de consultas con médicos especialistas, así como estudios de diagnóstico y cirugías en hospitales y consultorios privados, para reducir los excesivos tiempos de espera, afectando la salud y la vida de los trabajadores y sus familias.
Es responsabilidad de los órganos de gobierno optimizar los recursos, si se tiene que hacer una reducción de la plantilla, que se haga, pero que haga rendir el recurso económico del seguro social, privilegiando la necesidad de los enfermos.
También se propone introducir incentivos alineados a la productividad de los trabajadores; proporcionando mayores estímulos provisionales para médicos especialistas.
Como el prometido -y no cumplido- 50% que había prometido Zoé Robledo y que quedó en apenas el 20% .
Hermosillo, Sonora (IN).- Para Ripley, los constantes "apagones" registrados las últimas semanas las provocó un acto vandálico al cortar una línea de alta tensión en Hermosillo.
Esta fue la justificación que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rindió en el reporte al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La CFE confirmó que sí hubo afectaciones en el suministro eléctrico a los hermosillenses.
Sin embargo, estas se solucionaron rápidamente.
El coordinador de CFE Distribución, José Antonio Vega García, justificó que los "apagones" prolongados por horasen Sonora "son ocasionados por vandalismo".
El funcionario de la CFE dijo que "la falla fue por un acto vandálico con una segueta en el cable de potencia".
Apuntó que esta línea "afectó a 4 mil 500 usuarios en Hermosillo, Sonora".
Vega García aclaró que "en una hora se restableció en un 55% el servicio y se realizaron trabajos toda la noche para alcanzar el 100%".
Hermosillo, Sonora (IN).- La CFE pasó de ser la empresa de clase mundial a una de cuarta.
Así lo expresó en confetencia la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes.
Las y los diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado criticaron la pasividad del Gobierno del Estado en el tema de la energía eléctrica en Sonora.
"Existe un Gabinete incompetente, de cuarta y no de cuarta transformación", espetaron Ernesto de Lucas, Jorge Russo, Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo Llanes.
Señalaron que el Gobierno falla en las principales responsabilidades como autoridad.
Enlistaron que "una de las problemáticas que están enfrentando las familias de Sonora, son los altos costos de energía eléctrica"
Ernesto de Lucas dijo que "en Sonora hay un gobernador ausente, más compenetrado en las labores político partidistas de Morena y sus corcholatas que en atender lo que realmente es apremiante y urgente aquí en el estado”.
“En primer lugar que explique qué pasó con el subsidio porque no es posible que no sepa por cuánto firmó el convenio y suponiendo que sí es la cantidad de aproximadamente 700 millones de pesos que declaró, aunque nadie conoce el convenio, no es suficiente", apuntó.
Agregó que "el consumo de un solo aparato, un aire acondicionado de una tonelada, rebasa los rangos básicos especificados”.
Destacó que "el incremento no respetó a nivel socioeconómico, ni municipio, ni colonia, ni tampoco giro comercial o metros cuadrados, pero mucho menos el tipo de aparatos que se utilizan en Sonora".
Los aires acondicionados, "no son un artículo de lujo, son una necesidad apremiante para subsistir”.
Por ello “queremos saber qué está pasando y nuevamente el primer reclamo es al Gobierno Federal, que es hora que absolutamente nadie sale a explicar por qué la desproporción en los cobros; en segundo lugar".
Dijo que "no puede el gobernador que tanta cercanía presume con el presidente tenerlo mal informado".
Apuntó además que "hoy hicieron que el presidente saliera a decir que no existe en Sonora un alza en los recibos de la luz".
Cuestionó "¿qué ha pasado con el parque fotovoltaico, el más grande de América Latina, puede ser el más grande de Marte, de Júpiter, del todo del sistema solar pero aquí en Sonora eso no nos está beneficiando en lo más mínimo”.
Las y los diputados de la Bancada Naranja, considetaron que "esta crisis de altos costos en los recibos de energía eléctrica demuestra la incompetencia de Morena, como gobierno en la entidad, en la mayoría de los municipios y en los congresos, del estado y de federal".
Lo anterior, "ante la nula gestión para beneficiar a Sonora, como se realiza en Baja California o en Tabasco".
Hermosillo, Sonora (IN).- Los "apagones" registrados el fin de semana, son producto del intenso calor que genera la excesiva demanda del servicio eléctrico en Hermosillo y Sonora.
En este sentido, se expresó el gobernador Alfonso Durazo Montaño quien agregó que esta situación genera daños a transformadores de la CFE.
Durazo Montaño apuntó que "lamentablemente, el exceso en demanda de 'luz' genera picos que interrumpen el servicio".
Agregó que "se trata de reactivarlo con la mayor oportunidad posible, salvo que haya algún daño, la explosión de algún transformador que con el exceso de la demanda, también es posible que se presente".
Dijo que "en esos casos, la reactivación lleva un poco más tiempo pero la atención de la Comisión Federal de Electricidad es inmediata”.
El mandatario señaló que "no tengo el dato cuánto aumentó pero sí, es mucho mayor la demanda".
Indicó que "en primer lugar, porque las temperaturas este año han sido mayores que el anterior y no sólo que la anterior, sino históricamente atípicas".
Expresó además que "algunas de ellas, alcanzaron picos históricos y eso es lo que genera una concentración de demanda”.
Destacó que
“soy partidario y me aplicaré a gestionar una ampliación de la tarifa de Sonora, ya que este año tenemos un subsidio asignado groso modo de 672 millones de pesos".
Apuntó que "hace un esfuerzo muy importante la Comisión Federal de Electricidad, en otras condiciones el monto de los recibos serían francamente inalcanzables, vamos a gestionar”.
En tanto, la Unión de Usuarios de Hermosillo alista una marcha-mitin.
"Porque no tener luz es una línea muy delgada entre la vida y la muerte", miles de usuarios marcharán contra la CFE en Hermosillo.
La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) convoca a los usuarios a marchar el próximo sábado 9 de septiembre para protestar contra los altos e impagables cobros de energía eléctrica.
La concentración ciudadana será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Ignacio Peinado Luna llamó a los ciudadanos a sumarse a esta exigencia por una tarifa básica.
Lamentó que las altas temperaturas han cobrado la vida de personas .
"¿Qué más tiene que suceder para que las autoridades atiendan de fondo este problema social?", cuestionó.
Dijo que el problema no es exclusivo de un sector, "está en los barrios, en las colonias, en la periferia".
"Ahí es donde se resiente más violentamente este atentado fuerte, duro, sin piedad, sistemático contra los usuarios permanentemente", criticó.
Ante este hecho, los usuarios hermosillenses no están solos, "la Unión de Usuarios ha venido elevando la voz y lo seguirá haciendo para enfrentar y cambiar este escenario tan violento que enfrentamos todas y todos".
Por esta razón, "estamos convocando a una marcha-mitin para el día sábado 9 de septiembre a las 6 de la tarde".
La concentración será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
"Ahí habremos de expresar nuestras inconfirmidades ante los hechos sangrientos, duros, de falta de empatía".
Además, muestra "la cara de una de una Comisión Federal de Electricidad inhumana, insensible, arrogante, indiferente, ante los hechos que enfrentamos los usuarios de CFE", expresó Nacho Peinado.
El domingo, vecinos bloquearon el bulevar Zamora en protesta por el "apagón" de CFE al Norte de Hermosillo.
Bajo un calor intenso la noche del domingo, decenas de molestos usuarios de la Comisión Federal de Electricidad salieron a la calle a protestar por la falla en el suministro de energía.
Los vecinos utilizaron sus automóviles para bloquear el tránsito del bulevar Zamora para ser escuchados por la autoridad.
Los inconformes criticaron las fallas eléctricas constantes en el sector ante las altas temperaturas registradas el fin de semana en la Ciudad del Sol.
Además de afectaciones a la salud de niños y adultos, criticaron los daños a sus instalaciones y aparatos eléctricos con cada "apagón".
Hermosillo, Sonora (IN).- Porque no tener luz es una línea muy delgada entre la vida y la muerte, miles de usuarios marcharán contra la CFE en Hermosillo, Sonora.
La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) convoca a los usuarios a marchar el próximo sábado 9 de septiembre para protestar contra los altos e impagables cobros de energía eléctrica.
La concentración ciudadana será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Ignacio Peinado Luna llamó a los ciudadanos a sumarse a esta exigencia por una tarifa básica.
Lamentó que las altas temperaturas han cobrado la vida de personas .
"¿Qué más tiene que suceder para que las autoridades atiendan de fondo este problema social?", cuestionó.
Dijo que el problema no es exclusivo de un sector, "está en los barrios, en las colonias, en la periferia".
"Ahí es donde se resiente más violentamente este atentado fuerte, duro, sin piedad, sistemático contra los usuarios permanentemente", criticó.
Ante este hecho, los usuarios hermosillenses no están solos, "la Unión de Usuarios ha venido elevando la voz y lo seguirá haciendo para enfrentar y cambiar este escenario tan violento que enfrentamos todas y todos".
Por esta razón, "estamos convocando a una marcha-mitin para el día sábado 9 de septiembre a las 6 de la tarde".
La concentración será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
"Ahí habremos de expresar nuestras inconfirmidades ante los hechos sangrientos, duros, de falta de empatía".
Además, muestra "la cara de una de una Comisión Federal de Electricidad inhumana, insensible, arrogante, indiferente, ante los hechos que enfrentamos los usuarios de CFE", expresó Nacho Peinado.
El domingo, vecinos bloquearon el bulevar Zamora en protesta por el "apagón" de CFE al Norte de Hermosillo.
Bajo un calor intenso la noche del domingo, decenas de molestos usuarios de la Comisión Federal de Electricidad salieron a la calle a protestar por la falla en el suministro de energía.
Los vecinos utilizaron sus automóviles para bloquear el tránsito del bulevar Zamora para ser escuchados por la autoridad.
Los inconformes criticaron las fallas eléctricas constantes en el sector ante las altas temperaturas registradas el fin de semana en la Ciudad del Sol.
Además de afectaciones a la salud de niños y adultos, criticaron los daños a sus instalaciones y aparatos eléctricos con cada "apagón".
El viernes, en San Luis Río Colorado, Marisela Barbosa cumplió 15 días en huelga de hambre por una tarifa justa de CFE en Sonora.
La mujer sonorense con cartel en mano escrita con puño y letra decidió luchar contra los altos costos de energía eléctrica aún a costa de perder la vida.
El jueves 10 de agosto se apostó en la plaza "Benito Juárez".
El lugar se encuentra junto al Palacio Municial de San Luis Río Colorado, Sonora.
Marisela sostiene que estará 20 días con sólo beber agua y después ni agua.
En tanto, la Unión de Usuarios de Hermosillo calificó de impagables, los recibos de energía eléctrica que superan los 7, 8, 9, 10 y hasta 13 mil pesos en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna describió que a diario reciben casi 100 denuncias por cobros excesivos en la última factura de CFE.
Así mismo, de 80 a 90 solicitudes de prórroga de pago o convenios con la CFE.
Por ello llevará a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) apuntó que lucha por lograr eliminar el cobro por rangos y que sea una tarifa básica todo el año de 72 centavos desde uno a los 5 mil kilowatts.
Estimó que los diferentes rangos de consumo es lo que genera los altos costos de energía que para la mayoría de las familias resulta impagable.
Nacho Peinado insistió en la necesidad de elevar al rango constitucional el servicio de energía eléctrica como un Derecho Humano en Sonora y México.
Hermosillo, Sonora (IN).- Ante la grave deficiencia en medicamentos y servicios de salud, la CTM presentó las Alternativas de Rescate al IMSS Sonora.
La CTM Sonora y CTM Hermosillo presentaron este diagnóstico que eviarán al director nacional del IMSS, Zoe Robledo y al gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Javier Villarreal y Óscar Ortiz presentaron el estudio donde se destaca la falla en la distribución y eficiencia del presupuesto del IMSS Sonora que asciende a 37 mil 700 millones de pesos con pensiones incluidas.
En este análisis presupuestal y operativo realizado por la central obrera sonorense, se expone que es un análisis de política pública para mejorar la eficiencia del instituto.
Señalan que existe una problemática agravada en la atención médica y suministro de medicinas.
Además, existen retrasos en procedimientos de cirugía y en la programación de consultas con especialistas.
La CTM Sonora y Hermosillo consideran que de aplicarse su propuesta, mejorará la atención para beneficio de los trabajadores afiliados al IMSS Sonora.
En surtido, disponibilidad, atención y subrogación de recetas, Sonora ocupa el lugar 23 a nivel nacional.
En la mayoría de los actuales procedimientos y consultas con especialistas, existen atrasos por falta de personal y de equipamiento médico en el IMSS Sonora.
El 11 % de la infraestructura hospitalaria, equipos, calidad, y seguridad en los inmuebles, no son funcionales.
De cada 10 pesos del presupuesto del IMSS Sonora, 6.3 pesos son destinados a Nómina.
La CTM plantea que el incremento de pensiones no ha venido a costa de una disminución de Nómina, sino que en menoscabo de la atención en salud y gasto en medicinas.
En promedio, cada trabajador del IMSS Sonora nos cuesta 500 mil pesos al año, refiere el estudio de la CTM Sonora y Hermosillo.
Alrededor de 2 pesos de cada 10 del presupuesto, se destina a medicinas, más de un peso a subrogaciones y menos de un peso a equipo médico.
Por último, la CTM Sonora propone al IMSS un programa de apoyo económico a manera de fondos o donaciones por parte de asociaciones y fundaciones internacionales para la adquisición de equipo médico al IMSS Sonora.
Hermosillo, Sonora (IN).- Por tubería rota en baños, no habrá clases este día en la primaria "Ramón López Velarde" de Hermosillo, Sonora.
Entre tráfico, calor intenso, alzas en precios de útiles escolares e incertidumbre en la entrega de libros de texto gratuitos, hoy regresan 28 millones de niños y adolescentes a clases en México.
El domingo, las autoridades educativas de esta escuela ubicada en la colonia Los Naranjos, anunciaron la medida.
Para evitar riesgos en la salud del personal educativo y los menores, se tomó tal decisión.
Será el martes cuando tentativamente se regrese a clases, comentaron maestros del plantel.
Llamaron a padres de familia a una reunión para resolver este incidente que evitó el regreso a clases este Ciclo Escola 2023-2024.
Este lunes 28 de agosto más de 28 millones de niños y adolescentes regresan a clases en México.
A nivel básico aproximadamente 24 millones de estudiantes regresan a las aulas en 232,966 planteles distribuidos en el territorio nacional.
Además unos 5 millones, corresponden a estudiantes de educación media superior.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el Calendario Escolar 2023-2024 constará de 190 días, los cuales comenzarán desde el 28 de agosto y concluirá el 16 de julio del próximo año 2024.
Hermosillo, Sonora (IN).- La CTM denunció la desaparición de semanas cotizadas a adultos mayores afiliados al IMSS en Sonora.
En conferencia de prensa, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM Hermosillo), Óscar Ortiz Arvayo, acompañó a los afectados.
Al menos tres trabajadores denuncian la desaparición total o parcial de sus semanas cotizadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Sonora.
Consideran que las autoridades administrativas actuaron de forma premeditada para quitarles este derecho humano, laboral y constitucional
Por la aparente desaparición de semanas cotizadas a derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Federación de Trabajadores CTM solicita a la Dirección Nacional del IMSS una auditoría a la delegación del Instituto en Sonora.
Lo anterior para que se aclare la situación, "ya que tienen testimonios de al menos tres casos con este problema".
El sindicato describe que "el señor Ramón Rivera, de 61 años de edad, uno de los trabajadores afectados, manifestó que él tiene documentos fechados en el año 2018 donde consta que tenía 577 semanas cotizadas".
Sin embargo, "cuando acudió a las oficinas administrativas del IMSS en Hermosillo para buscar acceder a una pensión, le dijeron que tenía cero semanas, porque al parecer habían sido transferidas a otra persona".
Otro caso "es el del señor Benjamín Acuña de 66 años de edad, quien puede comprobar que en meses anteriores acumulaba 2 mil 426 semanas y le desaparecieron un total de 874 semanas".
Al respecto, Óscar Ortiz Arvayo considera que al parecer existe un "modus operandi" que consiste en localizar derechohabientes de 60 años o más "que ya tienen mucho tiempo sin cotizar, esperando que no vayan a reclamar esas semanas cotizadas".
El secretario general de la Federación Municipal de la CTM precisó que "tenemos información extraoficial que se ha despedido a gente de Pensiones recientemente en Hermosillo".
Amplió que "es un tema al que no tenemos acceso, pero sí las autoridades federales y queremos saber qué pasa con este tipo de situaciones".
Expuso también que "les daremos seguimiento hasta que sus semanas sean regresadas y puedan tener su pensión".
Expresó que "si no, estamos ante una grave violación de sus derechos como trabajadores y nosotros los acompañaremos en este proceso judicial”.
Por último, Ortiz Arvayo enfatizó la importancia de una auditoría a la administración del IMSS en Sonora.
Por ello pide que el instituto esclarezca estos casos, así como detectar también dónde surgen las problemáticas que están poniendo al IMSS en una severa crisis que afecta a los trabajadores y sus familias".
Los trabajadores afectados, al explicar sus casos, fueron acompañados por el secretario general de la CTM Hermosillo, Óscar Ortiz Arvayo.
Además por Isabel Velázquez, Secretaria de Bienestar Social de la CTM Sonora, José Hernández; Secretario de Vivienda y varios miembros del comité ejecutivo de la CTM Hermosillo.
San Luis Río Colorado, Sonora (IN).- Hace 15 días, Marisela Barbosa inició una huelga de hambre por tarifa justa de CFE en Sonora.
La mujer sonorense con cartel en mano escrita con puño y letra decidió luchar contra los altos costos de energís eléctrica aún a costa de perder la vida.
El jueves 10 de agosto se apostó en la plaza "Benito Juárez".
El lugar se encuentra junto al Palacio Municial de San Luis Río Colorado, Sonora.
Marisela sostiene que estará 20 dias con sólo beber agua y después ni agua.
Impagables, los recibos de energía eléctrica que superan los 7, 8, 9, 10 y hasta 13 mil pesos en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna describió que a diario reciben casi 100 denuncias por cobros excesivos en la última factura de CFE.
Así mismo, de 80 a 90 solicitudes de prórroga de pago o convenios con la CFE.
Por ello llevará a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) apuntó que lucha por lograr eliminar el cobro por rangos y que sea una tarifa básica todo el año de 72 centavos desde uno a los 5 mil kilowatts.
Estimó que los diferentes rangos de consumo es lo que genera los altos costos de energía que para la mayoría de las familias resulta impagable.
Nacho Peinado insistió en la necesidad de elevar al rango constitucional el servicio de energía eléctrica como un Derecho Humano en Sonora y México.
Nogales, Sonora (IN).- El gobierno de Washington, Estados Unidos, sancionaría e iniciaría un bloqueo económico cerrando sus fronteras a los productos minerales de Grupo México.
En entrevista exclusiva para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el representante jurídico del Sindicato Nacional Minero, Óscar Alzaga Sánchez, apunta que es viable que esta sanción sea aplicable a Germán Larrea y su empresa trasnacional.
El abogado destaca a este medio que el panel del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC analiza la violación a los Derechos Humanos y laborales de los mineros huelguistas del Sombrerete, Zacatecas.
Indica que el T-MEC es claro en sus cláusulas de priorizar y garantizar los derechos de los trabajadores en México, Estados Unidos y Canadá.
El panel
Esta semana, el gobierno de Washington solicitó la revisión porque el Gobierno de México se negó a hacer lo propio ante la violación de derechos en la mina "San Martín".
El gobierno de Estados Unidos pidió la instalación del primer panel laboral internacional.
Lo anterior, bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida por estar en desacuerdo con el Gobierno de México sobre la denuncia en contra de la mina.
Se acusa a la empresa de Larrea de impedir la libre sindicalización y la contratación colectiva auténtica.
La objeción
La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, pidió al gobierno de México que participe en panel laboral por fallas en las cláusulas del T-MEC.
En la mina San Martín se extrae plomo, zinc y cobre.
El 16 de junio el Gobierno del presidente Biden pidió una investigación para conocer si los trabajadores tenían razón.
El Gobierno de México se negó a la revisión argumentando que el conflicto es desde el 30 de julio del 2007 y el T-MEC entró en vigor en el 2020.
Además que no existe evidencia de que la mina exporte a Estados Unidos.
La revisión
La representante comercial Tai dijo que "Estados Unidos y México han trabajado de manera cooperativa para abordar las violaciones de los derechos laborales en numerosas instalaciones; pero en esta ocasión no han podido llegar a un acuerdo en este asunto".
Agregó que "por ello, Estados Unidos ha determinado que es apropiado solicitar un panel para verificar el cumplimiento de la instalación con las leyes laborales mexicanas y determinar si ha ocurrido una denegación de derechos”.
El panel analizará el comportamiento de la empresa y se integrará por tres representantes, uno del gobierno de Estados Unidos, uno de México y otro más, imparcial.
Este viernes se realizará un sorteo para elegir al tercer participante, reveló el abogado Alzaga a IRREVERENTE NOTICIAS.
Las huelgas
El Licenciado Alzaga Sánchez plantea en entrevista que al igual que los mineros de Cananea y Taxco, los de el Sombrerete estallaron la huelga por la falta de seguridad en la mina el 30 de julio del 2007.
Expone que son 16 años de derechos laborales violentados por el dueño de Grupo México.
Alzaga Sánchez considera que el panel del T-MEC de confirmar la violación al derecho laboral de asociación sindical de los huelguistas, la sanción de reparar el daño a los mineros es inminente.
Además de la liquidación de 16 años sin derechos, Estados Unidos iniciaría un bloqueo comercial de los productos de Grupo México.
La omisión
Lamenta que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y Secretaría del Trabajo, no resolvieran a favor de los mineros.
Por el contrario, estima que se protegieron los intereses de Grupo México.
Lo anterior, al permitir el reinicio de operaciones de la mina con la existencia de un sindicato "fantasma".
El abogado del Sindicato Nacional Minero confía en que el panel del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC resuelva a favor de los mineros huelguistas del Sombrerete, Zacatecas.
Y más aún que el panel de Estados Unidos sancione a Germán Larrea y Grupo México.
El Río Sonora
Respecto al derrame de 40 mil metros cúbicos de tóxicos en el Río Sonora, sigue impune.
Opina que no existe remediación ni reparación del daño a la población de la región.
Señala que la justicia no ha llegado a los más de 22 mil habitantes afectados donde más de mil personas enfermaron y presentan en sus cuerpos metales pesados.
La remediación no es la limpieza superficial del Río Sonora sino subterránea donde se quedan los metales pesados.
A 9 años de la peor tragedia ecológica y ambiental en Sonora y México, las personas siguen bebiendo y utilizando agua contaminada.
Y siguen sin justicia pese a las promesas del actual Gobierno de México.
El crimen
En la entrevista con IN, el abogado Óscar Alzaga Sánchez recuerda el caso de los mineros fallecidos tras una explosión en la mina Pasta de Conchos.
Aquí por influiencia de Germán Larrea en el Gobierno federal, se suspendió el trabajo de búsqueda y rescate al quinto día de la tragedia.
Lo anterior, pese a la gran posibilidad de que hubiera varios mineros con vida durante la búsqueda y aún después.
Precisa que las autoridades federales mexicanas tendrían la posibilidad de realizar los peritajes necesarios para determinar si algunos mineros perdieron la vida por la explosión o sobrevivieron a esta y murieron al no ser rescatados.
Ejemplifica el caso de mineros de Perú que sobrevivieron y fueron rescatados 12 días después del derrumbe de la mina.
La impunidad
La corrupción y el tráfico de influencias permitió el cáncer de la impunidad.
Desde la asignación del secretario particular de Germán Larrea como Secretario de Gobernación en la administración del ex presidente Felipe Calderón Hinijosa, se recrudeció la situación laboral de los mineros.
Fernando Gómez Mont en todo monento actuó en favor de los intereses de Germán Larrea y su Grupo México, critica.
En el 2019, la entonces secretaria del Trabajo y hoy secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, tenía en sus manos la oportunidad de resolver las tres huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete y no lo hizo por falta de voluntad e interés.
Hoy, los mineros huelguistas podrían al fin alcanzar la ansiada justicia laboral que les han negado durante 16 años.
El "banqullo"
Todo está en manos del panel del Mecanismo Laboral de Respuesta Ŕápida del T- MEC que pondrá al Estado mexicano en el "banquillo de los acusados" por no defender ni garantizar los Derechos Humanos de los mineros en pie de lucha.
Esta semana, Napoleón Gómez Urrutia, criticó que el Gobierno federal de rechazar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, "viola ese pacto y representa un nuevo golpe para los trabajadores, que desde hace 16 años han padecido reiteradas violaciones a sus derechos laborales".
Pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que revise esa decisión y rectifique.
"En una situación extrema, el conflicto se resolverá fuera de México", apuntó el también senador de la República.
Gómez Urrutia consideró que "los argumentos de las secretarías del Trabajo y de Economía no tienen sustento, pues nuestro país, con Estados Unidos y Canadá, firmó el capítulo laboral del T-MEC y no pueden ahora desconocerlo y sostener que no procede".
La sumisión
IRREVERENTE NOTICIAS realizó además otra entrevista a la Doctora Reina Castro Longoria con relación a las afectaciones por el derrame tóxico en el Río Sonora.
Ni con el pétalo de una rosa, el presidente de México ha tocado a Germán Larrea y menos ha metido las manos para atender al Río Sonora.
La doctora Reina Castro Longoria destaca que hoy más de mil habitantes de la región están enfermos y en sus cuerpos al menos 5 metales pesados los mantienen en constante agonía.
El derrame tóxico más salvaje de la historia en México, la causa.
La Dr. Castro Longoria lamenta la omisión e insensibilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador con la población del Río Sonora.
Expresa que esto demuestra la sumisión al dueño de Grupo México y la inhumanidad al Río Sonora.
La agonía
Apunta que la gente afectada y contaminada con metales pesados, sufre una lenta agonía ante la falta de atención médica.
Dermatitis, gastroenteritis, entre otras afectaciones por los altos niveles en sus cuerpos de varios contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Las promesas de solución, remediación y reparación del daño siguen en el aire como otra contaminación ambiental.
Señala que la gente ya está cansada y enferma, sin ser escuchada ni atendida por el Gobierno de México.
Expresa que en 5 años, López Obrador no ha mostrado sensibilidad ni humanismo en la peor tragedia ecológica de la historia provocada por Grupo México.
Sin embargo, aún queda un año para cumplir su promesa de justicia para el Ŕío Sonora.
La tragedia
A más de 9 años del derrame tóxico de "Buenavista del Cobre", ni la remediación ni la justicia llegan a las familias del Río Sonora.
Desastre ecológico, contaminación, enfermedades, pérdidas económicas, corrupción e impunidad, son el balance al día de hoy de la peor tragedia ambiental en México.
Este medio registró que el 6 de agosto del 2014, el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de Sulfato de Cobre (CuSO4) en la mina de Cananea, Sonora, provocó daños en la salud de los pobladores de la región.
Dermatitis y gastroenteritis, son un ejemplo de ellas por los corrosivos que contiene el agua de uso regular en los 8 pueblos del Río Sonora.
El daño no sólo fue por derrame en sí por parte de la empresa “Buenavista del Cobre”, propiedad del Grupo México.
Los enfermos
Existe evidencia de contaminación en el agua, misma que se concentra en la base estructural de la presa “El Molinito” con metales pesados.
Habitantes de Ures, con plomo en su sangre, reclaman la falta de atención médica luego de la promesa de la instalación de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas) que aún esperan.
A la fecha, el Gobierno federal y Grupo México solamente reconocen a 381 habitantes enfermos a causa de los materiales tóxicos de ese 6 de agosto del 2014.
El encauce del Río Sonora va hacia la presa “El Molinito” la cual desborda en la presa “Abelardo L. Rodríguez” causando principalmente contaminación en los municipios de Cananea, Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures.
La contaminación
Se ha encontrado contaminación en distintos pozos que surten del vital líquido a gran parte de la ciudad.
Las medidas de restricción del agua por parte de la Conagua fueron que la población se desistiera de utilizar el agua del río y de los 322 pozos y norias (125 de uso agrícola, 80 de pecuario, 72 de urbano-agua potable y 45 de diversos usos), ubicadas a 500 metros a cada margen del río.
Al analizar el agua contaminada, el primer estudio resaltó que había niveles fuera del margen establecido de distintos contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Lo anterior, causó daño en las cosechas y en el ganado de la región, así como la fauna y el mismo ecosistema que rodea al Río Sonora.
Al día de hoy, se erigen construcciones a medias de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas).
La corrupción
Además, los más de 24 mil afectados reclaman el desfalco multimillonario en el Fideicomiso Río Sonora.
Aseguran que funcionarios estatales, federales y familiares del dueño de Grupo México, Germán Larrea, se beneficiaron con parte de los 2 mil millones de pesos que serían para reparar y remediar el severo daño en la región.
Se conoce que de los 2 mil millones de pesos, sólo fueron utilizados mil 250 y se ignora el destino de los últimos 750 millones de pesos.
Altos directivos del Grupo México aseguran que los 2 mil millones de pesos del Fideicomiso fueron entregados a la Semarnat, Conagua y Profepa; sin embargo, se cree que aún faltan al menos 750 millones de pesos.
Además, con el derroche indiscriminado y desorientado de más de mil 250 millones de pesos del Fideicomiso Río Sonora, se corrompió a la gente que inventaron para cobrar cheques la existencia de hijos, empleos y tierras, haciendo fila para recibir dinero.
Incluso gente de Hermosillo se benefició sin ser afectado del derrame tóxico del Grupo México.
La irremediación
"No hubo remediación", aseguran integrantes de los Comités de Cuencas del Río Sonora.
Los habitantes de la región, señalan que así lo determinó la Semarnat en un estudio reciente.
Los afectados por el derrame tóxico de la mina "Buenavista del Cobre", exponen que "un nuevo resolutivo de la Dggimar revela que, posterior al derrame minero tóxico de 2014, no hubo remediación en el Río Sonora".
Precisan que "esto echa abajo la tan publicitada conclusión de los Programas de Remediación del año 2016, que dio paso al cierre del Fideicomiso y fue pieza clave para convalidar incumplimientos en las reparaciones que continúan pendientes".
Ante las irregularidades, se ordena a la minera modificar Planes de Remediación en el río, bajo estándares más protectores al ambiente y a las personas.
Establecen que la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emitió un nuevo Resolutivo sobre la remediación en el Río Sonora.
Lo anterior, "derivado de los juicios de amparo que hemos presentado los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS)".
Expresan que "el documento corrobora lo que hemos denunciado durante años: la tan prometida remediación y las sanciones por la actuación corporativa irregular no ocurrieron; a pesar de lo anunciado y repetido en declaraciones oficiales en el marco de la maquinaria propagandística que fue echada a andar en su momento".
Los delitos
La Sección 65 enlistó la larga estela de delitos, devastación, contaminacion, muertes, corrupción e impunidad del dueño de Grupo México.
Desde los 63 mineros fallecidos en la mina en Pasta de Conchos, hasta el derrame tóxico del Río Sonora.
Por esta razón, los mineros huelguistas de Cananea piden al presidente Andrés Manuel López Obrador "reabrir todos los casos impunes de Germán Larrea".
Lo anterior, porque "Larrea debe pagar por todos sus delitos en Sonora y México".
En este sentido se pronunció la Sección 65 que enlistó una larga "estela de corrupción e impunidad del dueño de Grupo México coludido con autoridades de los tres niveles de Gobierno y Poderes de la Unión".
Además piden al presidente que "no le tiemble la mano" y lleve a juicio al empresario.
Las víctimas
Los mineros recisan que "para nosotros, como víctimas de este barón Germán Larrea, no es nada nuevo, hay que recordar que aún tiene deudas pendientes no sólo en Sonora".
Describen que la huelga "desde su inicio fue legal luego de recorrer todos los tribunales en materia de trabajo el 14 de abril de 2009, así nos la teconocen y al mismo tiempo una jugada perversa e ilegal de parte de la empresa y autoridades del Trabajo con el apoyo y respaldo de unos de sus abogados más corruptos, Fernando Gómez Mont".
El ex secretario de Gobernación en la administración de Felipe Calderón "y su porro Javier Lozano Alarcón; los 3 en la nómina de Grupo México los mismos que golpearon al SME y a Mexicana de Aviación".
Ellos "nos robaron el estado de Derecho, al negarnos garantías judiciales, obstaculizando en todo momento el acceso a la justicia".
El presidente
Narran que "en ese entonces, el único que se pronunció por los mineros, aparte de sus dirigentes nacionales y locales, fue el presidente Andrés Manuel López Obrador".
El presidente "calificó el acto como abuso de poder, por el tráfico de influencias y las malas decisiones de las autoridades".
Sin embargo, "esto no limitó nuestra lucha como mineros, sino todo lo contrario, de la mano de nuestros dirigentes del Sindicato Minero Nacional buscamos la justicia en el plano internacional".
De esta manera "fue como se llegó a la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humano), quien después de valorar nuestro caso en mayo del 2021, aceptó las graves violaciones a nuestros derechos humanos".
La estela
En la estela de impunidad está la peor tragedia ambiental en la historia de la minería moderna de México.
En esta tragedia "se derramaron más de 44 mil metros cúbicos de acidulados de cobre cargados de metales pesados, esta pudo ser evitada si las autoridades hubieran atendido las demandas de los mineros de la Sección 65".
Desgraciadamente, "el 6 de agosto de 2014 la vida les cambió y afectó severamente a más de 25 habitantes de los 8 municipios de la cuenca de los ríos Sonora y Bacanuchi, quedando demostrado que los gobiernos de Enrique Peña Nieto fueron cómplices directos del barón Germán Larrea".
El propio gobierno levantó la contingencia dejando "abandonados a su suerte a los afectados, sin remediar los ríos más importantes del estado de Sonora".
De esta manera, "se les negó la reparación integral de los daños provocados al verter sustancias tóxicas cargadas de metales pesados y que hasta el día de hoy la empresa responsable Grupo México sigue gozando de total impunidad".
El 9 de julio 2019, la empresa Metalurgia de Cobre S. A. de C. V. subsidiaria de Grupo México, derramó más de 3 mil litros de ácido sulfúrico al Mar de Cortés, sin que hasta el momento se le aplique un castigo.
Los derrames
Además de los innumerables volcamientos de las pipas de Ferromex que a diario transitan por las vías que conectan hacia el extranjero con Nogales y Agua Prieta.
En múltiples ocasiones han generado varios descarrilamientos y derrames en Esqueda, Sonora, Agua Prieta, Naco y Santa Cruz, Nogales.
El homicidio industrial causado en Pasta de Conchos donde hasta la fecha siguen sepultados 63 de ellos.
De igual manera, las huelgas mineras de Taxco, Guerrero; Sombrerete, Zacatecas que desde su inicio fueron legales.
IRREVERENTE NOTICIAS agradece las atenciones y disposición al reconocido abogado Óscar Alzaga Sánchez; a la prestigiada Doctora Reina Castro Longoria, maestra e investigadora por la Universidad de Sonora; a los integrantes los Comités de Cuenca Río Sonora; a los mineros de la Sección 65 de Cananea, Sonora, Antonio Navarrete, Heriberto Verdugo y al Sindicato Nacional Minero para la realización de esta investigación binacional de fondo, entrevistas y reportaje de interés público nacional e internacional.
Hermosillo, Sonora (IN).- Impagables, los recibos de energía eléctrica que superan los 7, 8, 9, 10 y hasta 13 mil pesos en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna describió que a diario reciben casi 100 denuncias por cobros excesivos en la última factura de CFE.
Así mismo, de 80 a 90 solicitudes de prórroga de pago o convenios con la CFE.
Por ello llevará a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) apuntó que lucha por lograr eliminar el cobro por rangos y que sea una tarifa básica todo el año de 72 centavos desde uno a los 5 mil kilowatts.
Estimó que los diferentes rangos de consumo es lo que genera los altos costos de energía que para la mayoría de las familias resulta impagable.
Nacho Peinado insistió en la necesidad de elevar al rango constitucional el servicio de energía eléctrica como un Derecho Humano en Sonora y México.
Nogales, Sonora (IN).- Las torrenciales lluvias de verano que generan "aguas broncas" ya no cobrarán vidas en Nogales.
El gobernador Alfonso Durazo Montaño recordó que en campaña prometió la construcción de una obra que conducirá el caudal que se forma cada verano y se lleva vidas humanas a su paso.
En compañía fel alcalde Juan Francisco Gim Nogales, Durazo Montaño dio el banderazo de inicio de obras con una inversión de 580 millones de pesos.
Apuntó que "le cumplimos a las y los nogalenses un compromiso que hicimos en campaña y que, por años, esperaban la transformación integral de la avenida Tecnológico y la modernización de la avenida Adolfo Ruiz Cortines".
Expuso además que "estás obras también salvarán vidas humanas al evitar las fuertes corrientes de agua que corrían por estas vías".
Dijo que históricamente estas obras eran muy esperadas por las y los nogalenses.
"¿Qué es lo que justifica un proyecto?, la prioridad: Aquí hay una cuota de vidas humanas"
Recordó que "cada año, de estas avenidas, bajan las 'aguas broncas' sumamente agresivas y, de un minuto para otro, se llevan carros y personas, que lamentablemente desemboca en la pérdida de vidas humanas".
"Eso es lo que justifica que haya una aparente desproporción en la entrega de estos recursos a Nogales: la prioridad", manifestó.
El gobernador agregó que "gobernamos para todos, pero por el bien de todos, primero los más necesitados".
En su gira de trabajo por Nogales, el gobernador Alfonso Durazo Montaño entregó también mil 550 becas, 660 para estudiantes de educación básica y 890 para estudiantes universitarios, con una inversión de siete millones 725 mil pesos.
Así mismo el titular del Ejecutivo visitó la planta Becton Dickinson; ahí, Ricardo Netzahualcóyotl, director de la Planta de Nogales Sur, anunció la ampliación de esta nave industrial con una inversión de 43 millones de dólares.
Al terminar esta obra, dijo, se estima la generación de mil empleos directos e indirectos.
Para finalizar, en la colonia El Represo, el gobernador Alfonso Durazo entregó 200 títulos de propiedad por parte de Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y el Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora (Icreson).
Las y los 200 beneficiados que cuentan ya con certeza jurídica son de las siguientes colonias:
Solidaridad Santos, Represo, Colosio Bellotas, Colosio Sector II, Rastro I, Rastro II, Flores Magón y Los Encinos.
Apenss el 14 de agosto reciente, el alcalde Juan Gim Nogales lamentó los fallecimientos de 8 personas y envió sus condolencias a las familias afectadas, mientras se hicieron un recuento de daños.
“Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para prevenir las tragedias, pero los fenómenos naturales a veces son impredecibles, es por eso que, a nombre de mi familia y del Gobierno de la Ciudad, les expreso mi más sentido pésames a cada una de las familias y amigos de las personas que lamentablemente perdieron la vida”, expresó el Presidente.
En el encuentro que sostuvo con los representantes de los medios informativos, el Alcalde reiteró su total apoyo a los familiares de quienes fallecieron, tanto por la tormenta como por el accidente automovilístico registrado en la madrugada en el que perdieron la vida cinco jóvenes.
“Nuestra ciudad está de luto por estos lamentables hechos y como gobierno seguiremos redoblando esfuerzos con los demás niveles para inhibir la posibilidad de que se registren más tragedias como la de ayer”, dijo el munícipe al considerar que el plan de contingencia puesto en marcha fue efectivo porque se salvaron 11 vidas y se apoyó a la ciudadanía que estaba en riesgo.
A causa de la tormenta del sábado murieron tres mujeres, dos niñas y una mujer adulta; mientras que en la madrugada del domingo murieron cinco jóvenes a causa de un choque automovilístico.
Junto con el equipo de las áreas operativas del Gobierno Municipal, se informó que las cuadrillas de las áreas de Servicios Públicos, Imagen Urbana, Oomapas, Obras Públicas y Seguridad Pública, así como de los organismos de asistencia civil, montaron el operativo para restablecer la circulación en las calles de la ciudad seriamente afectadas por la tromba.
Durante la fuerte lluvia que dejó 68.06 milímetros de agua por metro cuadrado y que es considerada la más fuerte de los últimos 10 años, las calles 5 de Febrero y Tecnológico se convirtieron en peligrosos arroyos causando el arrastre de tierra, piedras y basura que obligó a poner en marcha el plan de contingencia para reabrir la circulación vehicular, se dijo.
El Secretario del Ayuntamiento, Jorge Jáuregui Lewis informó que para las próximas lluvias se activará un plan con maquinaria pesada para poder apoyar a la gente que se quede atrapada en los afluentes, sobre todo en la Tecnológico y la 5 de Febrero.
Apoyaron en estas tareas, el Ejército Mexicano con la implementación del Plan DN-III, así como la Coordinación Estatal de Protección Civil, Cruz Roja, los Bomberos y personal del área de Seguridad Pública Municipal y gracias a la oportuna de estas organizaciones y autoridades de soporte, se pudo lograr rescatar sanas y salvas a 11 personas que fueron arrastradas por las aguas broncas y se atendió a más de una veintena de llamados de auxilio.
En la rueda de prensa, el encargado de despacho de la Coordinación Municipal de Protección Civil, César León Ruíz informó que la tormenta monzónica arrojó un saldo de tres personas muertas que fueron arrastradas por las fuertes corrientes de aguas broncas, así como el arrastre de 19 vehículos y el rescate de 11 ciudadanos atrapados por los afluentes crecidos.