Este jueves 27 de junio, en las instalaciones de La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla tuvo lugar la segunda sesión de Zumbido: realidades sonoras, con la presencia de los artistas musicales Molamol y Manuel Ramos Negrete.
Tras la llegada de la noche tlaxcalteca, en la sede de la Secretaría de Cultura, se generó un encuentro entre Molamol, una artista emergente, y Ramos Negrete, artista con trayectoria, ofreciendo una mirada de dos generaciones de creadores: quién estuvo en tránsito con la llegada de nuevas tecnologías y quién se desarrolló ya con ellas.
Molamol comentó durante el conversatorio que su proceso creativo inició en algunos proyectos musicales de manera análoga, pero se movió a lo digital. Lo que busca con su producción es identificar la incomodidad humana y trasladarla al sonido, mediando siempre su exploración para evitar el rechazo total de los asistentes.
A su vez, Ramos Negrete dijo que, en sus inicios, el acceso a máquinas o artefactos tecnológicos era sumamente complicado, pero con la aparición de lo digital, el dinamismo creativo ha tenido evidente evolución, sin embargo, él se queda “con un pie en lo análogo y otro en lo digital”, haciendo que sus piezas sonoras nazcan desde las vísceras y la atención constante al universo que lo rodea, afirmó.
Ambos artistas, al momento de hablar de su motor creativo, de la necesidad de producir música electrónica y arte sonoro, coincidieron que la música se crea para mostrar emociones, indagar en la conducta humana y la forma de relacionarnos unos con otros, convirtiéndose en un lenguaje universal.
Justino Díaz, parte del público, comentó: “Es la primera ocasión que asisto a uno de estos eventos y la experiencia fue sumamente grata, estaré al pendiente de más actividades”.
La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla ofrece en Zumbido: encuentro sonoro, una plataforma de encuentro, de generación de redes y experiencias. En cada sesión se busca que los artistas interactúen con el público, a través de una sesión de preguntas y respuestas. Ahí, relatan su proceso de formación, la técnica que usan o bien, sus inspiraciones. El público tiene la posibilidad de entablar un diálogo en comunidad, esta dinámica permite que el espectador se involucre con los creadores antes de pasar a la siguiente fase, que es el concierto.
Estas acciones se enmarcan en el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura que considera impulsar una cultura tecnológica, así como la formación de la siguiente generación de artistas y programadores, así como impulsar el talento local a fin de hacer una distribución de la riqueza cultural.
Como parte de las actividades artísticas de este 2019, el Sistema de Bandas Comunitarias de Ciudad Juárez realizará el próximo domingo 30 de junio, un concierto titulado Música sobre el muro, una reflexión sonora sobre la migración hecha por niños, niñas y adolescentes de esta ciudad fronteriza, quienes observan muy de cerca este fenómeno social que vive el mundo. La cita es a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Paso del Norte, de Ciudad Juárez, Chihuahua.
La música no sólo nos ayuda a ser disciplinados y a enfocarnos en nuestros estudios. También a ver de manera distinta lo que pasa en nuestra ciudad y en otras partes del país y del mundo como la migración, pues a diario vemos cómo muchas personas, hombres y mujeres, con sus hijos, quieren pasar a Estados Unidos para tener una vida mejor, coincidieron Cielo Fernanda González, Brisa Reyes, Lizeth Hernández, Daniela Sánchez, Xóchitl Abril Hernández, Gael Lira Mena y Abraham Covarrubias, instrumentistas del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias, al ser cuestionados durante la grabación de un video de promoción para este concierto, a la orilla del Río Bravo.
“Queremos hacer conciencia, con este concierto, entre la población de El Paso y a todos los que tratan mal a los migrantes, que todos somos seres humanos y tenemos que tratarnos igual”, declaró Cielo Fernanda González a los medios de comunicación que, sorprendidos, se acercaron a preguntarle a ella y sus compañeros por qué estaban ahí.
Mirna Barajas, coordinadora de operación y gestión de dicho Sistema −que forma parte de los 100 Semilleros creativos que coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical en el marco del Programa Cultura Comunitaria− fue la encargada de relatar este pasaje sucedido el sábado 22 de junio, cuando de manera fortuita, llegaron a la cuenca de Río para hacer la filmación, “sólo queríamos grabar el video, no sabíamos que habría medios grabando el paso de los migrantes”, apuntó.
Además de la migración, temas como la ecología, los derechos humanos, y la inclusión social han despertado interés en los niños, niñas y jóvenes que integran las siete bandas comunitarias de Ciudad Juárez, señaló la coordinadora de operación y gestión.
“En esta ocasión, nuestro concierto está enfocado en la migración, por eso elegimos el título de Música sobre el muro, como una reflexión donde el sonido y la música son el vehículo para simbolizar la igualdad y el derecho de todos los seres humanos a ser tratados de la misma forma, sin importar nacionalidad, color de piel o religión”, dijo.
Según información de Barajas, obras como West Side Story de Leonard Bernstain; Alas a Malala, de Arturo Márquez y The Washington Post, de John Phillip Sousa integran el programa de este concierto, en el que participarán 350 músicos y cantantes, incluyendo padres de familia.
“Se trata de un gran contingente integrado por niños, niñas, adolescentes de nuestras siete bandas sinfónicas comunitarias ubicadas en centros culturales y en colonias de Ciudad Juárez como son: Parque Central, CEMYP (Centro Multicultural Yermo y Parres, institución educativa de nivel básico y medio superior), Reforma SMART, Francisco I. Madero, Santiago Troncoso, Zaragoza y Kilómetro 29, y del coro de padres de familia que hemos integrado”, subrayó.
Asimismo, informó que como parte de las actividades que realizan en estas agrupaciones comunitarias se montará una exposición gráfica con dibujos hechos por los miembros del Sistema de Bandas Sinfónicas de Ciudad Juárez, a propósito de la migración, lo cual refleja la dinámica que se vive dentro de los Semilleros creativos.
Los Semilleros creativos son grupos permanentes de creación colectiva en diversas disciplinas y que se enfocan en particular a niñas, niños y jóvenes, son parte de las acciones del programa Cultura Comunitaria, que apuesta por un modelo integral de trabajo que garantice el ejercicio del derecho a la cultura, dando prioridad a las poblaciones que se encuentran en condiciones y contextos vulnerables, como es el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
“Nuestros niños, más allá de aprender a tocar un instrumento musical, han construido relaciones solidarias entre ellos y su entorno; han volteado a ver con otros ojos lo que pasa en su comunidad, incluso han provocado que sus padres se involucren con el proyecto, un ejemplo claro es la creación de este coro de adultos, además del trabajo de gestión y apoyo que cada uno de los padres de familia realiza para que nuestras actividades académicas, artísticas y comunitarias puedan realizarse de la mejor manera”, dijo Barajas.
En este sentido, la también gestora cultural comentó que ha sido un camino complejo y muy satisfactorio. “El espíritu de trabajo con el que nacieron estas bandas, hace ocho años con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el marco del programa Todos somos Juárez, y después con la asesoría y rectoría artística pedagógica del Sistema Nacional de Fomento Musical, se enriquece con esta visión del Programa Cultura Comunitaria, que promueve la construcción de relaciones solidarias entre las comunidades y a su vez los incita a construir diálogos que fortalecen su cultura e identidad”, concluyó.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) no desaparece, al contrario, actualmente se trabaja con las instituciones académicas y de la sociedad civil para reestructurar sus funciones y crear un programa nacional que permita alcanzar las metas 90-90-90, y terminar con la epidemia del VIH como problema de salud pública en México, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Después de participar en el panel ¿Hacia un Sistema Universal de Salud?, organizado por el Colegio de México, López-Gatell aseguró que para lograrlo, es necesario contar con una política de Estado en la que gobierno y sociedad civil encaminen sus esfuerzos en el mismo sentido, y precisó que se tiene una visión integral para ampliar y mejorar las capacidades de prevención, atención y control del VIH/Sida.
Puntualizó que la Secretaría de Salud reitera su compromiso con la promoción, defensa, protección y respeto a la diversidad sexual y de género, y con el derecho a la protección de la salud de todas las personas.
Por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías, participaron hoy en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20 en Osaka, Japón. Se celebraron las primeras dos sesiones plenarias, una sobre economía global y acciones contra la corrupción, y la otra sobre innovación y economía digital.
México participó junto con Japón en un evento adicional que convocó sobre economía digital y comercio electrónico. El secretario Ebrard también participó en los segmentos formales y protocolarios de la Cumbre.
Los secretarios sostuvieron conversaciones con líderes participantes. El canciller Ebrard participó además en una reunión conjunta con los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Chile, Sebastián Piñera, y de España, Pedro Sánchez. Asimismo, sostuvo encuentros con los ministros de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, India, Subrahmanyam Jaishankar, y Singapur, Vivian Balakrishnan, así como con el jefe de Gabinete de Argentina, Marcos Peña.
En estos intercambios de alto nivel se analizaron retos globales en la agenda del G20 y temas bilaterales. El secretario Ebrard presentó el Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica, dado el interés compartido por promover sinergias entre donantes y encontrar áreas adicionales de colaboración.
En el segundo y último día de la Cumbre, la delegación mexicana participará en las sesiones plenarias. Se centrarán en inclusión social y desarrollo sostenible, y en cambio climático y medio ambiente.
El G20 está compuesto por 19 países y la Unión Europea. En conjunto, los miembros del G20 representan el 85% de la producción económica mundial, el 80% de las inversiones globales, tres cuartas partes del comercio internacional y dos tercios de la población del planeta.
En el marco de la implementación de acciones inmediatas del Plan de Migración, la atención médica a migrantes es prioritaria para el Gobierno de México.
La Secretaría de Salud ha activado unidades móviles de atención desde el 11 de junio en las estaciones migratorias de la frontera sur. Dicha atención contempla vigilancia epidemiológica, vacunación, detecciones, prevención de VIH, entre otras.
Se han otorgado 18,049 consultas médicas a migrantes que están en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, en el estado de Chiapas, principalmente. La atención psicológica ha sido ofrecida a un total de 4,264 adultos, 592 adolescentes y 818 menores de edad, de igual manera se ha enfocado la atención a 21 mujeres embarazadas.
Para reforzar las medidas sanitarias en la zona, la Secretaría de Salud desplegará este fin de semana dos caravanas móviles adicionales, para la atención prioritaria a población vulnerable como niñas, niños y mujeres.
De igual manera, se suma a esta atención inmediata a los migrantes, el Instituto Mexicano del Seguro Social, con su programa IMSS BIENESTAR con 4 unidades móviles atendiendo los centros migratorios y albergues de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas. En estas unidades se han otorgado 1,039 consultas médicas, fumigación, eliminación de criaderos (descacharrización), sesiones para salud y pláticas de promoción a la salud.
Este fin de semana, el Instituto Mexicano del Seguro Social enviará una unidad móvil más a la ciudad de Palenque, Chiapas.
La canciller alemana Angela Merkel fue vista temblando de forma notable en una ceremonia oficial el jueves, solo una semana después de haber pasado por un episodio similar.
Mientras el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, entregaba un certificado de nombramiento a la nueva ministra de Justicia, Christine Lambrecht, el cuerpo entero de la canciller comenzó a temblar.
Tan pronto como se movió pareció recuperarse rápidamente, reportó un fotógrafo de la agencia de noticias alemana Deutsche Presse-Agentur (DPA), quien captó la situación con su cámara.
Tras el temblor, se le ofreció un vaso de agua a la canciller, el cual aceptó pero rápidamente devolvió sin beber.
La semana pasada, Merkel fue vista temblando considerablemente al recibir al nuevo presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
Mientras que Merkel y Zelensky esperaban a que pasara la guardia de honor de las Fuerzas Armadas alemanas, la canciller comenzó a temblar violentamente.
La mandataria explicó luego que había bebido poca agua durante un día muy caliente, cuando las temperaturas en Berlín superaron los 30 grados centígrados.
Merkel tiene programado asistir a la cumbre del G20 en Japón al final de esta semana. El portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, dijo a DPA el jueves que "todo continuará como fue previsto. La canciller está bien".
El gigante tecnológico chino Huawei tenía a finales de 2018 un total de 87.805 patentes en todo el mundo, incluyendo 11.152 en Estados Unidos, afirmó hoy jueves Song Liuping, directora legal de la compañía.
La compañía con sede en Shenzhen gasta anualmente entre el 10 y el 15 por ciento de sus ingresos en investigación y desarrollo, añadió Song en conferencia de prensa.
Solo en el desarrollo de la red 5G, Huawei había invertido más de 2.000 millones de dólares para finales de 2018, lo que resulta "más que la inversión 5G total de todos los principales proveedores de equipos en Estados Unidos y Europa", precisó la misma fuente.
Huawei también pagó más de 6.000 millones de dólares en regalías para utilizar la propiedad intelectual de otras compañías en los últimos 30 años y casi el 80 por ciento de ese dinero fue a parar a empresas estadounidenses.
Song sostuvo que el respeto y la protección de la propiedad intelectual son principios fundamentales y piedras angulares del éxito empresarial de Huawei, al tiempo que hizo un llamamiento contra la politización de las controversias en materia de propiedad intelectual.
"En los últimos 30 años, ningún tribunal ha llegado a la conclusión de que Huawei se dedicó de manera maliciosa al robo de propiedad intelectual", dijo la directiva. "Ninguna empresa puede convertirse en líder global robando a otros".
Aunque reconoció que Huawei ha estado en ambos lados de las controversias en materia de propiedad intelectual, litigios "comunes en el negocio internacional", Song pidió que esas cuestiones se resuelvan mediante procedimientos judiciales.
El secretario general de la ONU, António Guterres, nombró a David Gressly de la ONU como coordinador de respuesta a la emergencia del ébola de la ONU, informó hoy su oficina de prensa.
Guterres también anunció hace poco un mecanismo de coordinación y apoyo fortalecido en el epicentro del brote del ébola en el este de República Democrática del Congo encabezado por Gressly, indicó la oficina.
Gressly llega al cargo con abundante experiencia política y liderazgo humanitario. Desde 2015 sirve como representante especial asistente del secretario general en República Democrática del Congo y antes fue coordinador humanitario y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali.
También sirvió como coordinador regional en la misión de la ONU en Sudán.
El deterioro de la seguridad pública en que se dejó al país hace necesario reforzar la protección ciudadana, por lo que el gobierno federal dará su respaldo al gobierno local y destinará efectivos de la Guardia Nacional. Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios de comunicación al responder acerca de la incidencia delictiva en la Ciudad de México:
“El año pasado empezó una crisis de inseguridad en la ciudad porque se descuidó la atención en materia de seguridad, sobre todo a partir del año pasado. De modo que cuando recibe el nuevo gobierno ya tiene el problema en la ciudad.
“Al principio se pensó que no haría falta, pero sí va a haber Guardia Nacional en la Ciudad de México, en todo el territorio de la Ciudad de México.”
Agregó que la acción coordinada entre los gobiernos federal y local permitirá la actuación efectiva de la Guardia Nacional en los grupos de la delincuencia organizada.
Se espera que el próximo domingo 30 de junio el presidente y comandante supremo de las Fuerzas Armadas dé inicio formal de las acciones de la Guardia Nacional en todo el país que, entre otras cosas, plantea cubrir la deficiencia numérica de elementos desplegados para la protección ciudadana:
“¿Saben cuántos había?, 10 mil efectivos, y vamos a empezar el domingo con 70 mil. Entonces, se va a dar a conocer toda la estrategia de atención de la Guardia Nacional, se le está dando prioridad, ya se cuenta con el presupuesto.”
Al responder acerca de diversos casos que en estos días generan polémica y críticas por parte de adversarios, el mandatario recordó que, sin duda, las resistencias a terminar con la corrupción son factor de peso en esta nueva etapa:
“Hay quienes se oponen al cambio, entonces esto genera polémica, es normal. Esto que vamos a ver con Conacyt, lo de los gasoductos, lo de ayer que vimos sobre la austeridad en el IMER, o sea, todo tiene que ver con los cambios que se están llevando a cabo, porque no es más de lo mismo.
“El gobierno que recibimos, podrido, lleno de corrupción en general. Se tuvo que despedir por corrupción a alrededor de 500 agentes de migración y no se termina la limpia. Son instituciones que se echaron a perder por completo, pero no sólo esas, todas, desde aquí, desde el Palacio, todo el gobierno.
“Posteriormente, la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez Buylla, encabezó una conferencia de prensa donde destacó que durante la pasada administración, la institución destinó 48 por ciento de su presupuesto a la iniciativa privada.
El 26 de julio 1978, durante la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana, participó una treintena de homosexuales que se identificaron como integrantes del Frente de Liberación Homosexual de México.
Un grupo de jóvenes con la terca esperanza de cambiar el mundo y acabar con los abusos a los que se enfrentaban las personas homosexuales partieron de la columna de la Independencia y caminaron por la calle de Lerma desviados por la Policía para no transitar por el Paseo de la Reforma.
Desafiantes y entre adrenalina, carteles y consignas como “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!” las y los asistentes avanzaban y, quizá sin saber, con sus pasos escribían un nuevo episodio en la vida pública de nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).
Los contingentes, que juntaban a alrededor de mil personas, llegaron a la hoy extinta Plaza Carlos Finlay y con su recorrido culminaron la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, la cual tuvo lugar en la Ciudad de México en junio 1979. Si bien no es la primera manifestación pública de un grupo de personas homosexuales, sí se trató de la primera identificada como tal en nuestro país.
¿Por qué los movimientos de la diversidad sexual y de género hablan del orgullo para apelar a la lucha por sus derechos? El orgullo es un proyecto político que surgió para contrarrestar las ideas negativas sobre las personas homosexuales y trans; es decir, hacer frente a los prejuicios que las concebían como patológicas, anormales, amorales y perversas.
Este proyecto tenía como principal estratagema enunciar con orgullo y dignidad la existencia de las personas LGBT+, existencia que era criminalizada, estigmatizada y satanizada. Precisamente esta estrategia buscaba darle un vuelco radical a las ideas satanizadoras y acabar con ellas.
El discurso del orgullo tuvo como principal caja de resonancia una serie de conflictos que surgieron a finales de la década de 1960 en Nueva York, Estados Unidos, y cuya característica fue la rebelión de grupos de homosexuales, lesbianas y travestis en contra de la violencia y represión policiacas. Estos sucesos son conocidos como los disturbios de Stonewall y representan un momento coyuntural para el movimiento de la liberación homosexual.
Sin embargo, los contextos históricos, sociales y políticos de cada país han hecho que la lucha política de la diversidad sexual tenga sus propias narrativas, tal es el caso de México, donde el primer arribo de la homosexualidad a la mirada pública mediática fue en 1901 con la aprehensión de 41 hombres homosexuales en una casa ubicada en la Ciudad de México.
La mitad de los participantes vestía ropas consideradas culturalmente propias de las mujeres. Se cuenta que entre ellos se encontraba Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, quien fue exento de ser apresado. Los 41 hombres restantes fueron detenidos.
Este suceso no pasó desapercibido, pues quedó plasmado en los periódicos locales y grabados, realizados por Guadalupe Posada, que caricaturizaban y ridiculizaban a los homosexuales: “Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones”, versaba un titular. El hecho pasó al imaginario colectivo y desde entonces el número 41 se relaciona a la homosexualidad en nuestro país.
Setenta años después de este hecho, en 1971 –en medio de un contexto social que demandaba acción política– se configuró en México la primera asociación a favor de los derechos de las personas LGBT+, el cual llevó por nombre Frente de Liberación Homosexual de México (FLH).
Este grupo, que tomó forma como resultado de un acto de discriminación en contra de un hombre despedido por una tienda departamental en la Ciudad de México al creer que era homosexual, fue el parte aguas para otras agrupaciones de su tipo.
El despido movilizó a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los cuales se reunieron para protestar; entre los participantes se encontraban el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.
Algunas de las primeras organizaciones civiles de personas LGBT+ que surgieron en México y en las cuales se germinó el movimiento de liberación homosexual son SEXPOL, un grupo creado por el activista Antonio Cué en 1975 y dedicado a los estudios en torno a la sexualidad y la política; para 1978 surge el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el cual basaba su trabajo en la disidencia y su apartidismo político y que tenía entre sus filas a activistas como Juan Jacobo Hernández.
Algunos grupos conformados por mujeres lesbianas fueron Ákratas (1975), Lesbos (1977) y Oikabeth (1978), considerada la primera organización pública de mujeres lésbianas. Los dos últimos grupos fueron formados por la activista lesbofeminista Yan María Yaoyólotl Castro.
Finalmente, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, el cual tenía una posición feminista, nació en 1978 y fue fundado por la escritora Claudia Hinojosa.
Cada una de estas agrupaciones mantuvieron discusiones sobre el contexto político en el país y fraguaron estrategias para su labor militante que tenía por meta visibilizar y desestigmatizar a las personas homosexuales; asimismo, además de estos objetivos, las agrupaciones de mujeres lesbianas tenían en su agenda la liberación de la mujer y la lucha contra el patriarcado.
La visibilización de las personas de la diversidad sexual –impensable fuera de los códigos de la prensa amarillista que estigmatizaba a homosexuales y travestis–, la persecución policiaca, las razzias y la constante discriminación fueron el contexto en el que estas agrupaciones vieron la luz y establecieron alianzas con la izquierda y el feminismo.
Estas características hicieron que los primeros antecedentes de una marcha por el orgullo LGBT+ en nuestro país tuvieran cercanías con el movimiento socialista y el movimiento estudiantil.
El 26 de julio 1978, durante la marcha realizada por el veinticinco aniversario de la Revolución Cubana, participó una treintena de homosexuales que se identificaron como integrantes del FLHM.
Posteriormente, el 2 de octubre del mismo año, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth participaron en un contingente en la marcha conmemorativa de los 10 años de la represión del movimiento estudiantil de 1968.
Estas manifestaciones son consideradas precursoras del orgullo en nuestro país.
Un año después de la conglomeración de 1978, que apenas se conformó por algunas decenas de personas, se realizó la primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México (1979) y 40 años después sería conocida como Marcha del Orgullo LGBTTTI de la Ciudad de México, "Orgullo 41: Ser es resistir".
La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla llevó a cabo el Taller Música y Código: Introducción al Pure Data, impartido por Enrique García Alcalá, el cual atrajo a público interesado en conocer sobre la producción musical a partir del uso de algoritmos.
Pure Data es un lenguaje de programación gráfico desarrollado, en la década de los 90, por el músico y matemático Miller Puckette para la creación interactiva de música por computadora y producción de obras multimedia.
Durante el taller que se llevó a cabo en La Colmena, en las instalaciones de la sede de la Secretaría de Cultura, del 24 al 26 de junio, los asistentes conocieron sobre este lenguaje por lo que lograron generar una serie de sonidos a partir de la programación que realizaron.
Edgar Serrano Rojas, asistente al taller, observó que es una excelente oportunidad para conocer más sobre nuevos temas y poner en práctica otras habilidades. Por su parte, Hiram Zagoya, otro de los participantes, sugirió que se le de seguimiento a estos temas en la oferta de próximos talleres.
La Colmena tiene por objetivo ser un espacio de investigación, desarrollo y aprendizaje crítico en el uso tecnologías y su implementación en nuevas formas expresivas, por ello, y en línea con el proyecto de trabajo de la Secretaría de Cultura, ofrece diversos talleres y actividades para acercar las tecnologías a la población de Tlaxcala, buscando que el consumo de éstas no sea solo pasivo sino de propuesta e intercambio cultural.
Un concierto bello, potente y atractivo para el público jalisciense es el que ofrecerán los días 28, 29 y 30 de junio en Lagos de Moreno, Ixtlahuacán, y el Teatro Degollado de Guadalajara, la cantante Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano.
Se presentarán en tres recintos emblemáticos del estado: el Teatro Rosas Moreno de Lagos de Moreno, el Teatro Atequiza en el municipio de Ixtlahuacán, y el Teatro Degollado de Guadalajara.
El público de Lagos de Moreno tendrá la oportunidad de escuchar en vivo un concierto muy especial en el que interpretarán las grabaciones contenidas en el disco El hilo invisible, que les hizo merecer el Grammy Latino 2016.
“Son canciones populares españolas más o menos de la época de la conquista, canciones sefardíes, de la cultura de los judíos-españoles; y El hilo invisible toma esas canciones con arreglos contemporáneos, arreglos para cuartetos de cuerdas y voz”, explica la intérprete.
De acuerdo con la cantante, el título del concierto y el disco del mismo nombre refiere ese hilo invisible que hizo que las canciones anónimas sefaradís, que ella misma escogió para ese proyecto, sobrevivieran el paso de los siglos, cruzaran los océanos, fueran un material musical migrante y que llegó hasta su vida, hasta su voz. Aunque también ese hilo invisible es el que la llevó a trabajar con el Cuarteto Latinoamericano. “Además, el repertorio responde mucho a un tipo de música que tanto a ellos como a mí, nos toca muy de cerca en nuestra sensibilidad”.
Jaramar Soto señaló que el repertorio que tocarán en los tres conciertos consiste en las 10 canciones del disco El hilo invisible, y se añaden un par de obres instrumentales que Cuarteto Latinoamericano tocará solo.
La segunda fecha será el 29 en el Teatro de Atequiza, y el cierre el 30 de junio en el Teatro Degollado.