El número de migrantes detenidos por Estados Unidos en la frontera con México disminuyó en junio tras el esfuerzo del gobierno mexicano para controlar el flujo en su territorio, según un reporte de la Cancillería divulgado este martes.
De acuerdo con el informe de la cartera mexicana, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reportó que durante junio se detuvieron a 100.370 migrantes del lado estadounidense de la frontera.
La cifra representó una disminución de 30 por ciento con respecto a las 144.278 detenciones en mayo, caída que se acentuó a partir del esfuerzo mexicano para controlar el flujo que atraviesa México hacia la frontera común, señaló.
México adoptó desde el 7 de junio una mayor aplicación de su ley migratoria en la frontera sur del país tras pactar ese día un acuerdo con Estados Unidos, ante el crecimiento este año del flujo de centroamericanos que transitan por México y que en mayo tuvo su mayor cifra en una década.
"A partir del día del acuerdo con Estados Unidos (7 de junio) es posible apreciar una disminución en la tendencia de las aprehensiones por cruce fronterizo", expuso la Cancillería en el reporte que elaboró con cifras de CBP.
Detalló que las autoridades estadounidenses detuvieron a 21.821 migrantes de terceros países en la frontera común en la primera semana de junio y que, tras el acuerdo, la cantidad se redujo progresivamente durante las siguientes tres semanas.
La cifra de detenciones en junio cortó la tendencia al alza de los primeros cinco meses del año, sin que se observara un "efecto globo" que implicara menores cruces por un sector de la frontera y un aumento por otros, destacó.
"El esfuerzo mexicano para controlar el flujo migratorio parece haber roto una tendencia ascendente en las cifras. Con base en los datos del último año, se pronosticaba que las aprehensiones llegarían a 165.999 personas", agregó el informe de la Cancillería.
Las medidas tomadas por el gobierno de México han implicado el despliegue de miles de policías y soldados en apoyo de agentes migratorios en las fronteras sur y norte del país, al igual que un mayor combate de los traficantes de migrantes.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el lunes a periodistas que México estaba haciendo un gran trabajo y refirió que descartaba, por el momento, los aranceles contra las importaciones mexicanas.
La amenaza de una tarifa general y gradual a los productos mexicanos, planteada por Trump a finales de mayo, motivó que los dos países negociaran el acuerdo de mayores medidas migratorias en México.
"Los esfuerzos del país (México) han tenido un impacto muy grande en la migración", señaló Trump en la Casa Blanca, según la prensa estadounidense.
El acuerdo también abarca una extensión de la devolución a México de centroamericanos que piden asilo a Estados Unidos tras cruzar la frontera común y una mayor cooperación entre los dos países para impulsar el desarrollo en Centroamérica, como medida para atacar las causas de la migración.
El huracán Barbara alcanzó este martes la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson con vientos sostenidos de 133 millas por hora y rachas de 161 millas por hora, informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México.
En su último reporte, el organismo detalló que el meteoro se localizó a 1.740 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, en el estado mexicano de Baja California Sur y se desplaza al oeste-noroeste a 13 millas por hora, por lo que no afecta a costas mexicanas.
Barbara se formó el domingo como tormenta tropical y la víspera se convirtió en huracán categoría uno, alcanzó por la noche categoría 2.
Asimismo, el SMN prevé que Barbara se degrade el jueves a categoría 3 a más de 2.000 kilómetros del territorio mexicano.
El meteoro es el segundo ciclón tropical de la temporada de huracanes del Pacífico, que comenzó la semana pasada con Alvin, que llegó a categoría 1 pero se degradó rápidamente.
Para esta temporada, se pronostica la formación de 19 ciclones en el océano Pacífico para esta temporada, once de los cuales pueden llegar a ser huracanes y seis tendrán una categoría de entre 3 y 5.
Además, en el Atlántico se formarán hasta 14 ciclones y ocho de ellos se convertirán en huracán.
Médicos de un hospital de Beijing realizaron de manera remota operaciones ortopédicas a dos enfermos en diferentes hospitales de distintas provincias del país, gracias a la tecnología inalámbrica 5G, según fuentes de la institución.
Tian Wei, director del Hospital Jishuitan de Beijing, realizó las intervenciones quirúrgicas a distancia mediante dos robots de operacion ortopédica llamados "Tian Ji", que utilizan la tecnología 5G y están instalados en el centro de teleoperación de robots del hospital.
Los beneficiados con la moderna tecnología provienen de las provincias de Zhejiang y Shandong y fueron intervenidos de forma paralela.
El martes, Tian realizó primero a ambos pacientes la planificación preoperatoria y el posicionamiento quirúrgico 3D de 12 tornillos pediculares en sus columnas.
Los enfermos intervenidos se encontraban en el Hospital Yantaishan, en Shandong, y el Hospital Nº 2 de Jiaxing de Zhejiang.
Gracias a la red 5G, la transmisión de la señal se mantuvo fluida y estable durante la operación, lo que permitió una coordinación constante entre los expertos de Beijing, los cirujanos locales y los robots de operación ortopédica.
Según Tian, se trata de la primera vez que China conduce al mismo tiempo operaciones a dos enfermos en dos hospitales diferentes con la ayuda de la tecnología 5G, que permite controlar los robots a distancia.
La calidad y la seguridad de las operaciones remotas han sido mejoradas significativamente con el apoyo de la tecnología 5G y los robots, añadió el director del hospital.
El éxito de las cirugías implica que la tecnología de teleoperación mediante robots inteligentes ha llegado a una etapa de práctica clínica en China, lo que resulta de gran importancia para mejorar la calidad de los servicios médicos en el país.
Tian Ji, el robot de la cirugía ortopédica, fue desarrollado de manera independiente por China. Puede servir en operaciones de columna vertebral, pelvis, acetábulo, extremidades y otras partes del cuerpo humano.
El robot puede asistir a los médicos, logrando una navegación y posicionamiento más seguros y eficientes. Ha sido usado ampliamente en 268 hospitales a lo largo y ancho de China.
Catorce marineros murieron en un incendio en un submarino de la armada, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia.
El accidente se produjo en aguas territoriales rusas en un aparatodestinado a la investigación del fondo marino, agregó la dependencia en un comunicado.
Durante la realización de unas pruebas de batimetría estalló un incendio. Como resultado 14 submarinistas fallecieron por intoxicación con humo", detalló.
El fuego fue extinguido gracias al sacrificio de la tripulación, añadió el ministerio.
Dijo que el sumergible se encuentra en el puerto de Severomorsk, en el Ártico, la base principal de la Flota del Norte.
Las causas del accidente se están investigando, informó Defensa sin dar de momento más detalles.
El secretario de Turismo indicó que, en coordinación con el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, se acordó el establecimiento de estos nuevos periodos de descanso, que impulsarán la actividad turística en todo el país.
Explicó que estos tres fines de semana largos tienen el objetivo de contribuir al fomento del turismo interno, que representa el 67 por ciento de la ocupación hotelera nacional.
Las fechas que se agregarán son: del viernes 13 al lunes 16 de septiembre; del jueves 30 de abril al martes 5 de mayo de 2020 y del viernes 15 al domingo 17 de mayo.
Torruco Marqués añadió que las expectativas para estos periodos de vacaciones son, para el de septiembre, una ocupación hotelera promedio de 64.3 por ciento, con la llegada de un millón 652 mil turistas hospedados en hotel, y un derrama de cuatro mil 653 millones de pesos.
Para el de abril-mayo el porcentaje de ocupación se estima en 67.7 por ciento, con una llegada de dos millones 115 mil viajeros a hoteles y un gasto de cinco mil 860 millones de pesos.
El tercero y último del ciclo escolar 2019-2020, que será el de mayo, proyecta un porcentaje de ocupación de 64.2 por ciento, con un millón 334 mil turistas hospedados en hotel y una derrama de tres mil 757 millones de pesos.
“Considerando los tres nuevos puentes incluidos en el calendario escolar dados a conocer por la SEP, en conjunto representan una ocupación hotelera promedio de 65.39 por ciento, el arribo de cinco millones 101 mil turistas a habitaciones hoteleras y una derrama económica de 14 mil 270 millones de pesos”, precisó Torruco Marqués.
Y añadió que otros periodos de asueto que se registrarán en este ciclo escolar, ya establecidos, son el del viernes 15 al lunes 18 de noviembre de 2019, en el que se espera una ocupación de 67.1 por ciento, con un millón 813 mil viajeros y una importante derrama de cuatro mil 904 millones de pesos.
El siguiente, y primero del próximo año, será el del viernes 31 de enero al lunes 3 de febrero, con un porcentaje de ocupación estimado en 62.7 por ciento y la llegada de un millón 564 mil visitantes a cuartos de hotel, con un gasto de cuatro mil 557 millones de pesos.
Después vendrá el fin de semana largo del viernes 13 al lunes 16 de marzo, para el que se prevé una ocupación de 65.1 por ciento, la llegada de un millón 704 mil turistas a hoteles, y una derrama de cuatro mil 722 millones de pesos.
Por último, Miguel Torruco reiteró que los tres puentes que se agregan al calendario “serán positivos para propiciar una mayor oportunidad de convivencia familiar, el incremento del turismo doméstico y el consumo, impulsando de manera dinámica toda la cadena productiva en especial beneficio de la población local de los destinos”, puntualizó.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro tiene a México como país invitado de honor y este 4 de julio abrirá el telón para presentar más de 47 estrenos en 20 distintas sedes, como palacios, conventos e iglesias de los siglos XV al XVIII.
El 6 de julio es el día de México, por lo que se resaltará la presencia y la aportación de nuestro país de forma especial, concentrando en una misma jornada distintos espectáculos y actividades, como el concierto de la artista mexicana Jaramar Soto, la presentación de las obras Cervantes versos Shakespeare, del Teatro de Babel, y El desdichado en fingir, de Ruiz de Alarcón, del colectivo teatral de Guerrero.
El festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, considerado el más importante del mundo en su especificidad por estar dedicado al teatro que engloba los siglos XVI y XVII, lleva este año el lema El Mundo iluminado, y yo despierta, un ejemplo del pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz, mujer que se adelantó a su tiempo, denunciando injusticias que resuenan hasta hoy en día.
México, como potencia teatral a nivel mundial, no solo de espectáculos de altísima calidad en todos los rubros de la práctica escénica, sino también de grupos de teatro y propuestas heterogéneas, participará con más de 20 actividades hasta el 28 de julio, cuando concluye esta fiesta cultural.
Cabe destacar que en esta 42ª edición se contará con el estreno de la sección Voces para Sor Juana, un evento que busca ser un homenaje a la escritora. Aquí, distinguidas voces femeninas de diversos ámbitos, países, lenguas y culturas, como la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto; la dramaturga Carolina África, las actrices Rossy de Palma y María Adánez, entre otras, se unieron para dar vida, en una instalación audiovisual, a los versos de Hombres necios que acusáis.
Como parte de las actividades de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás y hacer valer el derecho a la cultura, se realizan diversas actividades enfocadas en la inclusión y reconocimiento de las personas con discapacidad, las cuales estarán disponibles durante el año.
Por ejemplo, el Centro Cultural Digital (CCD) lleva a cabo el ciclo Cinedebate: Discapacidad. En esta, su tercera sesión, se proyectará el documental La nebulosa de Emiliano, de la directora Cristina Soto, que retrata la vida cotidiana de un chico con discapacidad intelectual y que tiene episodios psicóticos.
La función será este 4 de julio, de las 18:00 a las 20:30 horas. Está abierta a personas con discapacidad, especialistas en el tema y al público en general. Al finalizar la proyección, los asistentes podrán discutir sobre la discapacidad en su dimensión social, cotidiana e institucional.
Las sesiones son incluyentes para personas con discapacidad motriz y visual. Habrá audiodescripciones para quienes las necesiten y la entrada es libre.
Esta iniciativa es una colaboración entre el CCD, el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Colectivo La Lata. Se realizará durante todo el año, los primeros jueves de cada mes, con excepción de octubre.
Por otro lado, el Antiguo Colegio de San Ildefonso cuenta con ¡San Ildefonso para todos!, actividad que se conforma por visitas guiadas y talleres, que tienen como finalidad incluir a las personas con discapacidades motrices, auditivas, visuales, intelectuales o psicosociales, al arte y la cultura a través de actividades educativas, lúdicas y creativas.
Cada visita cuenta con un intérprete en Lengua de Señas Mexicana (LSM); guías con información en Braille para la gente con discapacidad visual y materiales didácticos.
Los recorridos se realizan por los patios y pasillos del edificio, donde se podrá apreciar su arquitectura barroca. Los asistentes también conocerán información importante sobre el muralismo y los artistas que plasmaron sus obras en el recinto.
Incluye el taller Un Mural Para Llevar, en el cual los participantes tendrán la oportunidad de crear su propio mural. Cada uno recibirá cuatro imágenes de una misma obra, serán recortadas y colocadas en un marco rígido de cartón que les permitirá apreciar la pieza artística de forma tridimensional, a tamaño escala.
¡San Ildefonso para todos! surge de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura y el Colegio de San Ildefonso para lograr que los recintos culturales cuenten con instalaciones adecuadas para que todas las personas puedan visitarlos sin ninguna dificultad o limitación. Las visitas guiadas se realizan de martes a viernes, de 10:00 a 12:00 horas, es necesario hacer una reservación previa (al menos con dos semanas de anticipación) al teléfono 3602 0000 ext. 1044.
La Biblioteca Vasconcelos, por su parte, dispone de dos salas inclusivas, la primera es dedicada a la Lengua de Señas, la otra al Braille; si bien cada una atiende a una población en específico, están abiertas para todo el público.
La Sala de Lengua de Señas es un espacio de fácil acceso para la comunidad sorda a los servicios bibliotecarios. Así, se responde a sus necesidades educativas y culturales.
Ofrece lectura en LSM, búsqueda y recuperación de información, además de una gran variedad de recursos electrónicos, entre revistas, libros y juegos.
También, se realizan los talleres de LSM donde los participantes adquieren un vocabulario básico para comunicarse con personas sordas.
En la Vasconcelos, igualmente, se puede encontrar la Sala Braille. Su objetivo es brindar atención a personas ciegas o débiles visuales, hay libros y audiolibros de diferentes temas, principalmente de literatura.
Cuenta con impresoras Braille, escáneres que convierten el texto en audio, software parlante y herramientas que proporcionan información a quien tenga un problema visual.
La sala de Lengua de Señas está abierta de lunes a viernes de 13:00 a 19:00 horas, mientras que la sala Braille se encuentra disponible de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 horas.
Estas actividades e iniciativas se enmarcan en la estrategia de la Secretaría de Cultura para que la toda población tenga acceso a los bienes y servicios culturales y así puedan ejercer su derecho a la cultura.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (Academy of Motion Picture Arts and Sciences) invitó a 16 mexicanos para participar en las votaciones del prestigioso premio Oscar, cuatro de ellos son exalumnos y dos profesoras del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Se trata del fotógrafo Diego García, nominado en los recientes Premios Ariel por su trabajo en la película Nuestro tiempo, colaborador de la serie Too Old To Die Young del director danés, Nicolas Winding Ref y presentado este año en Cannes; y Maryse Sistach, directora de la aclamada Perfume de violetas, La niña en la piedra y Lluvia de luna.
Además de Marina Stavenhagen, escritora de películas como De la calle y En medio de la nada, y exdirectora del Instituto Mexicano de Cinematografía, y de Bruno Bichir, actor de larga trayectoria nacional e internacional.
De igual forma, han sido incluidas dos profesoras del Centro, la directora Lucía Gajá y la productora Martha Orozco.
En la lista se encuentran también varios profesionales que han sido invitados especiales de la institución, como el fotógrafo Robbie Ryan, las documentalistas Maureen Gosling, Claire Simon y Aliona van der Horst, así como las escritoras Doris Dörrie y el director Víctor Gaviria.
Para completar la lista de creadores mexicanos invitados este 2019, se encuentran los actores, Yareli Arizmendi, Héctor Bonilla, Marina de Tavira, Dolores Heredia, Ofelia Medina, la directora de vestuario Anna Terrazas, la directora de producción Bárbara Enríquez, la productora Rocío López Ortiz y los sonidistas Sergio Díaz y Carlos Solís.
Cabe recordar que en años recientes la Academia invitó a otros egresados a formar parte de su institución, entre ellos se encuentran los documentalistas Tatiana Huezo, Juan Carlos Rulfo y Everardo González; así como el guionista Gibrán Portela, el sonidista Antonio Diego, el cinefotógrafo, Ernesto Pardo y el director, Carlos Carrera.
Este año, la Academia emitió 842 invitaciones a nuevos miembros originarios de 59 países, y en caso de que todas las invitaciones de la Academia sean aceptadas, serán más de nueve mil los profesionales que podrán votar para decidir a los ganadores de los Premios Oscar, esto como parte de los esfuerzos que esta institución ha realizado para impulsar la diversidad entre sus miembros, al buscar la paridad entre invitados hombres y mujeres, además de convocar a personas de diversos orígenes.
La Secretaría de Cultura, a través del Centro de la Imagen, abre la convocatoria para el Seminario de Producción Fotográfica 2019, un programa educativo para fotógrafos y público en general, propuesto como un espacio de producción, diálogo y reflexión en torno a la fotografía y sus derivaciones conceptuales, en el marco de los lenguajes del arte e imagen contemporáneos.
Durante el programa, los participantes asistirán a seminarios, talleres y pláticas impartidos por reconocidos fotógrafos, artistas, curadores e investigadores. Cada uno podrá elegir de una amplia gama de temáticas conceptuales y técnicas que potencialicen sus habilidades, procesos creativos y pensamiento crítico para concluir su preparación con un proyecto final, el cual será compilado en una memoria impresa y digital.
El programa del SPF 2019 consta de tres ejes fundamentales: Módulo Crítico y conceptual, Módulo Accionar y Módulo Detonar, consta de 208 horas efectivas, distribuidas en 56 sesiones, a cursarse en ocho meses. La dirección, planeación y coordinación están a cargo de Nirvana Paz y Óscar Farfán. Cuenta con un programa de retribución mediante el cual los participantes deberán impartir un taller o seminario durante el primer semestre de 2020, dichas actividades serán gratuitas y podrán dirigirse a públicos diversos (niños, jóvenes, adultos, artistas, etcétera).
Para inscribirse, se puede consultar la convocatoria completa en:
https://centrodelaimagen.cultura.gob.mx/convocatorias/2019/spf.html. El registro estará abierto hasta el 9 de agosto de 2019, a las 10:00 horas (horario de la Ciudad de México).
El Comité de Selección, encargado de elegir a un máximo de 30 aspirantes, será integrado por los coordinadores del SPF, la Coordinación de Educación del Centro de la Imagen y dos especialistas invitados, ellos revisarán a los postulantes que hayan pasado la revisión técnica, los preseleccionados pasarán a la siguiente etapa que es una entrevista personal entre el 12 y 13 de agosto. El día 30 del mismo mes se darán a conocer a los 20 que tomarán el seminario.
A los que concluyan el Seminario de Producción Fotográfica 2019, el Centro de la Imagen les entregará otorgará constancia de participación con valor curricular. Cabe destacar que el SPF-2019 se encuentra en proceso de certificación como Estudios de Especialidad frente a la Secretaría de Educación Pública.
En vinculación interinstitucional, el Centro Cultural Helénico y la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura coproducen, por primera vez, un proyecto teatral: Valentino Clemens y los chicos perdidos de Wonder-Nada, texto de la joven dramaturga Isabel Quiroz, que recibió en 2018 el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, que otorga la Secretaría de Cultura. La obra cumplirá temporada todos los martes a las 20:30 horas, del 2 de julio al 10 de septiembre.
La obra versa sobre Valentino Clemens, un joven de 25 años que está solo en la ciudad de Wonder-Nada, un lugar sin futuro, donde no se puede crecer, ni hay oportunidades; ahí Valentino conoce a Max, Lorel y Roxine, tres inadaptados que le ayudarán a encontrarse a sí mismo a través del poder de la amistad, de la música y la belleza de estar vivo en un mundo desolador.
Sus amigos ya no están, se han ido, pero queda su recuerdo. Esta es la historia del recorrido que Valentino hace por los bares y cafés donde nació una amistad que le ayudó a construir su identidad y sentido de pertenencia, convirtiendo la música en la cura de sus heridas.
Max, Lorel y Roxine se materializan a cada instante, ayudándolo a transitar el duelo que implica su ausencia. Wonder-Nada es testigo de esa añoranza, pero también de una promesa que Valentino deberá cumplir: vivir.
Enrique Singer, director artístico de la Compañía Nacional de Teatro, plantea su visión sobre la labor de montaje de esta obra: "¿Qué pasa entre la decisión de escribir una idea que se quiere llevar a la escena y su estreno en una sala? ¿Cómo y desde dónde se toman las decisiones entre el papel y la representación de sus palabras? Sumándonos al impulso que hace el Centro Cultural Helénico, y con la participación de los actores de nuestro elenco, intentaremos enriquecer la visión de la pluma ganadora al acercarla a un equipo profesional que dará forma a lo que nació en la imaginación de la joven Isabel Quiroz. Con nuestra participación pretendemos apoyar el fortalecimiento de la novel dramaturga mexicana".
Por su parte, Antonio Zúñiga, director del Centro Cultural Helénico, declaró: “No dejar a nadie atrás es una de las premisas en torno a los cuales se construye, en este 2019, el diseño de la nueva política cultural mexicana. Siguiendo ese eje, el Helénico, sumando a ese impulso transformador el compromiso de la Compañía Nacional de Teatro, tiene el honor de producir esta obra ganadora.
"Porque no dejar a nadie atrás también significa abrazar, cuidar y fomentar la carrera de los y las dramaturgas noveles. Todos y todas las que hacemos el Centro Cultural Helénico, celebramos la producción de Valentino Clemens como una apuesta más por la lucha nacional que pugna por poner a la cultura y el arte en el centro del desarrollo nacional", afirmó.
Valentino Clemens y los chicos perdidos de Wonder-Nada es dirigida por Mahalat Sánchez, el diseño de escenografía e iluminación es de Félix Arroyo; diseño de vestuario realizado por Giselle Sandiel; música original de Edwin Tovar y Carlos Matus, músicos residentes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNTeatro); diseño de movimiento de Ichi Balmori y escenificada por parte del extraordinario elenco estable de la CNTeatro, conformado por: Ichi Balmori, Fernando Huerta Zamacona, Ana Paola Loaiza y Carlos Oropeza, quienes son beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
La puesta en escena se presentará todos los martes a las 20:30 horas a partir del 2 de julio al 10 de septiembre en el Foro La Gruta. El costo de los boletos es de 200 pesos. Las localidades están disponibles en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500 y en la página de internet www.helenico.gob.mx.
Isabel Vázquez Quiroz
Dramaturga
Es egresada de la Universidad Veracruzana como Licenciada en Teatro. Ha escrito las obras: Serie azul, El asesinato de Tom McCoffeem, Funambulante, Conticinio, Una mente en blanco y Balada de un no-criminal. Como actriz participó en Unánime Noche, Danzón Park, Ni el sol ni la muerte pueden verse, Pervertimento y otros gestos para nada, entre otras. Actualmente trabaja con el grupo independiente Periferia Teatro y como jefa de foro en el espacio cultural Casa 13.
Mahalat Sánchez
Directora
Directora y actriz egresada del CUT-UNAM. Ha participado en más de 50 puestas en escena. Sus presentaciones incluyen giras internacionales en Nueva York, Moscú, Japón, Argentina, Guatemala y Canadá. Ha sido beneficiaria del Fondo Nacional de las Artes (Fonca) en varias emisiones: Intérpretes 2004, Jóvenes Creadores 2006 y Creadores Escénicos 2013. Nominada a “Mejor actriz principal” por los premios Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT) 2018. En cine, ha sido ganadora a “Mejor actriz de reparto” en Pantalla de Cristal 2008. Seleccionada del Talents Guadalajara en colaboración con Berlinale Talent de Berlín 2014.
Ichi Balmori
Actriz y diseñadora de movimiento. Ha participado en más de 40 puestas en escena y en festivales nacionales e internacionales. Tiene más de 15 años de experiencia y cuenta con dos premios como mejor actriz. Trabajó para la Compañía de Teatro de Xalapa, CalArts (California Institute of the Arts), la UDG y la Compañía del Carro de comedias de la UNAM. Desde 2018, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
Fernando Huerta Zamacona
Actor egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Ha participado en más de 20 producciones de teatro y danza, destacando su participación con directores como Claudio Valdez Kuri, Claudia Ríos, Agustín Meza o María Moret y con los coreógrafos Marco Antonio Silva, Makiko Tominaga y Tania Pérez Salas, entre otros. Desde 2018 forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
Ana Paola Loaiza
Actriz egresada de la Licenciatura en Actuación de la Casa del Teatro. Ha participado en obras como La alondra, bajo la dirección de José Caballero y María González; Proyecto Leñero-sacrificio y La dama boba, bajo la dirección de Luis de Tavira; Jesucristo Gómez y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Mauricio Pimentel; Amores ridículos, con la dirección de Jorge Gorostiza; La Celestina, dirección de Ruby Tagle; Enemigo del pueblo, con dirección de David Gaitán; Los grandes muertos, dirección de José Caballero; Instrucciones para ir al cielo, dirección de Benjamín Cann; La hija del aire, con dirección de Ignacio García; Numancia, con Juan Carrillo en la dirección y El círculo de cal, bajo la dirección de Luis de Tavira, entre otras. Desde 2016 forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
Carlos Oropeza
Artista escénico egresado del diplomado en dirección escénica y gestión cultural de la ENAT. Ha colaborado en teatro con directores como Mario Espinosa, Laura Uribe, Juan Carrillo, Ricardo Ramírez Carnero, Adam Guevara, Sixto Castro, etc. En cine ha participado en tres largometrajes y seis cortometrajes, con directores como David Pablos, Emilia Duclaud, Sasil Echeverría y Carlos Díaz. Actúa en la pieza fílmica que representa a México en la Bienal de Venecia 2019 y formó parte del proyecto México-Bélgica Solitude, bajo la dirección de Wouter Van Looy y Vivian Cruz, además de haber trabajado con la compañía El Tricicle, de Barcelona, España. Desde 2016 forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
En el marco del Acuerdo de Cooperación en Materia Laboral suscrito entre México y Guatemala en 2018, hoy se llevó a cabo en la sede de la Cancillería mexicana un intercambio de buenas prácticas con funcionarios del gobierno de Guatemala sobre la experiencia de México en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) con Canadá, el cual ha demostrado durante 44 años ser un modelo eficiente de cooperación laboral internacional y un esquema que garantiza un ciclo migratorio de trabajadores de manera segura, ordenada y regular.
El taller, que se desarrolló en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica-El Caribe, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contó con la participación, por parte de México, de funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del Instituto Nacional de Migración y de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por Guatemala participaron funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social.
Con la realización de esta actividad, México y Guatemala reiteran su compromiso por impulsar iniciativas binacionales para diseñar y ejecutar políticas públicas en beneficio de los trabajadores de ambos países, que promuevan empleos dignos y productivos, con pleno respeto a sus derechos humanos y laborales.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de las Secretarías de Seguridad Ciudadana (SSC), y de Administración y Finanzas (SAF), llevó cabo un concurso -por medio de la figura de invitación restringida- para el arrendamiento por tres años de mil 855 patrullas.
Dicho contrato representa una inversión de 3 mil 299.7 millones de pesos y fue otorgado a la empresa Total Parts and Componentes S. A. de C.V.
En el concurso participaron 11 empresas y después de tres rondas de propuestas, en las que se mejoraron subsecuentemente los precios ofertados, se adjudicó el contrato por tres años a la firma ganadora.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la administración a su cargo ha ahorrado en diferentes rubros, no solo en patrullas, también en costos de fotocopiado y aseguramiento de bienes patrimoniales.
“El objetivo es acabar con la corrupción, así de sencillo, y lo que hemos logrado es, frente a los vicios del pasado un gasto responsable y un gasto que no involucre ni comisiones, ni ninguna otra acción. Eso implica no solamente tener funcionarios honestos, sino también entrar a nuevos mecanismos electrónicos, sobre todo, que permitan hacer compras mucho más eficientes”, indicó.
Explicó que, por ley, en los procesos de las licitaciones que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad de México, primero se efectúa una licitación que, en caso de declarase desierta, se convierte en una invitación restringida. Sin embargo, si los precios se mantienen altos, se realiza una asignación directa por medio de una puja o subasta entre las empresas participantes para garantizar un servicio de calidad, buenas adquisiciones y los mejores costos.
Sheinbaum Pardo recordó que el Gobierno Capitalino estima ahorrar más 25 mil millones de pesos al finalizar el año, gracias a la reducción de gastos administrativos, de plazas de funcionarios de alto nivel.
Agregó que los ahorros generarán una mayor eficiencia en el ejercicio de recurso, para beneficio en programas sociales y obras públicas en la capital del país.
La secretaria de Administración y Finanzas (SAF), Luz Elena González Escobar, explicó que derivado del análisis de los antecedentes de compras y arrendamientos de patrullas realizados en años anteriores por la propia SSC y de no sólo contemplar el costo de los bienes y su equipamiento, sino el de los servicios asociados a los mismos como cambio de neumáticos, hojalatería, pintura y aseguramiento, se determinó que resultaba favorable para las finanzas del Gobierno de la Ciudad el arrendamiento de las unidades modelo 2019.
De lo contrario, el gasto hubiera sido de 3 mil 521 millones de pesos, es decir, 221 millones de pesos más costoso.
“Lo que queríamos era no sólo tener un número considerable de patrullas adicionales en la calle -estamos hablando de mil 855 patrullas para el ‘Programa de Cuadrantes’-, sino que garantizáramos de manera efectiva que todas esas patrullas iban a estar en la calle, es decir, garantizar el 95 por ciento de disponibilidad del parque vehicular de esas unidades operando directamente en los cuadrantes”, dijo la secretaria.
La entrega de unidades comenzará el próximo 7 de julio y se hará de forma gradual en los 60 días subsecuentes. Se trata de mil 105 sedanes charger tipo patrulla, 270 camionetas RAM V6, 200 camionetas tipo patrulla Jeep Wrangler, 155 camionetas pick up tipo patrulla RAM V8, 100 camionetas tipo patrulla Journey, 13 camionetas pick up civil RAM V8, 12 camionetas pick up civil RAM V6.