Se dice que un artista nace, no se hace!; pero cuando el lienzo de un pintor está vivo, ese artista tendrá que tener especial cuidado en no dañarlo al momento de dibujar en él. Tal es el caso del tatuador; quien debe cuidar no dañar la piel donde plasmará la imagen solicitada por la persona que ha decidido tatuarse. Alrededor del cuidado de la piel, cuando se tatúa, se exigen una importante cantidad de requisitos; entre los que se encuentran principalmente el lugar donde se va a llevar a cabo esta actividad, dejando fuera que el lugar no sea otra cosa que un local o establecimiento que proteja la acción de tatuar del polvo y partículas, muchas veces contaminantes sobretodo de microorganismos que pudieran infectar la piel, propiciando deformar el dibujo si se presentara una infección. En relación a los instrumentos con los cuales se realiza el tatuaje, al igual que lo hacemos cuando nos inyectan o sacan sangre, debemos revisar que todo se encuentre estéril y se abra la envoltura que lo protege en nuestra presencia, a fin de evitar principalmente infecciones virales como la Hepatitis y el VIH. Además; se le exige al tatuador que contrate una empresa especializada en destruir de manera segura estos residuos, que tienen contacto directo con la piel de una persona para evitar que otras se infecten.
Un tatuador deberá ser un artista con conocimiento de higiene y asepsia; pero sobre todo, deberá tener una ética tal, para ejecutar todas las exigencias de la autoridad sanitaria; porque tiene pleno conocimiento de la esterilidad de sus instrumentos y la calidad de las tintas que utilizará, ya que tendrán que ser especiales para ser depositadas en la piel de por vida sin producir algún efecto dañino, lo que significa “biocompatible”.
Los requisitos sanitarios se ven plasmados en documentos, como lo es la “tarjeta de control sanitario”, porque para obtenerla hay que demostrar que se tienen los conocimientos ya mencionados; que además, tiene un costo y una duración de dos años; tal vez, este es el principal motivo por el cual pocos artistas se animan a tatuar en lugares establecidos, haciendo esta actividad en sus domicilios o en la calle, en vez de un establecimiento legalmente instalado; sin valorar, que un cliente satisfecho que tenga éxito en su experiencia al tatuarse, será la mejor carta de presentación del tatuador, por lo que vale la pena informarse sobre los requisitos y acercarse a los expertos antes de sufrir las consecuencias que pudieran propiciar las distintas autoridades, como el cierre del negocio; lo cual sería lo menos grave para la salud pública ya que adquirir una enfermedad viral implicaría carísimos tratamientos por el resto de su vida o incluso con un final fatal que pudo ser evitado por el artista cuando se toma conciencia moral de su actividad; con la consecuencia del fortalecimiento de un gremio cada día más solicitado por las personas que desean traer en su piel una imagen conmemorativa de un acontecimiento personal o emocional denominado tatuaje.
*Artículo escrito por la M. en C. Elizabeth Toxqui. Titular del programa: "Consúltame a mi", que se transmite por #esferaTV, todos los miércoles a partir de las 17:00 hrs.
La Cámara de Diputados, comprometida para generar estrategias coordinadas con otros poderes, afirma Femat Bañuelos
Los objetivos de la Agenda 2030, ahora están en el PND 2019-2024, informa la subsecretaria Martha Delgado
El Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, afirmó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, requiere un conjunto de acciones con planteamiento público y prioritario, porque a pesar de las decisiones y compromisos que se han hecho, es necesaria una filosofía contemporánea que señale qué hacer, y no una de qué no hacer.
Al participar en el foro “La Agenda Global de Desarrollo y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México: Energía, Movilidad y Cambio Climático”, afirmó que “en esa filosofía está la clave que nos interesa mucho como Poder Legislativo”.
Resaltó la necesidad de tener un catálogo del qué hacer y una acción política. Decirle a la gente qué tiene que hacer y decirle al Estado qué tiene que hacer a nivel del hogar, de la colonia, de la ciudad, así como los sectores productivos, industria, servicios y urbanización.
El cambio climático implica otras cosas; en nuestro país, “a pesar de las decisiones legislativas y de los compromisos de la 4T, las fuentes nuevas y renovables andan volando en el aire como pajaritos”.
Subrayó que se necesita un estudio para conocer cómo van las cosas y qué es lo que realmente se ha hecho en esta materia. “Tenemos que saber por qué fuentes de energía se ha optado, cuál es su costo y cuál el presupuesto; es decir, qué se ha hecho en materia de energía eólica, solar o la proveniente de las plantas y quién la promueve”, comentó.
Muñoz Ledo apuntó que hay modelos en muchos países del mundo; México, dijo, es un país volcánico, también tiene las mayores fuentes potenciales de energía geotérmica; sin embargo, si no se concretan medidas, las cosas no van a pasar nunca.
Calificó de indispensable realizar, si bien no un congreso internacional, sí un estudio que sintetice los temas de hidrocarburos y combustibles fósiles en general, cuáles son los problemas, cuántos recursos se agotan, y las variables como gasolinas, diésel y fuentes eléctricas.
Pidió encarecidamente a los ponentes que, en coordinación con las comisiones de la Cámara, se haga un mapeo para saber qué requerimos hacer y cómo vamos en cada cosa.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alfredo Femat Bañuelos (PT), señaló que la Cámara de Diputados está comprometida en generar acciones coordinadas y complementarias con otros poderes y actores, con el objetivo de ofrecer alternativa de solución para un mejor desarrollo de las personas y del medio ambiente. “Tenemos una deuda con las personas excluidas y también con la salud del planeta”.
Consideró necesario colocar al bienestar como un objetivo en vez del crecimiento, pues con ello se ubica como prioridad al individuo, se valora el lugar donde se vive, el aire que se respira y el agua que se bebe, es decir, privilegiar a la gente y a su entorno.
Resaltó que de acuerdo con datos del Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM), 26 personas tienen más riqueza que los tres mil 800 millones más pobres en todo el mundo. Además, el 10 por ciento de la población más pobre dedica al pago de impuestos un porcentaje mayor de sus ingresos.
En la actualidad, hay 262 millones de niñas y niños sin escolarizar; cada día 10 mil personas pierden la vida por no poder pagar atención médica. “Estos datos nos muestran que el costo humano de la desigualdad es devastador, la abismal e insostenible diferencia entre ricos y pobres está socavando la lucha contra la pobreza, dañando las economías y alimentando el malestar de la ciudadanía en todo el mundo”.
Relató que ante este panorama las naciones realizaron la Agenda 2030 con 17 objetivos y 169 metas que constituyen las metas del desarrollo sostenible con la finalidad de abatir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático para que nadie quede atrás para ese año. “A pesar de estar casi a la mitad del camino rumbo al 2030 y la implementación de dichos objetivos aún es muy modesta”.
La secretaria de la Mesa Directiva, diputada Julieta Macías Rábago (MC), dijo que es urgente que las políticas públicas se diseñen con visión de largo plazo y estrategias que permitan alcanzar los ambiciosos objetivos para evitar daños irreversibles al planeta. Asimismo, es central diseñar planes para que los principales productores de gases contaminantes utilicen fuentes de energías renovables.
Reiteró que legislar con enfoque de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa una enorme responsabilidad para consolidar los progresos a todos los niveles y evitar cualquier regresión o retroceso indeseables en materia de cambio climático.
Recordó que México se ha comprometido en el Acuerdo de París a disminuir significativamente sus emisiones contaminantes para el año 2030, pero si no se implementan medidas inmediatas no se logrará; por ello, resulta preocupante que el Ejecutivo haya decidido optar por una política energética basada en combustibles fósiles, disminuir el presupuesto al cuidado y preservación del recursos naturales y que impulse proyectos que serán altamente costosos, no sólo en términos financieros, sino ambientales.
La diputada María de los Ángeles Huerta del Río (Morena) indicó que se tienen que buscar energías limpias, por lo que uno de los retos de México es lograr el acceso universal a las energías limpias, pues en la actualidad la electricidad que se consume en el país está dominada por la gasolina, el petróleo y el gas natural.
Apuntó que en el territorio nacional hay un potencial para este fin, ya que más del 80 por ciento podría producir energía solar y el resto ser cubierto por la eólica, geotérmica o biomasa.
Agregó que para lograr estas metas es necesario generar reformas al marco legislativo que logren no sólo cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, sino que garanticen el cuidado del ambiente. “La reforma al artículo tercero Constitucional establece planes y programas de estudios específicos, a fin de incluir el cuidado del medio ambiente en la formación educativa.
La subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, expresó que todos los objetivos que están en la Agenda 2030, se ubican ahora en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024como: disminución de las desigualdades, fortalecimiento de las instituciones y del Estado de derecho en México, fomentar crecimiento económico inclusivo, combatir la corrupción y ser un Estado más transparente.
Indicó que los esfuerzos del Poder Legislativo pueden ayudar a acelerar los avances en la instrumentación de esta agenda. Por ello, se debe asegurar la aprobación o la reforma de marcos normativos que contribuyan al desarrollo sustentable, pues hay aspiraciones que necesitan verse acompañadas de nuevas regulaciones, normas y del cambio de algunas leyes que están involucradas en los 17 objetivos.
Hizo votos para que el Legislativo promueva una política pública planeada de manera interinstitucional. Esta coordinación depende de un marco legal, de un sistema de coordinación que es Poder puede impulsar. Además, es el encargado de asegurar los recursos del gasto público para ser utilizados de manera adecuada y enfocados en la agenda 2030. “Un presupuesto con perspectiva de la agenda sería también uno de los desafíos importantes para el Congreso”.
Delgado Peralta expresó que es necesario garantizar la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo sobre la implementación y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Estamos todos los funcionarios en la mejor disposición de venir a las comisiones correspondientes a reportar los avances que tiene la Agenda; es el Poder Legislativo quien nos debe llamar a cuentas”.
Pugnó por asegurar que la sociedad esté informada de los contenidos y de los avances, pero también reconocer los esfuerzos de la sociedad civil. “La participación y el involucramiento de los diputados federales y del Senado es innegable en este cumplimiento de la Agenda 2030. México es un país con una política multilateral muy activa, desde hace años y es amplísimamente reconocido en el ámbito de las Naciones Unidas por tener una agenda de mucha vanguardia de defensa de derechos y seguiremos teniendo esta presencia”.
Resaltó que el problema de la migración es exacerbado y demanda una defensa soberana del país y de sus fronteras “porque México no tiene por qué renunciar a su frontera sur, como se hizo en el pasado, pero también nos pide el cumplimiento y la observancia de los derechos humanos de los migrantes. “Estamos trabajando junto con todas las dependencias de la administración pública para atender esto que es una crisis para el país y, al mismo tiempo, tener control sobre nuestras fronteras para garantizar el paso de los migrantes de manera como lo estableció México como líder del Pacto por una Migración ordenada, segura y regular”.
Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, se comprometió a seguir trabajando con el país para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda y colocándolo a la vanguardia en estos temas. Además, dijo que cada uno de los 32 estados han establecido consejos estatales para la Agenda; sin embargo, a pesar de estas tendencias positivas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, “aún no se avanza a la velocidad o escala necesaria”.
Expresó que es motivo de gran preocupación el hecho de que la tasa de pobreza extrema que se prevé sea del 6 por ciento en 2030, “lo cual significa que no se alcanzará la meta mundial de erradicar la pobreza extrema. El hambre está aumentando por tercer año consecutivo y se está progresando poco en combatir el sobrepeso y la obesidad entre los niños menores de cinco años; la biodiversidad se está perdiendo a un ritmo alarmante y alrededor de un millón de especies ya se encuentran en peligro de extinción”.
De ninguna manera, dijo, podrá el mundo lograr los 17 objetivos de desarrollo sostenible si no se alcanza la igualdad de género y empodera a las mujeres y a las niñas. “Cuando los dirigentes del mundo se reúnan en septiembre es necesario hacer una reflexión honesta y franca sobre el rumbo actual, de la trayectoria mundial, un compromiso renovado con el multilateralismo, la prevención y la diplomacia es esencial. El incumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París será una amenaza directa al logro de todos los demás objetivos del desarrollo sostenible”.
El representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Lorenzo Jiménez de Luis, resaltó que el mejor favor que México le puede hacer a la comunidad internacional es cumplir con los objetivos de la Agenda; por lo que pidió el acompañamiento del Poder Legislativo para trabajar con un enfoque de desarrollo sostenible.
Subrayó que el Legislativo tiene una función fundamental a la hora de generar políticas públicas en esa dirección. Es clave, “en sus funciones no sólo promotoras de leyes, sino también de fiscalización de la labor del gobierno, de la labor del Ejecutivo y de asignación de recursos presupuestarios precisamente para que los objetivos se puedan cumplir”.
Afirmó que no hay ningún Estado moderno con una clara separación de poderes que de una u otra forma no legisle con un enfoque de objetivos de desarrollo sostenible. “Una legislación cualquiera para promover la erradicación de la pobreza siempre se insertará dentro de la agenda. Legislar con enfoque de Agenda 2030 requiere de una palabra: integración”.
Andrea Lara Guevara, coordinadora técnica de la Agenda 2030 de la oficina de la Presidencia de la República, expuso que nuestro país demanda esfuerzos para que la planeación y políticas públicas estén orientadas a vincular la economía, el medio ambiente y lo social. “No podemos diseñar programas que nos lleven a un crecimiento sólo económico y a costa del medio ambiente”.
Subrayó que la actual administración tiene como reto establecer mediciones estadísticas que permitan un correcto avance de los compromisos de la Agenda 2030 en el rubro del cambio climático, por lo que anunció que próximamente se publicará un estudio de cuantificación de co-beneficios entre el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
Indicó que con este estudio se prevé encontrar cuáles son los beneficios en materia de salud, si se realizan políticas públicas que impulsen el uso de energías renovables o la promoción de los vehículos eléctricos.
Amy Clemitshaw, embajadora adjunta del Reino Unido de la Gran Bretaña en México, resaltó que luchar contra el cambio climático es oponerse a la pobreza y desigualdad. “Esta lucha no reconoce estratos sociales ni partidos políticos. Por ello, es alentador ver a legisladores mexicanos, con diferentes afiliaciones, trabajando de la mano en esta agenda”.
Indicó que el Reino Unido fue uno de los principales promotores de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y está comprometido con alcanzarlos. Cambio climático, energía y movilidad “son los temas que nos reúnen y nuestro compromiso es más fuerte que nunca”.
Hace un mes, dijo, el gobierno británico anunció que cambiaría la legislación para lograr la meta de cero emisiones netas para 2050. “Con ello nos convertimos en la economía más grande en hacerlo. Este es un gran reto, el cual requerirá de la participación y el compromiso del gobierno, de la industria y de la sociedad civil; sin embargo, este trabajo no sólo es interno, pues la cooperación internacional es fundamental; México es y seguirá siendo un amigo cercano en esta batalla”.
Barry Strachan Gardiner, miembro del Parlamento del Reino Unido de la Gran Bretaña, señaló que de continuar con una economía basada en combustibles fósiles e hidrocarburos, aumentará dos grados la temperatura del planeta, siendo los más vulnerables los pobres.
Durante su conferencia magistral “Adopción de medidas urgentes para combatir los efectos del cambio climático global mediante la incorporación de políticas, estrategias y planes nacionales”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, enfatizó: cualquier política enfocada en los pobres, no sólo debe soñar con la igualdad, sino dejar en el pasado el uso de los combustibles fósiles.
La tarea de los legisladores es crear políticas públicas que realmente beneficien a la sociedad; en el cambio climático ganar en poco tiempo es lo mismo que perder; es decir, se debe actuar ahora, “la situación es urgente y eso significa que la decisión que den los políticos debe ser clara”.
“Como políticos tenemos que ser serios y a menos que implementemos los compromisos que ya hemos hecho, todo se quedará en palabras bonitas; la realidad es que para el 2030 existirán 143 millones de personas migrando por diversas causas como la pobreza y el cambio climático”.
Para lograr atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible se requiere dar un salto a las energías solar, eólica, hidrógena y de la ó electricidad a través de las olas.
Precisó que muchos países no están ni siquiera cerca de entregar sus acuerdos voluntarios suscritos en París, 2015, y sin embargo para el año que entra, se supone que van a tener que incrementar sus ambiciones y no se trata de eso, sino de los hechos comprobables por la ciudadanía.
Strachan Gardiner, expresó que se “puede tener el mejor manifiesto del mundo, pero a menos que entreguemos resultados e implantemos estrategias todo quedará en promesa, es por eso que la reunión de la COP, en Londres 2020, será clave para saber, si hemos hecho nuestras promesas hasta ahora y si se irá por más acuerdos.
En atención a la solicitud de ciudadanía y autoridades locales, la Huasteca Potosina recibirá especial atención para impulsar el desarrollo turístico con la ampliación del Aeropuerto Nacional de Tamuín con una inversión superior a mil millones de pesos.
Al encabezar el acto público y fungir como testigo de honor de la firma del convenio de colaboración entre los gobiernos federal y estatal, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó el compromiso de evaluar la viabilidad de construir un aeropuerto en Ciudad Valles:
“Se encontró que existía ya este aeropuerto en Tamuín; y luego de un análisis se llegó a la conclusión de que este era el sitio más apropiado, el más conveniente. Ya se avanzó, ya se firmaron estos compromisos y los compromisos se cumplen.”
El primer mandatario explicó que el gobierno del estado será responsable de la modernización de los accesos al aeropuerto y la carretera principal, así como la adquisición de los terrenos necesarios para realizar las obras de ampliación.
“Nosotros asumimos el compromiso -y vamos a cumplir- de construir el aeropuerto, ampliarlo hasta dejarlo totalmente concluido. Se trata de una inversión de alrededor de mil millones de pesos.”
Las dependencias federales involucradas en el proyecto son las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Turismo (Sectur), así como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). El presidente señaló la importancia de concluir a la brevedad posible los estudios y proyectos necesarios a fin de evitar retrasos; añadió que se espera contar con un pago justo y la disposición de las o los dueños de los predios que serán adquiridos, así como la fluidez de los recursos de la federación.
Al respecto, señaló la importancia de contar con la presencia de funcionarios de Banobras y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
“Por lo general los encargados de las autorizaciones de los fondos no asisten a actos como este; ahora yo los estoy invitando a las giras para que tengan más conocimiento y sensibilidad en el terreno. Que sepan que yo me estoy comprometiendo y que ellos tienen que salir a apoyarme para no quedar mal aquí, en Tamuín, en la Huasteca. Vamos a cumplir con este compromiso.”
Por último, el mandatario destacó a la Huasteca Potosina por sus bellezas naturales de fama mundial, pero también porque en la región se ubica Tamtoc, uno de los sitios arqueológicos más importantes del estado:
“Me tocó ir a una exposición de las culturas del Golfo de México, y ahí vi al Joven Huasteco y ahí vi a la Venus… Si terminamos el aeropuerto Tamtoc puede ser el sitio más importante para el turismo cultural y ecológico… Vamos a hablar con el director de Antropología para no ofrecer algo que no sea conveniente para el arte, para la cultura nacional, pero si es posible ¿por qué no? traer al Joven Huasteco aquí, a su sitio.”
El primer mandatario estuvo acompañado por el gobernador Juan Manuel Carreras López; los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y de Turismo, Miguel Torruco Marqués; así como el subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Alfonso Morán Moguel.
Igualmente, acompañó al presidente el jefe de la Unidad de la Secretaría Técnica de Proyectos de Infraestructura de la Presidencia de la República, Sergio Rubén Samaniego Huerta; el titular de la Unidad de Inversiones de la SHCP, Jorge Nuño Lara; así como los directores generales de ASA, Óscar Argüello Ruiz, y del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez.
También se contó con la presencia de los presidentes municipales de Tamuín, Grecia Sánchez González, y de Ciudad Valles, Adrián Esper Cárdenas.
Firma del Convenio para Impulsar el Desarrollo de la Huasteca Potosina
El Aeropuerto Nacional de Tamuín, San Luis Potosí, es administrado y operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Se localiza a 5 kilómetros de la ciudad de Tamuín, cerca de Ciudad Valles, altitud de referencia de 50 msnm.
Para la conectividad con otras ciudades se enlaza a través de la carretera número 70 que corre de Tampico a Ciudad Valles, y un libramiento que conecta a Tamuín con Ciudad Valles.
En la firma del convenio participaron los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Turismo (Sectur), gobierno de San Luis Potosí y ASA para para impulsar el desarrollo de la Huasteca Potosina que comprende veintidós municipios de la entidad con el fin de:
Ampliar y adecuar el aeródromo.
Renovar el tramo carretero Las Palmas-Tamuín-Entronque Libramiento.
Impulsar el turismo de la región.
Incrementar y mejorar la infraestructura turística.
Ampliación y modernización del Aeropuerto Nacional de Tamuín
Se llevará a cabo a lo largo de 229 hectáreas, en las siguientes etapas:
Etapa Inicial: 2019
Adquisición y expropiación de 107 hectáreas a favor de ASA.
Análisis Costo Beneficio (ACB).
Actualización del Programa Maestro de Desarrollo (PMD).
Estudio de Superficie Limitadoras de Obstáculos (SLO’s).
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Etapa 1 (2019-2021)
Inversión federal: 686.04 millones de pesos
Estudios geotécnicos.
Estudio hidrológico
Proyecto ejecutivo
Obras de contención hidráulica
Ampliación de pista en 1,000 m.
Torre de control.
Servicio de Extinción de Incendios, SEI (área se bomberos).
Camino de acceso
Rehabilitación Edificio Pasajeros Actual
Etapa 2 (2021-2022)
Inversión federal: 183.44 millones de pesos
Plataforma Aviación Comercial (1 posición)
Plataforma Aviación General (6 posiciones)
Calle de rodaje
Nuevo edificio de pasajeros (2,500 m2)
Estacionamiento
Granja de combustibles
Edificios complementarios
Etapa 3 (2022-2024)
Inversión federal: 227.42 millones de pesos
Plataforma comercial 2 posiciones.
Plataforma general 10 posiciones.
2 calles de rodaje de salida rápida.
Helirrampas
Plataforma de viraje
Hangares
Población beneficiada: 400 mil habitantes de San Luis Potosí.
Municipios: Tamuín, Ciudad Valles, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Aquismón, Tanlajás, El Naranjo y Ciudad del Maíz.
Más de 10 mil puntos accesibles a las localidades de mayor dispersión en todo México llevarán internet a todos los mexicanos y simultáneamente acercarán los recursos de programas sociales a las familias vulneradas por la pobreza.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció:
“Ya se creó la empresa pública para comunicar al país con internet es una empresa de telecomunicaciones e internet para todos, es una filial de la Comisión Federal de Electricidad.”
Explicó que el propio Consejo de Administración de CFE dio luz verde a la creación de la nueva empresa. Se utilizará la infraestructura existente, incluyendo la fibra óptica instalada; se encuentra en proceso el trámite para obtener la concesión para dar el servicio sin fines de lucro a quienes viven en las comunidades que, por su localización, no cuentan con internet.
La planeación desde la infraestructura instalada por CFE en el país permitirá, de acuerdo con el primer mandatario brindar otro de los servicios comprometidos por el gobierno federal:
“Bansefi ahora se convierte ya en Banco de Bienestar. Ya se autorizó su creación y este banco va a tener sucursales en los pueblos más apartados. Con este sistema se va a tener un mecanismo que se va a utilizar también para el Banco del Bienestar, se va a poner una sucursal de cada uno de los Centros Integradores de Servicios.”
Se trata de al menos 10 mil centros que contarán con tecnología para conectar con internet y al mismo tiempo harán llegar a la población los recursos de los programas sociales y las mismas remesas de nuestros paisanos, de tal manera que se favorezca la competencia con la iniciativa privada para reducir las comisiones bancarias.
Buscamos que fondo minero llegue directo a las comunidades sin corrupción ni burocracia
En otros temas, el jefe del Ejecutivo federal respondió acerca del juicio que sigue su curso por el fondo minero y reiteró que el objetivo primordial es favorecer directamente a las comunidades de vocación minera con los recursos que por ley corresponden. Esto, para evitar la burocracia y la corrupción:
“Está esa controversia, vamos a esperar lo que resulte. Estamos hablando como de tres mil 500 a cuatro mil millones de pesos al año de estos fondos que ayudarían muchísimo.”
Se apoyará a universidades para ampliar matrícula en carrera de medicina
El presidente informó que este día inicia la gira de fin de semana para continuar las supervisiones de hospitales rurales, especialmente en San Luis Potosí; también visitará Hidalgo y Veracruz.
En ese sentido, recordó que se realiza un diagnóstico nacional para dar solución a los grandes problemas del sector salud, como el déficit de personal médico que resultó de 36 años de política neoliberal, en vista de las restricciones en la matrícula universitaria para la carrera de medicina:
“Vamos a ayudar, ya lo decidimos, a escuelas de medicina para tener médicos, para tener especialistas. Estamos haciendo el diagnóstico para ser precisos, No es: ‘A ver, te toca más presupuesto’. Es: ‘A ver, este es un programa especial con este propósito, si tienes 100 estudiantes de medicina queremos que tengas 200 o 300’.”
Este viernes 19 de julio, concluyó el primer Taller de Marketing Digital en La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, el cual fue impartido por Kai Kraatz originario de Alemania, licenciado en Bellas Artes, quien realiza un trabajo multidisciplinario desde el arte, la publicidad, la programación y el diseño, enfocándose en el área digital e interactiva.
El marketing digital se ha convertido en una oportunidad para fortalecer una marca, proyecto o producto, que a su vez multiplica las posibilidades de negocio, por lo que fue bien recibido entre la comunidad de emprendedores tlaxcaltecas quienes acudieron a cinco sesiones, ahí presentaron sus proyectos, mismos que comprendían desde artesanías, ropa de autor, empresas de impresión, festivales artísticos y culturales, negocios locales, entre otros.
Algunas de las dudas contantes entre los asistentes se relacionan con la creación de un dominio y el uso de redes sociales para incrementar el impacto de sus servicios; Luis Guevara Palma, quien radica en Ciudad de México y asistió al taller, manifestó:
“Me servirá mucho todo lo aprendido para mejorar el servicio de mi negocio HappyExperience, hacemos artículos personalizados como tazas, playeras y accesorios, ha sido una grata experiencia. Este proyecto (La Colmena) tendrá un gran impacto.”
Durante las sesiones, llevadas a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Cultura, sede de La Colmena, se abordaron temas como: motores de búsqueda, reporte IABI, herramientas de search engine marketing (SEO) y diferentes estrategias a partir de Google Adwords. Esto permitió que cada asistente conociera las necesidades de su proyecto y sobre ello, aprendiera a estructurar su información, generar un concepto para, analizar el mercado; además de conocer los lenguajes de programación para la creación y optimización de un dominio y página web; se les proporcionaron herramientas para aprender a usar los datos generados en línea para tener estadísticas de verificación de resultados, llevar un mejor control de costos, entre otros.
A partir de la oferta de talleres como estos, La Colmena busca que la creatividad y la innovación generen un impacto social, cultural y económico en el territorio, además de impulsar que la tecnología no sea solo de consumo pasivo, sino de producción creativa, tal como lo establece el proyecto de la Secretaría de Cultura.
El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” tiene en marcha un protocolo de investigación, que se basa en un estricto control prenatal para el diagnóstico oportuno de complicaciones como la preeclampsia, que desde su implementación hace nueve años, ha evitado muertes maternas por esta causa.
La preeclampsia es un síndrome que se puede presentar después de las 20 semanas de gestación, sin embargo, puede aparecer antes; en estos casos, es más grave tanto para la madre como para el feto, informó el jefe del servicio de Gineco-Obstetricia del HGM, Jesús Carlos Briones Garduño.
Explicó que este control prenatal con enfoque de riesgo, implica una atención integral de la mujer embarazada. Cuando llega en las primeras semanas de gestación, se le programa un ultrasonido entre la semana 11 y 14, para identificar si existe alguna alteración morfológica en el feto.
Aunado a ello, se le toma una prueba en sangre para identificar los marcadores bioquímicos de la madre que ayuden a detectar de forma temprana preeclampsia o parto prematuro, así como síndromes genéticos, cardiopatías y anomalías físicas en el feto.
Por último, se lleva a cabo un ultrasonido con flujometría, para conocer la velocidad de flujo en la arteria uterina de la madre y calcular la resistencia de la placenta.
Briones Garduño detalló que la preeclampsia se caracteriza por la elevación de la presión arterial, entre otros síntomas, que de no controlarse, puede provocar convulsiones o pérdida súbita del conocimiento.
En estos casos, la paciente se ingresa a la unidad de cuidados intensivos obstétricos, para que sea atendida por un equipo médico multidisciplinario y salvaguardar la vida de la paciente y del bebé.
Indicó que la preeclampsia se ubica como la tercera causa de muerte materna en México, por ello el HGM desarrolló este protocolo de diagnóstico temprano.
Con una cena de trabajo encabezada por el canciller Marcelo Ebrard concluyó anoche la visita de una delegación de congresistas estadounidenses a México. La reunión tuvo como objeto revisar con autoridades mexicanas diversos aspectos de la agenda bilateral, así como el proceso de ratificación del T-MEC.
Las reuniones sostenidas el día de ayer entre representantes bipartidistas de Estados Unidos y autoridades del Gobierno de México, coordinados por el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, representan un avance para el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los once legisladores de la Comisión de Medios y Arbitrios, encabezados por el congresista Earl Blumenauer, reconocieron las acciones del nuevo gobierno en materia laboral como históricas. Precisaron, asimismo, que la legislación mexicana en materia ambiental es adecuada para poder cumplir con los requisitos establecidos en el T-MEC.
Más tarde, los congresistas se reunieron con el canciller Ebrard en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En la cena de trabajo, estuvieron presentes la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; Víctor Manuel Toledo, secretario de Medio Ambiente; Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores; el subsecretario Seade Kuri y la embajadora Bárcena Coqui.
La delegación de congresistas estuvo representada por Earl Blumenauer; Ron Kind; Terri Sewell; Judy Chu; Stephanie Murphy; Jimmy Gómez; Rosa DeLauro; Filemon Vela y George Holding.
Con el objetivo de consolidar una política migratoria ordenada, segura y regular, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, realizó un recorrido por la frontera de México con Belice, a fin de supervisar los puertos oficiales de internación.
El titular del INM estuvo acompañado del Director General de Coordinación de Oficinas de Representación, Héctor Martínez Castuera y del recién nombrado representante del Instituto en Quintana Roo, Salvador González Guerrero.
La comitiva visitó la zona de Río Hondo, los puertos fronterizos Subteniente López y Chactemal, este último utilizado como cruce vehicular.
El Comisionado revisó el trabajo que personal del Instituto realiza en este cruce fronterizo y evaluó las condiciones para reforzar las acciones que se deberán emprender para garantizar el orden en la internación de personas extranjeras, respetando siempre sus derechos humanos.
El dinamismo de la vida en esta frontera y de los lazos de amistad entre los países, se refleja en el incremento de la expedición de las Tarjetas de Visitante Regional (TVR), pues de enero al 16 de julio, se han otorgado 2 mil 77 documentos de este tipo a personas originarias de Belice.
Como parte del impulso al desarrollo regional, que es uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de México para atender la migración, el Comisionado Francisco Garduño instruyó garantizar el otorgamiento de la TVR a quienes cumplan con los requisitos para su trámite.
La TVR es de gran utilidad para las personas originarias de Belice, ya que les permite el ingreso ágil al país, no son víctimas de cobros indebidos por su trámite de internación y dejan de usar el pasaporte, evitando con ello la saturación en este documento de sellos de ingreso y salida.
Esta tarjeta también aplica a ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Con ella, personas de estos países, al igual que las y los beliceños pueden transitar en las ciudades y municipios de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.
Con esta supervisión y promoción de la movilidad fronteriza, el Instituto Nacional de Migración cumple con sus objetivos de trabajar por una migración ordenada, segura y regular, así como por el desarrollo regional de México y Centroamérica.
El Gobierno de la Ciudad de México y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia presentaron las Comisiones contra la Corrupción Policial y la Violencia a las Mujeres Policías, a fin de fortalecer los procesos internos de investigación y sanción de los posibles casos que se presenten en las instituciones de seguridad.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el objetivo de las acciones por parte de la presente administración es acabar con la corrupción en la institución, el abuso y el acoso contra las mujeres policías en todos sus niveles.
“Si estamos convencidos que hay que erradicar el abuso, el acoso, la violencia hacia la mujer en la Ciudad, tenemos que empezar también por las propias corporaciones del Gobierno de la Ciudad (…) estamos con ustedes, la Jefa de Gobierno está con ustedes, el Consejo Ciudadano está con ustedes y vamos a hacer de la Policía de la Ciudad de México, la mejor Policía del país”, sostuvo.
La mandataria capitalina detalló que durante las Audiencias Públicas, que realiza de martes a viernes entre 6:00 y 7:00 horas, recibió reportes de mujeres policías que se acercaron para reportar que han sido víctimas violencia de género en la institución, por lo que se establecieron acciones para investigar los casos y sancionarlos.
El titular de la SSC, Jesús Orta Martínez, afirmó que ambas Comisiones aportan una visión externa y ciudadana, así como la capacidad técnica y jurídica para contribuir a investigar y sancionar casos de corrupción y abuso contra las mujeres en la corporación.
“Queremos a policías que crezcan, queremos que la mujer policía crezca, se desarrolle y que lo hagan en un ambiente digno, adecuado y de respeto. Así que, la Secretaría de Seguridad Ciudadana se compromete a implementar todas las medidas que de estas Comisiones surjan, con total transparencia, objetividad y apego al derecho”, expresó.
El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés,afirmó que a partir de hoy la capital del país es la primera ciudad que cuenta con dos Comisiones que tienen el objetivo de visibilizar y fortalecer los organismos de Seguridad y Justicia, así como de potenciar la transparencia de su operación interna alineada con buenas prácticas institucionales.
“Lo que hoy se presenta es una muestra clara del compromiso que ciudadanía y Gobierno tenemos para recuperar la seguridad, terminar con la corrupción y abuso para tener, como lo ha dicho la Jefa de Gobierno, no solamente potencial, sino realmente la mejor policía del país”, indicó.
En la Comisión Contra la Corrupción Policial a través de la denuncia ciudadana o de los propios elementos de la Policía, el proceso inicia desde la llamada, su clasificación, reporte, análisis, así como la generación del informe acompañado de la opinión calificada, para canalizarse a las instancias competentes para investigar y resolver, ya sea en la PGJ o la SSC.
La Comisión contra la Violencia a Mujeres Policías en la Ciudad de México atenderá temas de maltrato y abuso que vulneren su dignidad, ya sea por acoso sexual, laboral o discriminación derivada del género. Desde que se recibe la llamada, se asigna un folio a la queja, se brinda asesoría jurídica y psicológica por perspectiva de género, respeto a los derechos humanos y acompañamiento.
En ambas Comisiones, se requerirá que después de la llamada de reporte, se inicie como acreditada o anónima, la eventual denuncia y consecuentemente, la ratificación presencial de los dichos de modo, tiempo y lugar para acreditarse la base de una probable sanción verbal, administrativa, laboral o penal, agregó Guerrero Chiprés.
Luego del reporte de cada Comisión que se canalizará a la SSC, a la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y a la Jefatura de Gobierno, se emite un dictamen que será enviado a la autoridad encargada de investigar y resolver la situación. Si no hay respuesta en un lapso no mayor a 15 días, se hará del conocimiento público tanto la recomendación como la ausencia de respuesta.
La titular de la secretaría de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez, destacó que las acciones en favor de las mujeres policías contribuirán sustantivamente al cambio y a la erradicación de la violencia, ya que les permitirá defenderse a sí mismas y por ende, a sus hijas, compañeras y a la ciudadanía.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que según datos de INEGI, en la capital del país cerca de 25 por ciento de los elementos que integran la Policía en México son mujeres.
En 2006 solamente el 23.6 por ciento de los ascensos en la SSC fueron ganados por mujeres. Además, de 2015 a la fecha se han recibido aproximadamente 720 quejas en agravio de mujeres policías; la mayoría se han concluido, actualmente existe un promedio de 100 quejas en investigación.
Durante el evento también estuvieron presentes el coordinador del Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, Tomás Pliego Calvo; la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; y la Procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.
Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, 19 de julio de 2019.- “La participación de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus valores y conocimientos en la vida pública nacional, es parte fundamental en la transformación del país”, afirmó Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el foro de consulta de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, que forma parte del proceso de diálogo establecido por el Gobierno de México con los pueblos indígenas y afromexicano, para la construcción de una iniciativa de reforma constitucional que conduzca al reconocimiento pleno sus derechos.
Este viernes 19 de julio se llevaron a cabo tres foros de consulta en los municipios de Tlalixtac de Cabrera, Miahuatlán de Porfirio Díaz y Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca; y una Asamblea Consultiva previa en Las Margaritas, Chiapas.
En Tlalixtac de Cabrera exigen reconocimiento a las autoridades indígenas comunitarias
En Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, uno de los 417 municipios de la entidad regidos por Sistemas Normativos Indígenas, los pueblos zapoteco y mixteco, así como la población indígena migrante, emitieron sus propuestas.
A este foro de consulta acudieron 432 autoridades indígenas, municipales, representantes de instituciones de gobierno y organismos de derechos humanos.
Durante la plenaria inaugural, el titular del INPI subrayó que la transformación del país será posible con la participación de los pueblos indígenas y afromexicano; así como han participado en las luchas de Independencia, en la Revolución y en la Reforma, en este nuevo régimen lo hacen con sus palabras, pensamiento, voces y propuestas.
Afirmó que el Gobierno de México ha iniciado el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Muestra de ello es la puesta en marcha del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, que asigna recursos de manera directa a las comunidades indígenas para ser ejercidos y administrados por sus asambleas comunitarias, como órgano máximo de toma de decisiones:
“Esta es una de las muestras más profundas de la autonomía de los pueblos, el reconocerlos como sujetos con capacidad de gobernar, planear y administrar recursos para su propio desarrollo y bienestar integral”.
Entre los acuerdos destacados del foro, se manifestó la urgencia de reconocer en la Carta Magna a las autoridades indígenas comunitarias y asegurar el respeto a las decisiones que toman las comunidades mediante sus asambleas. Además, se propuso el asesoramiento a los pueblos indígenas respecto a las leyes del Estado, toda vez que sus términos resultan violatorios a las normas comunitarias.
Pidieron también que dentro de los juzgados y fiscalías exista un órgano específico para atender a la población indígena en materia jurídica y electoral que ejerza sus funciones con respeto a la autonomía y costumbres de las comunidades.
La defensora de derechos indígenas, Carmen Santiago Alonso, integrante del Comité Técnico de Expertos para el Proceso de Consulta de la Reforma Constitucional y Legal, expresó que lo plasmado en el documento Principios y criterios que funge como eje de la consulta, contiene las ancestrales demandas de los pueblos indígenas y afromexicano, y es el fruto de la participación activa y consciente de quienes han luchado históricamente por sus derechos:
“Como descendientes de mujeres y hombres que hicieron surgir México, tenemos la obligación de garantizar que nuestros derechos se reconozcan en las leyes y no sean letra muerta.”
En el uso de la palabra, el diputado Benjamín Robles Montoya afirmó que “existe un gran contraste entre la riqueza cultural que poseen los pueblos indígenas y la marginación y la pobreza que los embarga. En los hechos, México tiene un saldo pendiente con los pueblos y comunidades indígenas, por ello, la reforma a la Constitución y a las leyes secundarias debe saldar esa deuda histórica”.
Por su parte, la diputada Maribel Martínez Ruiz reiteró su compromiso de dar seguimiento, desde el Legislativo, a los resultados del diálogo en los foros, para atender las propuestas que se plasmen en la iniciativa de reforma y proyectos de modificación a la Constitución.
Como muestra de la diversidad cultural de la región de Valles Centrales, la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil Municipal de San Bartolomé Quialana y la Chirimía de Santa Ana del Valle, amenizaron el diálogo durante este foro con música tradicional.
Miahuatlán de Porfirio Díaz
En tanto, los pueblos zapoteco y chatino, así como la población indígena migrante de la Sierra Sur y Costa de Oaxaca expresaron sus propuestas en el foro de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Las autoridades indígenas manifestaron que es preciso implementar leyes para el aprovechamiento sustentable de los bosques e invertir recursos para abatir las plagas que devastan la riqueza natural en las comunidades.
Expusieron la necesidad de volver a las prácticas ancestrales de protección al medio ambiente, a partir de la utilización de abonos orgánicos, y evitar el uso de químicos y fertilizantes que dañen su salud y sus tierras.
Expresaron la urgencia de atender conflictos agrarios para acabar con la división de las comunidades y la violencia, para lo cual se propuso trabajar de manera directa con el Gobierno de México en la coordinación de acciones que permitan resolver conflictos con pleno respeto a su autonomía.
Por otro lado, pidieron que se reconozca el tequio en las leyes como una forma de organización y aportación comunitaria, y aseguraron que es inaplazable establecer una ley de consulta a pueblos indígenas que asegure su consentimiento ante cualquier proyecto susceptible de generar afectación a sus comunidades.
En este foro participaron 670 representantes de pueblos indígenas y afromexicano, representantes de organismos gubernamentales y de instancias garantes de los derechos humanos.
Teotitlán de Flores Magón
Contó con la participación de 829 autoridades indígenas, municipales y representantes del Gobierno de México; se consultó a los pueblos mazateco, cuicateco, nahua, mixteco, lxcateco y a la población indígena migrante.
En este espacio de consulta se pidió que la reforma modifique el artículo 27 constitucional para que se regrese a los pueblos indígenas sus tierras y territorios, y asegure que se respeten sus derechos sobre los recursos naturales.
Se solicitó que los estatutos comunitarios sean reconocidos como la ley que regula la vida de los pueblos indígenas, y validar las normas comunitarias de sanción como una manera de respetar sus formas de impartir justicia.
La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de los Pueblos Indígenas del Congreso de la Unión, dijo que este es un momento histórico en la vida nacional de los pueblos indígenas, pues es la primera vez que el Estado consulta en la toma de decisiones sobre sus derechos y el modelo de desarrollo que buscan para sus comunidades:
“El cambio verdadero lo construimos entre todas y todos, y desde abajo. Se acabaron los tiempos del gobierno neoliberal que solo mira por los de arriba y trabaja para unos cuantos, haciendo crecer la brecha de desigualdad. Hoy tenemos un nuevo gobierno que ve primero por los pobres, en especial por los pueblos indígenas y afromexicano.”
En asamblea consultiva de Las Margaritas, exigen prohibir agroquímicos
De manera paralela a estos foros de consulta, en Las Margaritas, Chiapas, indígenas e indígenas migrante de la región tojolabal celebraron asamblea consultiva previa al foro del próximo 21 de julio en la ciudad de Comitán.
267 autoridades indígenas analizaron el documento Principios y criterios para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, guía metodológica para la realización de los foros.
En cinco mesas de trabajo se expresaron demandas como la exigencia de que el Gobierno de México respete y garantice el derecho de los pueblos a gobernarse bajo su sistema normativo interno; se pidió también contar con representación en los distintos órdenes de gobierno y que las autoridades sean elegidas desde sus asambleas.
Como parte del diálogo se externó la propuesta de generar una ley que prohíba el uso de agroquímicos y regule el uso de las tierras de acuerdo con las disposiciones que emanen de los pueblos y comunidades indígenas.
Además, se planteó la necesidad urgente de reconocer sus derechos fundamentales en materia cultural, social, política y económica en la Constitución, y que se implementen proyectos y políticas públicas que propicien el desarrollo de sus comunidades.
Para materializar lo anterior se propuso mantener la comunicación directa de respeto y coordinación con el Estado que permita establecer las bases para el trabajo conjunto.
La consulta para la reforma constitucional continúa este sábado en Chiapas, a través de foros a realizarse en San Cristóbal de las Casas, Copainalá y Palenque, donde se dialogará con los pueblos tsotsil, tseltal, ch'ol, zoque, lacandón, chuj, q'eqchi' y con la población indígena migrante asentada en la región.
El día de hoy, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, recibió, acompañada de la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, la Embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, y funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a una Delegación de diez Congresistas estadounidenses, encabezada por el Representante, Earl Blumenauer (D-OR), Presidente del Subcomité de Comercio del Comité de Medios y Procedimientos, e integrada por los representantes Terry Sewell (Alabama), Don Beyer (Virginia), Filemón Vela (Texas), Jimmy Gómez (California), Judy Chu (California), Ron Kind (Wisconsin), Rosa DeLauro (Connecticut), Stephanie Murphy (Florida), del partido Demócrata y George Holding (Carolina del Norte) del partido Republicano.
El representante Blumenauer agradeció la reunión y señaló que la visita de la delegación a México obedece a su interés por conocer la opinión de México respecto a temas específicos del T-MEC, entre los que destacó los asuntos laborales, ambientales, de propiedad intelectual (relacionado con productos farmacéuticos) y los mecanismos para asegurar el cabal cumplimiento de las obligaciones en el Tratado.
Durante la reunión, la Secretaria Márquez subrayó la importancia que ha tenido el TLCAN para la competitividad de la región de América del Norte, así como la integración que se ha forjado a lo largo de toda su vigencia, no sólo en lo comercial sino también en lo productivo y en el desarrollo institucional. También abordó las prioridades de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador con relación al combate a la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho, la disminución de la pobreza, la democratización de la vida sindical y el pleno respeto a los derechos de los trabajadores.
Subrayó además la importancia del nuevo TMEC como una forma de alcanzar los objetivos de la agenda de política pública de la actual administración.
La secretaria Márquez y los congresistas dialogaron sobre los temas de interés de estos últimos, generándose un rico intercambio de información.
La delegación de congresistas agradeció la disposición de la Secretaría de Economía para llevar a cabo esta reunión.