Con más de veinte imágenes alusivas a la historia de la medicina, plasmadas en la barda perimetral del Hospital General de México (HGM) "Dr. Eduardo Liceaga", concluyó el programa Pinta por la Salud.
Esta iniciativa que promovió el HGM entre artistas urbanos, nacionales y extranjeros del arte grafitti, mejoró la imagen exterior de esta sede hospitalaria que tiene más de 100 años de existencia.
En la ceremonia de premiación realizada en el auditorio "Aquilino Villanueva", la directora general del nosocomio, Guadalupe Guerrero Avendaño, calificó como excepcional el trabajo artístico realizado por 21 jóvenes mexicanos y cuatro colombianos, que participaron del 29 al 30 de junio, en estas tareas.
Tras hacer extensiva su felicitación, reconoció que fue difícil elegir a los primeros lugares, ya que es sorprendente el arte de los murales enfocados a la salud, e indicó que estas obras pasarán a formar parte de la historia del hospital y se integrarán a un álbum fotográfico.
En su oportunidad, Raúl Serrano Noyola, director médico adjunto, describió el proceso de elección, que consistió en votación abierta de todo el personal de salud, pacientes y reconocidos artistas.
Por su parte, el representante de la unidad de Rescate de Espacios Públicos y jefe de la Unidad de Grafitti de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Humberto Reyes, señaló la importancia de este tipo de programas, ya que el arte rompe fronteras, ayuda a integrar a la comunidad y a fortalecer el tejido social.
El primer lugar fue otorgado a José Montalvo Gómez, por su obra titulada “Salud y amor en equilibrio”; el segundo lugar se entregó a Martín Ramos Bustamante, por su obra “Larga vida”, y el tercer lugar a Oscar Monzalvo Carrasco, por “Golpeteo al Corazón”. También se entregó mención honorífica a los trabajos de Diego Armando Gómez Montero y a Carlo Soto Herrera.
En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a los 25 artistas que en dos días transformaron la imagen de las instalaciones del HGM.
El día de hoy en la sede de la Cancillería, el titular de la dependencia, Marcelo Ebrard Casaubon, sostuvo un encuentro con el grupo plural de trabajo creado por la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, para dar seguimiento al Acuerdo de fecha 7 de junio de 2019, celebrado entre México y los Estados Unidos de América.
Al encuentro asistieron los senadores Oscar Eduardo Ramírez Aguilar (Morena), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN), Beatriz Paredes Rangel (PRI), Dante Delgado Rannauro (MC), Nancy De La Sierra Arámburo (PT), Eduardo Enrique Murat Hinojosa (PVEM), Katya Elizabeth Ávila Vázquez (PES) y Héctor Vasconcelos (Morena), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Asimismo, asistieron los diputados Dulce María Sauri Riancho (PRI), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (MC), Reginaldo Sandoval Flores (PT), Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), María Rósete Sánchez (PES).
En sus palabras de bienvenida, el canciller Ebrard sostuvo que el encuentro es un ejercicio inédito de transparencia y participación del Legislativo en una negociación internacional en curso, lo cual debe celebrarse. Por su parte la senadora Beatriz Paredes Rangel, a nombre del grupo plural de trabajo, celebró la oportunidad de estrechar más la interacción entre la SRE y el Congreso para atender juntos asuntos del interés de México.
El secretario de Relaciones Exteriores llevó a cabo una presentación de un informe sobre el estado de la negociación y cumplimiento de acuerdos de México con EEUU, en la que destacó los esfuerzos de distintas dependencias y órdenes de gobierno que, con fundamento en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los correspondientes en la Ley de Migración, llevan a cabo para asegurar una política migratoria segura, regular y ordenada.
El Gobierno de México reafirma su compromiso de gobernar obedeciendo, escuchando las voces de los diversos pueblos indígenas que conforman nuestro país, para que a partir de sus legítimas demandas y aspiraciones de vida se puedan transformar las actuales estructuras jurídicas, políticas y económicas del Estado mexicano, reconociendo plenamente los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano en la Carta Magna.
En tres foros de consulta realizados este domingo 14 de julio en Santa María Alotepec, Santiago Laollaga y San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, autoridades de los pueblos zapoteco, huave (ikoots), chontal, zoque, mixe (ayuuk) y chinanteco se sumaron al Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano convocado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de los Pueblos indígenas (INPI).
Reunidas bajo el majestuoso cerro de La Mujer Dormida, 746 autoridades mixes, zapotecas, chinantecas y mazatecas se dieron cita en la comunidad de Santa María Alotepec, donde el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, hizo un llamado para trabajar en unidad y buscar la reconciliación, porque es mediante el diálogo y la reflexión de ideas y propuestas como se logrará la transformación nacional para alcanzar un país más justo e incluyente.
Recordó la histórica resistencia del pueblo ayuuk y el proceso organizativo regional iniciado en la década los setenta para lograr su autonomía. Expresó la voluntad del Gobierno de México que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de respetar y apoyar los sistemas de gobierno y las instituciones autonómicas de los pueblos indígenas de México.
En este foro, las autoridades y representantes mixes plantearon la importancia de reconocer en Constitución la autonomía en el ámbito regional, donde estén representadas los municipios y las comunidades que son parte del pueblo ayuuk, a fin de consolidar sus procesos de desarrollo para decidir sobre sus territorios y el aprovechamiento de sus recursos naturales. Solicitaron también la creación de una instancia regional que les permita resolver los conflictos que rebasen la jurisdicción comunal.
Pueblos zapotecos y chinantecos exigen atender violencia contra niñez indígena
En San Bartolomé Zoogocho, las autoridades zapotecas y chinantecas que participaron en el foro de consulta de la región Sierra Juárez, plantearon una iniciativa de reforma constitucional que reconozca la verdadera naturaleza multicultural de México, escuchando las voces y realidades de los pueblos indígenas y afromexicano, que tome en cuenta sus legítimas demandas y aspiraciones de vida.
A este foro acudieron 509 autoridades municipales, representantes indígenas, agencias municipales, comisionados de bienes comunales; autoridades de instituciones públicas y representantes de organismos de derechos humanos.
La creación de una ley de protección a migrantes indígenas fue una de las demandas que se planteó en las mesas de trabajo, como un medio para garantizar los derechos fundamentales de quienes se han visto obligados a dejar sus comunidades originarias. Además, se propuso establecer acuerdos migratorios con países extranjeros para asegurar condiciones de trabajo y calidad de vida digna.
La prevención de la normalización, socialización y reproducción de la violencia estructural hacia niñas, niños y jóvenes indígenas, fue una de las necesidades expuestas durante el diálogo, así como la urgencia de implementar programas alimentarios para erradicar la desnutrición que se agudiza particularmente en el contexto de los pueblos indígenas.
Teniendo como sede la región que vio nacer al Benemérito de las Américas, la consulta se llevó a cabo con pertinencia cultural y pleno respeto a los sistemas normativos indígenas, contando además con música de la Banda del Bachillerato Musical Comunitario de San Bartolomé Zoogocho para amenizar el diálogo; y con la realización de una ceremonia de agradecimiento a cargo de médicas tradicionales de la localidad de Capulálpam de Méndez, con la que se pidió por los trabajos realizados durante el día.
Proponen creación de instituto de registro del patrimonio cultural de los pueblos indígenas
En Santiago Laollaga se consultó a las regiones del Istmo y los Chimalapas, a través del intercambio de propuestas con autoridades de los pueblos zapoteco, ikoots, chontal y zoque. Al lugar se dieron cita 691 autoridades de pueblos indígenas, autoridades municipales; representantes de instancias de gobierno y de organismos de derechos humanos.
Durante su participación, la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, quien acompañó los trabajos de este foro, subrayó que este es un momento histórico, pues nunca antes se había escuchado a los pueblos indígenas para construir las leyes:
“Este nuevo régimen sale del pueblo y se mantiene en permanente diálogo con él. Anteriormente, los gobiernos neoliberales nos veían como los hijos menores, como los que no sabían decidir sobre su propio desarrollo. Hoy, en este proceso de transformación nacional, las iniciativas y cambios vendrán de la decisión de los pueblos indígenas y afromexicano, y no desde la burocracia de una oficina de gobierno.”
Entre los planteamientos que se trataron destacó la necesidad de regular las situaciones legales de las tierras, ya que cada ejido y pueblo cuenta con leyes internas, basadas en sistemas normativos propios, desde las cuales deben atenderse los problemas territoriales. Se buscó también generar soluciones a la explotación de los recursos no renovables, para lo que se planteó la propuesta de invertir en energías alternativas.
Debido a que la historia y la grandeza de los pueblos se manifiesta en sus expresiones artísticas y culturales, se determinó que es necesaria la creación de un instituto de registro del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, así como de leyes que protejan los derechos intelectuales colectivos sobre sus conocimientos y prácticas ancestrales; esto, para salvaguardar sus saberes y evitar que las empresas lucren con ellos.
Las autoridades retomaron su demanda por la defensa de las tierras y territorios de la Selva de los Chimalapas, ya que, por la gran biodiversidad contenida en sus casi 600 mil hectáreas, ha sido aprovechada por terceros, explotando sus bienes y recursos naturales y generando conflictos agrarios. Por lo anterior, se manifestó que el Estado debe intervenir para la resolución de conflictos internos acerca de las tierras y territorios; se afirmó que para lograrlo es inaplazable diseñar procedimientos de conciliación y acompañamiento a las comunidades desde el Gobierno de México.
El objetivo de la consulta es construir una iniciativa de reforma a la Constitución y a sus leyes secundarias, para el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicano, por lo que en cada foro se ha creado una comisión que da seguimiento a estas demandas.Q
Con la presencia del gobernador de la entidad, Antonio Echevarría García, el titular de la secretaría de Turismo otorgó este reconocimiento para Playa Nuevo Vallarta Norte y la Laguna de Santa María del Oro, así como para las marinas de Riviera Nayarit, ubicada en la población de La Cruz de Huanacaxtle, y la de San Blas.
Los distintivos fueron recibidos por Candy Yescas Blancas, presidenta municipal de San Blas; Jaime Cuevas Tellos, presidente municipal de Bahía de Banderas; y Ana María Isiordia López, presidenta municipal de Santa María del Oro.
Blue Flag (Bandera Azul), distintivo internacional que se entrega a playas y marinas, tiene como objetivo principal premiar a los destinos de playa que han alcanzado la excelencia en diversos rubros, como Gestión y manejo ambiental; Seguridad y servicios; Aplicación de actividades de educación ambiental; y Calidad del agua.
Lo otorga, desde 1981, la Fundación para la Educación Ambiental (Foundation for Environmental Education), que tiene su sede en Dinamarca.
En México, Blue Flag opera bajo 33 criterios internacionales para playas y 25 marinas, teniendo como principales indicadores la calidad del agua y la educación ambiental.
Torruco Marqués explicó que con 54 playas y tres marinas que ostentan este distintivo, México se ubica en el primer lugar del continente americano con más playas Blue Flag, y en el décimo tercer sitio a nivel mundial, en la temporada 2019-2020.
Estas playas y marinas se localizan en trece municipios de seis estados de la República Mexicana: Baja California Sur, con dos en La Paz y 19 en Los Cabos; Nayarit, con uno en Santa María del Oro y San Blas, más dos en Bahía de Banderas; así como Jalisco, con tres en Puerto Vallarta.
Asimismo están Guerrero, con dos en Zihuatanejo y cinco en Acapulco; Oaxaca, con dos en Huatulco; y Quintana Roo con diez en Benito Juárez (Cancún), seis en Solidaridad, tres en Isla Mujeres y uno en Puerto Morelos.
Es de destacar que en la temporada 2013-2014 nuestro país sólo contaba con cuatro playas y una marina certificadas, y ahora suma 54 playas y tres marinas Blue Flag.
En el evento también estuvieron presentes Joaquín Díaz Ríos, director ejecutivo de la Fundación para la Educación Ambiental México; el vicealmirante Cuerpo General de Estado Mayor, Manuel García Macedo, comandante de la Sexta Zona Naval; Ana Cecilia Llanos Guzmán, secretaria de Turismo de Nayarit; y David Guerrero Castellón, secretario de Desarrollo Sustentable de la entidad, entre otros funcionarios.
Posteriormente, como parte de esta gira de trabajo, el secretario Torruco Marqués visitó la isla de Mexcaltitán, en el municipio de Santiago Ixcuintla.
“Encomiendo a su profundo amor por México esta bandera, que simboliza su independencia, el honor y la integridad de nuestro país”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador a las y los atletas integrantes de la delegación que representará a nuestro país en los Juegos Panamericanos 2019 del 26 de julio al 11 de agosto en Lima, Perú.
El primer mandatario se dirigió a las y los jóvenes para expresar que, además de la disciplina y compromiso que los llevaron a formar parte de la delegación, existen dos factores que harán de México un buen representante en Lima:
“Se están viviendo momentos de cambio en nuestro país. Siempre que hay una transformación se avanza en lo cultural, en lo deportivo, en todo lo que tiene que ver con la creación, el esfuerzo y el fortalecimiento de nuestra identidad. Cuando hay transformación siempre hay aliento para salir adelante en cualquier actividad.”
En segundo término, el primer mandatario expresó:
“Los mexicanos tenemos mucho patriotismo. Y está de por medio, desde luego, el esfuerzo de ustedes, lo que han hecho con tanto sacrificio, sus familias, la sociedad, pero sobre todo nuestra patria, México, México, México. Ese es el orgullo que se tiene que poner por delante para obtener buenos resultados.”
Ana Gabriela Guevara Espinoza, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), dijo a los atletas que, “como deportista, estoy segura de que la máxima competencia es contra nosotros mismos, no contra los demás, es donde se ha demostrado que está nuestra fuerza”.
En representación de las y los deportistas, Kenia Vanessa Lechuga Alanís, atleta de la disciplina de remo, hizo referencia a “esas raíces de guerreros que poseemos; un mexicano es reconocido por su pasión y entrega, por caer y levantarse, por ser unidos en momentos que, si lo requieren, es conocido por trabajar tan duro hasta cumplir sus sueños”.
El jefe del Ejecutivo federal abanderó a la escolta encabezada por Jorge Martín Orozco Díaz, de tiro deportivo; Briseida Acosta Balarezo, taekwondo; Laura Puentes Villalobos, frontón; Guadalupe Quintal Catzin, karate do; Brandon Plaza Hernández, taekwondo; y Alexis Bladimir López García, remo.
Más de la mitad de las condonaciones de impuestos autorizadas entre 2007 y 2019 beneficiaron a tan sólo 108 personas (físicas o morales), mientras que el resto se adjudicó a más de 150 mil contribuyentes. Por decreto presidencial, hoy en México no se permiten las condonaciones fiscales y son realidad otros cambios exigidos por la ciudadanía.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, pese a lo que pueda decirse, “no nos vamos a detener, ni un paso atrás en la transformación de México, ni siquiera para tomar impulso” porque son claros los resultados a más de siete meses de iniciada la nueva administración:
“Puede ser que me vean demasiado optimista, pues en efecto, lo estoy porque vamos avanzando más de lo que yo imaginaba, nos ayudó mucho el hecho que la gente confió en nosotros el año pasado y también se logró tener mayoría en el Congreso.”
Gracias a la voluntad expresada en las urnas fue posible reducir el salario de altos funcionarios e impulsar la reforma logró tipificar la corrupción como delito grave, a lo cual se añade la próxima eliminación del fuero y la Ley de Austeridad Republicana. “En fin, muchas cosas que están cambiando”.
En ese sentido, dio a conocer información “de lo que se condonaba de impuestos a los potentados, a los influyentes”:
En el periodo 2007-2018, el antiguo régimen realizó condonaciones fiscales por 400 mil 904 millones de pesos.
De ese total, el 54 por ciento, es decir, 213 mil millones de pesos condonados benefició a 108 contribuyentes. En promedio, cada uno de ellos dejó de pagar al fisco mil 972 millones de pesos.
En contraparte, el 46 por ciento de las condonaciones autorizadas en dicho periodo, es decir, 187 mil 902 millones de pesos beneficiaron a 153 mil 422 contribuyentes. Cada uno de ellos, en promedio, fue exonerado del pago de un millón 229 mil pesos.
“Esto es, 400 mil millones de condonación en dos sexenios. Y la gente pagando IVA; los profesionales y pequeños medianos empresarios, comerciantes pagando el Impuesto Sobre la Renta, y los hijos predilectos del régimen recibiendo concesiones.”
El primer mandatario dijo a sus adversarios que “no se preocupen, que se ocupen; vamos bien, muy bien. Sí hay una transformación, hay un cambio y por lo mismo hay inconformidad.”
En otros temas, el jefe del Estado mexicano informó que, al término de la reunión de este día con las dependencias federales que atienden el fenómeno migratorio, se registra una disminución del 30 por ciento en la cifra de personas deportadas de Estados Unidos con respecto a registros previos al acuerdo con México.
“No ha habido hasta ahora nada fuera de lo normal, es decir, no ha habido deportados. Se habla de que son mil 800 los mexicanos en general que están siendo juzgados en Estados Unidos, y que ellos son los posibles migrantes que regresen a nuestro país, y estamos pendientes protegiéndolos, apoyándolos; en el caso de que se diera esa deportación, estaríamos dándoles opciones y alternativas.”
Este año el Festival de Cine Fresnillo 2019 extiende su cobertura en calles, plazas públicas y comunidades de la entidad zacatecana, con una vasta programación que comprende la proyección de películas, cortometrajes, cine al aire libre, cine conciertos y música del martes 16 al domingo 21 de julio.
Si bien año con año las proyecciones llegan a plazas públicas, como exterior de los panteones, calles y parques, en esta onceava edición, por primera ocasión, llegará a la explanada del Hospital General de Fresnillo, a la comunidad de Plateros, (considerado el tercer centro religioso más importante y visitado de México, apenas por debajo de la Villa de Guadalupe, y San Juan de los Lagos), así como a zonas más vulnerables, informó Gabriela Marcial Reyes, directora de la Cineteca Zacatecas.
Marcial Reyes resaltó que el objetivo es descentralizar el tema cultural cinematográfico y darle seguimiento y continuidad a este proyecto único en su temática dentro de Zacatecas, que brinda la oportunidad de que el público local, sobre todo, tenga acceso a ver un cine diferente del que se proyecta en salas comerciales.
Uno de los logros y objetivos planteados desde que se creó este festival, recalcó Mónica Marcial, es que la programación está constituida por el 90% de cine mexicano, con la idea de promover y difundir las producciones nacionales que no llegan fácilmente a Zacatecas y Fresnillo.
“En esta edición se está trabajando mucho de la mano de la dirección de Turismo, del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con la intención de resaltar el turismo en lugares que son patrimonio cultural del municipio y zonas típicas.
“Serán seis días con muchas actividades en donde la mayor parte de las funciones son para toda la familia y gratuitas, todas excepto la película La Casa Lobo, que es una película animada chilena, que ahora se encuentra en el Foro Internacional de la Cineteca, comentó la directora de ese espacio”.
Marcial Reyes informó que el evento inaugural se realizará en el Teatro Echeverría, con un homenaje al cine mexicano musicalizado con la Banda Sinfónica de Fresnillo, a cargo de Francisco Vanegas, que interpretarán en vivo fragmentos de canciones del finado zacatecano Antonio Aguilar.
También se contempla la presentación de la Película La casa lobo, en el teatro Echeverría que será el único evento que tendrá un costo simbólico de 20 pesos.
Asimismo, se incluyó el largometraje Ana y Bruno y una programación especial de cine hecho en Fresnillo; Shorts México, Cine Infantil “Tesoros”, Tijuana, Sonidos del Nortec y las participaciones musicales de la Sonora Dinamita, Pepe Mogt DJ SET y grupos locales, entre otras actividades como la tradicional callejoneada.
Las sedes del 11 Festival de Cine en Fresnillo serán, además del Teatro Echeverría, la Rinconada de la Purificación, el Hospital General, Los Portales, el Polideportivo de la colonia Emiliano Zapata, Calle Morelos, Plateros y el Jardín Madero.
El próximo 18 de julio, Radio Educación recibirá en sus instalaciones a la cantante y guitarrista Elisa Lipkau, junto al ensamble Hasta después de la muerte, para presentar la nueva producción, que lleva el mismo nombre.
Elisa Lipkau es cantaora de flamenco y una de las pocas intérpretes a nivel internacional que reúne ambos mundos: el toque y el cante. También es cantante de jazz, boleros y otros géneros, además de ser maestra en percusión árabe. En la última década se ha dedicado por completo a la música como su verdadera pasión.
El material, que fusiona flamenco con los universos culturales de la India, Latinoamérica y los Estados Unidos con España, fue producido por Antonio Russek, quien también es director del Laboratorio de Sonido de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Hasta después de la muerte es también el nombre del ensamble que acompaña a Lipkau, y está conformado por Maggie Díaz Del Castillo en el sitar; César Romero en la guitarra primera; Juan Luis de Pablo Henríquez Rohen al piano, y Dante Pimentel en banjo y armónica.
Este evento se alinea con los principios de trabajo de la nueva Secretaría de Cultura, que en estos seis meses de 2019 ha fortalecido la misión de la cultura como un derecho humano, dando acceso al público a las más diversas expresiones artísticas.
El concierto, con el que da inicio la gira del ensamble en la Ciudad de México, se llevará a cabo este jueves 18 de julio, a las 19:30 horas, en las instalaciones de Radio Educación, apelando a la memoria, en el marco de los 80 años del exilio español en México, y en la fecha histórica que le dio origen, pues fue también un 18 de julio, pero de 1936, cuando estalló la guerra civil española.
Como parte de los esfuerzos conjuntos entre la federación y los estados para apoyar el trabajo de creadores y agrupaciones comunitarias con proyectos participativos e incluyentes, la Secretaría de Cultura ha impulsado al teatro comunitario, donde habitantes de zonas consideradas de alta vulnerabilidad realizan procesos humanos que permitan la sana convivencia y en el cual logran desarrollar su creatividad y talento en las artes escénicas.
Un ejemplo de esto es Estampas Zapatistas, obra de teatro que surge tras el encuentro que hubo entre los fundadores la compañía Mulato Teatro A.C., la directora artística Marisol Castillo y el dramaturgo Jaime Chabaud, con el colectivo Vía Crucis Teatro Ticumán, que cada año representa una pastorela para su comunidad, ubicada en el municipio de Tlaltizapán, Morelos.
Las actividades han tenido un efecto positivo dentro de la comunidad, al empoderar a los participantes y a mejorar sus relaciones interpersonales, de tal forma que la percepción que tienen sobre sí mismos se ha transformado. Como ejemplo, la directora Marisol Castillo citó el caso de Marisol Zamora, una niña que entró al proyecto presentando problemas de aprendizaje y concentración, pero que, tras varios meses de estar involucrada en la obra, es más abierta y expresa mejor lo que sucede en su entorno.
Además de Marisol, Estampas Zapatistas ha tenido un impacto positivo en la vida de otros miembros del elenco. Tal es el caso Isidro Cuevas Romero, mejor conocido como “Pikas”, quien es albañil de oficio e interpreta a Emiliano Zapata en siete de las 11 historias que conforman la puesta en escena. Se unió al proyecto cuando el colectivo Viacrucis Teatro Ticumán lo invitó a participar interpretando a un personaje secundario: “nadie lo quería porque usaba falda, pensaron en mí porque ya había interpretado a un diablo gay en una pastorela y en un carnaval me vestí de mujer para ser maestro de ceremonias”, dijo en entrevista.
Originalmente, el actor y bailarín profesional Ariel López Padilla sería el encargado de darle vida al general Zapata, pero por razones personales tuvo que abandonar el proyecto. “Pikas” relató que obtuvo el papel del Caudillo del Sur tras realizar una prueba para Jaime Chabaud y Marisol Castillo: “Les gustó cómo lo hice y me preguntaron si quería dejarme crecer el bigote (como el de Zapata) o si me ponían uno falso”.
Para el “Pikas”, interpretar al general Zapata es un honor y un placer porque ahora su comunidad y más personas lo reconocen. “Ya casi nadie me dice por mi nombre, solo me llaman Zapata y todos los días recibo solicitudes de amistad en Facebook de gente que ni conozco”. Agregó que pertenecer al grupo teatral comunitario le ha permitido convivir más con niños y jóvenes, con quienes antes no pasaba mucho tiempo.
Otro caso es el de Odett Dayana Sánchez de 12 años quien interpreta a Domitila, una niña que pierde a sus padres durante la Revolución. Para ella, ser parte de Estampas Zapatistas le permite expresar sus sentimientos a través de los movimientos de cuerpo y el canto. Precisó que la obra le permitió conocer parte de su historia: “a mí lo que me gusta es lo antiguo y que me cuenten anécdotas, a mí me apasiona el teatro y más si trata del pasado”.
Cabe señalar que ella forma parte del número musical con el que abre la puesta en escena, la directora Marisol Castillo reconoció que Odette posee un gran potencial para cantar y es por eso que han trabajado arduamente para desarrollar sus habilidades interpretativas.
El estreno de esta obra comunitaria se llevó a cabo pasado viernes 12 de julio, en el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos. Ahí, el autor y productor, Jaime Chabaud, declaró que muchos de los actores “tuvieron que pedir permiso para salir temprano de sus trabajos y estar aquí a tiempo”. Horas antes de la presentación, los intérpretes —no profesionales, pero muy apasionados del teatro— ensayaron sus diálogos en el escenario y se notó que querían estar ahí, recitaban sus líneas con una sonrisa en su rostro.
La obra, que versa sobre el general Emiliano Zapata, está conformada por 11 historias o “estampas” —nombradas así por Chabaud—, cada una independiente a la otra, pero que muestran un panorama general de la vida del Caudillo del Sur y de la Revolución. Destacan Juvencio Robles, Matador de Mujeres, número musical que habla sobre un general enemigo de los zapatistas, y No estoy muerto, andaba de parranda, donde el elenco rememora los ideales revolucionarios y resalta la importancia de retomarlos en el tiempo actual, también cantan el Himno Nacional en náhuatl, lengua indígena que Emiliano Zapata hablaba.
Gracias al apoyo del programa nacional Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Estampas Zapatistas se mostrará, durante la segunda mitad de 2019, en distintos municipios de Morelos como Anenecuilco, Yautepec, Temimilcingo, entre otros.
Las razones por la que se decidió realizar un montaje sobre la vida de Emiliano Zapata fueron porque en Taltizapán se encuentra el que fue su cuartel general y que este año se conmemora su centenario luctuoso. Muchos de los habitantes de la demarcación son descendientes de gente que luchó bajo las órdenes del caudillo. Jaime Chabaud también afirmó que su obra busca rescatar la memoria histórica de la región, porque mucho de lo que se muestra en ella surgió a partir de las anécdotas que la gente de Ticumán le contó.
Estas acciones de Alas y Raíces se enmarcan en el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para fortalecer las prácticas comunitarias y la redistribución de la riqueza cultural de México.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) entregará este año 18 estímulos económicos, cuatro a la Trayectoria; cuatro a la Investigación Histórica, y 10 para Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, para incentivar el conocimiento de la historia de las grandes transformaciones que han definido el desarrollo de la nación, así como coadyuvantes en el fomento y la formación de especialistas que contribuyen al rescate, preservación y difusión de materiales del patrimonio documental de México.
A 66 años de su fundación, el INEHRM, en línea con el eje de trabajo de la Secretaría de Cultura para impulsar la conservación, preservación y restauración del patrimonio histórico y documental, otorgará este año reconocimientos a la trayectoria y a la investigación histórica, a quienes hacen aportaciones significativas al conocimiento de la historia de las transformaciones de México. Las convocatorias cerrarán el próximo 31 de julio, a las 15 horas.
El Instituto concede los Premios a la Trayectoria en Investigación Histórica a historiadores cuya obra ha aportado al entendimiento de la historia mexicana en cuatro grandes temas: el Clementina Díaz y de Ovando a la trayectoria en Historia social, cultura, y de género; el José C. Valadés, a la trayectoria en el rescate de memorias y testimonios; el Daniel Cosío Villegas, a la trayectoria en investigación histórica sobre México contemporáneo, y el Manuel González Ramírez, a la trayectoria en el rescate de fuentes y documentos.
Los premios a la investigación histórica se otorgan a trabajos relevantes en cada uno de estos campos: Berta Ulloa, a la investigación sobre historia diplomática de México; el Ernesto de la Torre Villar, a la investigación histórica sobre la Independencia de México; el Gastón García Cantú, a la investigación histórica sobre la Reforma liberal, y el Salvador Azuela, a la investigación histórica sobre la Revolución mexicana.
Por último, se conceden estímulos económicos para proyectos de tesis de investigación histórica, a nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Al otorgar estos reconocimientos, el INEHRM busca fomentar la investigación, conocimiento y difusión de las transformaciones que han definido el desarrollo de la nación mexicana.
Para participar en el Proceso Competitivo de la Investigación de Mercado se registraron 32 potenciales proveedores, quienes participaron de forma activa y constante ofertando sus mejores precios. Previamente, el equipo de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público capacitó a los posibles proveedores con la finalidad de optimizar el uso de las herramientas electrónicas con las que cuenta el Gobierno de México y de esta forma, transparentar la competencia entre ellos.
El Proceso Competitivo consistió en 14 subastas, dos por cada una de las 7 regiones que se determinaron: una para distribución de medicamentos y otra para materiales de curación. Cada subasta empezó con un precio de salida (derivado de cotizaciones solicitadas previamente) y cada uno de los distribuidores inscritos en el proceso pudo pujar a la baja y ofertar el mejor precio. Para ello contaron con 20 minutos. Si en los últimos dos minutos alguno realizaba una puja más a la baja, se adicionaban dos minutos más por si alguien presentaba una mejor oferta.
Como resultado del proceso anterior hubo una reducción promedio del precio ofrecido por los distribuidores de medicamentos de un 68%. En el caso del material de curación se obtuvo una reducción promedio del 43% en todas las regiones. En ninguna de las siete regiones la participación quedó desierta.
Cabe destacar que la Convocatoria relacionada con está contratación fue producto de la coordinación de diversas dependencias y estuvo abierta a todos los proveedores que quisieran participar, incluidas aquellas que se inconformaron judicialmente como Grupo Fármacos Especializados, S.A. de C.V. y Farmacéuticos Maypo, S.A. de C.V., ya que mediante resolución judicial emitida por los juzgados Décimo y Décimo primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México se mencionó que no podían ser impedidas de participar en cualquier procedimiento de licitación o adjudicación directa emitido por el Gobierno Federal, siempre y cuando cumplieran con los requisitos que establecen las leyes aplicables a los procedimientos de contratación. Cabe mencionar que DIMESA también estuvo abierta a participar, a pesar de que ésta no inició un proceso judicial.
Con los resultados de la subasta finaliza el proceso de investigación de mercado. Ahora que se tienen los mejores precios se procederá a realizar una supervisión presencial con los distribuidores que hayan fijado el mejor precio (de principio, todos están acreditados por la COFEPRIS, ya que cuentan con los requisitos para la distribución). De la evaluación técnica, derivada de la visita a los distribuidores, y la económica, resultado de la subasta, se completarán los elementos para realizar la contratación del servicio de distribución para los medicamentos y el material de curación.
Con este proceso se busca generar confianza y certidumbre en los potenciales proveedores del Gobierno Federal, y se avanza en la asignación más eficiente de los recursos públicos y en la lucha contra la corrupción.
Este día el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, sostuvo una reunión de trabajo con las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios, Asuntos Frontera Norte y Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados para conversar sobre los esfuerzos que se realizan desde la Secretaría de Relaciones Exteriores para atender el tema migratorio.
Durante la reunión, el subsecretario resaltó que la política migratoria de México dejó de ser un tema nacional para colocarse al centro de nuestra política exterior. Resaltó que el Gobierno de México ha tenido una respuesta digna y progresista: invirtiendo en oportunidades, al promover el desarrollo en los lugares de origen para que la migración sea una opción y no una necesidad.
En ese sentido, se refirió al Programa de Desarrollo Integral El Salvador, Honduras, Guatemala y México, elaborado por la CEPAL, con el sustento técnico de 16 agencias de Naciones Unidas. El PDI cada día cuenta con el apoyo de un número creciente de países y organismos internacionales, cambiando el paradigma de la cooperación y alineándola con base en enfoque integral del ciclo migratorio.
Para el Gobierno de México es prioritario continuar trabajando a favor de una migración segura, ordenada y regular en la región desde una perspectiva de desarrollo y respeto a los derechos humanos.