De conformidad con la regla 16 de las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional; de Artes Visuales; Danza; Música en los campos específicos de Dirección de Orquesta, Ejecución Instrumental y Vocal de la Música de Concierto y Jazz, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2017, las cuales fueron modificadas y dadas a conocer en el mismo órgano de difusión el 26 de enero de 2018, considerando que el 54.7 % del monto del estímulo fiscal (EFIARTES) a que se refiere el artículo 190, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta no fue distribuido en su totalidad y se cuenta con el tiempo suficiente para el proceso de registro, análisis y evaluación de solicitudes, así como resolución y notificación de los resultados del estímulo fiscal, el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional; de Artes Visuales; Danza; Música en los campos específicos de Dirección de Orquesta, Ejecución Instrumental y Vocal de la Música de Concierto y Jazz, aprueba la apertura de un periodo extraordinario para la recepción de solicitudes para la aplicación del EFIARTES.
El periodo de envío y recepción de solicitudes a través del Sistema en línea del EFIARTES será el comprendido entre las 00:00 horas, tiempo del centro, del 15 de agosto, hasta las 18:00 horas, tiempo del centro, del 30 de agosto de 2019. Después de la hora indicada, el Sistema en línea no permitirá el registro y/o envío de solicitudes.
El trabajo de Frida Kahlo logró trascender al arquetipo del artista para independizarse y encontrar su propia voz, por ello su obra es inclasificable en un único estilo. Así lo considera Marisol Argüelles, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, quien afirma que la obra de la artista es difícil de etiquetar, por ello sus piezas se encuentran en muy diversos museos de México y el mundo, así como en colecciones privadas.
Autora de cerca de 200 obras, Kahlo implementó las vanguardias para establecer una independencia entre el artista y las corrientes internacionales, “la autorretratista logró establecer al individuo y al artista como uno solo”, explica sobre el trabajo de la pintora la directora del Museo.
Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 del mismo mes, pero de 1954. Para conmemorar los 112 años de su natalicio y el 65 aniversario de su deceso, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ha programado diferentes actividades a realizarse durante el mes.
Este sábado 13 de julio, a las 13:00 horas, el recinto albergará un concierto dedicado a Kahlo, que contará con la participación del grupo musical Xilangoos, el cual tiene como objetivo el rescate, difusión y renovación de la música tradicional mexicana de diversas comunidades, regiones y estados del país. También se busca rememorar el gusto de la pintora por el arte y la cultura popular.
Ese mismo día se compartirá, en la plataforma musical de streaming Spotify, una lista de reproducción con canciones que -en palabras de Argüelles- posiblemente Kahlo escuchaba, como una titulada El huérfano, que conoció gracias al pintor español Pablo Picasso, de quien fue amiga. La lista también estará conformada por canciones de la cantante Chabela Vargas.
Los curadores del museo han preparado un ciclo de charlas en torno a su vida y obra, el arte popular que tanto le gustaba y la relación que tuvo con otros artistas de la época, como el arquitecto Juan O’Gorman -quien diseñó el museo, originalmente pensado como una casa-estudio para Kahlo y su esposo, el muralista Diego Rivera-. Las conversaciones se llevarán a cabo todos los sábados de julio, a las 12:00 horas.
Finalmente, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ha abierto, desde el mes de mayo, una sala permanente dedicada a la pintora. “En este museo habíamos tenido exposiciones temporales, pero ninguna permanente sobre Frida. En ella se pueden encontrar fotografías de ella de diferentes autores”, dijo Marisol Argüelles en entrevista. Además de las fotos, el público podrá encontrar diferentes objetos de la artista, entre los que destaca una falda de corte artesanal.
El trabajo de Frida Kahlo no solamente puede apreciarse en este lugar. Algunas de sus obras más conocidas, e importantes se encuentran en distintos museos del país para que la población pueda acceder a ellas y conocerlas.
El Museo Frida Kahlo, también conocido como la Casa Azul de Coyoacán, es el lugar donde la pintora nació y creó gran parte de su obra. Ahí se pueden encontrar cuadros como Retrato de mi padre Guillermo Kahlo y una obra inconclusa, en la que buscaba plasmar a los miembros de su familia, ambas de 1949. El sitio está ubicado en la alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, y se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 17:45 horas, con excepción de los miércoles, cuando el espacio está abierto desde las 11:00 hrs.
Por su parte, el Museo Dolores Olmedo tiene en su acervo La columna rota de 1944, que pintó tras someterse a una cirugía en la columna vertebral y quedar postrada en la cama. Marisol Argüelles afirma que este autorretrato “representa a Frida Kahlo en su momento más maduro y simbólico porque abrió una ventana para verla desde diferentes perspectivas”. El museo también expone otras 25 obras y una colección de fotografías de la artista.
Mientras que, desde el pasado 6 de julio, el Dolores Olmedo alberga la exposición Frida -Mi vida-, compuesta por 47 alegorías creadas por la alemana Renate Reichert. El museo se encuentra en la alcaldía de Xochimilco, también en la Ciudad de México y puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Otro de los recintos cuyo acervo cuenta con obras de Kahlo es el Museo de Arte Moderno (MAM). En él, la gente puede apreciar Las dos Fridas, que la artista realizó luego de su separación de Diego Rivera. Al respecto, Argüelles comenta: “Las dos Fridas es la integración de las dos mujeres que fue en vida. Es principalmente por este autorretrato que artistas como André Bretón la asociaron al surrealismo, porque en ella plasma una atmósfera de ensueño”.
El MAM está ubicado en el Bosque de Chapultepec, también en la Ciudad de México. Los horarios de visita son de martes a domingo, de 10:15 a 17:30 hrs.
Por último, en el Museo de Arte de Tlaxcala se encuentra el Retrato de Miguel N. Lira, icónico escritor tlaxcalteca. Se trata de la obra más importante que el recinto resguarda. La pintora realizó este óleo en 1927 a petición del poeta, quien era su amigo. A su vez, el Instituto Tlaxcalteca de Cultura cuenta con un acervo conformado por las primeras obras de Frida, en las que se puede apreciar los inicios de su técnica. Este museo se encuentra en el centro de Tlaxcala, Tlaxcala, y está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
A fin de avanzar en la estrategia de atención integral a los flujos migratorios y en la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, el viernes 12 de julio se llevó a cabo una reunión de trabajo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, entre dependencias del gobierno federal y los gobernadores de la región del sur-sureste de México: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Veracruz.
La reunión fue encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el secretario de Defensa, General Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán y el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo Montaño. Adicionalmente participaron el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May.
Uno de los principales puntos en la reunión fue comentar la propuesta que llevó a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el pasado 20 de mayo de 2019. Dicha propuesta se refirió al diagnóstico y mapa de ruta para el Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, el cual deriva de la Declaración Política firmada por los cuatro países el 1 de diciembre de 2018. Ello, a fin de elaborar un Plan para generar un proceso integral y articulado de desarrollo regional, poniendo a los principios de igualdad y sostenibilidad en el centro. El Plan tiene como objetivo mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población y, en este marco, atender el ciclo migratorio con un enfoque de integración, con una comprensión territorial y adoptando un marco de seguridad humana que sea congruente con el Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Por su parte, los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; Tabasco, Adán Augusto López Hernández; Campeche, Carlos Miguel Aysa González; Yucatán, Mauricio Vila Dosal; Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; Quintana Roo, Carlos Joaquín González y Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, externaron su mejor disposición para colaborar en la atención de los flujos migratorios de manera legal, ordenada, segura y en apego al respeto a los derecho humanos.
Asimismo, los gobernadores de la región manifestaron su voluntad de contribuir desde el ámbito de sus competencias a la implementación del Plan de Desarrollo Integral y con ello a la creación de un espacio de integración regional dinámico que propicie una prosperidad compartida entre el sur-sureste de México y los países del norte de Centroamérica vía inversión, comercio, integración energética y digital.
Por otro lado, las instituciones de seguridad mantendrán la protección y el rescate de los inmigrantes para evitar que pongan en riesgo su integridad o que sean víctimas de los grupos delictivos dedicados al tráfico humano.
El gobierno federal refrendó su voluntad de colaboración con los estados del sur del país para trabajar en promover un mayor desarrollo y bienestar para los mexicanos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que las acciones de asistencia y protección consular a favor de las personas mexicanas en EE.UU., ya intensificadas con base en la "Estrategia de Protección al Migrante Mexicano" anunciada en febrero pasado, están siendo ahora redobladas. Lo anterior, en apoyo a los connacionales que pudieran resultar afectados por los posibles operativos migratorios anunciados por las autoridades de ese país.
El subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, formó y encabezó hoy un grupo de trabajo para atender estos posibles operativos migratorios. Éste agrupa a diferentes unidades administrativas de la Cancillería incluyendo a la Consultoría Jurídica, las Direcciones Generales de Protección a Mexicanos en el Exterior; Servicios Consulares; Delegaciones; Programación, Organización y Presupuesto; y Comunicación Social. Todas ellas son las áreas involucradas en la atención de nuestros connacionales en el exterior. Dicha reunión tuvo como objetivo coordinar las labores en favor de las personas mexicanas que radican en Estados Unidos a través de nuestra red consular, así como delinear las acciones para el apoyo que se brinda a sus familiares en territorio nacional.
Como parte de las acciones en curso, los titulares de nuestra red consular en Estados Unidos han encabezado visitas a los centros de detención y procesamiento de las distintas autoridades migratorias (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Patrulla Fronteriza y Oficina de Operaciones de Campo) para entrevistar a los connacionales detenidos y garantizar que se respeten sus derechos.
Al cumplirse seis años de que los huracanes Manuel e Ingrid devastaran comunidades de la Montaña y la Costa de Guerrero, dejando incomunicadas a cientos de familias por indolencia y el abandono gubernamental, el Gobierno de México, a través de diversas dependencias, ofrece una respuesta contundente al iniciar la reconstrucción y cohesión social de los pueblos indígenas ignorados desde hace décadas en esta región del país.
Ante el júbilo del Consejo de Comunidades Indígenas de la Montaña y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, representantes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), signaron dos convenios con recursos aprobados por un monto de 80 millones de pesos, para iniciar la reconstrucción de viviendas afectadas desde 2013 por ambos fenómenos meteorológicos.
En el encuentro de los pueblos mixtecos, tlapanecos y nahuas, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, reafirmó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con los pueblos indígenas como prioridad de la Cuarta Transformación.
Por ello, Regino Montes acordó con los representantes de los municipios beneficiados que las viviendas serán reconstruidas con organización y mano de obra comunitaria, asignando presupuesto de manera directa y facilitando asesoría técnica para las familias:
“Hemos podido constatar los graves daños que persisten por los huracanes de 2013 y los terremotos del 2017”, lamentó el encargado de las políticas públicas en materia indígena del país al recibir el reconocimiento de las comunidades por haber visitado, junto con servidores públicos de Sedatu y Conavi las zonas devastadas que finalmente van a recibir atención de la federación.
En presencia de representantes del gobierno del estado de Guerrero, Adelfo Regino reiteró que han volteado la mirada a la Montaña de esta entidad con alta presencia de pueblos indígenas y afromexicano que habían permanecido excluidos de políticas públicas, decisiones y acciones en sus propios territorios.
En tanto, Mayrán Yolotl Benjamín Galeana, a nombre del Consejo de Comunidades Indígenas de la Montaña, celebró la nueva forma de atender las demandas de los pueblos originarios, al tomar en cuenta también a los beneficiarios de los proyectos en la reconstrucción de sus viviendas, generando bienestar en la parte alta de Guerrero que muestra graves rezagos.
Por su parte, la directora general de la Conavi, Edna Vega Rangel, informó que el primer convenio establece las reglas generales de la colaboración interinstitucional.
Añadió que el segundo acuerdo estipula medidas específicas para la reconstrucción de viviendas que sufrieron daños por los fenómenos naturales.
El objetivo, dijo Vega Rangel, es que las casas de las familias se edifiquen con parámetros técnicos adecuados para afrontar sismos o huracanes en caso de que vuelvan a presentarse.
A su vez, el subsecretario de Ordenamiento Territorial de Sedatu, David Ricardo Cervantes Peredo, manifestó que, conjuntamente con los pueblos originarios, será posible atender sus demandas, que para el gobierno federal son de alta prioridad en la instrumentación de políticas públicas, por lo que confió en que el programa de reconstrucción que hoy inicia se extienda durante la presente administración.
Los municipios que se van a beneficiar con los convenios para la implementación de acciones relativas a la reconstrucción y cohesión social de las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero, son:
Acatepec, Alcozauca, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Lliatenco, Malinaltepec, Metlatonoc, San Luis Acatlán, Tlacoapa, Tlapa y Xalpatláhuac.
La mesa de conciliación entre el gobierno federal y las empresas constructoras de gasoductos inició el día de hoy con buen ánimo y de forma propositiva; con el acompañamiento, como observadores, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN). Todas las partes se mostraron dispuestas a avanzar en el diálogo, a fin de alcanzar soluciones conjuntas.
En la mesa participaron el secretario particular del presidente de la República, Alejandro Esquer Verdugo; el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz; y los representantes de las empresas Fermaca, Octavio Berrón Cámara; Grupo Carso, Gerardo Kuri Kaufmann; IEnova, Tania Ortiz Mena; TC Energía, Carlos Borunda Zaragoza; así como el presidente del CMN, Antonio del Valle Perochena y el director general de Políticas Públicas del CCE, Javier Treviño Cantú.
Se establecieron objetivos, mecanismos de trabajo y calendarios para avanzar en las conversaciones y alcanzar acuerdos que satisfagan a todas las partes en beneficio de la nación.
En los próximos días, las empresas se reunirán de forma bilateral con la CFE y el próximo lunes 15 de julio los integrantes de la mesa de conciliación harán lo propio para dar seguimiento a los acuerdos.
Todos los participantes coincidieron en la relevancia del gas natural para promover el desarrollo, el empleo y el bienestar de los mexicanos, por lo que se mostraron dispuestos a llegar a soluciones conjuntas en el marco del Estado de derecho.
La industria cinematográfica en México tiene una importancia fundamental para la cultura y la sociedad en general. En la Secretaría de Cultura y su Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) estamos comprometidos en asumir normativa e institucionalmente los retos que esta comunidad enfrenta cotidianamente. Esto implica necesariamente la actualización de la Ley Federal de Cinematografía, creada en 1992 y que, por ejemplo, requiere analizar el papel que juegan las plataformas digitales de exhibición, así como garantizar la calidad que distingue a la producción nacional y la diversidad de sus contenidos.
Desde esta Secretaría reconocemos todos los esfuerzos que se generen a favor de la industria y respetamos las iniciativas que propicien el debate público en torno a este tema, de la mayor importancia para México. Sin embargo, compartimos la preocupación de la comunidad cultural en torno a la participación de asociaciones que representen intereses extranjeros, en las discusiones de la legislación nacional.
Desde el Poder Ejecutivo asumimos que también representamos a las voces que luchan por el derecho de las audiencias para acceder a una mayor diversidad de contenidos y productos audiovisuales y cinematográficos generados de manera local, por el incremento en los espacios de exhibición, que buscan nuevos públicos en todo el país y cumplir así con el objetivo de la redistribución de la riqueza cultural, a fin de no dejar a nadie atrás.
Por esta razón, reforzaremos el diálogo con los actores nacionales involucrados en la creación, producción, distribución y exhibición de nuestro cine, quienes finalmente serán los beneficiarios de cualquier decisión que el Estado, a través de sus poderes, tome en estas materias y que requiere del mayor consenso y participación. En especial, hemos establecido las bases de una colaboración estrecha y permanente con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, para analizar los proyectos que sirvan a las comunidades a las que se deben las instituciones y políticas públicas de nuestro país.
Entre música norteña, hijos, familiares, amigos y colegas despidieron a Armando Ramírez, escritor y cronista de la Ciudad de México, quien falleció el pasado miércoles a los 67 años.
El autor de novelas como Chin chin el teporocho, La noche de Califas y Quinceañera, fue despedido en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
A esta ceremonia acudió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien en nombre del Gobierno de México resaltó la importancia de las palabras del escritor, el legado que dejó en sus crónicas sobre la Ciudad de México y el barrio de Tepito.
“Él quería que estuviéramos aquí, festejando su vida, para bailar en su honor, por eso nos atrevemos a venir de colores, nos atrevemos a venir con una sonrisa para festejar lo que nos dejó en vida. No existe alguien que haya tenido contacto con su obra o con él, a quien no le haya arrancado una carcajada, seguiremos riendo y seguiremos festejando su obra” afirmó Frausto Guerrero.
La encargada de la política cultural del país anunció que para el autor de obras como La crónica de los chorrocientos mil días del año del barrio de Tepito y Bye, bye Tenochtitlán, entre muchas otras, se prepara, en conjunto con el Instituto Nacional de Cinematografía (IMCINE), el Colectivo Arte Acá y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) un tributo con diversas acciones. La primera es la proyección gratuita en la Cineteca Nacional de la película Chin Chin el teporocho, de Gabriel Retes basada en la obra de Ramírez, el próximo lunes 15 de julio a las 19:00 hrs.
“Invitamos a los jóvenes que no hayan tenido oportunidad de conocerlo, a que lo lean, lo van a gozar mucho”, comentó.
En la ceremonia, donde se leyeron fragmentos de su obra, se reconoció su inteligencia, sentido del humor y gusto por la música, también acudieron personalidades como Edgar San Juan, subsecretario de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Lucina Jiménez, directora general del INBAL, Leticia Luna, coordinadora de Literatura del INBAL, así como integrantes y compañeros del Colectivo Tepito Arte Acá, del que fuera cofundador Armando Ramírez, en 1974.
La contemplación del entorno urbano y la naturaleza, así como de la historia del arte latinoamericano y moderno, son los ejes temáticos que le dan vida a 21 videos y videoinstalaciones, así como a 15 grabados en bajo relieve integrados a la exposición “Ecos”, de Magdalena Fernández, la cual abrió al público este 11 de julio en el Museo Amparo, en Puebla.
Directo del Museo de Arte Carrillo Gil, donde tuvo su primera parada, llega a Puebla, con dos piezas nuevas, especialmente realizadas para el Museo Amparo, las cuales consisten en un inmenso tejido reticular que abarca todo el espacio del vestíbulo, al que el público podrá ingresar, así como una instalación en el piso de la terraza en la que, a través de espejos, el cielo se podrá ver reflejado.
La exposición fue organizada en colaboración con el Museo Carrillo Gil y habla de dos ecos: la naturaleza y la historia, “que al principio de mi trabajo no eran obvias, pero poco a poco me he preocupado por esa marcar esa idea, porque el arte contemporáneo es un poco de eso. En este caso las referencias tienen su homenaje a veces obvio, otras no tanto, pero siempre a través de un diálogo que se genera entre las piezas y el espectador”, precisó Magdalena Fernández en entrevista.
La artista originaria de Caracas, Venezuela, es considerada una de las creadoras más relevantes de la escena del arte latinoamericano actual, cuyas obras están basadas en el video, la instalación, la escultura y el grabado, piezas de las que explica, generalmente busca que tengan interacción con el público cuando son estructurales, para que se adentren en ellas y con su movimiento el montaje se transforme.
La muestra integra una serie de obras creadas desde hace 20 años, ellas han definido uno de los ejes de la producción artística de esta creadora hasta el presente, dentro de una cronología que presenta la historia íntima de su arte.
Tener formación académica en matemáticas y diseño gráfico, ha permitido a Magdalena Fernández expresarse más fácilmente a través del arte al utilizar el lenguaje abstracto “pero mi intención se avoca a problemas de percepción, más a lo contemplativo de lo cotidiano, pero trato de hablar de cosas que me emocionan, de un pequeño gesto, movimiento o sonido y la manera más fácil para mi es la abstracción y los referentes históricos”.
Cada una de las piezas que integran la exposición a decir de la artista, tienen su propia potencia, su lenguaje y sus facilidades: “justamente es lo que aprovecho, por un lado, el video me facilita el tema de tener conexión inmediata por el sonido, y por el otro lado lo material da la posibilidad de tocar, de sentir y apreciar de diferente manera geometrías sutiles que parten del movimiento y la inestabilidad”.
Ecos se integra, entre otras piezas, por una videoinstalación basada en Muelle y océano de Piet Mondrian; las series “Video apuntes”, que evoca piezas de artistas paradigmáticos; “Geometría móvil”, compuesta por calcografías en las que experimenta con el movimiento bidimensional.
Asimismo, se muestra Homenaje a Jesús Soto, una instalación hecha ex profeso, integrada por múltiples barras de aluminio con las que el público pude interactuar.
Para la apertura de la exposición “Ecos”, habrá una charla inaugural encabezada por la artista plástica y el curador Carlos Palacios, así como la historiadora de arte y arquitectura Fabiola López Durán. La cita es el sábado 13 de julio a las 12 horas en el Auditorio Pedro Ramírez Vázquez del Museo Amparo, en donde la muestra estará presente hasta enero del 2020.
A través de conciertos, campamentos artísticos, charlas de fútbol femenil, esgrima y hasta manejo de drones para realizar cine, la Secretaría de Cultura busca atraer al público joven a la vasta oferta cultural en el país.
Por mencionar algunas actividades, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en colaboración con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), contará con la presencia de Paul Harrod, diseñador de producción de la película Isle of dogs, para impartir un taller en su especialidad, del 12 al 13 de julio.
Al norte del país, en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), el 14 de julio, se presentará la obra de teatro Lobito hipster, puesta en escena de actrices y titiriteras que cuentan una historia paradójica, divertida y ecologista. Además, del 20 al 21 del mismo mes, se llevará a cabo la retrospectiva: El mundo del manga: 40 años de carrera de la mangaka japonesa Rumiko Takahashi, y se proyectará la película Ranma ½: Gran aventura en Nekonon, como parte de los Domingos de anime.
Ahí mismo en CECUT, se realizará el Foto Film Tijuana Festival de Cine y Foto, con la muestra del talento juvenil en fotografía, producción de cine, video, animación, y producción musical de la región, del 26 al 29 de julio.
En tanto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas ofrecerán una serie de talleres educativos de antropología, historia y arqueología, del 22 al 26 de julio.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), por su parte, exhibirá, durante el mes de julio, la exposición gráfica: Amado Nervo. Y este 11 de julio, se tendrá la Mesa: Las mujeres y el futbol en México, con invitadas como: Paola López Yrigoyen, del Club Pachuca INEHRM; Martha Liliana Espinoza Tavares, de la Duke University; Claudia Ivette Pedraza, de la Universidad La Salle y Georgina González, periodista deportiva.
En Puebla, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) presentará el concierto de la banda Triciclo Circus Band, el 4 de agosto, dentro del marco de actividades Estación Verano, cartelera que contiene charlas, cine, presentaciones artísticas, no solo en el Museo, sino en municipios aledaños a la capital poblana.
La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla en Tlaxcala, tendrá del 15 al 19 de julio, el taller de Marketing Digital, enfocado a todos los entusiastas de las herramientas y tendencias para potencializar proyectos desde una plataforma digital, (indispensable llevar tu computadora personal).
Además, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta el Laboratorio de clown femenino, obra realizada a partir de los talleres de este grupo hecho por mujeres para mujeres y el cual es apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Se exhibirá en la Plaza de la Danza, el 6 y 7 de agosto,
Para todos los interesados en explorar las posibilidades de producción cinematográfica, en el Cenart también se impartirá el taller Cinematografía con Drones, del 16 de agosto al 27 de septiembre.
Mientras que, entre las actividades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se encuentra el Teatro a una sola voz. Festival de monólogos 2019, el cual tendrá presencia en la Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, León, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, del 13 de julio al 10 de agosto.
El ambiente festivo, lleno de baile, música, comida, artesanías, exposiciones y vestimentas de gala, es el que caracteriza a la Guelaguetza, una celebración anual que se instauró oficialmente en Oaxaca en 1932 a manera de “homenaje racial”.
Esta fiesta muestra las expresiones artísticas de las ocho regiones de Oaxaca; es decir, La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo. Esto hace de ella un mosaico cultural que congrega las costumbres y tradiciones de todas las comunidades del estado, razón por la que ha alcanzado un importante reconocimiento internacional.
“Guelaguetza”, mote impuesto a este convite en la década de los 30 del siglo pasado, es de origen prehispánico y se tomó del nombre de una de las instituciones de “ayuda mutua” de los pueblos originarios de Oaxaca que hace latente su sentido de comunidad.
El término hace alusión en zapoteco a las ideas de “cooperar” y “reciprocidad”; además, hace referencia a los “obsequios de cortesía” que se intercambian entre las familias de una comunidad y tiene profundos sentidos de respeto y colaboración.
Existen registros relativamente cercanos que dan cuenta de una tradición festiva de la que la Guelaguetza y su oficialización forman parte y dan continuidad. Sin embargo, algunas investigaciones históricas sugieren que los orígenes más lejanos de esta fiesta se encuentran en la época prehispánica.
De acuerdo con estas teorías, la raíz de la Guelaguetza se halla en los antiguos zapotecas y las ofrendas que realizaban a los dioses agrícolas Pitao Cocijo y Pitao Cozobi en agradecimiento por sus cosechas.
El lugar en el que se hacían estos ofrecimientos era el Dani Lao Nayaalaoni, lugar sagrado para los zapotecas que también es conocido como el cerro de Bella Vista. Las ofrendas se desarrollaban a mediados de julio e incluían música, danza, alimentos y la compartición de los primeros frutos de la siembra en la comunidad.
Los festejos honraban a Centéotl, Chicomecóatl o Xilonen e Ilamatecuhtli –deidades representantes del maíz impuestas a los zapotecas en el predominio mexica–, pero tras la llegada de los españoles, las costumbres de los antiguos pobladores pasaron por la imposición del catolicismo y con el tiempo este ritual involucró la veneración a la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de julio.
Los festejos a la virgen implicaban un gran jolgorio y con el pasar de los años fueron conocidos como Los lunes del cerro, pues, tal como lo indicaba la tradición católica, si la festividad no caía en domingo se realizaba el lunes siguiente con una segunda celebración a los ocho días posteriores.
De esta manera, la algarabía pasó a efectuarse todos los lunes del mes en el cerro del Fortín, nombre con el que actualmente se identifica al Dani Lao Nayaalaoni.
Durante años la tradición tuvo mucha fuerza; sin embargo, para la segunda mitad del siglo XIX su práctica decayó considerablemente hasta que en 1932, con motivo de la celebración de los 400 años de la ciudad de Oaxaca y como una estrategia posrevolucionaria de reafirmación de la identidad nacional de México, el gobierno estatal organizó un programa con elementos tradicionales de cada una de las regiones.
Este programa fue bautizado como Guelaguetza y desde entonces diversas delegaciones de comunidades indígenas del estado participan año con año. Así esta tradición se convirtió en un espectáculo cultural que despliega hermosas y únicas expresiones que forman parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas de Oaxaca.
La Guelaguetza, tal como la conocemos actualmente, se realiza en La rotonda de la Azucena en el cerro del Fortín los dos lunes posteriores al 16 de julio. Es una plataforma de difusión de las acciones culturales del estado de Oaxaca y está conformada por un amplio programa que integra música, danza, arte y gastronomía.
La Secretaría de Salud del Gobierno de México, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informa que las playas Caletilla y Carabalí, ubicadas en el Municipio de Acapulco, en el Estado de Guerrero, ya son consideradas aptas para su uso recreativo.
Estas playas, que se encontraban clasificadas como no aptas para uso recreativo ya cumplen con los niveles de seguridad establecidos, al encontrarse en el monitoreo extraordinario realizado el 10 de julio del agua de mar, valores de 173 enterococos NMP por cada 100 mililitros de agua en Playa Caletilla y 41 en Playa Carabalí, los cuales son menores del límite de 200 NMP por cada 100 mililitros utilizados la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar una playa como apta.
Con el análisis de laboratorio más reciente realizado por la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg), de las 273 playas monitoreadas en los 17 estados costeros del país, 270 playas se encuentran aptas para el uso recreativo en este periodo vacacional, mientras que las playas Hornos, Suave y Manzanillo en Acapulco, Guerrero continúan en su clasificación como NO APTAS PARA USO RECREATIVO toda vez que continúan rebasando el límite permitido por la Cofepris con base en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud de 200 NPM/100mL de enterococos.
La Cofepris, a través de la Copriseg, continuará con la vigilancia y monitoreo de estas playas para determinar que la calidad de agua de mar cumpla con el parámetro establecido por la OMS.
Cabe precisar que los resultados ya publicados en la página de Internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no se modifican, debido a que el monitoreo se realizó en periodo extraordinario y los resultados se publican previo al periodo vacacional.