En ese sentido, se aclara que, como se difundió en su momento, del 25 al 28 de junio pasado, se recibió la visita del ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, la cual tuvo como objetivo fortalecer los lazos de cooperación técnica en materia de salud entre ambos países.
Se sostuvieron reuniones de trabajo con diversas áreas del sector Salud mexicano, incluyendo encuentros con los titulares de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el responsable de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y con el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como con funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Las conversaciones se dieron en el marco del Grupo de Cooperación en Salud instaurado en 2017 y que sesionó, por primera vez, en 2018.
Se acordó programar la siguiente reunión, a la brevedad, para consolidar la cooperación en los siguientes rubros: fortalecimiento de capacidades de los profesionales de la salud, asuntos regulatorios, cooperación científica y técnica, medicamentos y modelos de atención.
Por tal motivo, la información generada en un portal extranjero y publicada en diversos medios nacionales, sobre la firma de un acuerdo para la contratación de médicos cubanos en territorio nacional, es falsa y no tiene sustento alguno.
En términos de colaboración, se buscará la formalización de un memorándum de entendimiento en materia de cooperación técnica.
Cabe señalar que el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, y los funcionarios del sector también han sostenido reuniones con ministros de otros países como Italia, Canadá, Australia, Dinamarca, Francia y Colombia.
El Jurado Calificador del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria (PNAVS) 2019, que encabeza Fernando Suinaga Cárdenas, también presidente de la Cruz Roja Mexicana, y que está conformado por 15 instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, academia, y una de las o los ganadores del premio del año anterior, rindió protesta en las instalaciones de la Secretaría de Salud.
Este Jurado está integrado por: el Voluntariado del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Facultad de Trabajo Social de la UNAM, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana, la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), la Cruz Roja Mexicana, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis).
El premio es el reconocimiento anual que hace el Gobierno de México al trabajo voluntario no remunerado de asistencia social, realizado por organizaciones de la sociedad civil y/o grupos organizados, personas y jóvenes. Su propósito es apoyar, motivar e impulsar el trabajo que los actores solidarios realizan en actividades de asistencia social.
Considera tres categorías: grupal, individual y juvenil. En todas se otorga una presea de plata y un reconocimiento firmado por el Presidente de México, además de un premio económico de 200 mil pesos para la grupal, y de 100 mil pesos a la individual y a la juvenil. Cada una contempla tres menciones honoríficas (constancia firmada por el Titular del Ramo).
El PNAVS tiene como antecedente que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas resolvió establecer el 17 de diciembre de 1985 como el “Día Internacional del Voluntariado”, para reconocer la conveniencia de estimular la labor de todas las voluntarias y voluntarios que trabajan tanto sobre el terreno, como en el marco de organizaciones multilaterales, bilaterales o nacionales, no gubernamentales o con apoyo de los gobiernos.
Las postulaciones se recibirán hasta las 23:59 horas del día 6 de septiembre de 2019 y los aspectos a evaluar serán: compromiso, altruismo, contribución al fomento de la cultura de la solidaridad, congruencia, impacto, creatividad e innovación, trayectoria y vigencia de la labor social.
Para el desarrollo de sus trabajos, el Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2019 se auxilia de un Comité Organizador, que preside la Secretaría de Salud y que está conformado por un representante de las dependencias: Presidencia de la República, Secretaría de Gobernación (Segob), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Bienestar (Bienestar), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Con la intención de promover la competitividad de las actividades turísticas de nuestro país, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, presidieron el día de hoy en la Cancillería la ceremonia de Instalación del Consejo de Diplomacia Turística, órgano colegiado que constituirá una instancia de opinión y consulta para la planeación, diseño e implementación de estrategias de promoción e imagen de México a nivel internacional.
Dicho Consejo estará conformado por el personal adscrito a las representaciones de México en el exterior, 28 destacados empresarios del sector turístico y expertos comprometidos con la industria turística nacional.
En esta labor conjunta, la Secretaría de Turismo tiene el mandato de cuidar y dar contenido a la política turística del Gobierno Federal, en tanto que la Secretaría de Relaciones Exteriores cumplirá la misión de colaborar con la promoción de México en los mercados internacionales emisores de turismo, a través de embajadas y consulados.
El canciller Marcelo Ebrard señaló que las metas que se tienen que alcanzar, con el Consejo de Diplomacia Turística, son el aumento del turismo en México y que éste sea parte fundamental de la agenda internacional.
Asimismo, aseguró que el Consejo buscará “sumar esfuerzos en todo el mundo en favor del turismo y de la imagen de México.” Además, destacó su relevancia, porque será su responsabilidad aprobar el programa de trabajo conjunto y con ello, que sea exitoso. Es decir, que dé resultados en los estados de la República que se dieron cita el día de hoy en la Cancillería y en todos los países del mundo con los que se tienen relaciones diplomáticas establecidas. Finalmente, refrendó el compromiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores de defender los intereses y prestigio de nuestro país.
Por su parte, el secretario Miguel Torruco Marqués explicó que en México la trascendencia del turismo es tal, que hoy en día representa una actividad primordial en la estrategia económica y uno de los ejes principales en la agenda local y regional.
Añadió que, pese a los pronósticos negativos de los adversarios, la actividad turística del país no se desplomó y, por el contrario, camina con paso firme y con un futuro alentador. Las cifras así lo avalan: en los primeros cinco meses de 2019 llegaron a México 18.2 millones de turistas internacionales, 5.9 por ciento más que en el mismo periodo de 2018, con una derrama económica de 10 mil 110 millones de dólares, 15.4 por ciento superior a enero-mayo del año pasado, y un gasto promedio de los turistas de internación de 958.6 dólares, lo que significa un incremento de 14 por ciento.
Sin embargo, sostuvo que aún hay un largo camino por recorrer para que el turismo sea aprovechado a su máxima capacidad y se convierta en un real detonador económico y una herramienta de reconciliación social, que beneficie directamente a la población local.
“En este tenor, la promoción turística es esencial, porque no se puede vender lo que no se muestra. Por ello, la Secretaría de Turismo está instrumentando una serie de programas y acciones en materia de promoción y difusión que permitan a México reafirmarse entre las principales potencias turísticas del mundo”, precisó.
Agregó que una de estas acciones es unir esfuerzos con la Secretaría de Relaciones Exteriores para promover al destino México en el mercado internacional, con estricto apego a la instrucción del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de eficientar la estructura del Gobierno y sus capacidades institucionales.
En este sentido, se anunció la creación de un curso especializado para capacitar a los representantes diplomáticos en nuestras 80 embajadas, 67 consulados, así como las misiones permanentes y oficinas de enlace, que dará inicio en agosto próximo, en estrecha coordinación con el Instituto de Competitividad Turística de la SECTUR y el Instituto Matías Romero, para dar continuidad a la internacionalización de México y fortalecer su imagen en el extranjero a través de la implementación de la denominada Diplomacia Turística.
Además, del 2 de mayo al 27 de junio del presente año, se realizaron tres foros denominados “La promoción turística en el mercado global”, dirigidos a titulares o encargados de negocios de las embajadas de 21 países, y a cónsules titulares o encargados de 17 consulados, cuyo objetivo es dialogar con ellos sobre la política turística nacional y el papel actual de las embajadas y consulados en la promoción turística del país.
En el marco de estas acciones coordinadas entre ambas dependencias se ubica la creación del Consejo de la Diplomacia Turística, el cual forma parte de la profunda transformación de la vida pública de la nación que lleva a cabo el nuevo gobierno.
Los integrantes del Consejo de Diplomacia Turística son: Cristina Alcayaga, Marcos Fastlich Santre, Eduardo Paniagua Morales, Darío Flota Ocampo, Giancarlo Mullineli, Arnaldo Pinazzi, Rodrigo Esponda, Juan Vela Ruiz, Jaime Salazar Figueroa, Francisco Bulnes, Jorge Manos Esparragoza, Jean Paul Pelletier, Armando Bojórquez, Julián Arroyo Cordera, María del Carmen Morfín Herrera, Miguel Alemán Magnani, José Manuel López Campos, Javier Prado Gómez, Daniel Chávez Morán, Simón Galante Zaga, Juan José Fernández Carrillo, Pablo Azcárraga Andrade, Aurelio Pérez Alonso, Braulio Arsuaga Lozada, Alejandro Alonso Olivares, Francisco Fernández Alonso, Lourdes Berho Corona y José Chapur Zahoul.
El secretario Torruco Marqués destacó la disposición de la secretaría a su cargo para colaborar con la Cancillería mexicana y posicionar al territorio nacional como uno de los destinos turísticos más atractivos para visitar e invertir.
Asimismo, agradeció al secretario de Relaciones Exteriores por sus esfuerzos para cumplir con la encomienda de promover a México en los mercados internacionales emisores de turismo, y le reiteró la disposición de la dependencia a su cargo por ofrecer asesoría y apoyo técnico que permitan una mejor toma de decisiones.
Por otro lado, el director general del Programa de Promoción Turística aseguró que “México se ha convertido en un referente turístico mundial con un crecimiento significativo, gracias al esfuerzo de varias generaciones, destacando la labor realizada por los inversionistas empresarios y prestadores de servicio turísticos”, por ello la importancia del Consejo.
En la instalación estuvieron presentes embajadores y cónsules de México, secretarios de Turismo estatales y empresarios del sector.
La instalación de este Consejo reafirma el interés de la actual administración por fortalecer y potenciar la imagen de nuestro país como destino turístico, promoviendo la calidad, diversidad y autenticidad de sus atractivos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Organismo Internacional de Juventud unen esfuerzos para llevar a cabo un plan de acción que tiene como prioridad la atención y generación de oportunidades para la población migrante, especialmente jóvenes y menores no acompañados en los estados del sur y norte del país.
El Plan de Desarrollo Integral El Salvador – Guatemala – Honduras – México tiene como objetivo prevenir la migración forzada atendiendo las causas estructurales que originan la migración, mediante la mejora de las condiciones de vida de la población en su lugar de origen. La migración es un fenómeno regional por lo que requiere ser atendido desde un enfoque multilateral.
El Gobierno de México y el OIJ son conscientes de que los jóvenes, adolescentes y menores no acompañados representan a las poblaciones más afectadas por violencia, conflictos armados y desplazados internos, y que la interrupción del acceso de las personas jóvenes a la educación, la cultura, el tiempo libre y las oportunidades económicas tiene un impacto dramático en el bienestar y la reconciliación.
Asimismo, reconocen la importancia estratégica que representan las personas jóvenes en la construcción de sociedades incluyentes que favorezcan la resiliencia de sus comunidades, propongan soluciones innovadoras, y coadyuven al progreso social.
Por ello, el Gobierno de México y el OIJ en coordinación, llevarán a cabo un plan de acción que tiene dos objetivos. El primero, articular con los estados del sur y norte de México, la formación y el fomento al desarrollo de capacidades; acciones de prevención y cuidado de la salud, así como el impulso de actividades deportivas y recreativas dirigidas especialmente a personas jóvenes migrantes. El segundo objetivo es la promoción de la cooperación y concertación de acciones con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras a través de sus respectivas instancias Oficiales de Juventud para favorecer la atención y la generación de oportunidades a personas jóvenes y adolescentes migrantes, ampliando para ello la articulación y trabajo conjunto con el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación.
Por otro lado, el plan cuenta con acciones regionales, de las que destacan “Jóvenes por la Transformación-Brigadas de Norte a Sur”, que tiene como objetivo impulsar la participación y el empoderamiento de las y los jóvenes en las comunidades donde se encuentren, para contribuir a la reconstrucción del tejido social y el mejoramiento del entorno en la frontera sur.
El programa “Yo Puedo Emprender” busca dotar a las y los jóvenes de las habilidades y herramientas necesarias para el desarrollo de proyectos emprendedores. En el mismo sentido, el “Laboratorio de Habilidades Digitales, busca desarrollar estrategias que favorezcan las capacidades y habilidades digitales, socioemocionales, laborales y ciudadanas de las y los jóvenes para que puedan mejorar sus condiciones de empleabilidad.
El impulso a las expresiones culturales y artísticas es una forma de prevención de las violencias, por ello “Herramientas para activar la cultura local” es un curso de formación presencial dirigida a jóvenes y adolescentes que les permitirá construir un proyecto que "active y recupere su cultura local”.
Con el programa “Diálogos” se busca el impulsó de campañas digitales y territoriales que permitan tratar con perspectiva de juventud temas de relevancia para la salud de adolescentes y jóvenes.
Por último, se promoverá la realización de una reunión de trabajo entre las respectivas instancias oficiales de Juventud de El Salvador, Guatemala y Honduras, a fin de coordinar acciones de atención y apoyo a la población de jóvenes migrantes principalmente en la frontera Sur de México.
Con estas acciones el Gobierno de México reitera su compromiso con las y los jóvenes migrantes, para buscar y generar oportunidades para su desarrollo y bienestar.
Al asistir a la primera sesión del Consejo Consultivo de Turismo de Michoacán, en su capital Morelia, el funcionario indicó que la industria turística nacional crece al generar divisas, empleos e inversión, además de que se ha convertido en unos de los principales actores en el comercio internacional, compitiendo con el negocio de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios y automóviles.
Por tanto, con la presencia del gobernador del estado, Silvano Aureoles Conejo, externó que le resultaba muy grato participar en esta primera sesión del Consejo Consultivo, conformado por autoridades estatales y municipales, así como por representantes del poder legislativo y del sector privado turístico.
Torruco Marqués expuso a los presentes que, dada la actual tendencia de crecimiento de la actividad turística, la Sectur estima que al concluir el presente año habremos recibido 43 millones 300 mil turistas internacionales, lo que representará 4.7 por ciento de incremento con respecto a 2018, dejando una derrama económica de 23 mil 600 millones de dólares, 10.6 por ciento más que el año pasado.
Añadió que en lo que se refiere a infraestructura de hospedaje, actualmente México ocupa la séptima posición a nivel mundial y se prevé que durante 2019 se construyan alrededor de 20 mil cuartos de hotel, con lo que se llegará a un inventario de 833 mil 400 habitaciones, cifra 2.5 por ciento superior a lo registrado en 2018; asimismo, habrá 22 mil 230 hoteles, 1.9 por ciento más.
“No tenemos duda que el turismo ha sido una de las actividades más seguras, más confiables y con más crecimiento de nuestra economía. Hemos visto un desarrollo muy dinámico y, en esta administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mantendrá su camino ascendente”, aseguró.
Torruco Marqués explicó que la actividad turística es un sector complejo que continuamente presenta nuevos retos, los cuales es necesario enfrentar con atingencia y con la comunión de esfuerzos de todos los organismos: públicos, privados y sociales, vinculados con la industria del turismo, por ello destacó la importancia de contar con un Consejo Consultivo de Turismo capaz de ofrecer asesoría y apoyo técnico sobre los temas y problemas del sector.
“En este sentido, el Consejo Consultivo, que hoy nos ocupa, podría desempeñar un papel protagónico impulsando la elaboración de políticas públicas que consoliden el crecimiento económico, con una orientación social”, aseveró.
Finalmente, en este evento, donde también estuvieron presentes la secretaria de Turismo del gobierno de Michoacán, Claudia Chávez López, y el presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, Antonio García Conejo, el titular de Sectur federal conminó a los presentes a aprovechar las bondades del turismo como generador de divisas, inversión y empleos, para consolidar a México como potencia turística y como una nación más justa y equilibrada.
Lanzan programa de financiamiento
Previamente, por la mañana Miguel Torruco Marqués atestiguó el lanzamiento que hizo el gobernador Aureoles Conejo del Programa de Financiamiento a Empresas Turísticas de la entidad, mediante la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Turismo del estado y el Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán.
Ahí, el titular de Sectur federal comentó que este programa tiene el objetivo de promover el financiamiento e inversión hacia la actividad productiva de Michoacán, para elevar la competitividad de sus empresas y los niveles de desarrollo en el sector turístico.
Mediante este convenio, las empresas podrán acceder a un crédito de hasta 150 mil pesos, con tasas de interés por pronto pago de 12 por ciento anual, por lo que Torruco Marqués precisó que ante la apertura de los mercados, las micro, pequeñas y medianas empresas requieren más preparación para su sobrevivencia.
Indicó que actualmente existen 486 mil 88 empresas turísticas y de servicios conexos o complementarios al turismo, de las cuales 24 mil 494 se dedican al alojamiento temporal, y de éstas el 79.5 por ciento son micro empresas, 15.7 por ciento son pequeñas empresas, 3.8 por ciento son medianas y solamente el uno por ciento son grandes compañías.
Además, 461 mil 594 son empresas de transportes, restaurantes o comercios turísticos, entre otros, de las cuales el 99 por ciento son micro, pequeñas y medianas (Mipymes).
Explicó que la Secretaría de Turismo a su cargo apoya a las Mipymes a través de talleres de orientación sobre fuentes de financiamiento, inversión y proveeduría a empresas turísticas.
En el primer semestre de 2019 este taller se impartió nueve veces en seis entidades federativas: Ciudad de México, Morelos, Tabasco, Veracruz, Colima y Chihuahua, sumando un total de mil 184 participantes.
Para la segunda mitad del año se tienen confirmados ya siete talleres en cuatro estados: Coahuila, Zacatecas, Quintana Roo y Estado de México. En estos talleres, coordinados por la Secretaría de Turismo, también participan la Secretaría de Economía y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, así como la banca de desarrollo a través del FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin).
“La actividad turística camina con paso firme y decidido, lo que genera un terreno propicio para el crecimiento y desarrollo de la Mipymes”, puntualizó Torruco Marqués.
Al asistir esta mañana a la celebración del “Día del agente de viajes” y del aniversario 74 de la Asociación Mexicana de Agentes de Viajes (AMAV), el funcionario aseveró que los resultados del acumulado en el período enero-mayo del presente año registran un ingreso de divisas por turistas extranjeros de 11 mil 66 millones de dólares, lo que representa un incremento de 14 por ciento, con respecto al mismo lapso del año pasado.
Esta es la derrama que dejaron los 18.2 millones de turistas internacionales que llegaron a México en los primeros cinco meses de 2019, cifra 5.9 por ciento mayor que la registrada en enero-mayo de 2018.
El titular de Sectur también informó que en el periodo señalado el gasto medio de los turistas de internación fue de 958.6 dólares, lo que significa un incremento de 14 por ciento; en tanto que la Balanza Turística registró un saldo favorable de 7 mil 200 millones de dólares, monto superior en 36.2 por ciento a lo observado en los cinco primeros meses del año pasado.
Añadió que durante mayo las seis ciudades que significan el 94 por ciento del total de llegadas de viajeros foráneos a México: Cancún, Ciudad de México, Los Cabos, Guadalajara, Puerto Vallarta y Monterrey mostraron significativos crecimientos, “pese a los comentarios críticos de nuestros adversarios”, señaló.
El titular de la Secretaría de Turismo les recordó a los presentes en el desayuno que la “Cuarta Transformación, impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no es un cambio de gobierno sino de régimen. Es una nueva forma de gobernar para reorientar el rumbo de México, desterrando vicios y corruptelas”.
Y fue enfático al asegurar que “no hay marcha atrás, porque estamos convencidos que la Cuarta Transformación dejará un mejor legado a las nuevas generaciones”.
Con la presencia de Eduardo Paniagua Morales, presidente de la AMAV nacional; Luis Alegre Salazar, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados; e Ignacio Cabrera Fernández, director general del Programa de Promoción Turística de la Secretaría de Relaciones Exteriores, felicitó a los agentes de viajes por su día, y a la AMAV por su 74 aniversario.
Externó que esta asociación es la segunda organización turística más antigua de América Latina, que se ha consolidado por su representatividad dentro de las más de cinco mil agencias de viajes que existen en el país, con más de mil socios que trabajan con niveles de competencia y calidad a nivel mundial.
Torruco Marqués expresó que los agentes de viajes se mantienen como los mejores promotores de los destinos de México, proyectando a nivel nacional e internacional sus riquezas turísticas, culturales y naturales.
“Ustedes, los “hacedores de sueños”, son el principal canal de distribución de la actividad turística en nuestro país, gracias a su constante capacitación y actualización, que les ha permitido adaptarse a los nuevos tiempos, a los nuevos retos que exige el acelerado desarrollo de las tecnologías aplicadas al turismo”, reconoció.
Explicó que en la Sectur se lleva a cabo una intensa labor enfocada en el desarrollo e integración regional del producto turístico para hacer de México un país más competitivo, a la altura de su potencial, y siempre pensando que las bondades de la generosa actividad turística permeen en beneficio de la población local.
Para tal fin, Torruco Marqués se ha estado reuniendo con gobernadores, secretarios de Turismo estatales, inversionistas, y presidentes de Cámaras, Asociaciones, Confederaciones y organismos del sector, con la idea, además, de conjuntar esfuerzos para que cada estado desarrolle un producto “Ancla” y, a partir de ahí, configurar circuitos turísticos complementarios que detonen la economía de la plaza, de la entidad y de la región.
Por ejemplo, añadió, ya se trabaja en Yucatán en diversos recorridos: el de la Nostalgia, que incluye varios sitios vinculados con la vida del gran compositor Armando Manzaneros; el de las Haciendas; y el del Henequén, las Artesanías y Xtabentún.
Asimismo, en Durango se contará con una Villa del Oeste renovada; y en Mazatlán, Sinaloa, con el Acuario Mar de Cortés, que será el más grande de América Latina. Así, entre ambos estados se detonará un atractivo circuito regional, que ya cuenta con la carretera Mazatlán-Durango. Además, en Mexicali, que alberga a más de cien mil ciudadanos de origen chino, se construirá un espléndido “China Town”.
“Así como éstos, serán muchos más los productos ancla que se incorporarán a nuestra vasta oferta turística, y ustedes, los agentes de viajes, cumplirán un papel muy importante en su promoción y comercialización”, dijo.
El titular de Sectur dejó en claro que si bien en la nueva política turística del Gobierno Federal se destaca la importancia de la actividad como fuente generadora de inversión, divisas y empleo, también es fundamental que adquiere gran relevancia para la convivencia e integración, porque el presidente López Obrador concibe al turismo como una herramienta de reconciliación social.
Muestra de ello es que, recientemente, la Secretaría de Educación Pública, “encabezada por mi colega de gabinete, Esteban Moctezuma Barragán”, y la Secretaría de Turismo, “logramos incluir en el calendario escolar tres nuevos Fines de Semana Largos para el periodo 2019-2020.
Estos nuevos periodos de asueto, que se suman a los ya establecidos, tienen el objetivo de fomentar el turismo interno e impulsar toda la cadena productiva, “pero sobre todo, favorecer el derecho a la recreación y el descanso, lo que, sin duda, propiciará la convivencia familiar”, afirmó.
De acuerdo con las proyecciones de Sectur, en conjunto, los tres nuevos “puentes” impulsarán el arribo de cinco millones 101 mil turistas a cuartos de hotel, con una derrama económica de 14 mil 270 millones de pesos y una ocupación hotelera promedio de 65.4 por ciento.
“Con lo anterior, queda demostrado que con un acto de gobierno se fomenta el turismo doméstico y se beneficia a la población local. Seguiremos eliminando inercias e impulsando nuevas acciones”, sostuvo Torruco Marqués.
Añadió que a todo esto hay que sumar que el próximo 21 de agosto iniciará operaciones el nuevo vuelo Estambul-Ciudad de México-Cancún, y adelantó que en el tema de la conectividad aérea entre nuestro país y Medio Oriente en breve dará a conocer nuevas y gratas noticias.
En materia de promoción, comentó la alianza sellada con Nascar Peak México Series, carrera automovilística con la que la marca “México” y los destinos donde se desarrolle tendrán presencia en 17 países.
Igualmente, la Feria Nacional de Pueblos Mágicos se elevará a rango de Tianguis, con el propósito de incluir un área de proveedores para el fomento del turismo interno; además de que pronto iniciará el ambicioso programa de “Barrido y Pintado” en los 121 Pueblos Mágicos del país.
Finalmente, el titular de Sectur destacó que el presidente López Obrador anunció que ya están listos los 104 proyectos para el desarrollo urbano en colonias populares de ciudades turísticas y fronterizas. Con una inversión de 4 mil 700 millones de pesos, este programa estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuyo titular es Román Meyer Falcón.
A la celebración también asistieron integrantes de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, y secretarios de Turismo estatales, así como representantes de organismos, asociaciones y cámaras del sector turismo.
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), de la Secretaría de Salud, renueva su designación como Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en la Atención de Calidad y Seguridad del Paciente, por cuatro años más, a partir del 20 de junio de 2019 y hasta el 20 de junio de 2023.
Desde 2011 y por tercera ocasión como Centro Colaborador, la CONAMED es un referente a nivel nacional e internacional, en la calidad de la atención y seguridad del paciente, ya que cuenta con la experiencia en asesoría, participación en docencia e investigación para mejorar la calidad de vida y salud de la población mexicana.
Con la renovación de esta designación, el Centro colaborador CONAMED coadyuva en la formación de una cultura sobre la calidad de la atención y la seguridad del paciente, ya que es uno de los Centros internacionales, relacionados en estas materias, que desarrolla actividades de promoción de la cultura de la calidad de la atención, a través de boletines.
Para caminar en la dirección correcta en materia sanitaria, se requiere el apoyo de los gremios médicos, aseguró el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al atestiguar el ingreso de 21 especialistas y la promoción de 38 más de numerarios a titulares, a la Academia Mexicana de Pediatría A.C.(AMP).
En sesión solemne realizada en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, donde también se entregó reconocimiento por 50 años de servicio a Enrique Dulanto Gutiérrez, así como a Jorge Alamillo Landín y Silvestre Félix Frenk Freund por 60 años, Alcocer Varela dijo que la AMP ha impulsado el avance de la pediatría, por ello, se mantendrá como órgano asesor de la Secretaría de Salud.
Destacó que, en la transformación de la salud, la Academia tiene un gran potencial, al ser “el guardián de las semillas de la nueva patria. Si el antiguo sector Salud –oxidado- no sabía qué hacer, nosotros tenemos con ustedes un mapa con los tesoros cartografiados: nuestra niñez”. Ese espíritu de la Academia, subrayó, es el que necesitamos llevar a todo el sector; para que cada uno de los profesionales de la salud asuma su compromiso en la solución de los problemas colectivos.
En su oportunidad, el presidente de la Academia Mexicana de Pediatría A.C., Javier Mancilla Ramírez, informó que, en breve, presentará a la Secretaría de Salud 15 propuestas encaminadas a mejorar la salud desde el desarrollo fetal, hasta la infancia y la adolescencia, resultado de las contribuciones de los mejores hombres y mujeres que ejercen esta especialidad, con responsabilidad y compromiso social.
A su vez, el director de la Fundación IMSS, Romeo S. Rodríguez Suárez, expuso un panorama general de la situación infantil en México. Dio a conocer que la mortalidad neonatal es de entre 11 y 12 por mil nacidos vivos, sobre todo en infantes que enfrentan carencias.
Posteriormente, el doctor Alcocer Varela encabezó la entrega de los reconocimientos a especialistas por 15 años de servicio en esta Academia; entre ellos, el secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado.
También atestiguó el reconocimiento a Enrique Dulanto Gutiérrez, por sus más de 50 años de servicio académico y de atención médica de forma ininterrumpida.
Durante 20 años estuvo adscrito al servicio de Adolescentes del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, tiempo durante el cual formó a numerosas generaciones de médicos. Ha escrito 12 libros de texto, tiene 75 artículos publicados en revistas prestigiadas y 25 años como profesor titular de medicina social y del adolescente.
Además, se condecoró por 60 años de servicio académico a Jorge Alamillo Landín, quien, entre otras aportaciones, es socio fundador del Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica, y profesor de posgrado del curso de pediatría de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.
Desde 2003 ha sido el coordinador del Programa de las Cruzadas Quirúrgicas, beneficiando a más de cinco mil niños operados por un equipo de profesionales que participan en estas actividades en forma altruista.
Finalmente, se otorgó reconocimiento a Silvestre Félix Frenk Freund, por 60 años de actividad académica, de investigación y de atención médica.
El día de hoy, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el director de Operaciones de la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero de Estados Unidos (OPIC, por sus siglas en inglés), anunciaron las primeras acciones de inversión para el desarrollo en nuestro país.
En seguimiento a lo acordado en la declaración conjunta del 18 de diciembre, OPIC, la agencia del gobierno estadounidense encargada de movilizar capital privado, se reunió el día de hoy con el Gobierno de México para anunciar la primera parte de su intención de procurar un monto total de 4.8 mil millones de dólares de financiamiento contemplado en proyectos del sector privado. Este monto incluye una cantidad que suma 2.0 mil millones de dólares en el sur de México.
México presentó una amplia cartera de proyectos de inversión. Los 12 proyectos que están siendo evaluados para financiamiento por parte de la agencia suman un valor total de 2.5 mil millones de dólares.
En el evento del día de hoy, OPIC anunció que extenderá financiamientos por 52 millones de dólares para micro, pequeñas y medianas empresas en el sur de México a través de bancos locales e instituciones de micro financiamiento. Este capital movilizará inversión adicional por 28 millones de dólares, que contribuirán a la creación de empleos y a la prosperidad del sur del país. Los 80 millones de dólares serán invertidos, además, con perspectiva de género, dando prioridad al financiamiento de proyectos encabezados por mujeres.
El director de Operaciones de OPIC, Ryan Brennan, habló sobre la fuerza de esta colaboración “con uno de nuestros más importantes aliados en el mundo”. También confirmó que, “al apoyar la inversión estadounidense en sectores de alto impacto como servicios financieros y energía, estos proyectos crearán nuevas oportunidades económicas en el sur de México que empoderarán a individuos y levantarán comunidades”. Agradeció, la colaboración del Gobierno de México, quien aseguró, ha sido un gran aliado.
Además, OPIC firmó dos cartas de interés relativas al financiamiento de dos proyectos en el sur de México, sujetos al exitoso término del amplio proceso de revisión de la agencia. La primera carta, por 250 millones, generaría una inversión por 150 millones de dólares más para la construcción de una planta de licuefacción de gas natural. La segunda carta, por 240 millones de dólares, detonaría una inversión adicional de 80 millones de dólares para la creación de una planta de energía eólica en la región.
En total, esto representaría una inversión de 800 millones de dólares para el desarrollo del sur del país, prioridad de esta administración. Esta inversión es el primer resultado de una serie de acciones de colaboración para el desarrollo entre ambos países. México y OPIC continuarán trabajando de la mano para concretar la colaboración a través del resto de los fondos comprometidos.
El canciller Ebrard destacó que esta firma significa para México que el Gobierno de Estados Unidos está tomando en serio el compromiso de que las personas no tengan que migrar de la pobreza, sino porque así lo deciden, por lo que se dijo satisfecho y muy contento de que, en un tiempo record, empiece ya el proceso final para movilizar recursos por un monto muy importante, una cifra cercana a los 800 millones de dólares.
Asimismo aseguró que “esto da cuenta de que la relación con Estados Unidos, que es muy compleja, es una buena relación y que tiene sentido hacer buenos acuerdos.”
En el evento participaron también el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, así como el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, John Creamer y el director general de Cooperación y Relaciones Económicas Bilaterales, Carlos Castillo Pérez.
En reunión previa, el director general de Bancomext y Nafin, Eugenio Nájera Solórzano, confirmó que el Gobierno de México está “comprometido en trabajar para aportar al crecimiento económico y la generación de empleos en México. Trabajar en conjunto con la OPIC será fundamental para la prosperidad y el desarrollo del país. Estamos listos para seguir apoyando proyectos que beneficien a todos los mexicanos.”
Con una inversión considerable, se hace tangible el compromiso de Estados Unidos y de México en contribuir al crecimiento de las zonas del país que han recibido menores oportunidades financieras.
La Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que se encuentra lista para proteger los derechos de la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos en caso de que se realicen operativos migratorios en ese país. Lo anterior, en consonancia con lo que fue informado por el canciller Marcelo Ebrard el día de ayer en conferencia de prensa con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
La red consular de México en Estados Unidos realizará visitas inmediatas a los centros de detención migratoria con el objeto de garantizar que los derechos de las personas sean respetados e identificar posibles casos de abuso, personas en situación de vulnerabilidad y casos de separación familiar.
Siguiendo las instrucciones del presidente López Obrador, en lo que va de este año la Secretaría de Relaciones Exteriores ha aumentado el número de abogados consultores en consulados en 140% y se han celebrado capacitaciones para más de 500 miembros del personal consular. Al momento, las representaciones de México cuentan con el apoyo de más de 400 abogados y diversas organizaciones nacionales y locales especializadas, que apoyan a evaluar los casos en los que las personas son elegibles a un remedio migratorio.
De igual manera, la red consular lleva a cabo de manera constante acciones de protección preventiva, entre las que sobresale la reciente realización de talleres informativos en donde se difunden los derechos de las personas sin importar su estatus migratorio y se brindan asesorías personalizadas para conocer si podrían regularizar su situación migratoria.
La Secretaría de Relaciones Exteriores pone a disposición de la comunidad el teléfono del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), (520) 623 7874, en caso de que los connacionales en Estados Unidos tengan cualquier duda o requieran asistencia consular. La Cancillería, a través de su Subsecretaría para América del Norte, continuará buscando opciones para la protección de nuestros connacionales en el exterior.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, el embajador Julián Ventura, y el secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Malasia, Dato’ Sri Muhammad Shahrul Ikram Bin Yaacob, copresidieron hoy en la Ciudad de México la primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre ambos países. Tuvo lugar en el marco del 45° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Los diplomáticos revisaron la agenda bilateral, acordando reforzar el diálogo en el marco de la recién establecida comisión de encuentros de alto nivel y de intercambios informales en foros multilaterales. Identificaron áreas de oportunidad para la cooperación en temas prioritarios para ambos, como la implementación de la Agenda 2030 y el combate a la corrupción, así como en los campos de la educación, academia, arte y cultura.
En el ámbito económico, destacaron la realización en meses próximos de misiones comerciales recíprocas, así como el compromiso de buscar un mejor acceso a los mercados, incluyendo productos agroalimentarios mexicanos con certificación Halal. Subrayaron la conveniencia de sumar esfuerzos en la promoción dentro de las regiones geográficas donde cada uno tiene mayor experiencia. Destacaron la creciente presencia de empresas malayas en México, en particular en el sector energético, así como de sus planes de crecimiento en el mediano plazo.
México presentó el Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, se intercambiaron impresiones sobre los principales temas regionales de América Latina y Asia, e identificaron espacios de colaboración en el ámbito multilateral, la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Desde 2017, Malasia es el décimo socio comercial de México a nivel mundial. En 2018 el comercio bilateral fue de 8,598.04 millones de dólares.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) acercará diferentes expresiones escénicas al público infantil y juvenil a través del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también, que en su décima edición pondrá en escena Pinocho, el ballet, y las óperas La gran búsqueda del tiempo perdido, Elefante y Hansel y Gretel, con el objetivo de promover la cultura de la paz y la convivencia en familia este verano.
Las presentaciones escénicas iniciarán el 19 de julio y terminarán el 25 de agosto. Están dirigidas a niños y jóvenes, su objetivo es estimular la imaginación y detonar la creación artística, para la generación de nuevos públicos.
El ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también se enmarca en la nueva política cultural para no dejar a nadie atrás. “Es importante seguir educando a los pequeños y construir nuevos públicos, comentó Irma Ortega, quien encabeza la Dirección y Difusión de Públicos del Cenart.
En línea con este objetivo, informó que, por primera vez, las puestas en escena serán transmitidas en vivo por internet (streaming) a través de las redes sociales del Cenart, para que personas de todo el país y el extranjero puedan acercarse a ellas.
Cabe destacar que la edición anterior del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también recibió el año pasado a 10 mil 777 espectadores.
La ópera es puro cuento… y el ballet también será inaugurado con Pinocho, el ballet, a cargo la Compañía Capitalina de Danza. Está inspirada en Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, en el que la marioneta, después de múltiples aventuras, es recompensada por el Hada Azul, quien lo convierte en un niño de verdad.
Erick Campos, productor de la obra, afirmó que tiene un mensaje de amor. “Creo que no solamente es algo que les va a gustar visualmente, sino que los niños también van a salir con una reflexión de vida”, señaló.
Mientras que la ópera La gran búsqueda del tiempo perdido será presentada por la Compañía Último Tren. La puesta en escena aborda las aventuras de la Pandilla del Tiempo, hienas que detienen a Carlos, quien busca su libertar y encontrarse a sí mismo. La dirección estará a cargo de Gregorio Trejo, quien aseguró que su obra trata sobre “abandonarse en manos de la vida”.
La segunda ópera es Elefante, de la Compañía Espacio Irreverente. Plantea la historia de seis ancianos que cuentan sus historias y recuerdos de juventud para promover los valores de la verdad y la tolerancia. Mauricio Jiménez Quinto, encargado del libreto y la música, felicitó al Cenart por realizar esta serie de presentaciones escénicas: “10 años de acercar la ópera a los niños es una labor muy importante, agradezco a la actual administración por mantenerlo vivo”.
Finalmente, el ciclo cerrará con la presentación de Hansel y Gretel, de la Ópera Sinfónica de la Universidad Panamericana, bajo la dirección de Mauricio García Lozano. Consta de tres actos con música de Engelbert Humperdinck y está basada en cuento clásico de los hermanos Grimm.
Adán Aguilar, secretario de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, explicó que la obra tiene como objetivo “invitar a los alumnos a producir una obra profesional y acercar al público mexicano de todas las edades a un apreciar un clásico de la ópera”.