El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) se suma a la iniciativa de la Secretaría de Cultura para proteger y defender las expresiones culturales de los pueblos originarios de México.
Ante la misiva enviada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, a los titulares de la firma de moda Carolina Herrera, la cual en su más reciente colección, RESORT 2020, incorpora claramente elementos de la cultura e identidad de comunidades como Tenango de Doria, en Hidalgo, o la región del Istmo de Tehuantepec, el Fonart ha establecido contacto con las casas e institutos de artesanías de los estados, así como con algunos artesanos, con la finalidad de coadyuvar al incremento de las voces que, desde todas las trincheras posibles, denuncien este y cualquier otro acto de apropiación cultural.
Históricamente, una gran cantidad de marcas han utilizado en sus diseños iconografías pertenecientes a la tradición de los pueblos originarios, elementos que poseen una enorme carga simbólica, que representan su cosmovisión, su historia personal, familiar y comunitaria, así como la estrecha relación que mantienen con la naturaleza; sin embargo, en la mayoría de los casos no se da el reconocimiento correspondiente ni se genera beneficio alguno para las comunidades.
En contraste, existen proyectos en donde se trabaja mano a mano con los artesanos como colaboradores creativos y remunerados, que demuestran que es posible el acercamiento justo y respetuoso a la riqueza artesanal de nuestros pueblos.
Se vuelve entonces, como menciona la titular de la Secretaría de Cultura, un principio de consideración ética que local y globalmente nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública la promoción de la inclusión y de hacer visibles a los pueblos originarios como actores claves en el desarrollo de la sociedad global.
Es importante también, como parte de esta iniciativa, redoblar esfuerzos en la tarea de generar en la ciudadanía el reconocimiento del valor histórico y cultural del arte popular, de la diversidad que nos representa y nos fortalece; por lo que desde esta dependencia, y en apego a los principios con que fue creada, impulsaremos estos principios.
Desde Fonart, reconocemos y apoyamos la inminente necesidad de fortalecer el marco jurídico y legislativo que permita la plena protección del patrimonio y las expresiones culturales de las comunidades indígenas de nuestro país.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión a Luis Alonso Herrera Montalvo como nuevo director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), quien fue designado por la Junta de Gobierno de esa institución, para el periodo 2019-2024.
En la ceremonia realizada en el auditorio principal del INMEGEN, Alcocer Varela se dijo convencido de que en esta Institución pasarán cosas buenas, porque vivimos tiempos diferentes; estamos convencidos de que pensar en términos individuales, no transparentes, es la forma más suicida de pensar la salud. Sin el espíritu colectivo, somos un ave migrando solitaria sin la referencia de los demás.
Dejó en claro que la salud es autoayuda colectiva y por ello se ha propuesto como uno de los objetivos en salud, trabajar para alcanzar una nueva generación de mexicanos, una generación que avance de la pobreza al bienestar.
Ante los directores de los institutos nacionales, servidores públicos y profesionales del ramo, delineó los retos futuros en materia de medicina genómica, como contar con la contribución real de la inmunoterapia del cáncer, del freno a la leucemia infantil, de la farmacogenética y su valor social, así como el tratamiento a la diabetes tipo 1.
“Estamos empeñados en que la ciencia comprometida con la felicidad colectiva, sea parte fundamental de la transformación en nuestro país”. Para ello, indicó, “debemos estimular la conciencia social de nuestra ciencia, impulsar actividades científicas vinculadas a un contexto real, de terreno o de campo que permita generar experiencias de trabajo en equipo con una meta social, aplicando el conocimiento al beneficio colectivo”.
Refrendó el respaldo de la Secretaría de Salud a esta nueva administración del INMEGEN, para alcanzar más beneficios a la salud pública desde el campo de la medicina genómica. Hizo un llamado a la comunidad científica a trabajar con rigor por la ciencia, con humanismo y con un inmenso amor al ser humano, a nuestro semejante enfermo.
En su mensaje, el director general del INMEGEN, Luis Alonso Herrera Montalvo, se comprometió a generar los avances de la medicina de precisión, para que lo que produzca el Instituto impacte de manera directa en donde mayor bien puede hacer. “Llevando salud no solo a las personas, sino también a la economía y a la productividad de nuestro país”, precisó.
Al dar a conocer su programa de gobierno para los próximos cinco años, se pronunció por dar continuidad a los avances alcanzados en los últimos tres quinquenios y llamó a la comunidad científica a trabajar con excelencia.
Compartió su visión de consolidar al INMEGEN en un lugar idóneo para construir el futuro de la salud en México. “Podemos ser el agente integrador de todo el sistema de salud y generar un nuevo paradigma de precisión que transforme hábitos, comportamientos y modelos de atención”.
Confió en que se puede generar el modelo de medicina de precisión que optimice la inversión pública y que redefina las prioridades estratégicas hacia la salud preventiva mediante la tecnología y el conocimiento.
“En esta nueva etapa, el INMEGEN consolidará sus sueños y continuará alcanzando sus logros. La medicina genómica es la pieza fundamental en el sistema de salud en México, porque aquí en esta institución se trabaja de manera constante para garantizar un mejor pronóstico en la salud de la población mexicana”, puntualizó.
Desde este lugar, en conjunto con el sistema de los institutos nacionales en salud se define el futuro de una nación entera, una nación que nos da sentido y que, en sus manos, confía su destino.
Felicitó a Francisco Xavier Soberón Mainero, director general saliente del INMEGEN, por colocar al Instituto como un referente nacional e internacional, a través de su investigación científica para mejorar la atención de la salud.
Por su parte, el titular de la Coordinación de Institutos Nacionales y Hospitales de Referencia de la Secretaría de Salud, Alejandro Mohar Betancourt, presentó una breve reseña sobre el proceso de consulta del nuevo titular, donde se evaluaron los programas de trabajo de cinco candidatos.
El funcionario federal se refirió a los avances logrados en los últimos 15 años. El Instituto fue concebido, planeado y construido en grande. Desde su concepción, el desarrollo de la genómica ha sido más que exponencial. Hoy podemos detener proteínas, alterar el metabolismo celular, predecir enfermedades, afectar sus señales sin modificar su estructura, ahora basta –en algunos casos- modificar solo su funcionamiento bioquímico para cambiar su conducta biológica, contener la enfermedad, cambiar la historia natural de varias enfermedades y lo impensable: detener la enfermedad metastásica.
Por ello, dijo, el INMEGEN tiene una enorme responsabilidad y compromiso, como el crear una mejor cultura genómica en México, que incluya regularla, así como enseñarnos a todos cuál y cómo es el mejor camino.
Finalmente, le encomendó al nuevo director general del INMEGEN, que este extraordinario conocimiento, cada día más claro, debe llegar a todos, debido a que hoy no es accesible ni al 10 por ciento de la población que lo requiere.
A esta ceremonia, también asistió la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, Patricia Ostrosky Shejet.
Semblanza
Luis Alonso Herrera realizó su doctorado en Ciencias Biomédicas en el IIB-UNAM, más tarde, cursó un posdoctorado en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Entre los años de 1989 y 2004, llevó a cabo estancias de investigación en los Institutos de Genética Humana de la Universidad Erlangen-Nürnberg y de Toxicología y Farmacología de la Universidad de Würzburg, en Alemania y en el Centro Nacional de Investigación en Toxicología, FDA, Jefferson, Arkansas, Estados Unidos.
Es profesor en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, donde imparte el curso de Patología Celular y Molecular del Cáncer, y del taller sobre Bases Moleculares del Cáncer en la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias.
Los últimos 10 años estuvo al frente de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (InCAN), desde donde logró gestionar la Clínica de Cáncer Hereditario, el Centro de Investigación en Prevención, así como las Clínicas de Prevención en Torreón, Monterrey y Puebla.
El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en coordinación con la Universidad de Leicester, de Reino Unido y el Instituto de las Enfermedades de la Mama (FUCAM), inició un proyecto de investigación de biopsias líquidas, orientado a obtener tratamientos efectivos e individualizados para cáncer de mama en etapas avanzadas.
Así lo informó el director del Laboratorio de Genómica del Cáncer del Inmegen, Alfredo Hidalgo Miranda, entrevistado en el marco del Simposio Genómica y Biopsias Líquidas en Cáncer de Mama, en el que participó la directora del Centro de Medicina Personalizada de la Universidad de Leicester, Reino Unido, Jacqueline A. Shaw, líder a nivel mundial en el campo de las biopsias líquidas.
Indicó que con el apoyo británico, México se pondrá a la vanguardia en este tipo de tecnología, que en principio estará en una fase experimental, pero la intención a mediano plazo es que las pruebas se encuentren a disposición de la población en general.
A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren del análisis de parte del tejido del tumor, la biopsia líquida solo requiere de una muestra de sangre, para obtener el material genético, información que servirá para prescribir el tratamiento más adecuado para la paciente.
“Los tumores tienen la capacidad de liberar al torrente sanguíneo fragmentos de ADN, por lo que a través de una muestra de sangre se puede purificar este material y analizarlo para identificar sus alteraciones, convirtiéndose en una herramienta esencial para establecer la mejor terapia”, subrayó.
El especialista señaló que se decidió iniciar con cáncer de mama por ser un problema de salud pública en México, además de que un porcentaje importante de los casos que son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.
Es frecuente que en estadios avanzados el tumor haga metástasis, es decir, invade otros órganos. Situación que dificulta al médico tratante establecer el tratamiento adecuado. Este problema se resuelve con la biopsia líquida, que permitirá contar con un análisis actualizado del tumor.
“La mayor parte de las pacientes con metástasis se tratan tomando la información que se obtuvo, cuando se diagnosticó el tumor, eso pudo haber sido muchos años antes. Entonces no podemos seguir tratando a las pacientes con la misma terapia, porque biológicamente ya es distinto el tumor”, destacó.
Hidalgo Miranda mencionó que el estudio tendrá una duración de dos años, actualmente dijo se está equipando el laboratorio, sin embargo, ya estamos trabajando con el Instituto de las Enfermedades de la Mama para la recolección de las muestras, por lo que es posible que a finales de este año se tengan los primeros resultados.
Finalmente, detalló que una vez que el Inmegen cuente con la tecnología para el análisis de la biopsia líquida, la prueba se podrá llevar a cabo en otros tipos de cáncer, por ejemplo, pulmón o colón, tumores malignos muy frecuentes entre la población mexicana.
Del 17 al 23 se lleva a cabo la 53ª edición del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio, Paris Air Show Le Bourget. Se trata de la feria aeronáutica y aeroespacial más importante a nivel mundial, a la que asisten cerca de 350 mil participantes.
Para la edición 2019 del Paris Air Show, están presentes los gobernadores de los estados de Querétaro y Yucatán, y altos representantes de los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Sonora, así como clústeres aeroespaciales de las diferentes regiones, instituciones académicas, aeropuertos y empresas y representantes de MexicoNOW. Asimismo, se cuenta con la participación de la Comisión de Promoción, grupo integrado por American Industries, GP Desarrollos, FINSA, Haskell, Hermosillo, Intermex, Terrafina y Vesta. Destaca la participación del Comité organizador de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), con quien FEMIA tiene una importante colaboración.
En el marco de la inauguración y del corte de listón del Pabellón de México, el presidente ejecutivo de FEMIA, Luis Lizcano, se refirió al panorama de la industria aeronáutica y aeroespacial mexicana, al señalar que nos encontramos en tiempos en los que son necesarios la unidad y el trabajo conjunto frente a la competencia global; exhortando a la delegación participante a obtener el máximo beneficio de la feria para continuar promoviendo el desarrollo de dicho sector de alta tecnología e innovación.
Por su parte, el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo, expresó que la industria aeronáutica ha impulsado significativamente el desarrollo económico y la competitividad en México, gracias a la presencia de importantes empresas del ramo en el país. Señaló también que la participación de México está en plena sintonía con las acciones del gobierno para lograr el bienestar de los mexicanos.
El general Rodolfo Rodríguez Quezada, presidente de la FAMEX, hizo alusión a dicha feria como la más importante de América Latina, y realizó el anuncio oficial para la edición 2021 de la misma. Asimismo, el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, se refirió al relevante papel de las aulas, los centros de investigación y la industria aeroespacial, de la mano con la capacidad mexicana para competir y ganar en este sector.
En la última década, México ha tenido un gran crecimiento del sector aeronáutico y aeroespacial: desde 2004, las exportaciones de esta industria han aumentado a una tasa promedio anual de dos dígitos, hasta alcanzar más de 8,500 millones de dólares en 2019 (12% más que en 2017), y un plantilla laboral de 60,000 personas, lo que coloca a México en la 12ª posición a nivel mundial, siendo los principales destinos de exportaciones Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania.
Nuestro país se ha vuelto uno de los receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria aeronáutica y aeroespacial global en los últimos cinco años. El estimado de la IED es de alrededor de 13,000 millones de dólares, donde el origen corresponde a 75% de Norteamérica y 25% de Europa.
Fue en la última entrega sobre el liberalismo en donde argumenté que el liderazgo mundial podría ser ocupado por un país asiático. Esto vino a mi mente después de que en la últimas semanas se suscitaran encuentros desafortunados entre los Estados Unidos de Norteamérica y China, a propósito del veto comercial al gigante asiático de tecnología Huawei. En ese sentido recuerdo haber escuchado también al presidente Xi Jinping quien decía que, su país estaba preparado para ocupar el lugar que dejaban vacante los americanos.
Ya lo había planteado yo en aquel texto, la hegemonía americana está en franca decadencia; nuevos liderazgos se asoman y están prestos para tomar las riendas del mundo globalizado. Los enfrentamientos más recientes los hemos visto en días pasados, las primeras batallas de una guerra comercial se han librado; el pretexto, la acusación de espionaje hacia Huawei; la sorpresa, el posicionamiento de la compañía china ante el bloqueo económico.
Esto no podía ser de otra forma, ya que la compañía tiene el respaldo de la segunda economía mas grande en el mundo. La que crece, según datos oficiales, a un ritmo de 6.8% anual y sobre todo la que es liderada por el presidente Xi Jinping quien busca, como ya lo ha proclamado, hacer de China un referente mundial para obtener oportunidades estratégicas y condiciones convenientes a sus negocios y compañías.
Queda claro entonces, que detrás de la guerra comercial que están librando estos dos gigantes se encuentra el objetivo de consolidarse como la primera potencia en el mundo, es decir, de encabezar la nueva hegemonía mundial. China viene empujando fuerte y ganando cada vez más terreno en el mercado internacional de la mano de socios como Rusia, que aprovecha también el contexto de una zona euro que experimenta desaceleración, para lanzarse con su socio asiático en la cruzada por el liderazgo del mundo. Y los Estados Unidos que quieren mantener su posición hegemónica, aun cuando vienen sorteando crisis y altibajos al menos durante las ultimas dos décadas, situación que los coloca en de franca desventaja a diferencia del periodo de posguerras, en donde se erigieron como la primera potencia mundial
Por lo pronto el hace unos días, Facebook anunció que sus aplicaciones, entre las que se encuentran Whatsapp e Intagram, no podrán ser preinstaladas en ningún dispositivo Huawei que salga al mercado. En tanto en China y en Rusia se sustituyó el sistema operativo de Windows como medida cautelar ante el posible espionaje americano.
La donación voluntaria y altruista es fundamental para que una persona sobreviva, incluso, permite salvar hasta cuatro vidas y, en el caso de los bebés 10; sin embargo, aún hay que concientizar a la población porque la mayoría de la sangre que se capta es por reposición, ante la solicitud de un familiar, un amigo o un voluntario, para cumplir ese requisito de la unidad hospitalaria para el tratamiento del paciente.
El Banco de Sangre del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, de la Secretaría de Salud, capta 25 mil donadores y lleva a cabo más de 80 mil transfusiones anuales, con total seguridad en pacientes con enfermedades que la requieren.
El Banco de Sangre está equipado con tecnología de última generación, cuyas plataformas tecnológicas detectan, en la sangre donada virus de VIH/SIDA o de Hepatitis B, en solo ocho días.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, con el lema “sangre segura para todos”, la jefa del servicio del Banco, Yadira Lilian Béjar Ramírez, aseguró que es fundamental que las personas tomen conciencia y acudan a donar por lo menos una vez al año, incluso, los hombres pueden donar hasta cuatro veces y las mujeres, tres.
Bejár Ramírez destacó que el Banco, además de proveer este insumo para las transfusiones que se realizan en el hospital, apoya al resto de los hospitales del país que necesitan este componente a través de convenios institucionales y colabora en protocolos de investigación.
Indicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sangre es más segura si es altruista, sin necesidad de que sea de reposición. Una vez que se obtiene, se efectúa un estudio serológico para detectar VIH/SIDA, hepatitis B y C, sífilis, brucella y chagas.
La jefa del servicio añadió que la sangre se procesa en diferentes concentrados, eritrocitario, plaquetas, plasma y crioprecipitado, que se utilizan para diferentes padecimientos oncológicos y hematológicos, de medula ósea, mujeres con hemorragias asociadas al embarazo y al parto, víctimas de traumatismos por accidentes, catástrofes naturales o situaciones de emergencia; intervenciones médicas y quirúrgicas avanzadas, así como anemia.
Asimismo, detalló que en el Banco la obtención, procesamiento y control de la sangre se realiza con alto índice de seguridad y eficiencia, de acuerdo con los estándares de calidad nacionales e internacionales.
Destacó que las personas deben estar seguras que el material que se utiliza en el Banco de Sangre es nuevo y estéril, ya que este servicio está certificado en calidad por la Norma ISO 9001-2008 y cumple con los más altos estándares en el estudio de la sangre.
Para donar, deben acudir al hospital de lunes a domingo, de 7:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Los requisitos, según lo establece la NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos son: estar sanos, pesar mínimo 50 kg, tener entre 18 y 65 años; no estar tomando medicamentos ni haberse tatuado o hecho piercings, por lo menos con un año de antelación y tampoco presentarse desvelados.
La demencia es un síndrome que se presenta en el 10 por ciento de los adultos mayores de manera anormal debido al deterioro de la función cognitiva, habilidad de aprender y recordar, por lo que afecta memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, aprendizaje, lenguaje y juicio, señaló Andrés Gerardo Roche Bergua, jefe de servicio de la Unidad de Psicogeriatría del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.
En entrevista, enfatizó que la aparición de la demencia se pueda retrasar hasta 10 años si se detecta a tiempo el trastorno neurocognitivo menor, que es el proceso intermedio entre el daño cognitivo esperado con el envejecimiento normal y el deterioro grave de la demencia, ya que es un factor de riesgo entre la población en general.
Señaló que la demencia se puede presentar a cualquier edad causada por diversas enfermedades y lesiones cerebrales, como es el caso del Alzheimer, considerada la demencia más común. Otras demencias frecuentes son la vascular y la de cuerpos de Lewy.
Sin embargo, subrayó que el trastorno neurocognitivo mayor o demencia se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años, sin que esto constituya una consecuencia normal del envejecimiento, pero si es un factor de riesgo, por ejemplo, a los 60 años, hay cinco por ciento de riesgo de padecer un cuadro demencial y a los 90 años se multiplica de forma exponencial a 45 por ciento.
En este contexto, comentó que la demanda de atención en consultas de pacientes en la clínica de trastorno neurocognitivo mayor del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez ha ido incrementando de manera importante, ocupando el segundo lugar en incidencia de casos nuevos cuando antes la clínica de mayor número de pacientes era la de trastornos afectivos, seguida de esquizofrenia.
El jefe de servicio de la Unidad de Psicogeriatría explicó que los signos y síntomas del trastorno de la demencia se clasifican en tres etapas; en la temprana, el inicio es paulatino y es posible que pase desapercibida, se presenta tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo y desubicación espacial incluso en lugares conocidos.
En la etapa intermedia los síntomas son más evidentes olvidando acontecimientos recientes, nombres de las personas, desubicación en el hogar, dificultad para comunicarse, y la persona necesita ayuda con el aseo y cuidado personal, además de presentar cambios en el comportamiento.
En la tercera etapa tardía se presenta dependencia e inactividad, existe dificultad para reconocer amigos y familiares, desubicación en tiempo y espacio, ayuda para el cuidado personal, dificultad para caminar y en algunos casos alteraciones en el comportamiento como agresiones.
Finalmente comentó que la expectativa en el Sector Salud no es que los ancianos vayan a un asilo u hospital psiquiátrico, sino que exista un modelo de atención con programas psicoeducativos en los que el paciente evite con terapia las complicaciones como insomnio o alucinaciones derivadas del trastorno demencial para el mejor manejo de la persona, y así mantenga su calidad de vida y envejezca de una manera productiva dentro de su entorno social.
Durante la primera reunión extraordinaria del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida) se presentó y se aprobó la actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral en Adultos que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a partir del nuevo esquema de atención de salud.
En este encuentro, encabezado por el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, se detalló que, para la modificación del esquema para las personas con VIH, se tomó en cuenta el comparativo de cifras del número de personas que recibían tratamiento antirretroviral en 2017, que era de 141 mil, con el de 2019, que asciende a 160 mil, de las cuales la Secretaría de Salud atiende a cerca de 95 mil. El resto recibe servicios en otras instituciones, principalmente Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En su oportunidad, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, ratificó su compromiso para impulsar un programa de salud que permita la inclusión y el acercamiento a las comunidades.
Durante esta sesión extraordinaria se aprobó el Acuerdo por el que se informa que la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH (adultos) novena edición 2019, fue revisada y actualizada por el grupo de trabajo de la Guía y aprobada por el Comité de Atención Integral, en el cual están representadas organizaciones de la sociedad civil y todas las instituciones del sector salud que prestan atención médica y prescriben antirretrovirales; por lo anterior, el pleno del CONASIDA se da por enterado de las modificaciones contenidas en la décima edición de la Guía y de que, a través del Censida, se solicitará al Consejo de Salubridad General su publicación en el Diario Oficial de la Federación, a efecto de establecer la obligatoriedad de su aplicación en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.
También, el Acuerdo señala que el CONASIDA instruye al Censida a solicitar al Consejo de Salubridad General que agilice los procesos para la incorporación del dolutegravir pediátrico en el Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud. Asimismo, solicita al Comité de Atención Integral que acelere los procesos para la actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral de la población pediátrica.
A esta sesión asistieron representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de Petróleos Mexicanos (PEMEX), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA, del Instituto Nacional de Migración (INM), del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), del Fondo de Protección a las Naciones Unidas en México (UNFPA), así como de las Secretarías Estatales de Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Tamaulipas y San Luis Potosí y de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
El día de hoy se llevó a cabo la comparecencia del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, así como de la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín ante el pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, para explicar la estrategia diplomática llevada a cabo en Estados Unidos, en acatamiento a las instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En un ejercicio inédito transparencia y rendición de cuentas, el canciller celebró el diálogo y las críticas que distintos miembros del Poder Legislativo manifestaron con respecto a las negociaciones en curso con el Gobierno de Estados Unidos.
Previo a la comparecencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió al Senado de la República un informe pormenorizado que detalla la agenda de la delegación de autoridades mexicanas que viajó a Washington D.C. la semana pasada, así como todos los documentos y acuerdos que se derivaron de las negociaciones bilaterales.
Durante sus intervenciones en el Senado, el secretario de Relaciones Exteriores hizo extensiva una invitación para que el poder legislativo participe activamente en el proceso de negociación de nuestro país con Estados Unidos. Además de invitarles a designar a una comisión que pudiera unirse a la delegación mexicana en la próxima reunión en Washington D.C. , subrayó el importante papel que la diplomacia parlamentaria puede tener en el fortalecimiento de la posición mexicana.
El canciller hizo un llamado al secretario de las Naciones Unidas, António Guterres, y a la comunidad internacional a sumarse al esfuerzo mexicano para garantizar que los flujos migratorios regionales sean ordenados, seguros y regulares conforme al Pacto Mundial sobre Migración. Reiteró que, a pesar de las visiones contrarias, el Gobierno de Estados Unidos reafirmó su compromiso de apoyar el Plan de Desarrollo Integral con los países del norte de Centroamérica, que comenzará su implementación en los próximos días.
Asimismo, el secretario detalló la estrategia para ordenar la frontera sur, lo que se traducirá tanto en menores flujos migratorios como en una mejor protección de los derechos humanos de las personas migrantes que el Estado mexicano defenderá conforme a sus leyes y principios centrales.
En el primer punto de su gira por el estado, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó por carretera a esta ciudad fronteriza para “ver si se aplican las cosas que decido desde el Palacio Nacional”, como los apoyos correspondientes a los Programas Integrales para el Bienestar o los beneficios fiscales de la Zona Libre de la Frontera Norte.
Luego de aceptar la invitación del gobernador Javier Corral Jurado para visitar Palacio de Gobierno en la capital de Chihuahua, el jefe del Ejecutivo federal encabezó una asamblea pública para anunciar que está por darse el primer paso para que sean las propias comunidades escolares quienes ejecuten presupuesto público para mejorar las escuelas:
“Estoy a punto de firmar un acuerdo para que el dinero desde la Tesorería de la Federación le llegue de manera directa a la sociedad de padres de familia, de maestros, a cada escuela; que, si se necesita ampliar la escuela, hacer un aula, repararla, comprar mobiliario, pintarla, equiparla, mejorar los baños, que haya agua, que tengan el presupuesto.
“Lo único es que se reúnan padres de familia, maestras, maestros, se forme el comité, se levanta un acta, se acredita y ya, año con año, de acuerdo al ciclo escolar se entrega el dinero que le corresponda a cada escuela para el mantenimiento de las instalaciones escolares.”
Si no se cumple con Zona Libre regresaremos a poner orden
El mandatario subrayó la importancia de conocer directamente la opinión de la ciudadanía en torno a los programas que implementa el gobierno federal, como la Zona Libre de la Frontera Norte:
“Firmé un acuerdo para que, en toda la frontera con Estados Unidos, los tres mil 180 kilómetros de frontera, en todos estos municipios bajara el IVA del 16 al 8 por ciento. Y a eso vengo, a ver si se está cumpliendo. Ordené que bajara el Impuesto Sobre la Renta al 20 por ciento. Y se aprobó que aquí, en Ojinaga y en todos los municipios fronterizos, aumentara el salario mínimo al doble.
“Y decidimos también que en toda esta franja no iban a aumentar los energéticos, que la gasolina iba a costar lo mismo que lo que cuesta del otro lado de la frontera, y lo mismo el diésel, el gas y la luz. Si no se cumple eso, vamos a regresar para poner orden.”
No debemos maltratar a los migrantes, hay crisis de bienestar social que obliga a la migración
Por último, el mandatario compartió los planes del gobierno federal para solucionar el fenómeno migratorio desde sus orígenes al mismo tiempo que se cumplen los acuerdos con Estados Unidos. Ello, sin dejar de lado los principios fundamentales de respeto y fraternidad:
“Vamos a invertir en el sureste y estamos promoviendo un programa para que haya desarrollo en los países de Centroamérica, porque en esos países hay crisis económica, hay crisis de bienestar social y la gente se ve obligada a emigrar.
“Ya se inició un plan con ese propósito en el sureste de México y nos vamos a poner de acuerdo con los gobiernos de Centroamérica. Todo esto lo vamos a hacer respetando los derechos humanos, no debemos maltratar a los migrantes.”
El presidente estuvo acompañado por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE), Francisco José Quiroga Fernández; y el presidente municipal de Ojinaga, Martín Sánchez Valles.
Oaxaca, Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz trabajarán con el gobierno federal en las cinco líneas de acción correspondientes a la estrategia para revertir el fenómeno migratorio. Además, se solicitará la participación de organismos internacionales para acompañar el plan y se dará especial atención a miles de niñas y niños migrantes, principales víctimas de trata de personas. El mercado de la migración ilegal en la frontera norte de México mueve 6 mil millones de dólares anuales.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó los avances del plan especial para atender los compromisos adquiridos con Estados Unidos. Acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, el mandatario agradeció el respaldo de cada entidad.
Durante su intervención, el canciller ofreció detalles sobre el inicio de la estrategia. En cuanto a las personas migrantes que esperan respuesta de asilo en la frontera norte, informó que se tienen programadas reuniones para hoy con autoridades de Estados Unidos con el fin de conversar sobre los procesos de atención.
Agregó que este fin de semana se fortalecerá el Instituto Nacional de Migración (Inami) con recursos humanos adicionales y en breve será ejecutado el nuevo sistema de registro de personas no mexicanas en territorio nacional.
Igualmente, expuso que las acciones de bienestar en la frontera sur inician con la ampliación del programa Sembrando Vida, por lo que se abrirán miles de nuevos empleos. Se espera que el martes concluya el despliegue de elementos de la Guardia Nacional en la zona de la frontera sur.
Se trata de una comisión intersecretarial del Gobierno de México que trabajará en coordinación con los gobiernos estatales para apoyar necesidades específicas en torno al plan. De manera transversal a las cinco líneas de acción, existen dos dimensiones de suma importancia para el buen éxito del plan.
En primer término, la participación de agencias internacionales de la ONU, de acuerdo con la información aportada por el canciller:
“Es Acnur, Unicef, Organización Internacional de las Migraciones y vamos a tener también la presencia de la Cepal; vamos a invitar al secretariado por parte de la Secretaría General de la ONU para que puedan participar en este proceso. Esa invitación se hará a partir del lunes en una carta que vamos a enviar en cumplimiento al Pacto de Marrakech.
“Entonces, si queremos tener una política migratoria distinta en el mundo tenemos que hacer causa común, extrañamos muchas voces los días de presiones más álgidas por las tarifas.”
Gobernadores se suman a plan federal
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, expresó su apoyo al plan porque aportará orden en la frontera sur. Por su parte, el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Santiago se comprometió a “colaborar en todo con el gobierno federal para que este plan de desarrollo regional Centroamérica y México llegue a buen puerto”.
Carlos Miguel Aysa González, gobernador interino de Campeche se manifestó por reforzar las acciones de protección a los derechos humanos y comprometió los esfuerzos del gobierno estatal para desarrollar el plan.
Cuitláhuac García Jiménez, gobernador de Veracruz, manifestó que existirá colaboración de su gobierno, ya que resulta prioritario reforzar acciones como el registro de personas migrantes.
Rutilio Escandón Cadenas, mandatario local en Chiapas, reconoció el perfil humanitario del gobierno federal y destacó que en su entidad se requerirá gran cantidad de mano de obra por la cantidad de trabajos de infraestructura que actualmente se realizan.
Una nueva vía de solución que funcione en todo el mundo
Uno de los principales puntos de colaboración que solicitará el Gobierno de México a las autoridades e instituciones involucradas en el plan, incluyendo el gobierno de Estados Unidos, es el foco rojo que hoy representa el tráfico de niñas y niños, de acuerdo con el secretario Ebrard Casaubón:
“Son miles de niños, los rentan; si tú quieres ir a Estados Unidos te dicen: ‘Yo te consigo pasar por México, llevarte a Estados Unidos y te consigo al niño para que en Estados Unidos pidas que te den tu permiso de trabajo a los 20 días’”.
El canciller señaló que la migración ilegal en la región es una industria que mueve 6 mil millones de dólares anuales.
El presidente López Obrador agregó que a las acciones descritasse suma la participación del Sistema DIF Nacional que trabajará con sus homólogos estatales para dar atención a niñas y niños en las fronteras sur y norte.
“Estamos acreditando una vía nueva para enfrentar el fenómeno migratorio, no sólo para que funcione en el caso de México, sino para que funcione en cualquier lugar del mundo.”
El emblemático edificio de Palacio Nacional fue testigo de un acto histórico para la nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas, con la instalación del Comité Técnico de Expertos del Proceso de Consulta para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, convocado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Gobernación (Segob) por conducto de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos.
El comité está conformado por 30 expertos y expertas en la vida, organización y derechos de los pueblos indígenas que tendrán el mandato de realizar aportes técnicos para que la consulta se lleve a cabo conforme a los estándares internacionales en derechos indígenas; asimismo, emitirá sus opiniones sobre los aspectos sustantivos de la materia consultada.
Durante la primera sesión de actividades, las y los integrantes del comité reconocieron la oportunidad histórica que se tiene para saldar la deuda con los pueblos indígenas. Asimismo, se planteó la necesidad de alcanzar una reforma constitucional plena, integral y transversal, no sólo en el actual artículo 2º, sino en todos los preceptos que tienen que ver con la vida de los pueblos indígenas.
En su participación, el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, aseguró que la institución busca cumplir con el compromiso del Gobierno de México de escuchar y atender de manera prioritaria a los pueblos indígenas, y subrayó:
“Uno de los componentes fundamentales en este proceso de transformación nacional es escuchar las voces de los pueblos y comunidades indígenas y, a partir de ellas, revisar las estructuras jurídicas y políticas del país para asegurar sus derechos fundamentales que mejoren sus condiciones de vida”.
Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, quien participó como invitado de honor, destacó que este es un momento trascendente, pues el gobierno federal se propone resarcir el rezago histórico de los pueblos indígenas y cumplir sus demandas de justicia a través del reconocimiento pleno de sus derechos.
La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, subrayó que la voz y participación de los pueblos y comunidades es fundamental en el actual proceso de transformación nacional. Se comprometió a impulsar los trabajos desde el Legislativo para reconocer la colectividad de los pueblos indígenas como sujetos políticos para el empoderamiento y reconocimiento de sus derechos fundamentales.
Por su parte, el antropólogo Héctor Díaz Polanco enfatizó la necesidad de reconocer a los pueblos indígenas en igualdad de derechos, a través de un diálogo horizontal con el Estado, y aseguró que la consulta debe construirse desde el bien común de las comunidades, por lo que instó al INPI a establecer las reglas y principios adecuados para el proceso de consulta; así como a revisar las estructuras jurídicas y políticas del país en materia de derechos indígenas.
Diana Álvarez Maury, subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Segob, reiteró la importancia de la democracia participativa y del fomento al desarrollo de todos los mecanismos de participación social. Destacó la labor del INPI de establecer protocolos efectivos que respeten los tratados e instrumentos internacionales para mantener un diálogo permanente con las comunidades.
Las propuestas y observaciones del comité en esta primera sesión versaron sobre la importancia de alcanzar una amplia participación de los pueblos; exigieron que en el proceso de consulta se genere un auténtico diálogo con los pueblos, para que sus demandas y aspiraciones alimenten la reforma constitucional.
Afirmaron que es de suma importancia reconocer derechos sin limitaciones ni condicionamientos, y señalaron que se debe ir más allá del derecho a contar con intérpretes para dar lugar a jueces que hablen las lenguas indígenas; que los sistemas normativos sean plenamente válidos y que el nuevo marco constitucional impacte en las reformas estructurales impulsadas en gobiernos anteriores que vulneran los derechos al territorio y a los recursos naturales de los pueblos indígenas.
La pluralidad de visiones de quienes integran el comité, así como su amplia trayectoria en el trabajo con comunidades y en la reflexión de sus derechos, constituye un aspecto fundamental del proceso de reforma constitucional que ha emprendido el Gobierno de México. Asimismo, representa la oportunidad de generar una iniciativa de reforma constitucional a la altura de las demandas y aspiraciones de vida de los pueblos indígenas del país.
Cabe destacar que el 13 de junio fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Convocatoria al Proceso de Consulta previa, Libre e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, que se llevará a cabo del 21 de junio al 28 de julio a través de 51 foros de consulta en todo el país.
El comité emitirá sus decisiones mediante sesiones plenarias convocadas por el INPI y la Segob. Una vez culminada la consulta, el comité realizará sesiones para la elaboración de la propuesta de iniciativa de reforma constitucional que será presentada al titular del Ejecutivo federal.