Con respecto a las modificaciones anunciadas el día de hoy por el Gobierno de Estados Unidos a sus procedimientos y criterios de elegibilidad en materia de asilo, el Gobierno de México informa que esta medida tomada de forma unilateral, en el ámbito de la jurisdicción de Estados Unidos, no afectará a ciudadanos mexicanos.
México mantendrá su política de asilo y refugio como marcan la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, nuestra Constitución, los instrumentos internacionales de los que México es parte, así como la tradición histórica de nuestro país. México no coincide con medidas que limiten el acceso al asilo y refugio a aquellas personas que temen por su vida o seguridad en su país de origen por motivos de persecución. El Gobierno de México se mantendrá atento a las implicaciones que esta decisión de Estados Unidos podría conllevar para los solicitantes de asilo de otros países que ingresen a ese país por su frontera sur. En este sentido, se prestará especial atención a que se respete el principio de no devolución (non-refoulement) reconocido por el Derecho Internacional vigente.
El Gobierno de México reitera su respeto por los derechos humanos de todas las personas, así como por sus compromisos internacionales en materia de asilo y refugio político.
La primera actividad en el país después del primero de julio es criticar todo. La segunda es denostar a quien no critica tan insistentemente. Se han vuelto exquisitos, detallistas, paladines de justicias que solo ven ellos o que recién descubren, y en cuanto alguien opina lo contrario ya es chairo. Son bien maniqueos.
Yo escucho a los perredistas, a los priistas, a los panistas, criticar, dar recetarios, pronunciamientos, y una sarta de barbaridades, que parecen novatos queriendo escalar el aparato político. Como si no supiéramos su historia y no nos acordáramos de lo nefastos que fueron, no hubieran existido los Duarte, Moreiras, Padrés, Briviescas y demás sátrapas.
Se les olvida que ya fueron gobierno y que nada más no se notó el trabajo, ahora si son pueblo, ahora si saben cómo se hacen las cosas. Hablo de todos, de priistas, de panistas, de galileos; todos viviendo un segundo aire de renovación, todos rescatándose, reconfigurándose, reviviendo muertos.
Constantemente los escucho decir, - Esta vez sí, ahora si somos la mejor opción, nos equivocamos en el pasado -. No soportan ver los espacios que fueron suyos ocupados por otros, extrañan sus clientelas, sus zonas de influencia y control, sus prebendas. Los morenos no son distintos, pero llevan poco tiempo, y esos que se hiperventilan por que se les revirtió el modelito, ya se igualan y creen que 4 meses son 80 años o tal vez doce. Y las calles iguales y los muertos en todas partes, como cuando estaban ellos, porque ellos inauguraron la guerra y orillaron a la gente al hastío.
Ahora vienen los de siempre, los de las cifras que nada más no me cuadran, yo no sé de cifras, sé de mis calles, sé de los pesos que no alcanzan y de los cuartos con los hacinados, esos que por ahí dicen que están así porque ellos quieren; no se esfuerzan, no dan el plus y no tienen la actitud, ni tampoco pesos, solo cinco para un huevo y tres, para lo que alcance de recorte.
Y ya llego la izquierda, la que siempre queda a deber, la dogmática, la nunca progresista ni libertaria, la revolucionaria institucional, la que tiene miedo a la movilidad, la que no sabe ser gobierno, como los otros no saben ser oposición sin denotar su nostalgia por los goces privados. Esta izquierda no dialoga, rompe, señala y los otros tan atinadamente propios, tan oportunamente legales y constitucionales, ridículos, si ya tiene un rato que matan muchas mujeres en Juárez y en Ecatepec y no había llegado la izquierda, qué hacían entonces.
Esta izquierda agazapada y ensimismada jamás imaginó llegar; y ahora qué sigue, no saben, según buscan a los corruptos, pero para no errarle señalan a todos, si bien que los ubican, pero son gobierno, y cuando gobiernas hay riesgos y mejor no arriesgan no vaya a ser que pierdan al electorado.
Otra coyuntura importante que se le va al país, a la izquierda, a la regeneración, a la revolución, bien decía Marx en el Dieciocho Brumario, que la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa. En esta ocasión llegó el caudillo de nuevo y anda queriéndose regresar a la chingada, a su pueblo pues.
Y se quejan de los treinta millones, esos nada más pueden votar, no saben más, si la política es negocio de ustedes, de los de siempre, de sus allegados y sus putas, ellos que van a saber de elecciones si jamás les enseñaron de política, son clientela, aunque ahora ya no es suya, los volvieron a uniformar porque ya no quisieron el de ustedes, pagan poco y chingan mucho y no más nunca fueron a componerles la calle.
Pues sin querer queriendo como dice la “chilindrina” se nos fue Armando Ramírez, el cronista de TEPITO, pues sí, no son pocos los que sienten su partida, saben que era un hombre honesto que reseñaba lo que acontecía en el barrio bravo, ahí, entre las callejuelas, entre los viejos edificios llenos de sorpresas, de túneles, de espacios que nadie sabe qué tenían pero daban miedo, de las cosas más sucias y de las cosas más hermosas, los habitantes del barrio no son todos ratas o traficantes o viciosos, son gentes productivas, creativas, se dan sus mañas para sobrevivir en un mundo lleno de infiernitos, de tragedias, de trampas, de brutalidades, de horrores, ellas salen todos los días con sus mandiles arriba de sus vestidos, van limpias y arregladas, van a la chamba, al jale, a dejar el lomo en la calle, a gritar y vender, a sobresalir en los dichos y en los albures, ellos, van y vienen cuidando a su gente, a sus hijos les aman, los llevan a la escuela hasta donde ellos dan, cuando no, pues al jale, cuidando que no tome malos caminos y caiga en las drogas o en la prostitución que ellos saben y conocen muy bien con sus tragedias al canto, allá, cercano al barrio, estaba, anteriormente entre la Lagunilla y Tepito la calle de Panamá, “El órgano”, ahí se amontonaban las chicas y viejas del talón, se veía a los padrotes y madrotas cuidando su
“merca”, la explotaban, la combinaban con las drogas o con los productos robados, ahí, como que era la frontera entre el bien y el mal, ahí se veía a los “barriles”, a Lola la Chata” la patrona, al Guadalajara, a los que llevaban a los picaderos de peña y Peña o corrían por la mota y los demás productos para entregarlos a los clientes que sudaban la gota gorda y temblaban antes de recibir los productos, ahí también se convivía con los chachareros, con los que compraban la ropa usada cambiando por productos de cocina, los ropavejeros, esos que vestían de lujo a los jodidos con las prendas que todavía tenían vida y color, ahí se encontraba de todo, legal o robado y comenzaron los malosos a controlar todo, ya no con los golpes ni con la asistencia a los corrales donde daban clase de box o de lucha libre o de defensa personal, no, llegaron con armas y violencia y fueron desplazando a los buenos por los malos y, ahí, se jodeo la cosa.
Allá, cerca, también, estaba el barrio de los mariachis y el teatro Blanquita y el salón México y las calles y el hospital de la mujer y la Alameda donde paseaban los domingos buscando a las novias o pretendiendo las conquistas, ahí, todos conocían a los ratas y ellos respetaban a los viejos, a los niños y a las damas, a los vecinos, ahí no se metían, no, que va, se salaban, era pecado mortal, entre ellos mismos se eliminaban cuando faltaban a las reglas y, los domingos, el mercado de viejo y de lujo en la Lagunilla, ahí llegaban los ricachones a buscar antigüedades, ahí estaban los chachareros que eran expertos en esos temas y conocían, a veces, mucho más que los compradores, también ellos sabían quién y donde estaban los copistas, los que tallaban hasta hueso para hacerlo parecer marfil y ahí conocí aquellos cristos de marfil que llegaban desde la Filipinas por medio de los buques de Acapulco, ahí conocí a muchos pintores que dejaron sus obras en la jodencia porque eran los malos tiempos y, ni hablar, ahí vi los muebles hermosos de los viejos tiempos y de las tallas y de las joyas y las esculturas de barro que eran réplicas de los museos y se vendían como piezas exclusivas y raras a altos precios, en fin, no solamente era un mercado, ahí estaban los vendedores de libros viejos y usados, ellos, hombres sabios, sabían de que trataban los temas y cuáles eran los verdaderos incunables y cómo hojeaban los libros como oliendo lo viejo y gozando las polillas y descubriendo cada letra para que no los fueran a timar, era como una amplia escuela, se mercaba lo que no servía y se compraba lo que se necesitaba, era como ahora, en la jodencia y el control de los presupuestos, pero esos eran tiempos reales, de verdad, los buenos tiempos donde no se timaba sino que se jugaba y se regateaban los precios en las compras y las ventas, ahí, a primera hora, antes de la llegada de los clientes, entre los comerciantes se pasaban los tips, ellos, cambiaban productos porque algún cliente lo encargaba y eran los clientes que se respetaban, se conocían los nombres y cada chango a su mecate, así, Tepito era más allá de Tepito, el barrio bravo, el de campeones de box y de historias de todo, también se escuchaban las historias de las viejas vecindades, que si aparecían los espantos o las almas o si en una casa se encontraron una olla con monedas de oro y de plata y las veías en los puestos especiales de los que mercaban los viejos dineros del país y del extranjero, ahí vi como las monedas de oro se cuidaban de tal forma para que no perdieran el valor o se montaban en los llaveros de los ricachones como amuletos del oro que atraía oro o de plata que mandaba más dinero, recuerdas ¿aquellas moneditas de balanza de plata?, pues ahí andaban al lado de los veintes de soles o los viejos billetes sin valor de los tiempos de la revolución, porque en esos tiempos ya se hacían chapuzas como hoy las hacen los políticos, no de ahora, sino los de antes, los de la vieja escuela que por fin termina con la salida de Urzúa, dicen ellos y, lo mandan a formar más tecnócratas en el Tecnológico de Monterrey como que se va burlando de los rudos y como que le hace señas a Romo desde esa trinchera, en fin, los cuentos son largos y las historias son profundas, pero reales, por ello me decía Jorge, un buen amigo: ¿Por qué no escribes un libro con esos recuerdos? Y, pues, a lo mejor, sería bueno dejar un poco la política y la suciedad para entrar a revolver los viejos polvos de viejos lodos… a lo mejor, quizás…no sé, pero me gusta mucho la política, también…
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, como se llamaba realmente, falleció el 13 de julio de 1954, a los 47 años
El arte de Frida revela las manifestaciones del dolor físico y emocional. “Esto hace que muchas mujeres que sufren una enfermedad se identifiquen con ella”, señala la diputada Margarita Saldaña, vicepresidenta de la Comisión de Cultura.
En dos ocasiones el Palacio de Bellas Artes fue sólo para Frida Kahlo. La primera de ellas, hace 65 años, el 13 de julio de 1954, cuando una bronconeumonía, según algunas versiones -otras señalaron el suicidio-, terminó con la vida de Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, su nombre de pila.
En aquella fecha, en las columnas, barandales y paredes del recinto colgaron cortinas negras para enmarcar el vestíbulo donde se colocó el féretro, donde Frida, ataviada con su traje de tehuana, se despedía de la vida de sufrimiento, misma que plasmó en sus obras.
La segunda ocasión en la que Bellas Artes fue para Frida ocurrió en el año 2007, y fue para conmemorar los 100 años de su nacimiento. Se exhibieron 354 piezas entre óleos, dibujos, grabados, acuarelas, manuscritos, cartas, y fotografías.
Para Sandra Campero, directora general de Cultura y Educación de la alcaldía de Coyoacán, Frida es reconocida por su arte, pero más por su carácter, ideología y valentía para enfrentar las adversidades.
“Ella fue participativa en la sociedad y en la política, y poco a poco fue tomando el peso que tiene hasta la fecha. La admiro como pintora, pero más como mujer independiente, siempre comprometida, que vivió intensamente pese a sus malestares, desde aquél choque en el tranvía, esto le ayudó en el sentido de aprovechar la vida, los momentos que vivió y siempre hizo lo que quiso”.
Un accidente marcó el antes y después en la vida de Frida Kahlo. En 1925 el autobús en el que viajaba chocó con un tranvía. La columna vertebral de Frida quedó partida en tres, con fracturas en costillas, clavícula y pierna derecha.
Este accidente marcó los rasgos que caracterizan a la mayoría de sus obras. Cuando se encontraba postrada en cama, recuperándose de sus múltiples lesiones, su padre, Guillermo Kahlo, la estimuló a pintar.
Frida utilizó el arte como catarsis, y quizá nunca imaginó que la obra producida en esa condición la llevarían a ser reconocida a nivel internacional.
ARTISTA DEL DOLOR
El arte de Frida Kahlo revela las manifestaciones del dolor físico y emocional; “la impotencia ante muchas cosas que quería hacer, pero su estado de salud no se lo permitía”, comenta la diputada Margarita Saldaña Hernández, vicepresidenta de la Comisión de Cultura del Congreso CDMX.
“Esto hace que muchas mujeres que sufren una enfermedad se identifiquen con Frida. Quizá no padezcan un daño como el de ella, pero sí sufren represión, la pérdida de un bebé, el no poder tener hijos, o simplemente la violencia”, añadió.
“Se debería aprovechar el posicionamiento que ya tiene Frida a nivel mundial para acercar a más mujeres o más artistas plásticos”, consideró.
FRIDA, MUJER DE FUERTE CONVICCIÓN E IDEOLOGÍA POLÍTICA
Durante su estancia en la Escuela Nacional Preparatoria, Frida Kahlo formó parte del grupo denominado _Las Cachuchas_, conformado por jóvenes de ideas socialistas-nacionalistas y del que dejó constancia en un óleo sobre lienzo, creado en 1927.
También formó parte del Partido Comunista, como una militante que siempre peleó contra la desigualdad, la injusticia y para “defenderse de los cabrones”, una de sus frases favoritas.
La última participación que tuvo en una manifestación fue en 1954, cuando se protestaba por la invasión estadounidense a Guatemala. En esa ocasión asistió en una silla de ruedas empujada por Diego Rivera, porque en fechas recientes le habían amputado una pierna gangrenada.
De acuerdo con Carlos Fuentes, su ideología política también quedó inmortalizada en sus obras cuando “Marx, Lenin y Stalin comenzaron a aparecer en la iconografía de Kahlo con la misma regularidad que Cristo, la Virgen y los santos en los exvotos que tanto influyeron en su arte”.
El pasado 6 de julio se hizo un amplio reconocimiento a Frida Kahlo en Coyoacán. Cientos de personas llegaron a la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles para conmemorar los 112 años de su nacimiento. El Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México montó en el Zócalo una exposición floral con motivos de la pintora.
Piden garantizar seguridad a quienes transitan por la red carretera
La diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC) propuso exhortar a las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Seguridad y Protección Ciudadana, para que en este periodo vacacional garanticen la seguridad a quienes transitan por la red carretera, pues la incidencia delictiva y los accidentes viales aumentan en esta temporada.
La integrante de la Comisión de Comunicaciones y Transportes expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que quienes usan el teléfono móvil mientras conducen tienen cuatro veces más probabilidades de verse involucrados en un accidente, que los que no lo hacen.
Se manifestó para que en este periodo vacacional, que concluye el próximo 25 de agosto, esas secretarías instrumenten campañas para disminuir el uso del celular cuando se maneja y la revisión mecánica de los vehículos.
Indicó que el “Plan Carreteras Seguras 2019” refiere que las autopistas con mayor incidencia delictiva en el país son: Ciudad de México-Puebla-Veracruz; en Michoacán, Morelia-Lázaro Cárdenas; Ciudad de México-Pachuca; Ciudad de México-Querétaro; Querétaro-Salamanca-Irapuato; Ciudad de México-Cuernavaca-Chilpancingo; Monterrey-Reynosa, y Jalisco-Nayarit-Durango.
Además, durante el primer trimestre de este año las entidades que tuvieron más incidencia delictiva en sus tramos carreteros fueron el Estado de México, Puebla, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas.
En un punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, la diputada mencionó que a pesar de que en temporada vacacional la SCT pone en marcha los programas 30 Delta y Rampa para la inspección general a conductores y operadores, así como en las terminales de autobuses con el objetivo de disminuir el número de accidentes e incidencias, es indispensable intensificar estas valoraciones, ya que en el país 16 mil personas fallecen en accidentes de tránsito anualmente.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, México ocupa el séptimo lugar en el ámbito mundial y el tercero en Latinoamérica en muertes por siniestros viales, con 22 decesos de jóvenes de entre 15 y 29 años al día, y 24 mil fallecimientos en promedio al año.
Loya Hernández precisó que datos del Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales (2017), las principales causas son: velocidad excesiva, camino defectuoso, invasión de carril, errores del conductor, imprudencia, no guardar distancia, problemas del vehículo, agentes naturales y no ceder el paso.
De acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, en diciembre de 2018 fallecieron 44 personas en accidentes de tránsito por día, incrementándose las cifras 15 y 20 por ciento en temporada vacacional.
La principal razón por la que aumentan los accidentes viales en temporada vacacional, es porque “las personas salen de sus ciudades para ir a centros turísticos y desconocen las vías, los factores de riesgos o la legislación de estos lugares”, expuso.
El diputado Alberto Villa Villegas planteó solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que instruya a las escuelas públicas y privadas de nivel básico que acepten actas de nacimiento expedidas por la autoridad competente, legibles y en buen estado, sin importar la fecha de expedición, para la inscripción al ciclo escolar 2019-2020.
Afirmó que en estos meses inicia la época de inscripción y reinscripción al nuevo ciclo, pero la SEP, a través de sus escuelas de nivel básico, solicita el acta de nacimiento certificada y con antigüedad de expedición no mayor a tres meses.
A pesar de que existe un programa de la Secretaría de Gobernación para expedir estos documentos vía Internet, agregó que “la plataforma tiene el inconveniente de que, en diversos municipios y comunidades del país, no se cuenta con un servicio de red, o con una computadora e impresora”.
En un punto de acuerdo que analiza la Segunda Comisión de la Permanente, Villa Villegas expuso que los costos por obtener el acta de nacimiento, varían de acuerdo al estado o municipio. Por ejemplo, en Jalisco, el precio va entre 73 y 76 pesos, pero hay diversidad en los ayuntamientos.
El secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación consideró fundamental garantizar el derecho de todo ciudadano a la educación, tal como lo establece el artículo tercero de la Constitución Política.
Además, el artículo cuarto constitucional señala en su octavo párrafo que toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará su cumplimiento. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento.
La Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en la fracción XI, del artículo 13 del Título Segundo, denominado de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, precisa la garantía de esta población a la educación.
El diputado argumentó que el acta de nacimiento otorga identidad a la persona, porque no sólo se deja constancia de su nombre y origen, sino lo reconoce como ciudadano y sujeto de derechos.
En el marco de la Cuarta Transformación se manifestó para apoyar la economía de las y los mexicanos. Por ello, urgió a instruir a todas las escuelas del país, públicas y privadas de nivel básico para que no se solicite acta de nacimiento actualizada para la inscripción al ciclo escolar 2019-2020.
En una ocasión tuve la oportunidad de participar en un seminario de español en España. El objetivo de este seminario fue hacer conciencia de la importancia de nuestro idioma y,
sobre todo, emplear con orgullo la gran variedad de palabras que conforman a una de las lenguas más importante del mundo.
En esta variedad de palabras que son parte de nuestro idioma, se encuentran las palabras altisonantes. Las palabras que suenan fuerte… “Las palabrotas”.
En el español, son igual de importante que cualquier otra palabra, para expresar de manera directa lo que sentimos o lo que pensamos.
Pero ¿En qué momento una palabra, sea altisonante o no, se convierte en una expresión soez, en una obscenidad o una agresión directa para quien la escucha?…
Esto depende de la intensión de quien la expresa y la connotación con la que adereza la expresión.
Es así que nace Mala Palabras, este espacio editorial en el que daremos cuenta de la elegancia con la que los servidores públicos se mofan de una sociedad ávida de una justicia difícil de alcanzar.
En este sentido, las “Malas Palabras” de esta semana son:
Rebeldía y Obediencia.
Un rebelde es aquel que desafía a la autoridad, quien desobedece una orden o quien no cumple con alguna obligación, sin importar que las causas sean justificadas. Un rebelde siempre estará asociado a conductas conflictivas y violentas. Un rebelde es desafiante, retador y siempre pondrá en duda el valor de las normas que nos rigen como sociedad.
Mientras que una persona obediente siempre acatará sin protestar la voluntad de quien manda. Las personas obedientes pueden llegar a ser extremadamente pasivas y, en casos extremos, permiten la subordinación de su voluntad a la decisión de la autoridad.
En el Mundo Real, obedecer ciegamente a quien tiene la autoridad, siempre provocará una merma en la autoestima de quien obedece.
¿Cómo obedecer? Cuando quien manda nos ordena cometer acciones que merman nuestros intereses personales…
¿De qué forma puede uno contradecir a quien manda, sin pasar a ser un rebelde?
¿Qué es más protervo?
¿Obedecer a quien da una orden que representa un retroceso en mi desarrollo personal o retar abierta y directamente a quien de forma autoritaria decide “Parar en Seco”
a una corporación infestada por la corrupción?
Estas son las Malas Palabras de esta semana,
Recuerden que el lenguaje es la clave para una buena comunicación.
Para hacer posible la transformación de la vida pública nacional es necesario cambiar de raíz las estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales del Estado. “Ha llegado el momento de que nuestros pueblos y comunidades sean plenamente reconocidos en este pacto social que une a todos los mexicanos”, afirmó Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Al inaugurar en esta ciudad el Foro del Proceso de Consulta para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, señaló que en la construcción del nuevo México es muy importante tomar en cuenta la voz y la iniciativa de los pueblos indígenas, que son una prioridad para el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Esta es una cita con la historia, es una cita para que nuestra voz sea escuchada y sembrada en tierra fértil”, subrayó ante los pueblos nahua, mixteco, amuzgo, tlapaneco y afromexicano, que realizaron un ritual tradicional de limpia con inciensos de copal y místicos sonidos de los caracoles, saludando a los cuatro puntos cardinales con los arreglos florales.
En presencia de 416 mujeres y hombres representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como de autoridades agrarias, municipales y estatales, además de personal de la Secretaría de Gobernación (Segob), el titular del INPI convocó a enarbolar lo establecido en los Sentimientos de la Nación, proclamado por el general José María Morelos y Pavón en la capital guerrerense, el 14 de septiembre de 1813.
“Siguiendo este mandato, el presidente ha iniciado una nueva forma de gobernar este país en la que en todas las decisiones y en todos los actos de gobierno, escuchemos la voz de la ciudadanía, de nuestros pueblos y comunidades”, refrendó Adelfo Regino Montes en este encuentro de hermanas y hermanos indígenas, para el cual se instalaron seis mesas temáticas con el fin de recabar sus opiniones.
Julio Hernández Castro, presidente del Consejo Municipal de Ayutla de Los Libres –primer municipio en el estado de Guerrero que elige autoridades a través de su asamblea comunitaria, en apego a sus normas comunitarias–, señaló:
“Somos parte de la nación, somos parte del derecho que consagra la Constitución; no nos vamos a caer, estamos de pie, por lo que demandamos el reconocimiento del municipio indígena en el artículo 115 de la Constitución”.
En Tlapa, exigen revertir la explotación minera de la región
En tanto, el Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de Tlapa de Comonfort, Guerrero, fue sede del foro realizado en La Montaña de Guerrero, en el que participaron 753 autoridades y representantes de los pueblos indígenas náhuatl, mixteco, tlapaneco y amuzgo, quienes se han caracterizado por su histórica lucha en defensa de sus tierras, territorios y recursos naturales.
En este espacio de consulta, solicitaron revertir la explotación minera en la región y pidieron que se conforme un organismo de acompañamiento, asesoría, capacitación y orientación legal en materia agraria, para evitar la venta, concesión y arrendamiento de sus tierras, territorios y recursos naturales a agentes externos.
Exigieron además el reconocimiento de sus sistemas comunitarios de justicia y seguridad, con el propósito de frenar la inseguridad y la violencia en esta región, y se manifestaron, igualmente, por el interés de que se garantice el reconocimiento constitucional del municipio indígena.
Asimismo, en un respetuoso y nutrido diálogo, las y los representantes solicitaron se legitime la partería tradicional como elemento fundamental de la política pública de salud, para reconocer su presencia en las comunidades y sumar esfuerzo en la atención a los pueblos.
Pueblos de San Felipe Usila solicitan protección jurídica de sus conocimientos medicinales
En el foro realizado en San Felipe Usila, región de La Chinantla, Oaxaca, se reunieron 411 autoridades y representantes de los pueblos mazateco, chinanteco y población indígena migrante, quienes pidieron modificar la Constitución y leyes para que se garantice la protección de sus conocimientos medicinales y bioculturales, con el fin de salvaguardar la riqueza cultural y natural de sus comunidades.
Los participantes coincidieron -en las 6 mesas de trabajo que abordaron 16 temas centrales-, en la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional porque, es la base real para resolver conflictos y problemas de tierras y territorios indígenas, así como para garantizar la defensa y protección de sus recursos naturales.
Además, enfatizaron que su relación especial con la madre Tierra debe ser garantizada en la legislación mexicana.
Este foro contó con la presencia la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del H. Congreso de la Unión, quien planteó que “se debe dejar atrás la idea de que los pueblos indígenas son un sector de la población que debe ser cuidado por el Estado”, y aseguró que en este proceso de transformación nacional los pueblos serán tomados en serio y tendrán el lugar que merecen.
Por su parte, el senador Salomón Jara Cruz, integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, señaló que el objetivo de esta consulta es escuchar las voces de todos los participantes para crear una iniciativa de reforma que permita saldar la deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos y comunidades indígenas.
La política económica del régimen anterior, que consideraba la variable de crecimiento como variable de medición, ha dejado de operar en el país por el rotundo fracaso que significó en el bienestar de la población. Hoy las políticas públicas del Estado mexicano se orientan a resolver las necesidades de la población y es posible afirmar que existe desarrollo en el país porque la riqueza se distribuye mejor en un marco de estabilidad macroeconómica, con la moneda mexicana sólida y un correcto control de la inflación.
En diálogo con medios de comunicación desde la 13° Zona Militar con sede en Tepic, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las recientes opiniones emitidas por calificadoras internacionales en torno a la economía mexicana y a su difusión en el país:
“No veo amenaza de recesión. Hay una especie de nostalgia por la anterior política económica neoliberal y existe como un club de defensores de esa política que fue un fracaso, todavía no se resignan a que ya no vamos a seguir con esa política económica. Por todos lados están insistiendo.”
En ejercicio de su derecho de réplica, el primer mandatario hizo un llamado respetuoso a informar con responsabilidad, ya que poco se difunden los resultados del nuevo modo de conducir la política económica nacional:
“¿Por qué no dicen que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar en este tiempo? ¿Por qué no dicen que hay menos inflación que antes? Estoy hablando de dos variables importantes.”
En ese sentido, detalló que en esta etapa de transformación han quedado atrás los parámetros de referencia del modelo neoliberal:
“Ahora es crecimiento. Aceptando sin conceder que exista una disminución en la tasa de crecimiento -no tengo la menor duda que puede existir esa disminución en la tasa de crecimiento-, pero está aumentando el nivel de desarrollo porque ahora hay una mejor distribución del ingreso-. Nosotros queremos crecimiento con bienestar y eso es lo que estamos logrando.”
Es notorio que en Nayarit hay mejoría en seguridad pública
En cuanto al informe al pueblo nayarita al concluir la reunión matutina del gabinete de seguridad, el primer mandatario dijo que “en esta demanda de los ciudadanos es notorio que en Nayarit han mejorado las cosas en este terreno de seguridad pública”.
Reconoció al gobierno estatal por contribuir a alcanzar la paz ya que “la autoridad actúa con independencia y con autonomía de las bandas de la delincuencia esa es la enseñanza mayor que nos deja Nayarit”.
Durante su intervención, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González dio a conocer que el estado ocupa el lugar 27 a nivel nacional en incidencia delictiva.
Agregó que, a partir de diciembre, fecha en que se integraron las tres coordinaciones de seguridad en dos regiones del estado, la incidencia delictiva disminuyó en 9.4 por ciento con corte al mes de mayo de este año. Se tienen desplegados 380 elementos de la Guardia Nacional y mil 73 de personal militar y naval.
El jefe del Ejecutivo federal estuvo acompañado por el gobernador de Nayarit; los secretarios de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño; el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; y el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo.
El Poder Ejecutivo pondrá a consideración de legisladores una reforma a la Ley General de Salud para garantizar el acceso a la atención médica y medicamentos gratuitos para toda la población mexicana sin seguridad social con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar.
Así lo dio a conocer este medio día el presidente Andrés Manuel López Obrador al término del recorrido por el Hospital Rural San Cayetano de Tepic, donde dialogó con personal médico, de enfermería y pacientes para conocer las condiciones de los servicios de salud en aras de afianzar la estrategia que garantice el acceso universal a servicios médicos y a todos los medicamentos y materiales de curación en territorio nacional.
En asamblea pública, el primer mandatario explicó que se avanza en las acciones de combate a la corrupción y en la política de austeridad, y se han empezado a obtener los primeros ahorros para que lleguen los recursos directamente a la población, con prioridad en las comunidades en situación de pobreza.
Recordó que se encuentra en el transcurso de un recorrido por 80 hospitales rurales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para conocer la situación del servicio en voz directa de la población:
“Por eso, viene aquí todo el Gabinete de Salud, porque aquí estamos tomando decisiones, nada de estar allá en la oficina. Vamos a ver cómo están los hospitales; que los médicos, las enfermeras, la gente nos diga qué está sucediendo y cómo vamos a remediar este problema.”
En ese sentido, anunció el primer paso para iniciar la transformación del sistema de salud:
“Ya estoy por enviar la iniciativa de reforma a la ley de salud, porque se va a crear el Instituto de Salud para el Bienestar. Se va a crear este instituto que va a atender todo lo relacionado con el servicio a población abierta.”
El jefe del Ejecutivo federal compartió que dentro de los lineamientos del Instituto de Salud para el Bienestar (ISB) se establecen las dos áreas de atención, precisando que ambas procurarán la máxima coordinación:
“Por ejemplo, en todo lo que es urgencia, ahí no hay distinción de nada, ese es el derecho a la salud, lo que consagra el artículo cuarto constitucional.”
Agregó que la coordinación de ambas esferas estará a cargo de la Secretaría de Salud como cabeza de sector. Además, los titulares de IMSS e Issste “deberán aplicarse a fondo para mejorar la atención médica y la seguridad social en las dos instituciones”.
Las funciones que anteriormente cubría el Seguro Popular quedarán a cargo del ISB, quien además será responsable de la aplicación de políticas del programa IMSS-Bienestar.
“Aquí aclaro también para que tengan ustedes la información y no se dé motivo a rumores, y a malos entendidos: continúa el programa IMSS-Bienestar, nada que va a desaparecer.”
El punto más destacado de la iniciativa considera el objetivo máximo de la presente administración en torno al derecho a la salud de todos los mexicanos:
“Todos los mexicanos tendrán garantizado el derecho a la salud; la población sin seguridad social tendrá derecho a la atención médica de calidad con todos los medicamentos gratuitos, no sólo los del llamado cuadro básico que dejará de existir. O sea, quiero que eso lo olvidamos, nada de cuadro básico, todas las medicinas que se necesiten”.
Entre las atribuciones del ISB se encuentra la adquisición de todos los medicamentos, material de curación y equipos médicos para el sector salud, “si es necesario vamos a crear una distribuidora para los medicamentos”.
El abasto eficiente de medicamentos bajo un esquema libre de corrupción, tendrá prioridad en las comunidades indígenas de todo el país. Este es uno de los cuatro compromisos adquiridos por el presidente, entre los que se encuentra la creación de un área al interior del ISB que se hará cargo de la construcción y mantenimiento de infraestructura.
Además, el ISB generará estrategias para garantizar que exista suficiente personal médico y se hará cargo de regularizar a los trabajadores del sector.
El presidente señaló que la iniciativa considera la aplicación inmediata de las medidas, para lo cual se invertirán este año 80 mil millones de pesos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante el acto público, el presidente estuvo acompañado por el gobernador Antonio Echevarría García; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; el director del Hospital Rural de Tepic, Gabriel Campos Navarrete; el presidente municipal de Tepic, Francisco Javier Guadalupe Castellón Fonseca, así como funcionarios del sector salud y de la SHCP.
Este sábado y domingo, el presidente López Obrador realizará gira de trabajo por Michoacán, donde supervisará cinco hospitales rurales de la costa, meseta y centro de la entidad.
A dar hoy, en Pachuca, Hidalgo, el banderazo de inicio de la temporada vacacional de verano 2019, a la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes, el funcionario señaló que hay un estimado de que en este periodo de descanso 15 millones 970 mil turistas se hospedarán en hoteles, superando en 2.6 por ciento a lo alcanzado en 2018.
De esta cantidad, el 24 por ciento serán viajeros internacionales y 76 por ciento nacionales, que generarán una ocupación hotelera de 63.9 por ciento.
También se prevé que 2 mil 120 millones de dólares será el gasto de turistas domésticos hospedados en casas de familiares y amigos, así como visitantes sin pernocta, representando un incremento de 3.4 por ciento con respecto al año anterior.
Con la presencia de Omar Fayad Meneses, gobernador de Hidalgo, Torruco Marqués precisó que entre los principales destinos que se espera sean visitados por los turistas mexicanos, están la Ciudad de México, Acapulco, Cancún, Guadalajara, Veracruz, Puebla y Mazatlán, que en conjunto recibirán al 47.6 por ciento de los viajeros nacionales.
En cuanto a los visitantes internacionales, se prevé que viajen principalmente a Cancún, en primer lugar, seguido de Riviera Maya, Ciudad de México, Los Cabos, Mazatlán y Guadalajara, abarcando el 73 por ciento del total de los extranjeros que arribarán en esta temporada.
Los turistas estadounidenses equivalen al 59.8 por ciento de estos visitantes; canadienses, al 5.2; ingleses, 4.1; colombianos, 3.2; españoles, 3.0; argentinos, 2.3; brasileños, 2.0; franceses, 1.7; peruanos, 1.6 y alemanes, 1.4 por ciento. En total, estos turistas conforman el 84.3 por ciento de la participación de los viajeros internacionales.
Al dar el banderazo de salida, Torruco Marqués externó que los Ángeles Verdes son un referente para el turismo nacional y extranjero que transita por las carreteras con mayor afluencia del país, ya que desde 1960 se les ha encomendado la misión de brindarles información, auxilio turístico y asistencia mecánica de emergencia.
“A lo largo del tiempo, los Ángeles Verdes se han distinguido por su compromiso y profesionalismo, así como por su trato cortés y cálido al atender a los turistas. Este prestigio alcanzado es su principal fortaleza, que los impulsa a seguir trabajando en beneficio de la actividad turística de México”, aseguró.
Durante el operativo, que comenzará el 19 de julio y concluirá el 26 de agosto, la Secretaría de Turismo, a través de su corporación Ángeles Verdes, desplegará 745 elementos, 227 unidades de auxilio (radio patrullas), 42 grúas y 50 campers, para cubrir 205 rutas carreteras.
Además, implementará 45 puntos de atención turística y auxilio mecánico, con servicio las 24 horas, los cuales se instalarán en sitios estratégicos los fines de semana.
Así, con este operativo se espera ofrecer 29 mil servicios, atender a 100 mil turistas, recorrer 1.8 millones de kilómetros y recibir 8 mil 200 llamadas de emergencia a través del 078.
“Amigos de los Ángeles Verdes, los exhorto a seguir trabajando con la misma entrega, dedicación y profesionalismo que los ha venido caracterizando. Con ustedes, los viajeros, sin lugar a duda, estarán en buenas manos”, puntualizó el secretario de Turismo.
Por su parte, el gobernador Omar Fayad, se comprometió a dotar a los Ángeles Verdes de Hidalgo de las unidades que requieran para brindar un mejor servicio y atención a la ciudadanía y a los turistas.
Al evento también asistieron funcionarios de la Sectur, del gobierno estatal y municipal, del Poder Judicial local, legisladores federales y locales, de la 18va. Zona Militar, de agrupaciones nacionales, del gobierno federal y de la iniciativa privada.
Durante la segunda quincena de julio, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta un ciclo de música que explora las sonoridades afrocubanas con el grupo Radio Cafetal. Se rendirá homenaje a una de las más emblemáticas agrupaciones del danzón en nuestro país: Felipe Urbán y su Danzonera. Y las Hermanas García, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano”, darán un concierto. Estas actividades son parte del programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para diversificar el acceso a la cultura.
Dispuestos a rememorar la música cubana de antaño —desde la década de los cuarenta a los sesenta—, Radio Cafetal invita al público a gozar con la reinterpretación y versiones propias de grandes temas de los salones de baile.
Ritmos afrocubanos, sones montunos, charanga cubana, guajiras, boleros y changüís, son algunos de los géneros que se escucharán en su próxima presentación titulada: El Primero la cual se llevará a cabo el próximo sábado 13 de julio, a las 19:00 horas, en el Patio Jacarandas.
En este concierto Radio Cafetal, agrupación creada en el año 2013 e integrada por siete músicos con amplia trayectoria en el género de la música tradicional y afrolatina, darán cuenta de su último proceso artístico tras cinco años de trabajo.
Cinco generaciones de la familia Urbán dedicada a la música, tres de ellas al danzón, fomentaron desde la cuna a Felipe Urbán su amor por la música. Su abuelo Mardonio Urbán fue poeta y músico y su padre, Agustín Urbán fue titular de la Banda de Música de Viento de Tultepec y músico militar.
Aunque el percusionista y trompetista falleció en el año 2012, dejando tras de sí más de 90 composiciones y arreglos (entre marchas militares, oberturas, música sacra y, por supuesto, danzones) su hijo Felipe Urbán Ruíz heredó su legado, el cual será recordado en un homenaje por el 50 aniversario de la agrupación Felipe Urbán y su Danzonera, el viernes 19 de julio, a las 18:00 horas.
Conocido como “El Príncipe del Danzón”, Felipe Urbán realizó desde su adolescencia sus primeras composiciones. Más tarde, otra figura del género, Consejo Valiente Roberts (Acerina), lo invitó a formar parte de la ya renombrada orquesta como trombonista durante 10 años. En 1969 formaría su agrupación. En ambas, fue invitado a giras nacionales y en el extranjero.
El estilo de la danzonera de Felipe Urbán es considerado innovador, tanto en las composiciones como en la interpretación. Aunque la dotación orquestal modifica la raíz de las orquestas típicas cubanas, su tendencia se ha inclinado hacia las jazz band. Es por todo lo anterior que los amantes del danzón siguen disfrutando de la vitalidad de su música.
Laura y Celia García o Las Hermanas García, como se les conoce en el ámbito artístico, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano” se presentarán en concierto el próximo 21 de julio, a las 13:00 horas. El recinto museístico de Coyoacán se llenará de sonidos y letras dedicadas a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
El dueto originario de Ometepec, Guerrero, presentará un programa musical que también incluye la interpretación de algunos temas provenientes las costas caribeñas y latinoamericanas que pertenecen a su nuevo CD Sabor a mar, el cual cuenta con los arreglos musicales de su padre, Mariano García, conocido en la región como un excelente intérprete del requinto.
En esta producción discográfica las dos jóvenes se apropian de boleros —algunos de los cuales habían dejado de interpretarse— compuestos entre 1928 y 2018 y se abren a géneros nuevos para ellas, como el vals peruano y el son cubano. La poesía y la elegancia de la cultura guerrerense se pondrá de manifiesto en esta presentación.
La cita para disfrutar de estos conciertos y homenaje es el 13, 18 y 21 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.