Se estima que más de 45,7 millones de adultos chinos padecen asma, pero la mayoría de los enfermos carecen de diagnóstico o tratamiento, según un estudio integral sobre la prevalencia, factores de riesgo y el control de la enfermedad en el país.
La investigación se llevó a cabo de manera conjunta entre el Hospital de la Amistad China-Japón, la Academia de Ciencias Médicas de China y otras instituciones.
Los especialistas se basaron en una muestra de más de 50.000 adultos chinos mayores de 20 años y un artículo al respecto fue publicado en junio en la revista médica Lancet.
De acuerdo con los resultados, la prevalencia general de asma entre los adultos chinos mayores de 20 es del 4,2 por ciento. Los hombres resultan más afectados con un 4,6 por ciento de casos, mientras las mujeres registran una cifra inferior del 3,7 por ciento.
Alrededor del 71,2 por ciento de los enfermos de asma no están diagnosticados y solo el 5,6 por ciento han recibido tratamientos apropiados, lo que indica la urgencia de elevar la conciencia y promover la prevención y el control de la enfermedad crónica.
De acuerdo con Wang Chen, presidente de la academia y uno de los investigadores del estudio, el asma es una enfermedad común en China y se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública y atención médica que necesitan ser seriamente abordados y resueltos.
Las tasas de diagnóstico y tratamiento del asma siguen siendo bajas en China, por lo que se debe mejorar la prevención y el control lo antes posible, añadió Wang.
Huang Kewu, profesor del Hospital Chaoyang de Beijing, señaló que China necesita impulsar la estandarización del diagnóstico y el tratamiento del asma, así como aumentar la conciencia entre los profesionales del sector médico.
México calificó hoy de "prematura" la advertencia emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que señala a la papaya mexicana como la causante del brote de "Salmonella Uganda" en el país vecino.
Por ello, el Gobierno mexicano, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pidió que se continúen las investigaciones que realizan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
"En tanto no concluya la investigación que realizan los CDC y se realice el aislamiento de la batería involucrada, no se puede afirmar que la papaya de importación es la responsable del brote", sostuvo el organismo de la Secretaría (ministerio) de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Recientemente, la FDA notificó al Senasica que se han registrado 62 casos de infección por la bacteria antes mencionada en Connecticut, Florida, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island y Texas.
Sin embargo, refirió el Senasica, no existe ningún aislamiento de "Salmonella Uganda" en papaya y se tiene conocimiento de que esta cepa ha sido relacionada únicamente con alimentos procesados de origen animal.
En tanto, la FDA aseguró que los afectados habían enfermado a causa de la ingesta de papayas frescas procedentes de México.
Asimismo, el organismo de Estados Unidos se comprometió a ir actualizando el aviso conforme vaya teniendo disponible más información.
Como una de sus actividades de Vinculación con la sociedad, Radio Educación presentará la muestra fotográfica Virgilio Caballero: Faro de los medios públicos, cuyo acto inaugural tendrá lugar el jueves 4 de julio a las 19:30 horas, en el espacio cultural “Mtra. Ma. Del Carmen Millán”, Se contará con la presencia de Jesús Casilla Álvarez, colaborador de Caballero por más de cuarenta años; el diputado Jesús Ricardo Fuentes Flores, y Rubén Caballero, hijo del homenajeado.
Virgilio Caballero Pedraza (1942-2019) fue maestro normalista, antropólogo, periodista, creador de Sistemas de Radio y Televisión de Servicio Público, funcionario público y legislador en la última etapa de su vida, función desde la que impulsó la independencia editorial, autonomía de gestión financiera y reglas claras de transparencia para Radio Educación mediante una iniciativa de Ley Orgánica para la institución.
Caballero Pedraza fue uno de los estudiosos y críticos de medios de comunicación más destacados de los años recientes en nuestro país y Radio Educación tuvo el honor de contar con su colaboración en el programa semanal de análisis político Punto de Encuentro, junto con Miguel Ángel Granados Chapa, Ricardo Rocha y Javier Solórzano, en una serie que se transmitió de 2004 a 2006.
Como una secuencia lógica, sus estudios académicos y superación profesional obedecieron al espíritu de justicia y democracia que se fortalecía al paso del tiempo, enfocándose posteriormente a los medios de servicio público. Con mirada crítica, estableció que dichos medios tienen la obligación de expresar a la sociedad, de servirla en todos los aspectos: cultura, política, convivencia y valores democráticos.
Colaborador en múltiples programas y medios mexicanos como periodista y analista, presentó 31 iniciativas de ley en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, entre ellas: el derecho de la mujer a una vida libre de violencia; el combate a la corrupción; protección a periodistas; democratización de los medios de comunicación; garantía a la libertad de expresión y el derecho de comunicación de los pueblos y las comunidades indígenas.
Este miércoles 3 de julio inicia el homenaje nacional al humanista e intelectual Miguel León–Portilla con una serie de actividades que incluyen un coloquio, conferencias, publicaciones, mesas redondas, lecturas y conciertos.
La Secretaría de Cultura coordina este homenaje en el que participarán instituciones vitales en la vida y obra del antropólogo, filólogo, historiador y filósofo, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mexicana de la Lengua, el Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Historia.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, dará inicio a las 18:00 horas al coloquio, que se realizará del 3 al 5 de julio, con un breve discurso, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
Posteriormente, el doctor Eduardo Matos Moctezuma ofrecerá una conferencia magistral y Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, dirigirá una sesión de lectura de poesía en lenguas indígenas.
Las lecturas estarán a cargo de Natalio Hernández, en náhuatl; Cruz Alejandra Lucas Juárez, en totonaca e Irma Pineda, en lengua zapoteca.
El mismo miércoles 3 de julio, a las 12:00 horas, se realizará en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en Puebla, la lectura de poemas en lenguas indígenas, menciones sobre la vida y obra del autor, acompañadas de música en un vagón de tren.
La segunda jornada, el jueves 4 de julio, continúa el coloquio en Antropología: a partir de las 17:30 horas habrá tres mesas redondas: ‘Vida y obra de Miguel León-Portilla’, ‘Miguel León-Portilla. El Tlamatini’ y ‘Conjuros, palabras que curan’, las cuales contarán con la participación de personalidades como Baltazar Brito, director de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, la doctora Adriana Cortés Koloffno, y Aida Castillejas, secretaria técnica del INAH.
Con el fin de que no falte la música y alegría al tributo, el lunes 8 de julio a las 20:00 horas la Orquesta Sinfónica Nacional dedicará un concierto homenaje a León–Portilla en el Palacio de Bellas Artes.
El sábado 13 de julio se celebrará de las 11:00 a las 13:00 horas, la fiesta de la palabra titulada Tlahtolilhuitzintli Itechpan Tlamatini, en el centro de Santa Ana Tlacotenco, en la Alcaldía de Milpa Alta.
El festejo correrá a cargo del INAH y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y tiene como finalidad reconocer la importancia que el legado del historiador ha tenido para el crecimiento de la comunidad de activistas indígenas, particularmente de escritores y académicos, en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco. Se contará con la participación de la familia de León-Portilla.
A su vez, del 3 al 5 de julio a partir de las 9:00 horas en distintos puntos del Metro de la Ciudad de México se hará entrega de cinco mil impresiones de un texto del humanista en náhuatl y español con el mapa del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la capital del país.
Distintas áreas de la Secretaría de Cultura, como el programa Cultura Comunitaria, Fonoteca Nacional y Radio Educación también participarán en el homenaje.
Cultura Comunitaria organizará lecturas públicas y foros de discusión durante las actividades que este programa despliega en los municipios donde tiene presencia. La Fonoteca Nacional participará con la digitalización de más de 100 audios con voz del autor y sobre su obra, procedentes de su acervo.
Mientras que Radio Educación transmitirá el coloquio en vivo el 3 de julio desde el Museo Nacional de Antropología y durante toda la semana, contenidos sonoros sobre la obra del historiador nacido el 22 de febrero de 1926.
Alas y Raíces, programa de la Secretaría de Cultura que atiende a niñas, niños y adolescentes, se unirá al homenaje con la actividad Susurramos Poemas, Tlamatini, que consiste en acercar el trabajo de León-Portilla a niñas y niños de edad escolar.
Además, la UNAM se suma a este reconocimiento a “una figura central de la cultura y pensamiento nacionales que con profundo humanismo dio al México prehispánico un lugar central en la visión del país y en todo el mundo”, en palabras de Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.
La Universidad publicará en línea charlas de Miguel León-Portilla y promocionará su obra en todas sus librerías. Durante la Feria Internacional del Libro de los Universitarios, del 27 de agosto al 1 de septiembre, le brindará homenaje con un maratón de lectura de La visión de los vencidos.
En tanto que la Academia Mexicana de la Lengua participarán en distintas actividades como conferencias y mesas redondas para unirse al tributo. También contempla la publicación de dos obras: un mapa de lenguas indígenas y un estudio sobre la lengua náhuatl de Patrick Johansson, uno de los más notables discípulos del doctor León-Portilla.
El tributo en su totalidad tiene como objetivo reconocer la obra de León-Portilla, el más destacado experto en el pensamiento, la lengua y la literatura náhuatl, y se inscribe en el trabajo de la Secretaría de Cultura para impulsar la preservación y conservación del patrimonio cultural, documental, histórico y artístico de México.
Por primera vez, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta al artista juchiteco Francisco Toledo, con la exposición de más de 600 piezas que abarcan desde artículos de la vida cotidiana, bocetos, prototipos, modelos, objetos intervenidos, hasta obras múltiples y piezas únicas.
A través de las piezas de la muestra Toledo ve, el visitante se adentrará en el universo creativo del artista y conocerá diversas etapas de producción de la amplia gama de bienes funcionales que ha diseñado durante varias décadas.
Lluvia Sepúlveda Jiménez, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, escribió, en el texto que acompaña la muestra, que el artista Francisco Toledo ha diluido los límites de diversos campos del conocimiento y la creación artística, ha vuelto porosas las fronteras entre las artes visuales, la literatura, el diseño, la artesanía, la arquitectura, el juego, la enseñanza, el activismo social y la ecología.
“Y en ese camino, además de su obra plástica, ha realizado numerosos objetos utilitarios y decorativos que abrevan en las técnicas o tradiciones artesanales de los pueblos indígenas, exaltando las cualidades de los materiales -texturas, densidades, plasticidad o colores- generando al mismo tiempo su personal gramático del ornamento” detalló la directora del Museo.
Agregó que Toledo habla el idioma del metal, el barro, el papel, el vidrio, la madera, el cuero, el textil y de tantos otros elementos que la tierra entrega para crear objetos que hermanan la utilidad con la belleza, que se pueden ver y se pueden tocar, que de igual modo se usan y se admiran.
Esta muestra se da gracias a una colaboración entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
Francisco Toledo ingresó en el Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías fundada por el pintor Chávez Morado -ahora Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), institución pionera en la enseñanza del diseño como una profesión, que continúa impartiendo estudios técnicos en cerámica, ebanistería, metales, esmalte, joyería, orfebrería, textiles, vitrales y estampado, muchos de ellos enfocados hacia su aplicación en espacios arquitectónicos.
Sepúlveda Jiménez comentó que en esa temprana formación también se apuntala el interés del maestro por los cruces entre la arquitectura, el diseño, la artesanía y las artes visuales. “Francisco Toledo traduce su mirada creativa en objetos de la vida cotidiana, en diseños con sentido y con una función directa entre el ser humano y el mundo que lo rodea; en ello reside su verdadera belleza”.
Es importante mencionar que los diseños que Toledo ha realizado le han permitido colaborar con distintos talleres artesanales, por ejemplo, de herrería, de loseta artesanal, afelpado, papel de fibras naturales y orfebrería, entre otros. Gracias a esas intervenciones varios de ellos se han mantenido, tal es el caso de: Arte Papel Vista Hermosa y el de Afelpado, ambos se encuentran en la comunidad de San Agustín, Etla.
Los fondos que han resultado de dichas colaboraciones el artista los ha destinado para solventar, en gran parte, distintos proyectos educativos y culturales en los institutos que fundó en Oaxaca.
La exposición Toledo ve se enmarca en el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para tener un esquema de redistribución de la riqueza cultural, que impulse las creaciones locales. Abre al público este miércoles 3 de julio, a las 19:00 horas, en la sala Guillermo Bonfil Batalla. Estará acompañada de actividades académicas, escénicas, talleres y visitas guiadas que serán anunciadas en las redes sociales y en la página web del museo.
El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Avenida Hidalgo 289 en la colonia Del Carmen, Alcaldía de Coyoacán, y tiene un horario de martes a domingo de 10 a 20 horas. El costo de entrada al público es de 15 pesos.
Un programa de acción que promueva el desarrollo rural y la erradicación de la pobreza extrema y el hambre para que la migración sea una opción y no una necesidad, es el principal objetivo de la reunión de Alto Nivel sobre migración, desarrollo y seguridad alimentaria en Mesoamérica que se lleva a cabo en Ciudad de México, del 2 al 3 de julio.
Más de 100 delegados de El Salvador, Guatemala, Honduras y México participan en este encuentro de dos días para debatir una propuesta conjunta a los desafíos de la migración en Mesoamérica.
“La migración debe ser un acto voluntario, y no un acto forzado. Pobreza, hambre, cambio climático, inseguridad —es decir, subdesarrollo severo—crean una tormenta perfecta en la que miles de personas solo ven una vía de salida: emigrar. La solución de fondo a la migración obligada, es el desarrollo”, dijo el director general de la FAO.
El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, saludó el compromiso suscrito el pasado 1 de diciembre por los jefes de Estado de El Salvador, Guatemala, Honduras y México para impulsar un plan de desarrollo integral para abatir la migración irregular.
Graziano da Silva comprometió el apoyo de la FAO a los gobiernos de dichos países para promover el desarrollo de los territorios rurales que son centros de origen de migrantes.
Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), expresó que en México estamos convencidos que atender las causas que originan el fenómeno migratorio es una condición para que esta sea opcional, no forzada.
“Esa es la vía mexicana, como la ha denominado el presidente López Obrador, y estamos trabajando para demostrar al mundo entero, que se puede prevenir y controlar este fenómeno si hay desarrollo, empleo y bienestar para todos en los lugares de origen”, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Informó que los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala y Honduras hemos decidido construir un “Plan de desarrollo integral” que permita atender el fenómeno migratorio con acciones que van a generar desarrollo y oportunidades a nivel local.
El subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, en nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, agradeció a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y al Sistema de la Integración Centroamericana, por su apoyo decidido y comprometido con el desarrollo de la región. Asimismo, señaló que, en esta reunión, la FAO pretende lograr una estrategia que conlleva un diagnóstico focalizado para cada territorio, con políticas e instrumentos específicos que promuevan alternativas a la migración. El subsecretario enfatizó que ningún país puede enfrentar este desafío compartido por sí mismo, lo que implica una solución regional.
Adicionalmente, subrayó que “estamos convencidos de que la voluntad y el esfuerzo conjunto nos permitirán avanzar por el camino correcto y vamos a demostrarle al mundo que la migración puede ser una opción y, de ninguna manera, es una amenaza”.
En la inauguración del evento estuvieron presentes Vinicio Cerezo, Sistema de Integración Centroamericana; Jorge Alberto Benítez Portillo, viceministro de Agricultura y Ganadería de Honduras; Nineth Escobar Cabrera, viceministra Administrativa Financiera del Ministerio de Desarrollo Social del Ministerio de Guatemala; y Carlos Enrique Cáceres Chávez, embajador de El Salvador en México.
El programa de acción considerará, entre otros aspectos, la resiliencia climática rural y la adaptación de la agricultura al cambio climático; la creación de empleo agrícola y no agrícola; la generación de ingresos y la promoción de la agricultura familiar, y estará alineado con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial sobre Migración, adoptado por la Asamblea de Naciones Unidas en diciembre de 2018.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, concluyó una visita de trabajo de dos días a la República Popular China. Durante su estancia en Beijing sostuvo reuniones políticas de alto nivel y participó en un seminario empresarial para impulsar el comercio y los flujos de inversión productiva.
El canciller Ebrard asistió a una reunión de trabajo con el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi. Realizaron una revisión integral de la agenda bilateral, a partir de la cual acordaron fortalecer la Asociación Estratégica Integral establecida en 2013.
Los cancilleres Ebrard y Wang acordaron concertar una hoja de ruta para los próximos cinco años que orientará las acciones encaminadas a lograr que las relaciones económicas alcancen su pleno potencial así como una mayor cooperación en los campos de la educación, la ciencia y tecnología, la innovación, y las relaciones culturales. En este sentido, el canciller Wang aceptó la invitación del canciller Ebrard a visitar México en fechas que serán precisadas por los canales diplomáticos para co-presidir la VII Reunión de la Comisión Binacional México-China.
Asimismo, coincidieron en la importancia de trabajar juntos para hacer frente a los grandes retos globales, incluyendo el fortalecimiento de los organismos multilaterales, las acciones frente al cambio climático y el apoyo al sistema internacional basado en reglas. Dialogaron también sobre los resultados de la reciente Cumbre del G20, celebrada el fin de semana en Osaka, en que ambos participaron. Por otra parte, los cancilleres conversaron sobre diversos temas regionales y globales de interés común incluyendo, en el contexto latinoamericano, la Alianza del Pacífico y la próxima reunión del Foro Ministerial China-CELAC.
Por la mañana, el canciller Ebrard se reunió con el Ministro de Comercio, Zhong Shan. Ambos destacaron la creciente importancia de la relación económica y los beneficios que derivan de una mejor vinculación de las cadenas de valor.
La delegación mexicana destacó las oportunidades existentes a la inversión productiva china en sectores dinámicos como manufactura avanzada, movilidad eléctrica, comercio electrónico, servicios en línea, logística y turismo. Subrayó también los beneficios que tendría un más amplio y ágil acceso al mercado chino para las exportaciones agro-alimentarias, así como manufactureras. En este sentido, los ministros conversaron sobre la participación mexicana en la próxima edición de la Feria de Importaciones de Shangai que tendrá lugar en noviembre próximo.
El secretario Ebrard y el ministro Zhong acordaron impulsar la convocatoria de la próxima reunión del Grupo de Alto Nivel Empresarial, así como del Grupo de Alto Nivel entre la Secretaría de Economía y el Ministerio de Comercio. La Secretaría de Economía fue representada en la visita por el Titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global, Sergio Silva Castañeda.
El precio del petróleo aumentó hoy debido a que los inversionistas esperan que los principales países exportadores de petróleo amplíen un acuerdo sobre recorte a la producción.
El alza se produjo debido a que se espera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros importantes productores (OPEP+) amplíen un acuerdo para los próximos nueve meses.
La noticia redujo la preocupación de los inversionistas sobre una sobreoferta de crudo en el mercado.
El West Texas Intermediate para entrega en agosto subió 0,62 dólares para ubicarse en 59,09 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
El crudo Brent para entrega en septiembre subió 0,32 dólares para cerrar en 65,06 dólares el barril en la Bolsa de Futuros ICE de Londres.
La Policía mexicana arrestó a un presunto narcotraficante del cártel de Sinaloa reclamado por Estados Unidos durante una operación en el aeropuerto de la Ciudad de México, informó hoy la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El detenido, Sergio Miguel Vega Mendoza "El Látigo", era considerado un objetivo prioritario por la justicia estadounidense, que solicitó a México su detención para enjuiciarlo por delitos contra la salud (narcotráfico) y asociación delictuosa.
Agentes de las divisiones de Inteligencia y de Seguridad Regional de la Policía Federal arrestaron al individuo cuando se alistaba para abordar un vuelo a Culiacán, capital del estado mexicano de Sinaloa (noroeste), señaló la SSPC en un comunicado.
Los policías concretaron la detención con fines de extradición a partir de una investigación, en la cual intercambiaron información con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y la Interpol, agregó.
Las líneas de investigación apuntan que el hombre, de 47 años de edad, es un presunto operador financiero del cártel y que contaba con su propia logística para el trasiego de cocaína de Sudamérica hacia México, agregó la SSCP.
"La Policía Federal inició las investigaciones de gabinete y campo para combatir la estructura financiera de esta organización delictiva desde el mes de abril, en Sinaloa y la Ciudad de México", apuntó.
Detalló que la Corte Federal para el Distrito de Columbia (Estados Unidos) reclama al presunto narcotraficante para enjuiciarlo, dentro de un proceso en el que fue designado como un "objetivo de organización prioritaria consolidado".
Según versiones difundidas por la prensa local, Vega Mendoza fungía como un operador financiero de Iván Archivaldo Guzmán "El Chapito", hijo del preso capo mexicano y fundador del cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán.
De acuerdo con las autoridades mexicanas, "El Chapito" ha asumido al menos una parte del liderazgo del cártel tras la extradición en 2017 de su padre a Estados Unidos, donde está a la espera de que un juez de Nueva York le fije condena tras ser hallado culpable en febrero de narcotráfico.
Los científicos de la provincia oriental china de Anhui han desarrollado un tipo de nanoesponja que puede absorber y eliminar el diésel de aguas o suelos que hayan resultado contaminados.
Un grupo de investigación del Instituto de Ciencia Física de Hefei, adjunto a la Academia de Ciencias de China, desarrolló el nuevo material hidrofóbico (que no absorbe agua) mediante la combinación del aceite de silicona amino y un agente de unión de silano.
El resultado es una nanoesponja que puede absorber de manera efectiva el diésel en el agua y la tierra bajo diferentes condiciones.
El nuevo material ofrece una estrategia prometedora y económica para el control y la eliminación de esta clase de hidrocarburo, lo cual tiene un gran potencial en los campos ambiental y agrícola.
La fuga de diésel supone una amenaza importante para el medio ambiente debido a su efecto contaminante tanto en el agua como en el suelo. Entre otras consecuencias, un derrame puede disminuir la concentración del oxígeno en el agua, afectar el crecimiento de los organismos acuáticos, bajar la permeabilidad del suelo y causar efectos perjudiciales a las plantas.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el lunes una inversión de 330.000 millones de pesos (unos 17.250 millones de dólares) en el 2019, para elevar la producción de petroleo, gas y electricidad.
"Esto representa un aumento del 50 por ciento con respecto a lo ejercido para la misma finalidad durante el año anterior", dijo el mandatario en un informe a la población en la principal plaza pública del país, al cumplirse un año de su triunfo electoral.
López Obrador, quien asumió el pasado 1 de diciembre, no ofreció más detalles de la inversión en su discurso, que se prolongó por más de una hora y en el que hizo un balance de los primeros meses de su gobierno.
El mandatario reiteró que ya se contuvo la caída en la producción de petróleo, que había venido afectando al país, además de que se está trabajando en 22 campos para extraer más volumen de crudo y gas asociado.
La administración de López Obrador se ha propuesto incrementar la producción petrolera del país en al menos un 50 por ciento para el final de su administración, en 2024, ante el declive que ha visto por los problemas financieros de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
La producción petrolera de México podría terminar el 2019 en niveles de 1 millón 829.000 barriles de petróleo diario (bpd), de acuerdo con estimaciones del gobierno.
Entre otros pendientes que tiene su administración, López Obrador se refirió a mejorar el sistema de salud, a fomentar el crecimiento de la economía local y reducir los altos niveles de violencia.
"Estoy seguro que pronto, muy pronto, obtendremos más y mejores resultados, en la atención de estos y de otras necesidades y preocupaciones de nuestro pueblo", indicó el mandatario ante decenas de simpatizantes reunidos en el llamado Zócalo de la capital mexicana.
"Pienso que este mismo año, a más tardar en diciembre, terminaremos de arrancar de raíz al régimen corrupto y quedarán en este mismo año construidas las bases para la transformación política de México", agregó en el evento, que incluyó diversas actividades musicales.
López Obrador, fundador del partido Movimiento Regeneraciòn Nacional (Morena), ha señalado al ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) como una de las causas de la corrupción en el país.
El político ha dicho que la corrupción es "el peor mal de México", con un costo anual al erario de unos 500.000 millones de pesos (poco más de 26.000 millones de dólares), los cuales busca recuperar para dar impulso a la economía, el empleo y mejorar la seguridad pública.
Entre los proyectos inmediatos, el mandatario anunció que este mes iniciarán los trabajos de construcción de un nuevo aeropuerto capitalino en la base militar de Santa Lucía, que sustituirá a un cancelado proyecto en el poblado vecino de Texcoco.
López Obrador ha prometido llevar el crecimiento económico del país a tasas del 4 por ciento, mediante su política de austeridad y de combate a la corrupción.
En el 2018, la economía mexicana creció un 2,0 por ciento, pero el central Banco de México (Banxico) estima una desaceleración para este año, en un rango de entre el 0,8 y el 1,8 por ciento, en línea con la tendencia global.
El telescopio espacial Hubble capturó un espectáculo de fuegos artificiales en el universo que inició hace 170 años cuando una estrella supermasiva condenada a morir registró un estallido celestial titánico.
El telescopio de la agencia espacial estadounidense mostró gases calientes y en expansión de la estrella en un sistema de doble estrella, a 7.500 años luz de distancia, resplandeciendo con colores rojo, blanco y azul, y adoptando la forma de lóbulos bipolares de polvo, gas y filamentos, señaló un boletín de prensa publicado hoy por la NASA.
La estrella Eta Carinae pudo haber tenido un peso inicial de más de 150 soles, y después de su erupción se volvió tan brillante que por un tiempo se convirtió en una estrella de navegación para los marineros de los mares del sur, y actualmente todavía es visible a simple vista.
Los astrónomos utilizaron la cámara 3 de campo amplio del Hubble para obtener la imagen del brillo de luz ultravioleta de magnesio integrada en el gas caliente y descubrieron un gas nunca antes visto.
"La mayoría de la emisión se ubica en donde esperábamos encontrar una cavidad vacía. Este material extra es rápido y 'eleva la apuesta' en términos de la energía total para una ya poderosa explosión estelar", indicó Nathan Smith de la Universidad de Arizona.
El gas recién revelado es importante para entender la forma en la que inicia una erupción porque representa salida rápida y enérgica de material que podría haber sido expulsado de la estrella poco antes de la expulsión de los lóbulos bipolares, según la NASA.
Esta técnica de búsqueda de luz ultravioleta en gas caliente podría utilizarse para estudiar otras estrellas y nebulosas gaseosas, señalaron los investigadores.