En el pasado mes de febrero, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil (INPI) realizó la publicación oficial del reconocimiento y protección de la Denominación de Origen “Tequila”.
Con el reconocimiento del Ministerio, se garantiza que el tequila cumple con las normas oficiales y estándares de calidad e inocuidad exigidas por las disposiciones brasileñas en la materia, abriéndole las puertas a este producto mexicano al mercado brasileño y garantizando a sus consumidores que se está importando un producto original.
Se trata de un logro a favor de la industria mexicana y de los productores tequileros, que ahora culmina con la autorización para que el tequila, tenga presencia comercial en el mercado brasileño y goce de un Trato Nacional, lo cual implica que, una vez que nuestro destilado entra al mercado brasileño, ya no deberá cumplir requisitos adicionales o diferentes a los que se le pide a las mercancías similares nacionales brasileñas, poniéndoles en igualdad de competencia.
La higiene de manos es la medida más efectiva en la prevención de infecciones asociadas a la atención, toda vez que está demostrado científicamente que puede prevenir adecuadamente el 100 por ciento de las infecciones.
De acuerdo con la Secretaría de Salud se calcula que, cada año, mueren aproximadamente 840 mil personas en países en vías de desarrollo, como consecuencia de enfermedades causadas por una inadecuada higiene de manos del personal de salud.
Combinar la higiene de manos con otros métodos que forman parte de las estrategias de seguridad del paciente, es la mejor vía para prevenir cientos de muertes prematuras.
La acción de lavarse las manos tanto de los profesionales de la salud, el personal hospitalario y la familia de los pacientes, puede prevenir que un paciente presente infecciones recurrentes.
La técnica de un buen lavado de manos es con agua corriente y enjabonarlas. Se deben frotar las manos hasta formar espuma y tallarlas una contra la otra, entre los dedos y debajo de las uñas.
Luego, se debe seguir frotando las manos aproximadamente 20 minutos, enjuagarlas y secarlas con una toalla limpia o desechable o con secador de aire.
La Secretaría de Cultura y el Centro Nacional de las Artes (Cenart) presentan Éxodos, puesta en escena de Luis Martín Solís, la cual aborda la migración forzada que padecieron los yaquis y los coreanos al estado de Yucatán, durante el siglo XX, en la época del porfiriato.
En conferencia de prensa llevada a cabo en el Salón de las Artes del Cenart, estuvo presente el elenco, conformado por el actor Carlos Caballero, las actrices Erika Torres y Rebeca Ruiz, además del dramaturgo Luis Martín Solís.
“Poco se ha dicho sobre la migración forzada en el terreno escénico. De ahí la necesidad de abordar esta temática, en un momento en que los ánimos se han exacerbado sobre su existencia, en una región cada vez más elitista con los fenómenos migratorios” puntualizó el director de la obra.
A su vez, Érika Torres, actriz y dramaturga, comentó: “Cuando escribimos la obra, quise abordar las migraciones por medio de la poesía, lo que hice fue entrar a los universos de los diferentes grupos indígenas, saber cómo hablan, aprender a usar sus palabras, para tener el sonido y la escucha del lenguaje, tanto del yoreme como del coreano”.
Convencidos de que la migración es un fenómeno global que tiene múltiples causas y que en Yucatán hay una larga historia sobre el tema que se remonta, por lo menos, desde principios del siglo XX, su investigación los llevó a entrevistar a descendientes de yaquis y coreanos para recolectar historias y crear una nueva narrativa que se nutre del testimonio, el dato duro histórico, de la ficción escénica y poética.
“Yo soy española, conozco la sensación de ser migrante, pues ahora vivo en Yucatán, y ha sido una experiencia completamente enriquecedora, pues conocí a los grupos indígenas de México a la par de realizar una propuesta multidisciplinaria, llena de distintos lenguajes escénicos, como el teatro regional, la danza y la poesía”, añadió la también actriz Rebeca Ruiz Guerrero.
Éxodos se integra de dos historias: El barco y el cementerio de moluscos, que aborda las historias de los yaquis que no regresaron a Sonora y formaron una familia en Yucatán y poco a poco perdieron su lengua; y La trata amarilla y el capataz, en la que se hace una ficción de uno de los coreanos en la cantina El Chemulpo, nombre del puerto coreano de donde salieron hacia Yucatán.
La temporada de Éxodos se llevará a cabo del 25 de julio al 11 de agosto, los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas; y domingos a las 18:00 horas en el Foro de las Artes del Cenart, es recomendada para mayores de 15 años. Los boletos tienen un costo de $100, con promoción de jueves de teatro a $30.
Al día de hoy, 21 entidades federativas del país han firmado el Convenio Específico del Programa U013 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, mediante el cual se les transfieren recursos para brindar servicios médicos a la población que vive en zonas de alta y muy alta marginación.
Al encabezar la ceremonia de la firma del convenio, en la Sala “Guillermo Soberón” de la Secretaría de Salud, la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Christina Laurell, afirmó que este programa es prioritario para el Gobierno de México porque va encaminado a garantizar el acceso a la salud como derecho humano fundamental.
Además, señaló que la Secretaría de la Función Pública (SFP) dará seguimiento a los recursos y evaluará el desempeño del programa, a fin de cumplir con uno de los postulados de este Gobierno, que es precisamente, la transparencia.
Detalló que el programa fue elaborado para que todos los estados se vean beneficiados con los recursos del componente salud de Prospera, el cual desaparece, ya que, de acuerdo con estudios realizados sobre los programas sociales condicionados, Prospera no tuvo el impacto esperado en el combate a la pobreza y a la extrema pobreza.
Christina Laurell indicó que el Programa U013 otorgará recursos a cada entidad, iniciando con aquellas que cuenten con mayor número de personas en condiciones de pobreza. Los 21 estados que, hasta el momento, han firmado son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Subrayó que se cuenta con un presupuesto de 6 mil 071 millones de pesos, que se distribuirá para la contratación de personal, medicamentos y otros insumos, obra y equipo médico. De esa cantidad, se transfirieron mil 342.9 millones de pesos para atender las necesidades de las clínicas rurales de IMSS Bienestar.
Finalmente, la subsecretaria garantizó que los recursos serán transferidos en los próximos días. “Tenemos un compromiso fuerte con el pueblo de México para mejorar los servicios de salud”, puntualizó.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, hizo posible el reencuentro tras 10 años de la Orquesta de las Américas con el público del Palacio de Bellas Artes, que la recibió con una prolongada ovación por el concierto Voces del Nuevo Mundo.
La agrupación ofreció el estreno mundial de Tres cuartos de cien del compositor mexicano Cristóbal MarYán, además de Salmos primarios de la también mexicana María Granillo, Cuadros de una exposición de Modest Músorgski y el Concierto para violín en re mayor, op. 61 de Ludwig van Beethoven, obra en la que participó como solista el virtuoso estadounidense Gil Shaham.
Alrededor de un centenar de talentosos jóvenes de 18 a 30 años de edad provenientes de 25 países del continente, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, iniciaron con el estreno de la noche, obra de fuertes acentos que hicieron lucir la capacidad de cada uno de ellos. Al finalizar la ejecución de la obra, MarYán subió al escenario para ser recibido con un ramo de flores y los aplausos de los asistentes.
Posteriormente, la agrupación y Shaham, ganador del premio Grammy y nombrado instrumentista del año por la publicación Musical America, realizaron una soberbia interpretación del Concierto para violín de Beethoven.
La cálida recepción del público hizo que el violinista saliera una vez más al escenario para interpretar, con la concertino de la Orquesta, Aubree Oliverson, el Concierto en re menor para dos violines de Johann Sebastian Bach, quienes recibieron una animosa ovación.
Al concierto asistieron la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto; el titular de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán; la secretaria de la Función Pública, Irma Erendira Sandoval, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera.
Clases magistrales con estudiantes de la ESM y el CNM
Como parte de la colaboración con la Orquesta de las Américas, estudiantes del Conservatorio Nacional de Música (CNM) y de la Escuela Superior de Música (ESM) participaron en las clases magistrales que ofrecieron integrantes de la agrupación y el destacado violinista Gil Shaham.
“En mi clase vi mucho nivel artístico con tres grandes artistas mexicanos y es muy alentador ver gente tan joven que toca con un nivel tan alto. Además, es muy bonito ver cómo la pasión por la música trasciende fronteras e idiomas. Para mí dar clases magistrales es como estar en el escenario con cien grandes artistas de cualquier orquesta profesional y lo que le podría decir a los jóvenes violinistas es que sigan adelante, trabajando y disfrutando lo que hacen”, dijo Shaham tras concluir su clase.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, realizó una visita a la República de El Salvador, en cuyo marco se reunió con el presidente Nayib Bukele y con su homóloga, Alexandra Hill, para poner en marcha las primeras acciones del programa “Sembrando Vida” en esa nación.
Durante el acto de lanzamiento de dicho programa, ambos gobiernos convocaron a los primeros 200 salvadoreños que se podrán beneficiar de esta iniciativa y entregaron los paquetes de insumos agrícolas. Este proyecto de cooperación permitirá el cultivo de árboles frutales y maderables.
El canciller Marcelo Ebrard agradeció al presidente Bukele su respaldo, su interés y su compromiso con el programa “Sembrando Vida”, que es una de las primeras acciones concretas del Programa de Desarrollo Integral, que busca coadyuvar a la generación de empleos, la autosuficiencia alimentaria y el arraigo de los pobladores en su país de origen.
Por otra parte, recordó la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de demostrar que se puede hacer algo diferente, que no necesitamos perseguir a la gente, que no se requiere impedirles o asustarlos, que lo que se requiere es desarrollo humano.
En el mismo sentido, aseguró que lo significativo de la visita se centra en que México considera que la solución a los problemas más serios que tenemos, como región, está en el desarrollo humano. “El que quiera moverse que lo haga porque quiere, pero que no esté forzado por la pobreza, por la inseguridad o por la persecución. El Salvador y México somos dos pueblos hermanos y no queremos que eso se quede en un discurso, sino que se lleve a una realidad”, señaló el funcionario.
Por su parte, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, agradeció al Gobierno de México por la implementación de este programa, y destacó que el mensaje que se está mandando a todos los países del mundo es más grande que el proyecto mismo, es el mensaje de que juntos podemos hacer lo imposible.
En el marco de su visita a San Salvador, el secretario Ebrard también compartió la experiencia de México a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. En ese sentido, indicó que México extenderá este programa para que empresas mexicanas con presencia en El Salvador, además de Guatemala y Honduras, empleen a jóvenes bajo este esquema.
Es importante destacar que este proyecto sin precedentes se traducirá en 20 mil empleos para los salvadoreños.
Con estas acciones, México y El Salvador refuerzan sus lazos de amistad y cooperación en favor de sus respectivas poblaciones.
La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, encabezó la delegación oficial de México en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre Desarrollo Sostenible 2019, llevado a cabo en la ciudad de Nueva York. El evento congregó a delegaciones de los países firmantes de la Agenda 2030 para exponer y compartir sus avances en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, se revisaron aquellos referentes a los seis de los 17 ODS relacionados con la inclusión social.
En un balance final del foro, la delegación mexicana logró alcanzar valiosos acuerdos con los pares de otros países sobre mejores prácticas para avanzar en cinco principales ejes: equidad, justicia social, respeto a derechos humanos (con particular atención a migrantes), paz sostenible y combate al cambio climático. El Gobierno de México refrendó la importancia del multilateralismo para hacer frente a los problemas globales e igualmente pudo mostrar a los países participantes su compromiso y avances en la implementación de la Agenda 2030 en pro del bienestar de las y los mexicanos.
Durante la primera jornada de trabajo, el lunes 15, la subsecretaria participó en el panel “Equidad de género y sociedades inclusivas para el desarrollo sostenible”, en el que se destacó cómo la visión de la Política Exterior Multilateral Transformadora que México contribuye a la equidad de género. Ese mismo día, por invitación de la titular de UNICEF, Henrietta H. Fore, la subsecretaria intervino en la junta ejecutiva de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez, para inmediatamente después copresidir el evento “Safe to Learn Leaders Even”, en el que se recalcó la importancia de garantizar entornos seguros para la niñez de México y el mundo, similar al compromiso adquirido por nuestro país con UNICEF para tal efecto, en la reciente visita de Fore a México del 19 al 21 de junio pasados.
Durante los días oficiales del Segmento Ministerial del FPAN, del 16 al 18, la representante de la delegación mexicana defendió en diferentes participaciones la importancia del multilateralismo como vía para encontrar soluciones conjuntas a favor del bien común en temas como la migración. De igual modo, de las distintas reuniones paralelas sostenidas, en su calidad de presidenta de la Asamblea de ONU-Hábitat, la subsecretaria se reunió con el coordinador del Programa de Ciudades Más Seguras de ONU-Hábitat, Juma Assiago, con quien se propuso la suma a este programa de iniciativas como Spotlight México para agregar la prevención y erradicación de los feminicidios tal y como el actual gobierno mexicano se ha dispuesto hacer con dicha iniciativa. Fue igualmente importante el acuerdo logrado con Maimunah Sharif, directora de esa agencia, con quien la delegación mexicana busca involucrar a más ciudades mexicanas en el índice de prosperidad para tener indicadores sobre los niveles de felicidad, entre otros.
En sus distintas participaciones, la subsecretaria Delgado resaltó la importancia de reducir la pobreza y la desigualdad. Así lo hizo en el panel “Leaving no one behind in climate action for just transition”, en el que enfatizó lo esencial de aumentar la resistencia de las comunidades en situación de pobreza vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, la necesidad de enfocar la acción climática hacia ellas y compensar así cualquier impacto negativo. De igual manera, en una reunión sostenida con autoridades y altos representantes de América Latina y el Caribe, los participantes dialogaron sobre cómo traducir la Agenda 2030 a las realidades de sus países, donde se padecen grandes desigualdades, y coincidieron en seguir compartiendo experiencias entre sí en el futuro para encontrar soluciones a las problemáticas propias de la región.
Como ha sido su tradición y compromiso históricos, México participó con una delegación integrada por miembros de los poderes Legislativo y Judicial, así como autoridades de gobiernos locales. Asimismo, incluyó a representantes de la sociedad civil y de la iniciativa privada, que se sumaron a la participación de los distintos actores gubernamentales, haciendo escuchar la voz de México en el foro.
El foro, que concluyó el 18 de julio, tuvo como temática “El empoderamiento de las personas y el logro de la inclusión y la igualdad” y se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Con el objetivo de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en la administración pública del sector cultural, las secretarias de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero y de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, signaron un Convenio Marco de colaboración, el cual convoca a trabajar para combatir la corrupción, fomentar la cultura de la denuncia y facilitar el acceso a bienes y eventos artísticos para los servidores públicos.
En el evento, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Función Pública, Frausto Guerrero, afirmó que esta administración está haciendo una transformación de la mística del servicio público, para hacer un país distinto.
A través de este Convenio, dijo, se dará acompañamiento en ejercicio de recursos públicos de la dependencia a su cargo. “Ahora con mayor contundencia, y nos importa que quede claro, no se reparten recursos a lo oscurito, que no se reparten recursos sino con plena transparencia y aquí el acompañamiento de la Secretaría de la Función Pública es fundamental”.
La encargada de la política cultural del país resaltó que trabajarán para acercar bienes culturales a los servidores públicos en sus centros de trabajo, esto como un paso adicional en la redistribución de riqueza cultural, la cual ya alcanza a 237 municipios de atención prioritaria en el país.
Así como para cumplir el objetivo de no dejar a nadie atrás y utilizar el poder transformador del arte y la cultura. “Es un profundo cambio que tiene que ver con la mística del servicio público, que tiene que ver con esta convicción de hacer país, de hacer un país distinto” dijo.
A su vez, Sandoval Ballesteros agradeció la firma de este Convenio, el cual servirá para fortalecer la lucha contra la corrupción y fomentar la cultura de la denuncia, así como dar certeza del uso eficiente de los más de 12 mil millones de pesos destinados al sector cultura.
“Hemos creado un nuevo enfoque de integridad institucional que privilegia la participación de los ciudadanos en la rendición de cuentas, en auspicio a la denuncia y el fomento de la cultura de la misma y sobre todo en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos que se atreven a dar el paso de denuncia”, afirmó.
Este convenio, expresó, ayudará a promover una cultura de integridad y denuncia a través de las artes y el acercamiento de los funcionarios públicos a los bienes culturales, muestra de ello inició con la presentación del Ballet Folclórico de México Amalia Hernández; una exposición en sus instalaciones del Museo de Culturas Populares y, en próximas semanas, comenzará un ciclo de cine en sus instalaciones.
El Convenio Marco, signado por las titulares de ambas dependencias, especifica que Función Pública acompañará, asesorará emitirá opiniones y comentarios a los procesos de selección y aplicación de los recursos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura a través de sus diferentes convocatorias.
En tanto, Cultura promoverá expresiones artísticas que contribuyan a la formación de una cultura de la integridad y denuncia de la corrupción, además de hacer partícipes a los trabajadores de la Función Pública en eventos culturales.
Las partes establecerán mecanismos que permitan supervisar, evaluar y dar seguimiento a las actividades que son materia del convenio, sin que esto implique derroche de recursos públicos, quedando en línea con la política de uso eficiente de los recursos públicos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores toma nota de la resolución adoptada ayer por el Parlamento Europeo concerniente a aspectos de la situación migratoria en Estados Unidos, México y Centroamérica.
El Gobierno de México coincide en la importancia de abordar la migración con un enfoque integral a partir de la implementación del Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular, como se expresa en la resolución. Por ello, aprecia el apoyo al Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica que han expresado tanto la Comisión Europea como diversos países miembros de la Unión Europea.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera el compromiso del Gobierno de México de hacer cumplir sus leyes con pleno respeto a los derechos humanos. Asimismo, se mantiene la política de refugio como marcan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, y los instrumentos internacionales de los que México es parte.
Luego de documentar fotográficamente durante tres años la manera en que se almacenan desechos en los distintos rellenos sanitarios y basureros de México, derivados del consumismo excesivo, el fotógrafo, pintor y cineasta, Eniac Martínez, presentó su más reciente libro, al que tituló Basura.
La selección de imágenes que integran Basura, fueron tomadas en basureros municipales, como el de Tijuana o el relleno sanitario del Bordo de Xochiaca, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Difícil encomienda, pues los accesos a los basureros son restringidos, y entrar a fotografiarlos significaba un peligro latente, pues llegó a ser amenazado simplemente por llevar una cámara fotográfica, por lo que, en ocasiones opto en utilizar su celular.
No obstante, para el autor, “Incluir muchas fotografías no aseguran tener un buen libro, lo que siempre va a generar mayor interés en un lector, es que las imágenes tengan un dialogo entre ellas, para estimular a que los lectores piensen y se cuestionen, mi trabajo cada vez es menos descriptivo, sino más evocativo”.
Por ello, el ojo, la sensibilidad y el oficio fotográfico del maestro de la lente, no solo ilustró las hectáreas interminables de basura, sino que, también enfocó su atención en las comunidades que viven de la basura, los habitantes y trabajadores (pepenadores) que día con día, se exponen a los riesgos de lastimarse y contraer enfermedades, en aras de poder rescatar y reciclar materiales que puedan vender, reutilizar para generar un ingreso económico, comentó el autor durante la presentación del libro, la cual se llevó a cabo la noche de este jueves, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Para el formato de las imágenes, Eniac Martínez, decidió realizar las fotografías a color, con la intención de crear imágenes mentales de los desechos, desde el momento en que estaban por ser comprados para su consumo, los colores evocan a los centros comerciales, los empaques y las botellas y con ello ilustrar que la vida útil de esos objetos, suelen ser de cinco a 15 minutos, en contraste a los cientos de años que tardan en degradarse.
De esta manera, los ejes conductores de la obra son: generación, consumo e iniciativas para encontrar soluciones. De momento, la publicación se puede conseguir de forma directa con el autor, a quien se puede contactar en su cuenta de Twitter: @Eniacmtz.
Durante la presentación, se contó con la presencia de Eduardo Vázquez Martín, coordinador del Colegio de San Ildefonso, el fotógrafo Antonio Turok y el analista de fotografía Óscar Colorado, quienes dedicaron algunas palabras en reconocimiento al trabajo del autor.
“Basura es un ejercicio fotográfico, con una lectura crítica, radical, valiente, que puede llegar a ser desoladora, y al mismo tiempo, brinda una esperanza de cambio”, añadió Eduardo Vázquez Martín.
En su oportunidad, Antonio Turok, amigo y colega del autor dijo: “Eniac tuvo la sensibilidad de retratar todo lo que se le ponga en frente, su trabajo nos reta, nos confronta, nos hace participes, nos hace voltear y mirar, ha logrado crear un mapa de su época”.
Nativo de la Ciudad de México, Eniac, comenzó su formación artística en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba; continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en la Ciudad de México y finalizó sus estudios en el International Center of Photography de Nueva York, en 1985.
Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y fue ganador de la Medalla al Mérito Fotográfico 2017, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Por instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, anuncia el nombramiento de Ángel Villalobos Rodríguez como representante permanente de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en sustitución de Roberto Zapata Barradas. Este nombramiento requerirá la ratificación del Senado de la República.
Ángel Villalobos Rodríguez fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales y director general de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía. Actualmente funge como director general de Comercio Internacional de Servicios e Inversión en la Secretaría de Economía.
Cuenta con una amplia experiencia en comercio y negociaciones comerciales internacionales, incluida la negociación de diversos TLC de México, entre los que se encuentra el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, el TLC México-Uruguay y la ampliación de los acuerdos bilaterales con Argentina y Brasil en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Participó en los primeros años de negociaciones de la Ronda de Doha.
Ángel Villalobos representa a México en las reuniones de funcionarios de alto nivel de APEC, que tienen a su cargo elevar a endoso las decisiones del foro a los ministros y líderes.
También fue cónsul general de México en Vancouver, Canadá.
De ser ratificado, Villalobos sustituirá en el cargo a Roberto Zapata, quien representó a México ante la OMC con gran profesionalismo de febrero de 2017 a la fecha.
La herencia lúdica de México fue el tema principal de la décima edición del Concurso Nacional de Fotografía Trompos, muñecas y papalotes. Juegos y juguetes tradicionales de México, cuyos ganadores fueron premiados hoy jueves 18 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Patricia Mejía Ruíz, Francisco Palma Lagunas y Alejandro Silva Zamora, ganadores del primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, captaron con su lente las diferentes formas de recreación en localidades de Sonora, Sinaloa y Veracruz. Las imágenes de los participantes integran la exposición que permanecerá hasta el martes 20 de agosto en el recinto ubicado en la delegación Coyoacán.
A la convocatoria emitida por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura se inscribieron 150 concursantes de 22 estados del país, con 459 fotos. Además de los tres primeros lugares, 16 concursantes recibieron menciones honoríficas por retratar este tema en Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas.
El propósito de esta edición del Concurso es promover y reflexionar sobre el valor y significado del juguete popular, considerado emblema de México, así como del juego tradicional, factor de identidad y convivencia entre las comunidades de nuestro país.
En el evento se presentó la Convocatoria a la XI edición del Concurso Nacional de Fotografía, que se dedica al tema Mujeres trabajadoras. Forjadoras de realidades. Las bases para participar en el nuevo certamen se encuentran en la página https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx.
El Concurso Nacional de Fotografía reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por incluir y mostrar la riqueza del patrimonio cultural inmaterial inmerso en las culturas indígenas y populares de nuestro país, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.
Patricia Mejía Ruíz, originaria del estado de Sonora, ganadora del primer lugar con la fotografía titulada “Carrito de pitahaya 3”, contó en entrevista que esta imagen la tomó en el pueblo de Belem, municipio de Guaymas, donde habitan indígenas yaquis.
En la imagen, un grupo de niños se divierte con un excepcional juguete, un carrito elaborado con vara de mezquite y la fruta pitahaya, el primero extraído del árbol típico de la región y el segundo de las cactáceas que forman parte de la flora del territorio donde vive esta cultura. Estas materias primas también son usadas para prácticas rituales.
“Cuando llegué a trabajar al Centro de Estudios Rurales de Michoacán mis compañeros pensaban que no había nada en Sonora, ahí viven ocho grupos originarios y migrantes. A través de esta foto pude mostrar cómo juegan algunos de los niños de este pueblo yaqui. Sin embargo, también están los seris, los pápagos, los pimas y los mayos, cada uno con sus juegos y juguetes tradicionales y milenarios”, comentó Mejía Ruíz.
La también socióloga y antropóloga destacó que por más sencillo que se vea este juguete, en él se encuentra parte del conocimiento ancestral de los jugueteros del lugar. “Implica una técnica porque es un cactus difícil de manejar. El que lo elabore debe seleccionarlo y pedir permiso a la naturaleza antes de cortarlo y limpiarlo, además de que su ciclo de vida tiene que estar por concluir”.
En el territorio nacional se elaboran juguetes empleando alrededor de 32 ramas artesanales que incluyen fibras vegetales de la región, textiles, madera, cartón, barro, maque y laca, entre otras. Incluso en Chiapas, el Estado de México, Guanajuato, Oaxaca y Michoacán existen pueblos jugueteros de gran tradición.
Mejía Ruíz se mostró emocionada porque es la primera vez que gana en un certamen de fotografía. “Este concurso nos permite cuestionarnos en qué situación se encuentran estos objetos, analizar por qué cada vez se fabrican menos”. Dijo que los visitantes a la exposición se sorprenderán con una diversidad de juegos y juguetes relacionados con el mundo de estas sociedades rurales, indígenas, las cuales de pronto parecen invisibles, pero aportan mucho al patrimonio cultural del país.
Francisco Palma Lagunas, ganador del segundo lugar, se propuso documentar el juego de pelota que se sigue preservando en algunas comunidades de Mazatlán, Sinaloa: el ulama. Es herencia del juego de pelota tradicional ulamaliztli, practicado por los aztecas, mayas y otras culturas de Mesoamérica, el cual se prohibió durante la Colonia española.
El autor de esta imagen comentó que el ulama es un juego que estuvo a punto de desaparecer, pero encontró su sobrevivencia en las poblaciones de El Chamizal, La Sábila y El Quelite, entre otras, donde se ha revitalizado.
Esta recuperación, a decir de Palma Lagunes, es en parte gracias a la labor de los hermanos Lizárraga, quienes desde hace tiempo impulsan y organizan encuentros no solo en Sinaloa, sino también en Chiapas, Guadalajara, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En este juego se crean lazos de convivencia y un sentido de pertenencia. Se juega entre dos equipos de cinco o seis integrantes, usando solo la cadera para pasar de un lado al otro de la cancha una pelota elaborada con la savia que se extrae del árbol de hule.
“Actualmente uno de los retos es encontrar estos árboles, pues las zonas donde crecen han sido invadidas por el narcotráfico y acceder a ellas es muy difícil. Pese a ello, han sido los mismos jugadores quienes se han interesado en promover su práctica, rescate y difusión, especialmente a las nuevas generaciones”, confesó Palma Lagunes, quien también es reportero.
Agregó, “no puedes aspirar a que con una foto se rescate el juego, pero sí a crear conciencia e interés en el espectador. Al final, la acción de la salvaguardia de los juegos tiene que venir desde dentro de las comunidades” puntualizó.