En la 41 edición de la marcha por el Orgullo LGBTTTI, celebrada el día de hoy, la Secretaría de Relaciones Exteriores se sumó a otras agrupaciones y organizaciones de la sociedad mexicana, así como algunas representaciones diplomáticas de países extranjeros, para festejar los logros que la comunidad ha alcanzado así como visibilizar las problemáticas y discriminación que aún enfrenta.
El contingente de alrededor de 200 personas que incluyó personal de las distintas áreas de la Secretaría, directores, personal del Servicio Exterior Mexicano, y miembros del Senado, partió de la Embajada de Estados Unidos para incorporarse al grueso de la marcha en el Ángel de la Independencia. Cabe mencionar que es la primera vez que la dependencia se suma a este evento, al cual pocas instituciones de gobierno se han sumado con anterioridad.
Asimismo, por motivo de la marcha se volvió a colocar el pendón con los colores del arcoíris en el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sobre la avenida Juárez.
Las acciones mencionadas, se suman al compromiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y en particular, con lo relativo a evitar toda forma de discriminación. Por ello, esta dependencia federal se ha mostrado como aliada en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTI, con el fin último de consolidar en México una sociedad progresista e incluyente.
El secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casubon, participaron en la Cumbre Anual del G20 en Osaka, Japón en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El día de hoy, al término de la segunda y última jornada de la Cumbre del G20, el secretario de Relaciones Exteriores y el secretario de Hacienda y Crédito Público ofrecieron una conferencia de prensa vía remota desde Osaka, Japón.
El secretario de Hacienda participó en los foros de Economía global y comercio internacional, economía digital, así como en la reunión de los Ministros de Salud y Finanzas sobre la cobertura universal de salud.
En el foro sobre Economía global se destacó importancia de un comercio internacional libre de aranceles y basado en reglas, un tema crucial para el gobierno de México en estos momentos.
En la sesión de economía digital se trató el tema de la erosión de la base tributaria que afecta a los países por la creciente economía digital, el reto de gravar estas actividades comerciales es que se realizan en un país, pero se pagan en otro. De acuerdo con esto, México, junto con la Unión Europea, se pronunciaron por la necesidad de contar con una legislación internacional y evitar así el deterioro de la base gravable.
Un tema fundamental para el Gobierno de México es el tema del combate a la corrupción. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que este es el mayor problema que hay que enfrentar para crear una sociedad más incluyente y justa. En este sentido, el Gobierno de México y Japón serán los encargados de liderar los trabajos sobre este tema.
En la reunión con los Ministros de Finanzas y Salud se trató el tema de la universalización de la salud. El secretario de Hacienda compartió la experiencia de México donde, para lograr brindar un mejor servicio de salud para todos los mexicanos, se está optando por cambiar el esquema centralizando los servicios y contando con fondos comunes de financiamiento.
Asimismo, el secretario Urzúa destacó la importancia del tema de la anticorrupción en la agenda del G20, sobre la cual se sostuvo una reunión encabezada por Japón y México, toda vez que para el Gobierno de México la corrupción es el problema mayor que debe enfrentarse para alcanzar una sociedad más incluyente, con crecimiento económico y más justa. A nivel ministerial, el secretario Carlos Urzúa dio a conocer que participó también en una reunión de finanzas y salud sobre cobertura universal de servicios de salud, que en el caso de México deben hacerse más centralizados y contar con fondos comunes de financiamiento.
Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard dijo que se esperaba una cumbre difícil en virtud de las diferencias en temas como cambio climático y el diferendo comercial entre los Estados Unidos y China. En ambos casos el canciller detalló que México contribuyó para que se obtuviera de la Cumbre un desenlace positivo. En el caso de cambio climático, se alcanzó un acuerdo que quedó inscrito en la declaración oficial, en la que 19 países del G20, incluido México, se comprometen a respaldan la ratificación e implementación los acuerdos de París de 2015. EE.UU., a su vez, sostuvo que mantiene su postura de abandonar estos acuerdos.
En lo que se refiere a pláticas entre EE.UU. y China, el secretario Ebrard sostuvo que éstas dan un mayor plazo al diferendo comercial entre ambos, lo cual positivo en la medida en la que las negociaciones continúan, lo cual evita que haya medidas drásticas en el corto plazo.
Marcelo Ebrard sostuvo que para México el G20 fue una ocasión muy importante, en la que se participó en todos los foros, para establecer contacto con los líderes de los otros 19 países, así como de los organismos internacionales presentes, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Naciones Unidas y la OCDE, entre otros.
El canciller destacó que participación de México estuvo centrada en explicar la estrategia de nuestro país, cuáles son los objetivos principales del actual gobierno y cómo pretendemos lograr esos objetivos: erradicar la corrupción de la vida pública, reducir la desigualdad, acelerar el crecimiento económico y establecer un nuevo modelo de seguridad en el país.
Finalmente, el secretario Marcelo Ebrard destacó que un tema trascendental que se pudo plantear fue la migración, en el que se logró que se acepte el enfoque que México ha dado, en el que coinciden muchos países del propio G20, centrado en atender las causas que originan la migración que llamamos forzada por la pobreza o por la inseguridad. Por lo anterior, se presentó el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica, que recibió una muy buena respuesta de diversos países ahí presentes, en respaldo a esta prioridad de México.
Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías, participaron hoy en la segunda y última jornada de la Cumbre del G20 celebrada en Osaka, Japón.
En la primera plenaria del día, el canciller Ebrard subrayó la máxima prioridad concedida por el Gobierno de México a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y a la erradicación de la corrupción. Se refirió a la importancia de la agenda internacional de inclusión, y expuso la relación entre ésta y el Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica. Invitó a los miembros del G20 a apoyar o sumarse a la iniciativa regional.
El canciller participó en la segunda plenaria, dedicada al cambio climático y la protección del medio ambiente, y en el evento paralelo convocado por Japón para impulsar la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres. Sostuvo un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Taro Kono, en que analizaron las relaciones económicas bilaterales, la cooperación académica, científica y tecnológica, y asuntos regionales de interés mutuo.
Al final de la Cumbre se adoptó la Declaración de Osaka (https://www.g20.org/pdf/documents/FINAL_G20_Osaka_Leaders_Declaration.pdf). En adición a lo contenido en ese documento, el Gobierno de México expresa su compromiso con el multilateralismo y el fortalecimiento de un orden internacional basado en reglas.
Antes de volver a México, el canciller Ebrard viajará a Beijing. Realizará una visita de trabajo a la República el Popular China el 1 y 2 de julio.
Con nutrida participación de mujeres indígenas, este viernes 28 de junio se llevaron a cabo los Foros Regionales de San Luis de la Paz, Guanajuato y Ciudad de Santiago, Querétaro, dentro del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada que impulsa el Gobierno de México para reformar la Constitución en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.
En ambos foros, representantes de los pueblos chichimeca jonaz, otomí y pame exigieron el reconocimiento de sus derechos y que se garantice su identidad y la vida de sus comunidades.
En particular, las mujeres presentes exigieron que se generen las condiciones necesarias para ejercer sus derechos, promoviendo su desarrollo integral en los ámbitos social, político, económico, familiar, educativo, comunitario y cultural.
San Luis de la Paz, por la incorporación de intérpretes y defensores indígenas
En el foro de San Luis de la Paz, Guanajuato, participaron 187 personas indígenas de los pueblos chichimeca jonaz, otomí́ y población indígena migrante.
Entre sus propuestas destaca que se garanticen sus derechos fundamentales, no únicamente en la legislación, sino en acciones concretas como la incorporación de intérpretes y abogados indígenas en sus comunidades para que se asegure la defensa de sus derechos individuales.
Además, exigieron el derecho de las mujeres indígenas a la posesión de la tierra y a ser propietarias de parcelas dentro de sus comunidades, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Santiago de Querétaro, amplia participación de mujeres indígenas
Por otro lado, en el foro de Santiago de Querétaro participaron 263 personas indígenas pertenecientes a los pueblos pame, otomí, chichimeca jonaz y miembros de la población indígena migrante.
Se destacó la amplia participación de mujeres indígenas, quienes manifestaron la urgencia de que se garanticen en la Constitución sus derechos a una vida libre de violencia; a la participación política en condiciones de igualdad y al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural.
Asimismo, las representantes indígenas exigieron se tomen medidas desde el Gobierno de México para erradicar la discriminación por origen étnico y racial desde los estereotipos, pues manifestaron que sus lenguas indígenas, indumentaria y vestimenta tradicional son motivo de orgullo y representan sus culturas e identidades, por lo que no deben ser motivo de burla o marginación.
En ambos foros las y los representantes se manifestaron a favor de la necesidad de construir, en unidad y desde los pueblos, una reforma constitucional que los reconozca plenamente como sujetos de derecho público.
Subrayaron la importancia de este proceso de consulta como un diálogo abierto con el Estado mexicano en el que se fomenta la reflexión, el debate y la construcción de propuestas.
Este sábado 29 de junio el proceso de diálogo continúa en los foros de Pátzcuaro y Zitácuaro, Michoacán; y Comala, Colima, donde se espera contar con la participación de los pueblos indígenas purépecha/tarasco, mazahua, náhuatl, otomí́, mazahua y matlatzinca.
Un hombre de 17 años y otro de 93 fallecieron en las últimas 24 horas en España debido a la ola de calor que azota el país con temperaturas de hasta 43 grados Celsius.
El joven falleció el viernes tras sufrir un golpe de calor mientras trabajaba el jueves en un campo de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía (sur de España), según confirmó a Xinhua la Consejería regional de Salud.
El menor de edad segaba un terreno en la localidad de Castro del Río cuando sintió mareos provocados por las altas temperaturas que se registraron en esa zona y que marcaban alrededor de los 40 grados.
Como informan medios locales, el joven se lanzó a una piscina para paliar el calor. Al salir del agua, comenzó a convulsionar y fue trasladado al hospital de Córdoba, donde ingresó en estado grave.
Fue operado de urgencia para intentar recuperar su frecuencia cardiaca, pero el menor no pudo superar el golpe de calor y se certificó su fallecimiento durante esta madrugada.
La otra víctima mortal de las altas temperaturas que golpean buena parte del país del sur de Europa fue un hombre de 93 años que falleció a última hora de la tarde del jueves en Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León (centro-norte de España).
Según informó el viernes la Policía de la localidad a Xinhua, el anciano paseaba por una céntrica calle de la capital castellano-leonesa cuando una crisis por un golpe de calor terminó con su vida.
Además, un agricultor de 45 años está ingresado en estado grave con síntomas de golpe de calor en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de Murcia (sur).
Un bombero del cuerpo regional de Cataluña (noreste) también fue trasladado a un centro hospitalario por un golpe de calor sufrido durante el incendio de La Ribera d'Ebre, en la provincia catalana de Tarragona, según informó el diario "El País".
De acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la ola de calor está causada por un sistema de baja presión del Atlántico que está canalizando aire caliente del desierto africano del Sáhara hacia Europa.
Estos días se han alcanzado temperaturas por encima de los 30 grados en la mayor parte de comunidades autónomas de España y se espera que lleguen a los 42 en partes del noreste y el centro del país.
La Aemet ha colocado a ocho provincias (La Rioja, Navarra, Huesca, Zaragoza, Teruel, Girona y Lleida) en alerta roja por altas temperaturas.
La máxima temperatura del día se registró en el País Vasco (norte de España), donde los termómetros llegaron hasta los 44,7 grados, récord histórico de la región en junio.
China concedió este mes sus primeras licencias comerciales de 5G a una cadena de televisión por cable y a los tres principales operadores de telecomunicaciones del país, medida con la que se espera impulsar el desarrollo de la economía digital.
Responsables de la elaboración de políticas de República de Corea y operadores de telecomunicaciones de Reino Unido anunciaron también este mes sus planes para seguir con la implantación de la nueva generación de tecnología sin hilos.
Todos estos países son miembros del Grupo de los Veinte (G20), un foro internacional en el que participan 19 naciones y la Unión Europea. Su XIV cumbre se celebra en Osaka (Japón) entre hoy viernes y mañana.
Los expertos consideran que la economía digital tendrá un lugar destacado en la agenda del encuentro de las más importantes economías del mundo, que buscan todas ellas el avance tecnológico para tener un mayor crecimiento y más capacidades de innovación.
"La razón por la que muchos países están intensificando sus esfuerzos por desarrollar la economía digital es que es fundamental para el potencial cambio estructural de la cadena de produccion global", dijo el investigador asociado del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghai Wang Yuzhu.
Wang indicó que muchas grandes economías del mundo están elaborando medidas y planes para el desarrollo de la economía digital con el fin de lograr una ventaja inicial, así como un plus de competitividad, en la nueva ronda de la revolución digital.
Estos países son también muy conscientes de la necesidad de trabajar juntos para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías y beneficiar a todo el mundo.
Los miembros del G20 aprobaron en la cumbre de Hangzhou de 2016 la Iniciativa de Desarrollo y Cooperación de la Economía Digital, cuyo objetivo era crear un entorno internacional favorable al desarrollo de la misma.
En las siguientes reuniones de 2017 y 2018, los líderes mundiales también debatieron en profundidad cómo reforzar la cooperación para el desarrollo de la economía digital, al tiempo que se responde a los retos que presentan las nuevas tecnologías.
Un grupo de expertos nombrado por las Naciones Unidas publicó este mes su primer informe sobre la economía digital y la sociedad, en el que llaman a gobiernos, sector privado y sociedad civil a trabajar juntos con urgencia para maximizar los beneficios y minimizar los perjuicios de las tecnologías digitales.
El panel, de 20 personas y presidido por Melinda Gates y Jack Ma, planteó una serie de recomendaciones entre las que están construir una economía y sociedad digitales inclusivas, desarrollar capacidades humanas e institucionales y fomentar la cooperación digital global.
"La creciente atención y discusión suscitada en torno a la economía digital demuestra la cada vez más urgente necesidad de una coordinación entre países para formular reglas para la gobernanza global de aquella", advirtió Hu Hua, director ejecutivo del Instituto de Estudios Americanos de Shanghai.
Investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron una tecnología para ayudar a los médicos clínicos a "ver" y trazar un mapa del dolor del paciente en tiempo real a través de anteojos de realidad aumentada.
La plataforma portátil CLARAi (clinical augmented reality and artificial intelligence) combina la visualización con datos del cerebro usando neuroimágenes para navegar por el cerebro del paciente mientras este se encuentra en la silla, se indicó en un boletín de prensa publicado el jueves en la página de la universidad.
En el estudio, los investigadores provocaron dolor administrando frío a los dientes y después usaron datos de dolor del cerebro para desarrollar algoritmos que, junto el nuevo software y el hardware de neuroimágenes, predicen el dolor o su ausencia en el 70 por ciento de las veces.
Los participantes usaron una gorra con sensores que detectaron los cambios en el flujo sanguíneo y la oxigenación, con lo que se midió la actividad y las respuestas del cerebro al dolor.
Con anteojos especiales de realidad aumentada, los investigadores vieron la actividad cerebral del sujeto en tiempo real en una plantilla reconstruida del cerebro, mientras los pacientes estaban sentados en la silla.
Los puntos rojos y azules de la imagen denotan ubicación y el nivel de actividad cerebral, y esta "firma de dolor" fue desplegada en espejo en la pantalla de realidad aumentada.
"Es muy difícil para nosotros medir y expresar el dolor, incluyendo su expectativa y la ansiedad vinculada con él", dijo Alex DaSilva, profesor asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan y director del Laboratorio de Esfuerzo de Dolor Orofacial y de Cabeza.
"En este momento tenemos un sistema de clasificación del uno al 10, pero esto está lejos de ser una medición del dolor confiable y objetiva", dijo.
La tecnología fue probada con 21 pacientes dentales voluntarios y se encuentra a años de distancia de ser usada ampliamente en un ambiente clínico, pero el estudio de viabilidad es un buen primer paso para los pacientes dentales, dijo DaSilva.
El estudio fue publicado en la revista Journal of Medical Internet Research.
Un helicóptero militar indonesio con 12 personas a bordo perdió contacto mientras volaba de Oksibil hacia Jayapura, ambos en la provincia de Papúa, ya se iniciaron los esfuerzos para localizar a la aeronave, señaló hoy un portavoz del cuartel del comando militar de Indonesia en Papúa.
El portavoz del Cuartel del Comando Militar Cendrawasih de Papúa, M. Aidi, indicó que el último contacto con el helicóptero fue a las 11:49 hora del este de Indonesia (WIT) cuando la nave estaba a seis millas náuticas hacia el norte a una altura de 7.800 pies.
El helicóptero Mi-17 del ejército, que transportaba a siete miembros de la tripulación y a cinco militares, se encontraba en una misión de entrega de suministros en un área fronteriza en el distrito de Okbibab en la regencia de Jaya Wijaya en Papúa, explicó Aidi.
El helicóptero despegó de Oksibil a las 11:44 WIT, y tenía programado aterrizar en Sentani, Jayapura, a las 13:11 WIT, añadió el portavoz.
"Aún desconocemos la ubicación exacta del helicóptero. Los esfuerzos de búsqueda continúan en coordinación con la agencia de búsqueda y rescate de Papúa. También esperamos que nuestro personal en el área encuentre información sobre el paradero del helicóptero", declaró.
Se reportó que el clima era bueno con una visibilidad de 6-7 kilómetros durante el tiempo de vuelo del helicóptero. Sin embargo, la agencia nacional de meteorología, climatología y geofísica señaló que se registró clima potencialmente extremo en varios puntos entre Oksibil y el aeropuerto de Sentani al momento del vuelo.
El día de hoy concluyó el Cuadragésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrado del 26 al 28 de junio, en la Ciudad de Medellín.
Como jefe de la delegación mexicana, el subsecretario Maximiliano Reyes Zúñiga resaltó la importancia que México concede al trabajo de la OEA y al multilateralismo como una herramienta esencial para hacer frente a los desafíos comunes que enfrenta el hemisferio.
En el marco de esta Asamblea General se aprobaron 18 resoluciones y 3 declaraciones en las cuales se delinean acciones concretas a desarrollarse en el marco de los cuatro pilares temáticos de la Organización: democracia, derechos humanos, desarrollo y seguridad.
El compromiso de México con la agenda interamericana está basado en la promoción del diálogo y la cooperación regional para hacer frente a los retos hemisféricos y con ello lograr consensos que nos permitan avanzar hacia el objetivo común: el bienestar de nuestras sociedades.
De igual manera, durante su participación en la Asamblea General, México reiteró su compromiso por promover el entendimiento y la búsqueda de consensos. Además, destacó la importancia del fortalecimiento institucional de la OEA mediante el respeto a su marco normativo y la eficacia en el uso de los recursos de la Organización.
México celebra que la Mancomunidad de las Bahamas vaya a ser la sede del Quincuagésimo Periodo Ordinario de Sesiones en 2020 y agradece a la República de Colombia su hospitalidad durante esta Asamblea.
Las autoridades mexicanas detuvieron a 147 migrantes centroamericanos que se encontraban ocultos en un hotel de la ciudad mexicana de Villahermosa, en el estado de Tabasco (sureste), informaron hoy fuentes oficiales.
De acuerdo con un informe de la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana, se trata de 72 adultos y 75 menores de edad quienes fueron interceptados tras una denuncia ciudadana.
Los agentes "efectuaron una revisión al inmueble, cuyas habitaciones se encontraban ocupadas por las personas extranjeras, quienes no contaban con documentos que acreditaran su legal estancia en el país".
En lo que va del año, se han interceptado 8.556 migrantes tan solo en el estado de Tabasco, según cifras del comandante de la 30 Zona Militar, Pedro Escalera Cobián.
Las detenciones de este viernes se suman a las muchas que el Gobierno de México ha realizado desde que el pasado 7 de junio llegó a un acuerdo con Estados Unidos a fin de reducir el flujo migratorio.
Por lo anterior, México ha intensificado la presencia de agentes migratorios, así como de la Guardia Nacional (integrada por militares, marinos y policías) por la frontera norte y sur del país latinoamericano.
Con un desfile multicolor y polifónico en las calles del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, representantes de las delegaciones artísticas de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, ofrecieron a los habitantes y visitantes del lugar un vistazo de lo que podrán disfrutar en el XXIV Festival de la Huasteca, que se inauguró el mediodía de este jueves en la plaza principal de esta comunidad de la sierra norte poblana.
Durante la inauguración del Festival, dedicado a las lenguas, raíces y tradiciones, autoridades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, titulares y representantes de cultura estatales que conforman la región, portaron un collar de flores o xochicozcatl en náhuatl, como símbolo de bienvenida.
El Festival de la Huasteca es una iniciativa del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, creado hace 25 años por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en colaboración con las instancias de cultura de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
Se reafirmó que, durante estos cuatro días de festejo, el objetivo será motivar la participación y el intercambio de saberes que cada cultura aporta a esta región. Al mismo tiempo, fortalecer y preservar las expresiones de identidad, a través de manifestaciones artísticas como la danza, música, cocina, artesanías, rituales y vida cotidiana.
Con un discurso en lengua náhuatl y en español, Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU, dirigió un mensaje especial a los creadores y promotores hablantes de lenguas indígenas. “En este Año Internacional de las Lenguas Indígenas es importantísimo que tomemos conciencia del peligro en el que se encuentran nuestras lenguas y solo se salvarán si nosotros nos sentimos orgullosos de ellas”.
Carballo citó y se sumó a la campaña permanente impulsada por la Secretaría de Cultura “Ni un hablante menos” y “No hay lengua sin pueblos”. Celebró que hoy se reúnan varios estados de la República Mexicana para hacer de este festival un espacio de fiesta, paz, construcción y empatía.
Agregó que, “el collar de flores es un asunto de gran responsabilidad, que significa servir a ustedes. Que la música haga eco en sus corazones, que la música haga eco en sus pies y que con sus pies recordemos a todos los que nos antecedieron haciendo este festival. Que sea para ellos un baile digno de la memoria”.
Gerson Calixto Dattoli, presidente municipal de Cuetzalan, destacó que este “es un pueblo rico en cultura, costumbres y tradiciones”, exaltando la labor de los danzantes voladores, quienes estarán participando de las actividades durante estos cuatro días de fiesta.
En tanto, Alejandro Cañedo Priesca, secretario de Cultura y Turismo de Puebla, inauguró el XXIV Festival de la Huasteca recordando que Cuetzalan fue el primer municipio en recibir la denominación de Pueblo Mágico.
Arturo Mora Campos, director de Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro, en representación de la dependencia cultural del estado, señaló que este festejo mostrará la diversidad de expresiones de esta milenaria región, de la mano de tríos de huapango, cuartetos de son arribeño, bandas de viento, danzas tradicionales, artesanos, cocineras, médicos tradicionales, investigadores, escritores y promotores regionales, “quienes traerán a Cuetzalan un poco del gran acervo que posee esta región a través de su talento, sabor y herencia”.
Al finalizar la ceremonia de bienvenida, danzantes y cantores provenientes de El Júpare, Huatabampo, Sonora, entidad invitada, interpretó las ancestrales danzas de Pascolas y del Venado, en las que se hace referencia a la lucha entre el bien y el mal. El venado es considerado un animal sagrado para el pueblo mayo, es un símbolo de culto a la naturaleza.
El Festival de la Huasteca es un claro ejemplo del interés de la Secretaría de Cultura por impulsar proyectos en acompañamiento con las comunidades artísticas de la región. Además de continuar con un esquema de distribución de la riqueza desde lo local, en un espacio donde se estimula el fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial de las Huastecas. A su vez, fomentando el intercambio, el acceso y la promoción de las culturas de los estados de la región.