Concluyó en Ámsterdam, Países Bajos, la Quinta Reunión de Sherpas del Panel de Alto Nivel para la Construcción de una Economía Oceánica Sostenible, en la que participó la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, quien funge como sherpa de México.
Instalado formalmente en septiembre de 2018, el panel está conformado por jefas y jefes de Estado y de Gobierno de 14 países (Australia, Canadá, Chile, Fiyi, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, México, Namibia, Noruega, Palau y Portugal) comprometidos a impulsar soluciones para la salud y la riqueza de los océanos. El panel es copresidido por Vidal Helgesen de Noruega y Safiya Sawney de Palau, y cuenta con la participación del enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos, Peter Thomson.
Durante la quinta reunión los sherpas aprobaron el llamado a la acción climática basada en el océano que será presentado durante la Cumbre Climática del secretario general de la ONU, que se celebrará el 23 de septiembre en Nueva York. México ha participado activamente en la elaboración de este documento, el cual incluye seis recomendaciones:
1. Invertir en soluciones climáticas basadas en la naturaleza.
2. Aprovechar la energía renovable basada en los océanos.
3. Descarbonizar las industrias oceánicas.
4. Asegurar alimentos sostenibles para el futuro.
5. Avanzar en la implementación de la captura y almacenamiento de carbono.
6. Promover la observación e investigación del océano.
México es por su posición geográfica y su actividad económica, un país con vocación marítima. Con más de 230 mil km2 de mar territorial, la superficie de nuestro territorio marino es casi un 50% mayor a la extensión territorial continental. Los océanos son una inmensa fuente de riqueza para la economía nacional, y parte fundamental de la regulación de nuestro clima. Los ecosistemas costeros son la base del bienestar de miles de comunidades locales, y la primera línea de defensa ante los impactos del cambio climático. Asimismo, nuestras playas son también un motor vital del sector turismo. Por ello, uno de los acuerdos de la quinta reunión fue que México y Jamaica co-presidirán el Grupo de Trabajo sobre Turismo Marino y Costero del panel.
La delegación mexicana propuso impulsar un enfoque de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, que genere beneficios para el desarrollo de las comunidades locales y contribuya a la reducción de las desigualdades en el país.
Es importante que México no sea solo un país de América del Norte, sino que dirija su mirada a la región Asia-Pacífico desde el punto de vista económico-comercial y estratégico mundial, por su equilibrio, estabilidad y equidad, destacó el senador Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva.
Conviene a nuestro país y al mundo, dijo el legislador al dar su mensaje de bienvenida al Conversatorio “Perspectivas de Desarrollo para la Relación México-Asía Pacífico”, que contó con la presencia de embajadores, integrantes del cuerpo diplomático mexicano y empresarios de países de esa región en México.
Martí Batres destacó que la lejanía geográfica nunca ha sido un impedimento para trabajar de manera conjunta y aprovechar el potencial de la alianza con esos países. México busca participar de manera activa en la región y construir relaciones con mayor dinamismo, acotó.
Hemos suscrito diversos acuerdos bilaterales y coincidimos en mecanismos multilaterales, subrayó, puso como ejemplo el Foro de Cooperación Económica Asía-Pacifico y la participación de México en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Mikta es otro espacio de colaboración y dialogo, representado por México, Indonesia, Corea del Sur, Turkia y Australia. Un grupo que tiene el objetivo de contribuir positivamente a la gobernanza global. Este año la reunión de Mikta se realizará en México siendo el Senado de la República, sede del evento, anunció el legislador de Morena.
En su intervención, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior; destacó que la región Asia-Pacífico coincide con la política comercial del gobierno de México, que ha sido orientada por el presidente de la República hacia el desarrollo de una nación más próspera, e incluyente, donde las oportunidades que llegan del exterior y de la integración productiva, lleguen a más sectores de la sociedad y que genere bienestar al pueblo.
Detalló sobre la importancia de la región en relación con el PIB. Del 2016 al 2020 Asia-Pacifico crecerá en promedio cerca de 20 por ciento, casi el doble de América Latina y el Caribe con alrededor del 11 por ciento; el PIB de América del Norte incrementará 9.8 por ciento y la Unión Europea, 9.7 por ciento.
En su intervención, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que la convocatoria al Conversatorio se debe al interés de México para diversificar las relaciones económicas con todo el mundo y ampliar los lazos comerciales y de inversión recíprocas.
En nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, África, el senador Ernesto Pérez Astorga dijo que el evento se realizó con miras a un mejor aprovechamiento de la asociación estratégica integral con China, el acuerdo de Asociación Económica con Japón, de la Asociación Estratégica con la India, del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTTP, del cual México es parte junto con Australia, Japón, Nueva Zelandia y Singapur, sin dejar de lado el interés por lograr un acuerdo comercial con la República de Corea.
Los embajadores en México, presentes en el evento fueron, de Australia, David Engel; de China, Zhu Qingqiao; de la India, Shri Manpreet Vohra; de Japón, Yasushi Takase; de Nueva Zelandia, William Mark Sinclair. Todos compartieron su experiencia en la relación con México y el interés por estrechar los lazos de colaboración con nuestro país.
También asistió la embajadora, Claudia Franco, directora general para Asia Pacífico de la Cancillería mexicana, así como Agustín López Loaeza, embajador de México en Singapur.
Rechaza Martí Batres resultado de la votación para definir la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República
Señaló que en la convocatoria se llamó a votar sólo a los integrantes de Morena; de último momento lo hicieron senadoras del PES, dijo.
El senador Martí Batres Guadarrama rechazó los resultados de la votación al interior del Grupo Parlamentario de Morena para definir la propuesta para Mesa Directiva del Senado.
Señaló que en la convocatoria se llamó a votar sólo a los integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, pero en el último momento también votaron las senadores del Partido Encuentro Social.
En conferencia de prensa, indicó que sólo la senadora Antonia Cárdenas presentó su renuncia al Grupo Parlamentario del PES para poder emitir su sufragio en este proceso interno.
Batres Guadarrama acotó que él no se oponía a que hayan participado las legisladoras del Partido Encuentro Social, pues ese instituto político es aliado del Movimiento de Regeneración Nacional. Sin embargo, asentó, también debieron participar los integrantes del Grupo Parlamentario del PT, que también son nuestros aliados.
“Si se permitió la participación del Grupo Parlamentario del PES, ¿por qué no se permitió la participación del Grupo Parlamentario del PT?”, cuestionó.
Además, “si se quería convocar a los aliados a participar debió haberse convocado expresamente a ambos Grupos Parlamentarios y no realizar una maniobra de último momento”.
¿Por qué un aliado sí y otro no?, o más aún, ¿por qué no se incluyó a los aliados en la convocatoria original desde un principio?, a fin de que fueran las tres fracciones parlamentarias del Movimiento quienes estuvieran tomando la decisión.
Eso no tendría nada de extraño, sería válido porque muchas decisiones se toman de manera conjunta, “pero se excluyó a las compañeras y compañeros del PT, quienes, por cierto, habían expresado públicamente, con mucha antelación, el apoyo para que un servidor continuara al frente de la Mesa Directiva”.
Martí Batres también dijo que a lo largo del proceso se articuló un discurso a favor de la alternancia de género. Pero si se trata de un principio general éste debería aplicarse para que una mujer ocupe la coordinación del Grupo Parlamentario y más aún, en la dirigencia del Partido y en la candidatura presidencial de 2024.
Las manifestaciones responden a causas justas y nobles, es urgente atenderlas; las mesas de trabajo son insuficientes, hay que dar resultados: Andrés Atayde.
Urgen al Gobierno de la Ciudad a actualizar los protocolos para garantizar la seguridad de quienes participen en las manifestaciones: Dip. Federico Döring.
El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, contra el Secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta Martínez y Tobyanne Ledesma Rivera, coordinadora del Mecanismo de Protección a Periodistas, por no garantizar el libre acceso a la información de los habitantes de la capital del país, durante la marcha de mujeres celebrada el pasado viernes.
En la sede de la CDH-CDMX, Andrés Atayde Rubiolo, Presidente del PAN en la CDMX y el Dip. Federico Döring Casar, integrante de la Comisión de Seguridad del Congreso de la Ciudad de México, calificaron como ineficiente la actuación del responsable de la seguridad en la ciudad y exhortaron al Gobierno de la ciudad, a actualizar los protocolos en la materia.
Andrés Atayde señaló que la manifestación de mujeres acontecida el pasado viernes, responde a la exigencia de un derecho justo y obedece a la inacción y falta de resultados del Gobierno local, así como al deficiente trabajo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
“Lamentablemente el Gobierno de la ciudad a través del Secretario de Seguridad Ciudadana no otorgaron ni seguridad ni paz ni orden en esta ciudad. Hoy más que nunca esta causa es noble, justa y urgente de atender. Lo que le estamos exigiendo al Gobierno de la ciudad de México es que más allá de mesas de diálogo con organizaciones y mujeres que son buenas, lo que más requerimos son resultados”.
Detalló que en la queja presentada ante la Comisión de Derechos Humanos se le solicita su intervención en este caso y la llamó a ponerse de lado de las mujeres capitalinas, así como hacer una observación a la SSC para que cumpla sus funciones.
“Lo que estamos presentando en la queja es que haga un acompañamiento a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para que pueda hacer lo único que se le pide, otorgar seguridad, paz y orden en esta ciudad”.
Por su parte, el Diputado del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Federico Döring Casar, solicitó a Nashieli Ramírez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, exhortar al Gobierno de la Ciudad a actualizar los protocolos para garantizar la seguridad de quienes participen en las manifestaciones.
“El Gobierno tiene una asignatura pendiente y es lo que pedimos a la presidenta de esta comisión, que en la queja nos ayude a obligar al gobierno a que haga su trabajo. Jesús Orta y Tobyanne (Ledesma Rivera) tienen que actualizar el protocolo que garantice que las mujeres puedan levantar la voz en contra del Gobierno y que los periodistas puedan tener seguridad en su trabajo”.
Döring Casar señaló que desde el Congreso local van a realizar una Mesa de Trabajo con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México para darle seguimiento a los acuerdos a los que llegó la Jefa de Gobierno con los colectivos de mujeres que luchan contra la violencia de género.
“Vamos a establecer una Mesa de Trabajo que me sugirió el presidente del partido en la que participen Jesús Orta (Secretario de Seguridad Ciudadana), Ernestina Godoy (Procuradora de Justicia) y la titular de la Secretaría de la Mujer (Gabriela Rodríguez) para poder darle seguimiento y fiscalización a los acuerdos que tomó la Jefa de Gobierno el sábado y lo que exigen las activistas. Que no solo sea el Congreso un espectador, sino un actor”.
A pregunta expresa sobre si pudiera incrementarse la ola de violencia si no se abren carpetas de investigación por los actos vandálicos suscitados en las Marcha Feminista, el legislador panista recordó que fue la propia Jefa de Gobierno quien decidió no iniciar dicho proceso.
“Quien tomó la decisión de la no investigación es Claudia Sheinbaum, ella está cuidando a Jesús Orta en su incompetencia e ineficacia, y no a las mujeres. Si hubiera puesto la mitad del empeño que pone en cuidar a Jesús Orta de sus ineptitudes en combatir los crímenes contra mujeres, no tendrían que hacer las marchas”.
MARÍA “N.” PADECIÓ POR AÑOS DE ABUSO FÍSICO Y VERBAL, PERO AL SENTIRSE EN RIESGO DE MUERTE TOMÓ LA VALIENTE DECISIÓN DE DENUNCIAR A SU AGRESOR. A MANUEL ERNESTO “N.” LA FGJE LE EJECUTÓ ORDEN DE APREHENSIÓN POR EL DELITO DE TENTATIVA DE FEMINICIDIO.
•En su declaración la víctima, residente del ejido La Atravesada, en Empalme, expuso que hasta en dos ocasiones su esposo ha estado a punto de quitarle la vida y que no lo ha logrado gracias al auxilio de la abuela y el padrastro del mismo agresor.
•El Agente del Ministerio Público, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), hizo valer declaración de testigos y análisis médicos para lograr que el Juez autorizara la orden de aprehensión.
La Atravesada, Empalme, Sonora.- Después de tres años de padecer golpes e insultos, pero al llegar a sufrir agresiones que pusieron en riesgo su vida, María “N.” tomó la valiente decisión de liberarse de una vida de violencia y denunció a su esposo, Manuel Ernesto “N.” como presunto responsable, quien ya se encuentra imputado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) por tentativa de feminicidio. Personal de la FGJE recibió la denuncia, brindó protección y acompañamientos psicológico a la víctima. Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) cumplieron con la orden judicial al ubicar y asegurar a Manuel Ernesto “N.”. El Juez Oral con sede en Guaymas lo requirió, al figurar en el expediente 210/2019, por el delito de feminicidio en grado de tentativa en agravio de María “N.”. Incluso, la persona intentó darse a la fuga de la oficina, pero fue retenido por los mismos elementos de la Fiscalía, lo cual quedó asentado en informe que obra en la carpeta. Manuel Ernesto “N.” fue denunciado en la Fiscalía General de Justicia por la agraviada, quien expuso recibe constantes abusos, verbales y físicos, incluso que ponen peligro su vida. Ella expuso que, en tres años que tienen de vivir juntos, vivió permanente amenazas de muerte y que inclusive lo ha intentado en varias ocasiones, pero tanto la abuela como el padrastro del presunto agresor lo han impedido. En una ocasión, manifestó, recibió golpes en el estómago sin respetar su grado de gestación, esto luego de que se enteró sobre el sexo del bebé, pues era niña, María “N.” decidió denunciar a partir de que el agresor intentó ahogarla en un tambo de agua y fue el mismo padre de la víctima quien la auxilió. La víctima en su declaración estableció que su pareja la mantenía encerrada y abusaba sexualmente de ella en forma violenta, ante ello, la FGJE procedió a realizar los estudios periciales correspondientes, detectándose hematomas en diversas partes del cuerpo, así mismo daño emocional por lo vivido, registrando rasgos de afectación por condición de género. El imputado salió positivo al consumo de la marihuana, metanfetaminas y anfetamina.
EL SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN PERMITIRÁ DISMINUIR AL MÍNIMO EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
“Tenemos un compromiso con la Ciudad para integrar un sistema fuerte que nos permita revertir la corrupción y la inseguridad, los temas que más resienten los ciudadanos”, expresó el diputado Carlos Castillo Pérez
“Somos la capital del país. Ello nos exige acabar y combatir la corrupción. Si bien en ningún país del mundo se ha aniquilado este flagelo, se debe ir desdibujando a través de acciones contundentes”, dijo Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado presidente del InfoCDMX
“Entendemos que no vamos avanzar si no atacamos frontalmente la corrupción, sabemos que no podremos acabarla, pero si reducirla al mínimo”: Héctor Villegas Sandoval, consejero jurídico de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México
Académicos, funcionarios, sociedad civil y especialistas llegaron a una coincidencia: la corrupción no se ha podido erradicar en ninguna entidad del mundo. Sin embargo, la instauración del Sistema Local Anticorrupción permitirá a la Ciudad de México avanzar de manera importante en disminuir al máximo posible los actos de corrupción que aquejan a los habitantes de la capital.
Durante su participación en el Foro “Sistema Anticorrupción: retos, perspectivas y experiencias”, también coincidieron en que es una obligación de instituciones, gobierno y funcionarios emprender acciones contra la corrupción, pero destacaron que la intervención de los ciudadanos constituye una pieza clave para avanzar y que México deje de ser el país peor evaluado por la OCDE en la materia y deje de ocupar el lugar 138 de 180 países en percepción de transparencia.
El diputado Carlos Castillo Pérez, presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso de la Ciudad de México, destacó durante la inauguración del foro la relevancia del mismo, ya que, dijo, después de muchos años la Ciudad de México le está dando la importancia que requiere el combate a la corrupción. “Este tipo de eventos dan la pauta, la prioridad y la importancia de quienes ahora estamos frente a la toma de decisiones, además de que estamos a tres semanas y un mes de poder constituir el Sistema Local Anticorrupción”.
El legislador destacó el compromiso del Congreso de la Ciudad de México para atender el tema. “Tenemos un compromiso con la ciudad para contar con un sistema fuerte que nos permita revertir la corrupción y la inseguridad, que son los temas que más resienten los ciudadanos”, aseguró durante el foro, organizado conjuntamente por el Congreso de la Ciudad de México y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX).
El diputado Castillo Pérez comentó las tareas legislativas que el Congreso ha realizado en este tema: primero, explicó, se llevó a cabo la armonización del marco legal y La Ley de Transparencia, con el propósito de garantizar el derecho de acceso a la información. Luego, dijo, se agregó el tema de austeridad, con la premisa de que ningún funcionario público de la Ciudad de México puede ganar más que la titular de la Jefatura de Gobierno.
También indicó que se puso en marcha la Ley de la Auditoría y Control Interno, la Ley de Fiscalización Superior, además de que se realizaron los nombramientos del titular de la Contraloría y los titulares de los Órganos Internos de Control (OIC), el nombramiento de la Comisión de Selección del Sistema Local Anticorrupción, así como la modificación de algunas leyes con el propósito de que a finales de septiembre se pueda instaurar el sistema local.
Por su parte, Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del InfoCDMX, indicó que este foro debe enviar un mensaje contundente de la capital del país a todas las entidades federativas respecto al compromiso y la voluntad democrática, constitucional y política de la Ciudad de México para combatir la corrupción.
“El sistema local anticorrupción intenta ser una solución ante el problema de la corrupción en México, un sistema que busca mantener una coordinación estrecha y efectiva de las instituciones que ya existían y las que se están instaurando, pero, además, se instala a la sociedad civil como pieza clave, ya que este sistema es resultado del proceso de protesta y de lucha social”, aseguró Bonilla Gutiérrez durante su intervención en el foro, realizado en el Museo de la Ciudad de México.
Bonilla Gutiérrez comentó que hace 18 años el Índice de Percepción de Corrupción a nivel internacional nos ubicaba en la posición 51 y ahora México se encuentra en el sitio 138 de 180 países, además de ser la nación peor evaluada por la OCDE en la materia.
También mencionó que el Banco Mundial ha señalado que los actos de corrupción entre 2001 y 2018 representaron entre 9 y 10 por ciento del PIB, lo que significa que de cada 100 dólares, 10 fueron destinados a actos de corrupción, “cuando se pudieron haber invertido en el desarrollo económico, cultural y educativo de México; de ahí la importancia de instaurar el sistema nacional y local anticorrupción”.
Pidió tener presente un hecho fundamental: “No se nos olvide que somos la capital del país, el motor que nos exige acabar y combatir la corrupción. Es importante señalar que ningún país ha logrado aniquilar este flagelo. De lo que se trata es de ir desdibujando las fuerzas regresivas que han promovido estas acciones con acciones contundentes”, aseguró el consejero presidente del InfoCDMX.
Indicó que la corrupción no sólo abarca a las instituciones sino también a la sociedad, “por eso se debe atacar desde la dimensióninstitucional y social”.
El comisionado del InfoCDMX mantuvo que “los habitantes de la capital tenemos la oportunidad de hacer realidad” lo establecido por la Constitución Política de la Ciudad. “La aspiración del Sistema Local Anticorrupción es convertirnos en un modelo en todo el país”, pero para conseguirlo “necesitamos la participación ciudadana; no todo lo pueden realizar las instituciones”. Requerimos, insistió, de la participación decidida de periodistas, academia, estudiantes, sociedad civil, empresarios, redes sociales; “las acciones coordinadas deben fortalecerse cuando ataquemos a la corrupción”.
Por su parte, Héctor Villegas Sandoval, titular de la Consejería Jurídica de la Ciudad de México, reconoció que el sistema local va un poco desfasado en relación con lo que se ha realizado a nivel nacional, pero “se da en el momento preciso, ya que antes no se tenían las condiciones necesarias para su instauración”
Villegas Sandoval destacó la importancia de avanzar en el tema, pero advirtió que debe evitarse que los mecanismos anticorrupción “no obstaculicen la labor del gobierno”. Hay que tener cuidado, insistió, en que “estos instrumentos no terminen siendo un estorbo que retrase los procesos y la labor gubernamental”.
Finalmente, el consejero jurídico aseguró que uno de los principales temas del país es la corrupción. “Entendemos que no vamos avanzar si no atacamos frontalmente la corrupción. Sabemos que no podremos acabarla, pero si reducirla al mínimo”.
Desde el punto de vista de la academia, el jurista Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad Derecho de la UNAM, indicó que la creación del Sistema Nacional Anticorrupción es una demostración del momento crítico que vive el país y lamentó que en múltiples ocasiones se realicen reformas constitucionales y leyes con consensos de todos los partidarios, “pero no reciban el impulso ni el presupuesto adecuado para ponerlos en marcha”.
“La cifras que escuchamos respecto a los avances del Sistema Nacional nos preocupan. Sin embargo, nos da un respiro saber que estamos trabajando. El combate a la corrupción es una de las preocupaciones ciudadanas expresadas en las pasadas elecciones. No podemos resignarnos a colocarnos en los últimos lugares de combate a la corrupción”, aseguró Raúl Contreras Bustamante.
Rosa María Cruz Lesbros, integrante del Comité de Participación Ciudadana del SNA, expresó su confianza en este mecanismo, ya que,indicó, será pieza clave para conformar y consolidar un sistema anticorrupción fuerte, con instituciones adecuadas.
“Confiamos en que este foro nos permita tener claridad de hacia dónde va el sistema local anticorrupción. Es indispensable contar con los perfiles indicados, las instituciones adecuadas y que exista la coordinación con el sistema nacional”, indicó Cruz Lesbros.
En tanto, José Octavio López Presa, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, indicó que con este evento se inician formalmente los diálogos para construir el Sistema Local Anticorrupción de la ciudad, “una pieza que faltaba. Carecíamos de este instrumento y ahora sé que estamos dando los pasos apropiados para tener un sistema único”.
López Presa aseguró que este sistema debe sostenerse en principios indispensables como que las instituciones de impartición de justicia sean verdaderamente imparciales y profesionales.
Informó que a partir del Comité de Participación Ciudadana se instaurará un sistema que permita tener un indicador de qué tan imparcial, profesional e independiente son, por ejemplo, las fiscalías de los estados y los órganos de transparencia.
“Tenemos que ser multifactoriales en el combate a la corrupción, garantizar que las instituciones hagan su trabajo, pero también tenemos que ver qué está pasando con empresarios y profesionistas. Por ello estamos lanzando plataformas de estándares éticos para abogados, estudiantes y profesores”.
Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), indicó que la ubicación de México en el lugar 138 de 180 países en materia de transparencia y combate a la corrupción es muestra clara de que el problema del mal uso del poder para obtener beneficios continúa, lo que representa que el país tiene serios problemas sistémicos y estructurales.
Dijo que el combate a la corrupción debe unir esfuerzos de instituciones y ciudadanos, con la finalidad de alcanzar un funcionamiento armónico que permita erradicar las prácticas del uso indebido de recursos públicos.
La comisionada del Inai destacó que una de las herramientas más efectivas del combate a la corrupción es la transparencia; “es vital acercar la información a la ciudadanía, que el gobierno rinda cuentas, que sea confiable y se sancionen las prácticas indebidas de las autoridades”.
Desde la perspectiva del ámbito judicial, Mariana Moranchel Pocaterra, magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, aseguró que el costo de la corrupción ha disminuido el Estado de Derecho y, por ende, la propia democracia. “Un Estado democrático debe garantizar la protección de los derechos fundamentales y la labor de los servidores públicos de mantener el bienestar social. Cuando por corrupción se transgreden estos principios y se deja de mantener la estabilidad de la sociedad, estamos atentando contra la democracia”.
Al hablar de los costos de la corrupción indicó que uno de los aspectos fundamentales es el impacto en el PIB; “es un obstáculo a la productividad, la inversión y el crecimiento del país. La corrupción nos cuesta casi 500 mil millones de pesos”.
En cuanto a costos políticos, Moranchel Pocaterra destacó el descontento generalizado de la sociedad hacia la democracia, lo que nos coloca en el primer lugar de percepción de corrupción de la OCDE. Respecto a los impactos sociales, detalló que en 2017 los hogares mexicanos destinaron hasta 14 por ciento de sus ingresos a la corrupción.
Por ello, en opinión de Moranchel Pocaterra uno de los retos más grandes es combatir la impunidad y la visión que tiene ciudadanía al respecto. “Si bien no se logrará erradicar, es necesario agilizar, transparentar y hacer efectiva la investigación, así como mejorar los procesos de alerta de la corrupción”.
Finalmente, Araceli Mejía Escobar, representante de la Secretaría de Gobernación, aseguró una de las tareas fundamentales en el combate a la corrupción es tener una visión de derechos humanos y no transgredir los derechos fundamentales.
“La integración del SNA representa un avance para erradicar este fenómeno. Es indispensable fortalecer la gobernabilidad, garantizar el acceso a la información, la transparencia, fortalecer los órganos de supervisión y las contralorías; recopilar, producir y analizar estadísticas en materia de derechos humanos, promover un ambiente propicio para denunciar actos de corrupción, así como garantizar la independencia de los medios de comunicación”, aseguró la funcionaria.
Hermosillo, Son.- Adquirir conocimiento y aprender de una de las economías y mercados tecnológicos más competitivos en el mundo, como el de China, es primordial para ser agentes de cambio en nuestra sociedad, resaltó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al reconocer y entregar becas a 16 jóvenes sonorenses que realizarán estudios de licenciatura y maestría en dos de las mejores universidades del mundo, ubicadas en China.
Acompañada por Zhou Yong, CEO de China Campus Network (CCN); Gong Yongmou, director global de E-commerce Talent Program, de Alibaba Group; Andrés Díaz Bedolla, CEO de CCN en América Latina; y de Sergio Masse Torres, COO de CCN en América Latina, la mandataria estatal felicitó a los estudiantes y les propuso disfrutar de la experiencia y adquirir todo el conocimiento posible para contribuir con el desarrollo de la entidad, mostrando en todo momento el Talento Sonora en el Mundo, y siendo un puente entre China y Sonora.
“Ustedes son jóvenes que se han ganado a pulso el lugar donde están, que se han ganado a pulso esta beca y tener en esta gran oportunidad, pero sólo les pido que no se olviden de dónde vienen, que no se olviden que pueden regresar aquí a ser factores de cambio, a generar riqueza y generar un desarrollo económico mayor”, enfatizó.
La gobernadora Pavlovich resaltó que los directivos de CCN sostendrán reuniones con los rectores de las universidades sonorenses, para afianzar más programas de intercambio entre China y Sonora, y beneficiar a un mayor número de estudiantes y profesores de la entidad.
Zhou Yong, CEO de CCN, indicó que actualmente China es una de las potencias económicas mundiales, siendo de los países más desarrollados tecnológicamente, por lo que los jóvenes sonorenses tendrán la oportunidad de adquirir herramientas inigualables para implementarlas de la mejor manera en un futuro cercano en Sonora.
La directora general del Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora (Ibcees), Yazmina Anaya Camargo, señaló que el Gobierno del Estado, a través del Ibcees, apoyará con una beca del 50 por ciento y una línea de crédito del 50 por ciento para cubrir los gastos del primer año de estancia en el país asiático.
En este periodo, los beneficiados recibirán un curso sobre fundamentos internacionales y estudios del chino-mandarín, que los preparará para completar el programa académico y posteriormente, las universidades chinas otorgarán becas completas para que los jóvenes culminen sus estudios de licenciatura (cuatro años) y maestría (dos años).
Presentes: Víctor Guerrero González, secretario de Educación y Cultura; Onésimo Mariscales Delgadillo, subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Miriam Sharisma Guzmán, joven becada, Víctor Gamiño Casillas, director general del Cobach en Sonora; Francisco Silva Toledo, director general del Conalep en Sonora; Amos Moreno Ruíz, director general del CECyTE Sonora.
Datos: Alumnos que estudiarán la carrera de Ingeniería en Mecatrónica (Robótica) en el Instituto de Tecnología de Harbin: Mariana Rodríguez (CECyTE I) Victoria Romero (Conalep II) Óscar Rosas (Cobach Villa de Seris) Miriam Guzmán (Instituto Vanguardia) Alba Murrieta (Cbtis 11) Ytalia Rendón Marlene Sainz José Borbón y Juan Castillo, del Cobach Nuevo Hermosillo.
Alumnos que estudiarán la Maestría en Manufactura Mecánica y Automatización, en la Universidad de Jiangsu: Martín Duarte José Talamantes y Miriam Cuevas, del Instituto Tecnológico de Hermosillo Adrián Rivera, de UVM Hermosillo María Rubio; Felipe Alcantar y Rubén Gerardo, de la Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado.
EN RIESGO LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD SI NO SE PUBLICA EN TIEMPO LA REFORMA DE AMPLIACIÓN DE GUBERNATURA EN BAJA CALIFORNIA: EXPERTOS
Critican que el Presidente de la República se deslinde y se lave las manos sobre este ataque antidemocrático en la entidad
La Ley Bonilla es anticonstitucional y el ataque más grave a la incipiente democracia, al violentar todos los derechos electorales, señalaron expertos en materia jurídica durante el conversatorio “Ampliación de Mandato en Baja California: Atropello a la Democracia”, organizado por la plataforma Futuro 21.
En la sede del PRD, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, consideró como grave la aprobación de la ampliación del período de la gubernatura en Baja California, ya que "afecta a la democracia del país en donde el Presidente se deslinda y se lava las manos en una reforma tan grave para la democracia del país”.
En ese sentido, lamentó que las libertades y derechos se están perdiendo con este nuevo gobierno. "Alteraron la base electoral y los principios básicos de una elección democrática, porque ésta debe ser libre, auténtica y periódica. Los electores deben saber cuáles son las reglas de este juego electoral”, expresó.
Adelantó que una vez que sea publicada la reforma en el Diario Oficial, se debe promover desde la ciudadanía y las instituciones, juicios de amparo en contra de la norma que puedan ser interpuestos por cualquiera que viva en la entidad, así como juicios ciudadanos electorales.
En su momento, Rosa María Cano, candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Granada, España, enumeró las vías legales que se pueden usar para cambiar la Ley Bonilla, mismas que consisten en las acciones de inconstitucionalidad que los partidos políticos, los ayuntamientos e incluso la Comisión de Derechos Humanos pueden interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Asimismo, dijo que existe el juicio para la protección de los derechos político electorales de los ciudadanos que puede ser interpuesto por los habitantes de Baja California, a través del Instituto Electoral Local, para modificar la constancia de mayoría y evitar el periodo ampliado, con el fin de cerrar las puertas para resolver de fondo y de forma definitiva.
En ese escenario la Doctora señaló los riesgos que serían la publicación de la reforma previo a que inicie su periodo de gobierno, y en consecuencia el juicio ciudadano no procede, por tanto habría que tener listas las acciones jurídicas e interponerlas a tiempo.
En su intervención, el excandidato de este instituto político a la gubernatura de Baja California, Jaime Martínez Veloz acusó que se generó una cortina de humo para impedir que el tema de las violaciones electorales de la candidatura de Bonilla quede sin investigación, "nunca debió haber sido registrado ni siquiera como candidato", señaló.
Recordó que Bonilla no cumple con la residencia y nacionalidad mexicana por 15 años como lo establece la normatividad electoral, por lo que se entregó a la SRE certificados apostillados por autoridades norteamericanas para solicitar la anulación de su nacionalidad.
Reiteró su denuncia al asegurar que como Director de Agua de Otay, Bonilla diseñó un esquema para instalar una planta desalinizadora de agua marina en playas de Rosarito, que abastecería hasta 151 millones de litros diarios a Estados Unidos, por lo que anunció que acudirá a instancias norteamericanas.
Señaló a Jaime Bonilla de cometer conflicto de intereses, pues impulsó como solución definitiva al problema de escases de agua la construcción de plantas desaladoras para su beneficio.
A su vez, el integrante de la DNE, Ángel Ávila Romero expresó que han trascurrido 15 días que el PRD interpuso la solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para desconocer la nacionalidad de Jaime Bonilla por no contar con 15 años de residencia en la entidad para ser candidato a gobernador.
Sin embargo, “estamos a tiempo, porque según la ley se tienen 30 días para dar la respuesta”.
Además, el dirigente perredista afirmó que se tiene hasta el próximo 1 de noviembre para interponer todos los recursos de inconstitucionalidad posible.
Destacó que todos los documentos que ha presentado Martínez Veloz en conjunto con el PRD ante la Fiscalía General de la República así como en la Secretaría de Relaciones Exteriores, han sido certificados por abogados de México y Estados Unidos.
Senadoras, senadores, funcionarios y especialistas, dialogan sobre la necesidad de impulsar una legislación que permita modificar el etiquetado frontal de alimentos empaquetados, para fomentar una cultura de buena alimentación.
Lo anterior, durante la audiencia pública: “Etiquetado Frontal Nutrimental y Elección de una dieta Saludable”, donde destacó la necesidad de que se trabaje con la industria alimentaria en la búsqueda de consensos que permitan fijar como prioridad la salud de las personas.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero, propuso llevar a cabo reuniones con representantes de la Secretaría de Educación, Economía y Salud, para impulsar propuestas que impacten positivamente a la población. “No solamente siendo prohibitivos, sino generar una cultura de buena alimentación”.
“No se trata de acabar con la industria, sino de llegar a acuerdos que beneficien a todos. No queremos ser rehén ni esclavo de ningún interés. Queremos ser buenos servidores públicos que velan por el interés público”, expresó.
Destacó que en el país se consume 60 por ciento de alimentos procesados, que contienen carbohidratos, azúcares y sodio. México tiene en promedio 10 millones de diabéticos y se invierten alrededor de nueve mil millones de pesos cada año para la atención del padecimientos.
Indicó que el problema se debe a situaciones de una mala cultura alimentaria, sedentarismo, circunstancias de pobreza y exclusión social. Por ello, dijo, deben implementarse otras medidas como el relanzamiento del campo mexicano y de proyectos energéticos.
“Tenemos que incorporar, a los contenidos educativos, aspectos nutricionales. Estoy seguro que encontraremos el respaldo y el compromiso del Gobierno de la República, porque debemos apoyar a niños y adolescentes para que tengan una mejor dieta”, puntualizó.
La senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, aseguró que la mejor inversión del cualquier gobierno es en la salud. Reconoció que no basta la información de las etiquetas de los productos, si no se considera de manera transversal la agenda de salud desde la prevención, detección y atención de las enfermedades.
En tanto, Lilia Margarita Valdez Martínez, señaló que los alimentos deben llevar un etiquetado correcto, ya que de él depende que la población esté informada de lo que come. Así, serán libres de decidir qué comen o qué no comen, o si se enferman o no. Los mexicanos, agregó, hemos demostrado que comemos un poco mal, o muy mal, en algunos casos.
La senadora Antares Vázquez Alatorre, subrayó que el etiquetado se permite democratizar las decisiones en el momento de elegir un alimento. Añadió que no es el único asunto para tomar la decisión de lo que se come o no, pero sí debería cumplir con requisitos específicos y detallados.
En esta Legislatura, agregó, en cada tema, se ha escuchado a las y los actores, con el propósito de construir consensos, lo que sucede también en este asunto del etiquetado.
Por otra parte, la senadora Jesusa Rodríguez Ramírez, de Morena, calificó como vergonzoso el etiquetado que propone la industria, cuando México es un país con diabetes, desnutrición y obesidad infantil, y con un sistema de salud que no se da abasto. El etiquetado que se necesita es como el chileno, de octágonos negros frontales, aseguró.
Resaltó que más que miedo a un etiquetado frontal, hay intereses creados detrás del tema. Se debe exigir un etiquetado correcto, así como orientar a la población y no estar sometidos a los intereses de la industria. Esta, agregó, necesita hacer una autocrítica y entender la necesidad vital del etiquetado frontal para el país, la población y el planeta.
Adicionalmente, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, expuso que no debe condenarse a la industria por todos los problemas. Reconoció que existe un problema de educación en materia de salud, donde debe buscarse que el etiquetado funcione.
Destacó que aún cuando la industria genera miles de empleos, es necesario avanzar responsablemente para que los alimentos sean más saludables. Se debe buscar que los alimentos no contengan tantos carbohidratos, que no haya tanta publicidad engañosa. Tan atrayente para los niños.
Gálvez Ruiz enfatizó que debe apostarse al diálogo, al debate y a la construcción de una ley que beneficie a la salud pública, sin filias ni fobias, y que no desmantele a la industria mexicana.
El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura, advirtió que los problemas de obesidad y diabetes son causados por un ambiente que “empuja” a la población a tomar decisiones incorrectas para su salud.
Por tal motivo, el etiquetado debe ser de advertencia, para disminuir el consumo, lo cual, para la industria, puede ir en contra de sus intereses, pero también este sector debe comprometerse, manifestó.
El subsecretario de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo Fernández, señaló que cada año México pierde 2.2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, por los costos de la atención médica para diabetes y obesidad.
Dicha situación, precisó, es insostenible en el mediano y largo plazos. Por ello se debe elaborar una política pública eficiente y robusta para atender los temas de salud. Industria, legisladores y funcionarios, deben tener como prioridad la salud de las personas, el crecimiento económico, la productividad y la competitividad de México.
El director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Juan Rivera Dommarco, subrayó que es fundamental modificar el actual sistema alimentario para convertirlo en uno saludable, sostenible y equitativo, debido a que la mala alimentación representa el factor de riesgo modificable que mayor carga de enfermedad provoca en México.
Aseguró que el etiquetado frontal de alimentos debe guiar al consumidor al momento de la compra. “El etiquetado actual, no es útil para este propósito”.
El subsecretario de Alimentación y Competitividad, de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, dijo que es una necesidad urgente cambiar el etiquetados actual, porque en el medio rural el crecimiento de “la epidemia de obesidad y sobrepeso” tiene una tasa superior a la del urbano.
Se han cumplido ya ocho meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y durante todo este tiempo hemos sido testigos de distintas acciones impulsadas desde el ejecutivo federal, unas más loables que otras evidentemente, pero ambas me dan cuenta de una primera certeza que es la de que el gobierno está constituido y sigue operando. De forma inherente también puedo establecer una segunda certeza y es que esto será así hasta que termine el sexenio, al menos institucionalmente.
Por el contrario, la situación para la clase política no es tan certera; ésta se ha convertido en un dolorosisimo y largo funeral en el que se han congregado los que aún hoy se preguntan el por qué, el cómo fue posible; esos que le lloran al paternalismo del régimen manteniendo la melancolía por lo buenos tiempos; se dicen decepcionados de la democracia de este país. Del otro lado están los descarriados, los que eufóricos encontraron la revancha en la muerte del antiguo régimen, justo así lo quisieron ver siempre. Los primeros deambulan con desasosiego sin saber qué son sin aquel, están desamparados, muy acostumbrados al paternalísmo sistémico que les permitió dar sus primeros pasos y encumbrarse bajo el cobijo del amiguismo y la clientela. Los segundos, los trasnochados, también deambulan, vacilantes, envalentonados, eufóricos; suplicantes de que la bacanal no acabe jamás, nunca habían sido algo antes de la muerte del viejo, hoy no saben que hacer. Corre el tiempo y la clase política, pasmada, no termina por solventar los resultados de la última elección, y en ese camino, desarticulada no atina si quiera a constituirse como un grupo opositor frente a un gobierno que, quieran o no sigue, en acción.
La sociedad civil sigue el mismo esquema, polarizada y también muy desarticulada, tampoco termina por digerir el proceso electoral presidencial. Acostumbrada al cobijo del paternalismo, evidencia lo carente que está del oficio político y de la participación ciudadana real. Han inaugurado una participación política en redes que no deja de ser virtual, miles de post navegan por la red con la intención de desenmascarar, de poner en evidencia al presente gobierno, que ni se inmuta y continua generando contenidos oficiales de alto impacto desde el estrado de "las mañaneras". Ese activismo ciudadano virtual termina siendo un absurdo que lejos de incentivar la participación real desarticula la acción sesgando a la población en bandos cada vez mas atómicos. Por allá incipientes voces se movilizan motivadas por intereses fácticos de actores políticos diezmados que quieren encontrar un respiro en la aglomeración de gente. Por allá también los grupos patronales y empresariales que extrañan tanto el pasado se aglomeran en torno a mantener sus prebendas y tratamientos fiscales a modo. Todos en general están desconcertados.
Es bien cierto que uno se envuelve en una bandera cuando el momento electoral así lo requiere, ademas de que es un derecho; pero una vez constituido el gobierno volvemos a ser uno solo, porque al final todos somos México; y es precisamente de lo que se carece en estos días, terminar por darse cuenta de que luego del proceso electoral somos un solo país; darse cuenta de que después del funeral, la vida sigue para todos, y que a pesar del difunto los que nos quedamos debemos seguir adelante y ser participes de el trabajo de seguir construyendo este país.
En el horizonte político el 2021 se asoma como la primera prueba electoral de la cuarta trasformación, penosamente al día de hoy no se vislumbra una verdadera oposición, ni partidista ni de la sociedad civil; de hecho, la semana pasada fuimos testigos de la renovación de la dirigencia priista en la que se dejó ver un proceso lleno de sospechas de fraude electoral, denunciado por los propios contendientes y que terminó con la renuncia de Ivonne Ortega, derivada de su inconformidad ante el proceso y sus resultados. El PAN con algunos posicionamientos en torno al gobierno federal, siempre de voz de su dirigente nacional Marko Cortes, quien pareciera estar mas preocupado por el futuro político de Juan Guaido, no termina por hilar un discurso opositor. Y del PRD ni hablar, si alguien tiene alguna noticia relevante no duden en darnoslo a conocer.
Toca pues buscar la organización de la sociedad civil, de cara a un proceso electoral que será una muestra de la capacidad política de los actores contendientes, la cual encausara al país hacia la siguiente renovación del ejecutivo federal. En el camino sería preciso reconfigurar el sistema político consolidadando un verdadero activismo de la sociedad civil en los espacios propicios para ello.
En adelante, con la responsabilidad del país y su gente de por medio, se presentan dos opciones a elegir, seguir velando al muerto o empezar a trabajar en unidad para llevar a buen puerto este sexenio y los que vienen. Ahí está la propuesta.
Se ha dicho numerosas veces en este blog, que las guerras comerciales no tienen vencedores.
Pero estamos presenciando un escalamiento real entre las dos potencias económicas del mundo de hoy, China y Estados Unidos.
En reciente informe de los economistas de tres grandes bancos, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America, se formulan claras advertencias en el sentido de que las decisiones del presidente 45 en la guerra comercial que sigue su curso, la nación asiática está perjudicando más de lo que se esperaba la economía de EUA.
Según los especialistas esa sensación ha aumentado en Wall Street ya que no se espera que China llegue a alcanzar un acuerdo antes de las elecciones del 2020, lo que agrega incertidumbre adicional entre los inversionistas.
La información estadística citada por Político, de ProData Point´s de Taylor Miller Thomas, muestra también que 60% de los Estados de la Unión ha visto declinar su comercio en la primera mitad de 2019 en relación con el año previo, dentro de un contexto de reducción tanto en importaciones como exportaciones desde que el presidente lanzo los primeros misiles arancelarios contra el acero y el aluminio a mediados de 2018.
Sobre este mismo tema se pronunció Larry Summers, actualmente profesor emérito en la Universidad de Harvard, en una entrevista con el periodista Fareed Zakaria quien luego de explicar las razones de la riesgosa situación económica actual, cerró su comentario diciendo que “gran parte de ello tiene que ver con la incertidumbre y los riesgos creados por lo que creo es un conflicto comercial sadomasoquista y estúpido”.1
Datos, datos. Al nerviosismo anterior de la guerra comercial se añade el menor desempeño de las economías china y alemana. En México el banco central, luego de cinco años anunció el jueves 15 de agosto, la primera reducción en la tasa de interés interbancaria de 8.25 a 8, en la lógica de su vinculación y convergencia con la inflación. Algunos expertos señalan que en el futuro próximo podría reducirse un poco más.
Si bien aparecen signos en todo el mundo de una recesión en los países más avanzados, nadie puede afirmarlo definitivamente. Por ello, los ojos del mundo están puestos en que Estados Unidos y China llegasen a concluir un acuerdo comercial bilateral, lo cual evitaría un aumento en la incertidumbre.
Otra alarma no menos ominosa se produjo este jueves (15agosto) cuando el rendimiento de los bonos del tesoro de los Estados Unidos a diez años cayó por debajo del rendimiento de esos mismos títulos a dos años, como no había sucedido desde el 2007 precediendo la gran recesión. Y sucedió lo mismo con el rendimiento de esos mismos bonos a 30 años, cuya tasa se redujo a 2.01%.2
Dicen los expertos en cuestiones financieras que cuando el rendimiento de esos instrumentos a largo plazo es menor a los de corto plazo esa situación precede generalmente a la recesión y explica en parte la incertidumbre que viven los mercados.
1.- Fareed Zakaria, en http://transcripts.cnn.com/TRANSCRIPTS/1908/11/fzgps.01.html 2.- Ver What is the yield curve -- and why it matters. Paul Lamonica, CNN Business https://edition.cnn.com/2019/08/14/investing/yield-curve-inversion-bond-market-recession/index.html