Cumplimiento a lo establecido en el decreto presidencial, este miércoles se llevó a cabo la séptima reunión ordinaria de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, presidida por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez.
Ante los integrantes de dicha Comisión, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, ratificó su compromiso para que ésta cuente con los recursos para su operación.
Manifestó su disposición para participar en la Comisión, ahora como titular de la hacienda pública en el país, pues –explicó— que como Subsecretario de Egresos participó desde su inicio.
Asimismo, asistió el Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, así como del Mecanismo Especial de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Fiorella Melzi.
En su oportunidad, el representante de la ONU presentó el marco jurídico de los beneficios e incentivos para colaboradores eficaces, conforme al marco legislativo nacional y a los estándares internacionales de derechos humanos que puede implementarse por la Comisión Presidencial.
En tanto, la representante de la CIDH informó que el próximo 31 de julio y 1 de agosto se llevará a cabo la primera reunión oficial de la Comisionada Presidenta Esmeralda Arosemena de Troitiño y el Comisionado Ernesto Vargas, para dar continuidad al Plan de Trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento para el Caso Ayotzinapa, a la que se invitará a integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
También se convocará a una reunión extraordinaria de la Comisión Presidencial para ahondar en los avances en las líneas de investigación pendientes.
El Senado de la República realizó el Conversatorio “Oportunidades y Retos a 8 años de la creación de la Alianza del Pacífico”.
Por parte de la Secretaría de Economía participó la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora. Entre otros, intervinieron el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, los senadores Vanesa Rubio y Héctor Vasconcelos, así como los embajadores de Chile, Colombia y Perú en nuestro país.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció la creación del programa de mejoramiento estructural La Escuela es Nuestra, con el que se invertirán 20 mil millones de pesos que se transferirán directamente a las escuelas de las comunidades más pobres del país.
Al clausurar los trabajos de la Reunión Nacional con subsecretarios de Educación Básica y responsables de los Consejos Técnicos Escolares, afirmó que la fundación de la Nueva Escuela Mexicana, como lo propone el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contrapone al espíritu individualista y consumista, un horizonte de valores con un enfoque de derechos humanos, y de calidad y equidad educativa. Moctezuma Barragán, indicó que, con base en el principio de equidad, el gobierno de la Cuarta Transformación romperá muchas inercias e ineficiencias del pasado, y priorizará la atención a las comunidades escolares marginadas para abatir el rezago y ampliar la cobertura educativa. El objetivo del Acuerdo Educativo Nacional es adoptar, dijo, un modelo pedagógico que acentúe la equidad y busque el fortalecimiento de las habilidades y competencias de cada alumno. “Tenemos un nuevo acuerdo educativo que marca, como uno de los rasgos de la sociedad, el ser incluyente y educarnos desde muy pequeños para vivirlo como una práctica cotidiana”, comentó “Estamos fijando como el más alto objetivo, para todos nosotros, educar a nuestra niñez y a nuestra juventud, por encima de cualquier otro fin en el sector educativo, por encima de cualquier fin político, por encima de cualquier fin laboral o de cualquier otra naturaleza. No hay mayor justicia que centrar todo el esfuerzo educativo en nuestros estudiantes”, subrayó. En el salón Iberoamericano de la SEP comentó que en los planes y programas de estudio incrementará, paulatinamente, la enseñanza de las humanidades como prioridad, y materias como Historia, Geografía, Filosofía, Artes, -en especial la Música-, Lenguas Indígenas y Civismo. “Vamos a tener que hacer un gran esfuerzo también por atender a todos aquellos estudiantes con capacidades especiales, que tengan algún tema de discriminación, y a quienes sean migrantes y estén llegando a México, porque queremos poner el ejemplo de cómo tratar a quien llega a nuestro país de otras fronteras”, añadió Asimismo, advirtió que la crisis de valores es universal y, maestras y maestros, tienen la oportunidad de decirle al mundo que se debe cambiar hacía una educación humanista para que las herramientas disponibles se utilicen en favor del tejido social y se garantice la justicia social. Finalmente, reiteró que la Nueva Escuela Mexicana busca formar ciudadanos que tengan desarrollada su autoestima, su sentido comunitario, un gran orgullo por su identidad cultural, étnica y un profundo amor por México, y comentó que, en agosto, durante las sesiones de Consejo Técnico Escolar, se realizará la capacitación, desde la perspectiva humanista de la Nueva Escuela Mexicana.
Hoy fue dado a conocer el Plan de Acción 2019-2024 para poner fin a toda forma de violencia contra Niñas, Niños Adolescentes (NNA), en cuya exposición, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a todas las autoridades federales, estatales y municipales; a los Poderes Legislativo y Judicial; a los sectores empresarial, académico y social; a los medios de comunicación y a la sociedad en general, a unirse para luchar contra la violencia hacia este sector de la población.
Durante la Sesión Ordinaria de la Comisión para poner fin a toda forma de Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes –dirigida por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica—, la encargada de la política interior del país ratificó que esta tarea es un tema de Estado y de gobernabilidad democrática. “Abatir los fenómenos de violencia –sostuvo— es del más alto interés en este Gobierno”.
Aseveró que es indispensable que dicho Plan contenga los elementos que han dado buenos resultados en otros países, lo cual implica atender los siguientes factores:
Emprender un combate cultural contra la violencia corporal.
Incorporar la crianza positiva como una tarea de responsabilidad o de corresponsabilidad del gobierno.
Mediar las violencias que viven NNA, y conocer su perfecta ubicación, tipología y métrica para intervenir adecuadamente.
Fortalecer los mecanismos de atención y sanción a las situaciones de violencia.
Robustecer los mecanismos de detección de la violencia, sobre todo en los sectores salud y educativo; fortalecer el andamiaje institucional del Sistema de Protección Especial del Sistema de Procuración y de Administración de Justicia cuando las NNA son víctimas y combatir frontalmente la impunidad.
Impulsar un nuevo Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.
Incorporar los delitos de género en el Código Penal Único y un protocolo nacional de investigación del feminicidio, así como homologar el tipo penal de este acto ilícito.
Incorporar la prevención de la violencia en las tareas del sector educativo.
Definir nuevos lineamientos de clasificación de contenidos y de franjas horarias en la televisión abierta que estén en sintonía con el Interés Superior de la Niñez, a fin de evitar que las niñas, niños y adolescentes consuman violencia. Revisar la responsabilidad de los medios impresos y la regulación para la protección de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Apoyar el proceso de elaboración del modelo de desmovilización de NNA como parte del crimen organizado, es decir, crear un protocolo para la prevención de su reclutamiento y capacitar a la Guardia Nacional respecto de los derechos de este grupo de población.
Incluir al sector económico en las tareas contra la violencia de la niñez.
La eliminación de la corrupción que también afecta a las NNA.
“Es absolutamente indispensable incluir la prevención de la violencia en contra de NNA dentro de las tareas para la pacificación y para la reconciliación del país”, subrayó la Secretaria Olga Sánchez Cordero.
De tal manera, el Plan de Acción 2019-2024 tiene cuatro ejes temáticos fundamentales, de los que se desprenden acciones esenciales para erradicar la violencia contra niñez y adolescencia en el país:
Seguridad pública y participación social de niñas, niños y adolescentes.
Protección de Derechos Humanos de las Víctimas de Violencia.
Prevención de violencias en entornos y territorios.
Erradicación de la violencia de género para la igualdad sustantiva.
Por su parte, Ricardo Bucio recordó que México es parte desde hace tres años de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes, la estrategia INSPIRE y Spotlight, por lo que el país tiene compromisos internacionales que cumplir en la materia.
Describió los objetivos de los ejes transversales, los cuales buscan contribuir al bienestar de NNA, y garantizar su seguridad en todos los entornos, mediante la prevención y restitución de los derechos de quienes sean víctimas de delitos, a través de la educación para la paz y la crianza positiva, con la participación de padres, madres y cuidadores, así como para la garantía de la igualdad sustantiva y no discriminación.
Resaltó que la violencia contra la niñez y adolescencia aún no está reflejada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que es necesario que a través de los integrantes de la Comisión se impulse su integración en la planeación y programación nacional.
En su intervención, la titular de Planeación y Evaluación Institucional de la SSPC, Margarita Gracia Aguilar, reiteró el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de colaborar con la Secretaría de Gobernación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para fortalecer los esfuerzos conjuntos en favor de una niñez libre de violencia.
Añadió que en la SSPC se han propuesto programas para capacitar y sensibilizar a integrantes de la Guardia Nacional y a los cuerpos policiales del país para la atención y protección de los menores, que permitan resolver de manera exitosa situaciones de riesgo, violencia y delincuencia, donde puedan verse inmersos o ser víctimas de ellas. Además de generar proyectos para la detección y prevención del reclutamiento de infantes por parte del crimen organizado.
Asimismo, el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, informó que tras su propuesta y aprobación en la Conferencia Nacional de Gobernadores, se trabaja para instalar la Comisión en la materia. Ante ello, entregó a la Secretaria de Gobernación la primera propuesta de agenda temática y un programa de trabajo para su revisión. “Darle calidad de vida a nuestros niños debe ser una de las actividades más nobles, más satisfactorias para quienes somos servidores públicos”, aseguró tras enfatizar que se debe sumar a los estados de la República y a los municipios, y a todos los órdenes de gobierno.
Participaron también, la Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Diana Álvarez Maury; el Representante en México, de UNICEF, Christian Skoog; la Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Candelaria Ochoa Ávalos; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Alexandra Haas Paciuc; la encargada de la Dirección General de Implementación y Evaluación de Políticas de Prevención de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, Martha Montiel y la Directora General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de la Mujeres, Fabiola Alanís Sámano.
Además estuvieron presentes la Representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque; el Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios; el Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México, Antonino De Leo; la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez, entre otros.
El Gobierno de la Ciudad de México anunció la centralización del despacho de Atención Prehospitalaria con el objetivo de que cada grupo de asistencia se coordine a través de la regionalización y se dividan las zona que atenderán ante algún llamado de emergencia.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que de manera adicional se incorporaron 40 motocicletas que permitirán acelerar la atención a la ciudadanía.
“Antes cada quien, Cruz Roja, ERUM, y la Secretaría de Salud trataban los temas por su cuenta, no había un solo servicio de emergencia, hoy se centralizó el despacho de las ambulancias de la Ciudad de México. Las motocicletas permitirán incluso contenciones o si es un problema menor se atiende de manera rápida”, expresó.
La mandataria capitalina aseguró que anteriormente los elementos de emergencia tardaban 41 minutos promedio en llegar al lugar del llamado y actualmente la atención se redujo a 31 minutos. La meta para 2020 es reducir el tiempo a 10 minutos.
“Gracias al fortalecimiento del despacho, que haya médicos en el 911 y la regionalización se disminuyó la atención”, detalló.
La meta es alcanzar 73 motocicletas y 50 ambulancias y habilitar 17 ambulancias de terapia intensiva por parte de la Secretaría de Salid de la Ciudad de México durante el primer semestre de 2020.
El Titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Juan Manuel García Ortegón informó que la centralización del 911 con los diferentes grupos de atención médica, se concluyó a principios de mayo y la regionalización se terminó el 15 abril.
García Ortegón explicó que el Modelo de Atención Prehospitalaria de la Ciudad de México se ha realizado en cuatro etapas: la primera constó en la centralización del despacho y profesionalización del 911; en la segunda fase se diseñó la regionalización; la tercera es la incorporación de las motocicletas de soporte vital básico y la cuarta etapa será el incremento de ambulancias.
El titular del C5 señaló que de acuerdo con análisis y evaluaciones, el 60 por ciento de las atenciones de ambulancia, 6 de cada 10 incidentes no requieren traslado, por lo que desde 911 se deberá realizar una clasificación exacta de los casos, de tal manera que las ambulancias que sí necesiten trasladar de manera urgente, se libere lo más rápido posible.
Por parte del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), se incorporaron 30 motocicletas nuevas, equipadas con desfibrilador, oxígeno y kit de primeros auxilios. Durante esta primera etapa entrarán en operaciones 97 paramédicos certificados. La inversión fue de 15 millones 540 mil pesos.
Mientras que para la Cruz Roja Mexicana se habilitaron 10 motocicletas con las mismas características que utilizará el ERUM y se tendrán 18 paramédicos. La inversión fue de 5 millones de pesos.
El Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez informó que se incorporaron al ERUM, 150 elementos de la policía ciudadana, además de haber sido capacitados para la Atención Prehospitalaria.
En tanto, la Secretaria de Salud, Oliva López Arellano detalló que “el CRUM ha participado en la capacitación de urgencias y soporte básico de vida y se apoyó en la mediación de la repuesta en el 911”.
Con estas acciones, el Gobierno capitalino busca disminuir en un 30 por ciento el tiempo de respuesta por parte del servicio de emergencias, incrementar la cobertura en zonas de difícil acceso y disminuir la intervención de ambulancias irregulares. Todos los servicios serán totalmente gratuitos.
Como parte del homenaje póstumo al escritor y cronista Armando Ramírez, quien falleció el pasado miércoles, la Cineteca Nacional, proyectó este lunes 15 de julio la película Chin Chin El Teporocho, adaptación de la novela homónima escrita por el autor.
Al encuentro asistieron amigos y familiares del escritor, así como público en general interesado en su trabajo. Entre los invitados estuvo el director del largometraje, Gabriel Retes, quien aseguró que Armando Ramírez le dio plena libertad creativa sobre la adaptación de su novela, a cambio de que él mismo la presentará en el barrio de Tepito.
Afirmó que su película fue de las primeras que surgieron del Taller Mexicano de Escritores, al que pertenecieron autores como Vicente Leñero, Ricardo Garibay y Emilio Carballido.
En Chin Chin El Teporocho conocemos a Rogelio, vecino de Tepito, sabemos cómo encuentra el amor y establece relaciones incondicionales con sus amigos; a la par se hace una radiografía de la vida en el barrio bravo durante los años 70: parrandas, “apañones”, alcoholismo, corrupción y narcotráfico.
No todo es drama, el filme tiene momentos cómicos que, durante la proyección, fueron bien recibidos por parte del público, que soltó sonrisas y carcajadas. Al final de la proyección, la gente aplaudió como muestra de aceptación.
Alejandro Pérez, estudiante de comunicación, afirmó que la película le hizo recordar las historias que su padre —quien es originario de Tepito— le solía contar cuando era pequeño: "Yo no viví ahí, pero lo que acabo de ver es exactamente como mi padre lo describió".
Para Ramiro, quien ya había visto la película hace tres años, verla en pantalla grande fue una grata experiencia. “Cuando la vi por primera vez, me llamó mucho la atención la forma en que Tepito estaba retratado. Actualmente estoy realizando un cortometraje con uno de mis amigos que es de ahí, así que le pedí que me llevará a conocerlo para saber si es como en la cinta de Retes”, dijo.
Por su parte, Pilar Vázquez, de 64 años, explicó que no ha leído la novela, pero que la película le pareció excelente y con problemáticas que se mantienen vigentes: “mi parte favorita fue cuando Rogelio descubre a su suegro, el español, en el almacén de la tienda con el niño, porque la pedofilia es algo que sigue pasando”.
Entre los presentes se dieron cita los hijos del cronista: Armando, Marcela y Jimena Ramírez. Esta última explicó que el filme logra transmitir lo que su padre expresó en sus textos: “esta película es lo que mi papá quería, que vieran su barrio, que lo conocieran porque es auténtico. Él siempre decía que le chocaba la gente que quiere contar del barrio, pero no se adentra a él. Esa es la esencia de su trabajo, además de que le da voz a la gente que no la tiene”.
Armando Ramírez fue escritor y cronista, originario del barrio de Tepito de la Ciudad de México. Fundó el colectivo de arte contemporáneo Tepito Arte Acá, junto con los artistas Daniel Manrique, Julián Caballos Casco, Virgilio Carrillo y Felipe Ehrenberg. Fue ganador del Premio Palenque de 1987 por su guion cinematográfico Me llaman la Chata Aguayo y en 2011 de la Medalla al Mérito Ciudadano, otorgada por la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Chin Chin El Teporocho fue su primera novela, publicada en 1971. La adaptación al cine comenzó en 1975, con Gabriel Retes en la dirección. La película se estrenó en 1976 y un año más tarde obtuvo el Premio Ariel a la Mejor Ópera Prima, que se entregaba por primera vez.
El gobierno federal ofrecerá respaldo a las acciones de rescate a la industria petrolera nacional durante la primera mitad de la administración, de tal manera que se alcance una producción superior a 2 millones 600 mil barriles diarios de petróleo hacia el fin de la administración, momento en el que Pemex podrá fortalecer a México.
Al presentar el Plan de Negocios 2019-2023 de Petróleos Mexicanos (Pemex), el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que nuestro país concluyó una etapa que dejó como saldo una industria petrolera en ruinas con riesgo de crisis mayor por el descenso en la producción hasta un millón 650 mil barriles con tendencia a la baja
Por ello, la intervención del Gobierno de México en torno al rescate de la industria petrolera se detalla en el Plan de Negocios Pemex 2019-2023, aprobado por unanimidad el día de ayer durante la sesión ordinaria del Consejo de Administración.
El primer mandatario informó al pueblo de México:
“En esencia consiste en seguir apoyando a Pemex en los primeros tres años de gobierno con presupuesto y reducción de impuestos para que tenga recursos, pueda invertir, y en los últimos tres años del gobierno, ya con más producción, con los excedentes que se van a obtener, Pemex va a contribuir al desarrollo de México.
“Tres años para rescatar a Pemex y que aumente la producción, y tres años para destinar inversiones al desarrollo nacional, sembrar el petróleo.”
Una nueva visión en materia energética
Durante su intervención, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó que durante la sesión del Consejo de Administración también fue aprobado el presupuesto 2020, por lo que se enviará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del próximo ejercicio fiscal.
Dijo que el Plan de Negocios “muestra la nueva visión estratégica de la empresa en línea con la política del Gobierno de México en materia energética y de desarrollo económico”.
Expuso que el punto de partida fue un diagnóstico que dio cuenta de la caída en la producción petrolera durante los últimos 14 años por más de 1 millón 800 mil barriles, cifra que ha empezado a revertirse con un ligero repunte.
Inversión será para explorar aguas someras y terrestres; se duplicará exploración
Destacó que se dará un cambio en las políticas de inversión de la empresa, en vista de que no produjo un solo barril orientar los proyectos hacia aguas profundas.
“Ahora nos vamos a concentrar en el desarrollo de aguas someras y áreas terrestres, lo que nos va a permitir, dado sus menores costos, duplicar la actividad exploratoria con los mismos recursos.”
Romero Oropeza agregó que la caída en la producción petrolera estuvo acompañada por mínimos históricos en refinación y que “en sólo tres años, de 2013 a 2016, la deuda de Pemex se duplicó al pasar poco más de un billón a más de dos billones de pesos”, por lo que ya suma una década que la empresa presenta déficits financieros.
Pese a lo anterior, “es relevante señalar que la principal variable que determina dichos resultados es la elevada carga fiscal de la empresa”, de tal manera que los tres grandes problemas de Pemex son: la elevada carga impositiva, la deuda y los bajos niveles de inversión.
Pemex se libera de carga impositiva; se presentará reforma a la LIH
Por ello, el primer componente del Plan de Negocios es el apoyo del gobierno federal al haber anunciado, mediante decreto, un cambio en el régimen fiscal de Pemex. Esto le permitirá contar con recursos para inversión, de acuerdo con Romero Oropeza:
“Cabe señalar que, como una primera medida para este año 2019, se amplió el beneficio fiscal en el pago de los derechos de producción de petróleo a través de la publicación de un decreto que resultó en un beneficio del orden de 30 mil millones de pesos para este año.”
Con ello, los tres primeros años de la administración, el gobierno federal apoyará a Pemex en un proceso de transición. La segunda mitad será Pemex “quien apoye al gobierno federal para financiar el desarrollo y el crecimiento económico de nuestro país”.
Esta medida se acompañará con una iniciativa de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que plantea reducir del 7 al 4 por ciento la tasa del Derecho de utilidad Compartida (DUC) entre 2020 y 2021.
Se logra equilibrio presupuestario para 2021
Otras de las acciones consideradas en el Plan de Negocios se refieren al incremento en la producción de aceite y gas acelerando el desarrollo de nuevos yacimientos; incrementar el factor de recuperación de campos maduros; recuperación gradual de la capacidad de refinación conforme aumente la inversión en la construcción de la refinería Dos Bocas, entre otras.
El titular de Pemex señaló con esta estrategia integral, Petróleos Mexicanos logra su equilibrio presupuestario en el año 2021. En el mediano plazo y en largo nuestro país se beneficia por mayores transferencias de ingresos petroleros a la Hacienda pública federal.
El presidente López Obrador señaló:
“Me siento muy satisfecho, muy seguro, porque se ha actuado bien en el rescate de la industria petrolera y estamos optimistas; a pesar de que nuestros adversarios quisieran que nos fuese mal en esto y en otras cosas, se van a quedar con las ganas porque vamos bien.”
Con énfasis especial en danza, fiestas tradicionales y música, este año se llevará a cabo la edición 23 del Festival Zacatecas del Folclor Internacional “Gustavo Vaquera Contreras”, con la participación de mil 600 bailarines, músicos y danzantes.
Del 28 de julio al 4 de agosto se desarrollarán 180 actividades en diversas plazas, jardines y recintos culturales de la ciudad de Zacatecas, así como en 24 de sus municipios, en donde se podrá disfrutar, al ritmo de agrupaciones locales, nacionales e internacionales, de las más ricas y variadas expresiones artísticas.
Las agrupaciones invitadas en esta edición serán el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara y una agrupación de la Asociación Independiente de Togo, que radica en la CDMX, detalla Marco Antonio Saucedo, director de la Red Estatal de Festivales del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde.
Asimismo, explica que en esta edición se instituyó dividir la programación en bloques: danzas folclóricas y mestizas, con la participación de 30 grupos; danzas y fiestas tradicionales, con 10 programas; un bloque de música tradicional y de raíz, con 12; música de fusión, con seis; literatura y tradición oral en lenguas mexicanas, con cuatro; gastronomía, con seis y artesanías, en un foro especial.
Por más de dos décadas, la ciudad de cantera y plata ha sido sede de una congregación importante y destacada que anualmente alberga múltiples actividades, las cuales, de acuerdo con las palabras del directivo, han colocado a este festival como uno de los cinco más importantes del mundo, con una afluencia de aproximadamente 250 mil asistentes en una semana.
En referencia a las culturas de otros países que participarán, dice que se contará con la presencia de Canadá, Polonia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Rumania y China, así como grupos nacionales y 10 zacatecanos, todos ellos participando en la inauguración y la clausura mediante el tradicional desfile por las principales de la ciudad.
El director de la Red de Festivales recuerda que el éxito de este espectáculo se vio desde su primera edición en 1996, cuando fue creado como un evento que involucraba únicamente danza y música, con el tiempo creció hasta que se integraron todas las expresiones artísticas que le dan la identidad a la población que representan.
En ello ha contribuido la calidad de las agrupaciones participantes, porque a lo largo de estos 23 años ha incluido la participación de artistas de los diferentes continentes, posicionando a Zacatecas como un destino cultural por excelencia.
Proyección local
“La ciudad se vuelve todo un escaparate durante Festival Zacatecas del Folclor Internacional Gustavo Vaquera Contreras”, comenta César Lara Bañuelos, director de la Compañía de Danza Zacatecas, la cual será una de las 10 agrupaciones locales que dará muestra de su amplio repertorio.
El grupo tendrá participación el 31 de julio y el 2 de agosto con un programa muy tradicional de música y danzas zacatecanas, que incluyen tamborazos, bailes y canto, resaltando algunas composiciones de autores zacatecanos como Benjamín Sánchez Mota, uno de los compositores locales más importantes, pero poco reconocidos.
Explica Lara Bañuelos que, gracias a este festival y a la amplia programación que desde hace tres años se incluye, es como se pueden dar a conocer los artistas y músicos olvidados, así como las danzas tradicionales.
“Ahora se puede apreciar no solo expresiones dancísticas, sino que hay un foro de música folclórica, exposiciones de indumentaria, gastronomía, poesía y literatura, lo que representa un escaparate muy bonito en términos generales que nos proyecta a nivel internacional, además de la riqueza e intercambio cultural que se tiene con los bailarines que nos visitan”, comenta.
La agrupación cumple en este festival 25 años de trayectoria dancística, y es una compañía integrada por 50 elementos, con bailarines de entre 15 y 20 años de edad, así como músicos y cantantes.
El inicio y la clausura de este gran certamen está enmarcado por el desfile inaugural, en el que las agrupaciones de los países invitados bailan al ritmo de la música tradicional de sus lugares de origen, logrando una espectacular estampa que recorre las principales calles de la ciudad.
La integración de las Comisiones de Selección de todos los programas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en sus convocatorias de 2019 se llevarán a cabo mediante un proceso de insaculación sobre un padrón de creadores ampliado e integrado por especialidad, que será avalado por un notario público, con el propósito de que esos órganos colegiados se constituyan de forma transparente y plural.
El padrón se amplió y por primera ocasión incluirá a todos los beneficiarios y jurados del Fonca de 1989 a la fecha, así como propuestas de los órganos rectores que incorporarán a especialistas de las diversas disciplinas artísticas que no formen parte de la institución. En emisiones anteriores dicho listado estaba conformado únicamente por jurados.
El acuerdo fue adoptado en la Sesión Ordinaria de la Comisión de Artes del Fonca del pasado 12 de abril. Esta línea de acción le quita al Secretario Ejecutivo y a los órganos colegiados la facultad de elegir los nombres de quienes serán insaculados en los programas de apoyo a la creación que integran el Fonca.
Para garantizar la equidad, inclusión y diversidad, así como prevenir alguna eventual declinación, los órganos colegiados del Fonca, conformados también mediante el proceso de insaculación, tendrán la capacidad de elegir el orden de los titulares y suplentes.
En los puntos que se definieron para llevar a cabo el proceso de insaculación se precisa que en las especialidades artísticas que cuenten con un número mayor de 100 postulaciones se tendrán cinco jurados, mientras para las que tengan un número menor a 100, habrá tres jurados. Para ello, se seleccionarán al azar entre siete y 10 propuestas.
Los padrones que serán la base en el proceso de insaculación para integrar a las Comisiones de Selección adoptaron los siguientes criterios: edad mínima de 35 años y máxima de 85 años; se excluyó a integrantes de las comisiones de los años 2017 y 2018; se descartó a los postulantes de las convocatorias de 2019, y no se consideró a deudores de algún programa del Fonca.
En la sesión en la que se efectuará la selección por insaculación se contará, por lo menos, con la presencia de un miembro de la Comisión de las Artes del Fonca y el notario público, quien dará fe y legalidad del proceso. Para cada especialidad se colocarán dentro de una urna los folios de los candidatos, de acuerdo con el padrón respectivo; el notario público tomará al azar un folio por especialidad hasta conformar la propuesta de Comisión de Selección correspondiente.
Para algunas especialidades como Letras en Lenguas Indígenas, Artes Aplicadas, y Artes y tradiciones populares, no se efectuará el proceso de insaculación por la pluralidad de las postulaciones presentadas.
Actualmente el Fonca está conformado por siete programas propios: Jóvenes Creadores, Sistema Nacional de Creadores de Arte, Creadores Escénicos, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, México en Escena, Residencias Artísticas, y Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad). Y por siete programas que realiza en colaboración con otras instituciones: Compañía Nacional de Danza, Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA), Jóvenes Ejecutantes, Ensamble Vocal y Estudios en el Extranjero.
Cabe aclarar que la Comisión de Artes fue elegida mediante el proceso de insaculación que se realizó el 4 de abril del presente año.
A estas acciones de transparencia se suma que, a partir de los ejes del presente gobierno, la asignación de recursos será únicamente a través de convocatorias públicas con lo cual el Fonca fortalece su operación jurídica, administrativa y garantiza el derecho a la libertad creativa desde la inclusión, pluralidad y equidad.
La guitarrista Berta Rojas, de Paraguay, será la primera mujer homenajeada durante el Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Taxco, que se llevará a cabo del 28 de julio al 2 de agosto en ese pueblo mágico del estado de Guerrero.
Es la primera ocasión, en los 22 años de vida de este encuentro, en que el Consejo Guitarrístico decidió entregar La Guitarra de Plata a una mujer. Se trata de la máxima condecoración que se otorga a grandes maestros de la música para guitarra en vida y que han sobresalido en la difusión, composición y docencia de la música para este instrumento.
“Se han homenajeado a grandes maestros tanto de Latinoamérica como de nuestro país, principalmente y en esta ocasión, por primera, vez se va a homenajear a una guitarrista mujer y ella es Berta Rojas, originaria de Paraguay, durante el acto inaugural”, señaló Rosario Cambray García, delegada de la Secretaría de Cultura de Guerrero en la Zona Norte
Detalló que en esta ocasión las sedes del concurso y festival serán el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del hotel Posada de la Misión, y la Sala Principal del nuevo Centro Cultural y de las Artes, que se encuentra ubicado en la Ex hacienda del Chorrillo, en la colonial ciudad de Taxco, Guerrero.
En esta edición participan cinco países: Paraguay con la homenajeada Berta Rojas; además de Italia, Perú, Cuba y, desde luego, México. Las dos actividades principales de esta fiesta son los homenajes y el concurso internacional de guitarra para solistas y el concurso internacional de guitarra para ensambles.
La gestora y promotora cultural taxqueña aseguró que el concurso de solistas está dirigido a jóvenes que no hayan cumplido los 30 años en las fechas de celebración del concurso. Los aspirantes podrán formalizar su registro antes del 21 de julio y no podrán competir ganadores del primer lugar de ediciones anteriores.
En la primera prueba eliminatoria, agregó, los participantes deberán interpretar hasta 8 minutos de repertorio libre; de 8 a 12 minutos en la semifinal y, para la gran final, de 15 a 18 minutos en repertorio donde se incluya una obra de un compositor mexicano. Los premios son de 40, 30 y 20 mil pesos para primer, segundo y tercer lugar, además de un diploma para los ganadores.
En el caso del concurso de ensambles, detalló que participaron exclusivamente dúos, tríos o cuartetos, quienes, tras un proceso de selección, participarán en la prueba final el 2 de agosto, la cual será pública para los asistentes al Festival.
Los concursantes deberán interpretar de 12 a 16 minutos de repertorio libre donde se incluyan dos obras de diferentes estilos, distintas a las presentadas en el video de inscripción. Los premios consisten en 30, 20 y 10 mil pesos y diploma para los ensambles ganadores de los tres primeros lugares.
“A la par de los conciertos magistrales que se realizarán todos los días a partir de la siete de la noche, tendremos dos extensiones. Una en la Comunidad de Tehuilotepec en la iglesia San Antonio de Padua; y otro en uno de los barrios más populares de la ciudad, el Barrio de Guadalupe, en el interior de la iglesia donde tendremos un concierto. Todas estas actividades son gratuitas”, indicó Rosario.
La ceremonia de inauguración está prevista a las seis de la tarde del 28 de julio en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, donde se contará con la presencia de autoridades del gobierno Estado, la Secretaría de Cultura estatal, así como de los diferentes representantes de las instancias políticas y culturales de la entidad.
El deseo y la necesidad de tener una mejor calidad de vida y sobreponerse a las dificultades llevó a mujeres de la comunidad de San Nicolás Palo Dulce, del municipio de Zumpahuacán, Estado de México, a buscar un empleo, que terminó convirtiéndolas en microempresarias.
Esto, gracias a la iniciativa de la señora Julia Velasco Mendoza, quien inscribió el proyecto Rapacejos y Rebozos en el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) del Estado de México 2018, por lo que, desde hace cuatro meses, 20 mujeres de esa comunidad, incluidas las niñas, lograron autoemplearse y hoy obtienen ingresos hasta de 600 pesos por la venta de un rebozo que ellas mismas elaboran.
Su historia se remonta tiempo atrás, cuando las condiciones de vida en San Nicolás Palo Dulce (la más pequeña y marginada comunidad del municipio de Zumpahuacán) las llevó a aceptar trabajo en Tenancingo, como “empuntadoras”, es decir, personas que dan el terminado al rebozo de forma manual, proceso en el que anudan hilos, jugando con los colores, para poder dar forma a diferentes figuras, trabajo que también es conocido como rapacejo.
En su mayoría amas de casa, estas mujeres decidieron probar oportunidades e inscribir su proyecto en la convocatoria 2018 del PACMyC para emprender su propio negocio y “no estar bajo el mando de otra persona”.
Al respecto, la señora Julia Velasco comenta que Rapacejos y Rebozos de San Nicolás Zumpahuacán resultó beneficiado con 57,500 pesos, recursos que permitieron a cada una de las integrantes del proyecto adquirir un mesabanco, una silla y seis lienzos de rebozo, por lo que ahora son dueñas de sus creaciones.
“Disponemos de nuestros propios rebozos, los cuales trabajamos de la forma que queramos. Ya no hay quien nos limite o presione; tenemos la libertad de sacarlos al mercado de forma directa y dar al precio que nosotras consideremos conveniente. Ya no hay intermediarios, nuestro trabajo lo valoramos más. Antes nos pagaban entre 120 y 130 pesos quincenales, que es el tiempo que invertimos para dar el terminado o rapacejo a un rebozo”, apuntó.
Velasco Mendoza asegura que este apoyo también les ha dado la oportunidad de ampliar sus puntos de venta, por ejemplo, al llegar al mercado de Tenancingo, pero también a las festividades de los diferentes pueblos cercanos a su comunidad.
“Hace poco nos hicieron una invitación en Ixtapan de la Sal a una exposición de artesanías con nuestros rebozos. También nos hicieron una invitación para ir a Malinalco, donde va a haber una Feria del Aguacate”, refirió.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión a Jorge Enrique Trejo Gómora como director general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), en donde afirmó que durante esta administración se consolidará un sistema nacional que permita la disponibilidad y seguridad de la sangre, para la población que lo requiera.
El titular de Salud resaltó que las transfusiones salvan vidas y mejoran la salud, por lo que es fundamental que la sangre, sus componentes que se administran a quien lo necesita, provengan de un sistema seguro y suficiente.
Comentó que el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea es el órgano normativo encargado de llevar a cabo las acciones conducentes para lograr la disponibilidad, seguridad, calidad y uso racional de la sangre y células progenitoras hematopoyéticas en el territorio nacional, a través de la mejora continua.
Durante la ceremonia, el nuevo director general, Jorge Enrique Trejo Gómora, reconoció que todavía falta mucho por hacer en materia de donación altruista de sangre en todo el territorio nacional, una medida que mejora la seguridad de ese vital líquido.
Trejo Gómora es médico cirujano con especialización en hematología; está certificado por el Consejo Mexicano de Hematología. Ha sido profesor del curso de sangre y sus componentes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha impartido clases en diferentes instituciones educativas.
Asimismo, cuenta con un doble diplomado en hemostasia y trombosis por el Hospital General de México, (HGM). Es miembro titular de la Sociedad Internacional de Medicina Transfusional y de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Hematología A.C. Sus líneas de investigación incluyen mieloma múltiple, comparación de esquemas de tratamiento y estudio multicéntrico.
Cabe destacar que el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea inició sus actividades el 24 de noviembre de 1982. Es un organismo desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Salud, que concentra un Banco de Sangre, un Banco de Cordón Umbilical, Área de Investigación y una Dirección de Normalización.
El artículo 42 del Reglamento Interior de la Secretaría señala entre sus funciones, las de formular y evaluar las políticas y estrategias nacionales en medicina transfusional, elaborar y expedir normas oficiales mexicanas para la organización y funcionamiento de los servicios transfusionales, coadyuvar con la vigilancia de su cumplimiento en coordinación con las unidades administrativas competentes y promover y supervisar las campañas de captación voluntaria de sangre del Sistema Nacional de Salud.
Hoy México cumple con la tasa de donación recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que prevé entre 100 y 300 donadores por cada 10 mil habitantes. Existen alrededor de 500 bancos de sangre y hace tres años se captaron más de 2 millones de unidades de sangre. De esa cantidad, el 3.82 por ciento fue por donación altruista.